Analisis Jurisprudencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Carolina Diaz Rojas

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

Sentencia Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral

Radicación N° 38706 del 16/10/2012

Decide la Corte el Recurso de Casación interpuesto por el demandante contra


la Sentencia Proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del distrito
Judicial de Pasto, en el proceso adelantado por Carlos Marino Calviche y Otros
contra Bavaria S.A., la Cámara de Comercio de Pasto y el señor Jose Aurelio
Caicedo.

I. HECHOS

 Los accionantes demandaron en proceso laboral a la sociedad


Bavaria S.A. formulando como pretensión principal que se
declarara la ineficacia de las actas de conciliación extrajudicial
celebradas ante la Cámara de Comercio de la Ciudad de
pasto con fundamento en que:
- El acuerdo que se realizó no contó con la voluntad de las
partes sino que, por el contrario, se llegó a él por la presión
ejercida por la empresa sobre sus trabajadores, por lo cual,
el mismo estaba viciado.
- Para la fecha en la que se suscribieron las actas, la
Cámara de comercio no era competente para actuar como
conciliador toda vez que mediante sentencia de
inconstitucionalidad proferida el 17 de marzo de 1999, la
corte declaro inexequible el artículo 82 de la ley 446 del 98.
- El Sr José Aurelio Caicedo no era competente para fungir
como conciliador toda vez que no estaba registrado como
abogado y sobre él se encontraba en curso una medida de
interdicción de funciones públicas.
Carolina Diaz Rojas

 El juez A quo fallo a favor de la accionada y condeno en


costas al demandante
 La parte actora interpuso recurso de apelación el cual fue
resuelto por la Sala Laboral del Tribunal Superior del distrito
de Pasto ratificando la decisión del A quo.
 La parte actora interpuso recurso de Casación

II. PROBLEMAS JURIDICOS


Advierte la corte diversos problemas jurídicos a tratar.
 Son ineficaces las actas de conciliación al considerar que la
Cámara de Comercio de Pasto no tenía competencia para
adelantar conciliaciones en materia laboral, para la fecha en la
que se celebró el acuerdo y además, el conciliador no era
abogado titulado por lo cual, no tenía la facultad para fungir
como conciliador.
 Las actas de conciliación están viciadas por el constreñimiento
ejercido por la accionada
 Los actores no tuvieron participación activa en el proceso de
conciliación toda vez que las actas fueron elaboradas
directamente por la accionada.

III. CONSIDERACIONES
Ante el primer problema jurídico, la corte hace un análisis
estrictamente jurídico, en el entendido que no es procedente en este
caso realizar un estudio indirecto sobre los hechos, ya que esto
podría causar la existencia de yerros facticos o errores de derecho.

En primera medida, para septiembre del 2001, fecha en la cual se


llevó a cabo la conciliación, las Cámaras de Comercio tenían plena
facultad para adelantar conciliaciones en materia laboral, toda vez
que se encontraba vigente lo previsto en la ley 640 de 2001, siendo
aplicable la inexequibilidad de su artículo 28 solo a partir del 9 de
octubre de la misma anualidad, mediante sentencia C-893 de 2001,
mediante la cual, se despojó a los centros de conciliación y a los
Carolina Diaz Rojas

notarios la facultad de actual como conciliadores en asuntos


laborales.
Por lo tanto, los centros de conciliación venían adelantando
conciliaciones extrajudiciales al tenor de lo establecido en el artículo
77 de la ley 446 de 1998 que modifico el inciso No. 2 del artículo 75
de la ley 23 de 1991 que reza: “La conciliación prevista en materia
laboral, de familia, civil, contencioso administrativa, comercial,
agraria y policiva, podrá surtirse válidamente ante un centro de
conciliación autorizado…”
En conclusión, aunque la sentencia C-893 de 2001 fue emitida el 22
de agosto de 2001, no fue sino hasta el día 9 de octubre del 2001
que se notificó en debida forma y por ende, antes de esta fecha los
centros de conciliación estaban plenamente facultados para llevar a
cabo conciliaciones extrajudiciales en materia laboral, sin que,
pesaran efectos retroactivos a la notificación de la sentencia en virtud
del principio de publicidad.

Respecto del Constreñimiento ejercido por la accionada y por el cual,


el accionante manifiesta que las actas están viciadas, sostiene la
Corte que el recurrente no hizo ningún cuestionamiento respecto del
analizo que realizo sobre las pruebas testimoniales de los
demandantes y que, de hecho, fundaron la decisión del Tribunal,
pues estaba a su cargo atacar la forma en la que este los aprecio.
Ahora bien, la corte reitera que el examen de los demás medios
probatorios señala que la terminación de los contratos laborales se
dio por mutuo acuerdo entre las partes mediante el acuerdo
conciliatorio, los actores se acogieron al plan de retiro voluntario
propuesto por la demandada, así mismo, los demandantes fueron
citados a una reunión de trabajo por la demandada y por último, al
momento de suscribir las actas de acuerdo, las partes manifestaron
su consentimiento puro y simple.
Por lo anterior, la Corte no hallo que el consentimiento de los
accionantes adoleciera de vicio alguno bajo el supuesto de la
coacción y la presión de la accionada pues se trata de un acto
Carolina Diaz Rojas

amigable mediante el cual las partes buscaron ponerle fin a sus


diferencias y evitar eventuales pleitos.
Por último, respecto a que las actas fueron elaboradas directamente
por la demandada, la Corte ratifica que aun cuando el documento
fuere elaborado por la demandada no deja sin valor ni efectos
jurídicos el consentimiento pleno y libre del actor expresado allí, ni es
una circunstancia para indilgar el vicio por error, fuerza o dolo.
De lo anterior, se concluye que el hecho de que haya sido la actora
quien propusiera las fórmulas de arreglo, estas pudieron ser
aprobadas o desestimadas por los demandantes por lo cual, no es
posible calificar este hecho como una presión por parte del
empleador.

IV. DECISION
La Corte decide bajo los preceptos anteriormente mencionados, no
casar la sentencia y condenar en costas al recurrente.

REFLEXION

La Sentencia analizada, deja claramente expuesta la importancia y validez del


proceso conciliatorio en nuestro ordenamiento jurídico, así como los efectos
jurídicos que emanan del acuerdo, siendo estos desconocidos en muchas
ocasiones por las mismas partes en conflicto.

Al respecto, corte en sentencia SL18096-2016 señaló:

«Cuando se dice que el acta de conciliación hace tránsito a COSA JUZGADA,


se está asegurando que no podrá adelantarse contra ella acción judicial
posterior con el fin de revivir los asuntos conciliados. De hacerse, el juez
deberá declarar probada, aún de oficio, la excepción de cosa juzgada. Esto
debido a que el acta de conciliación tiene la misma fuerza obligante de una
sentencia.»

Aunado a lo anterior, el hecho de que el funcionario que llevo a cabo la


conciliación no fuera competente para actuar, no constituye el
Carolina Diaz Rojas

desaparecimiento del acuerdo, pues si bien, el acta resultara inválida, se


configuraría un acuerdo por transacción al no cumplirse con los requisitos para
la conciliación y de este modo las partes no pueden desconocer lo pactado
toda vez que estas actuaron de manera libre y voluntaria.

También podría gustarte