Cuaderno Academico Derecho 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ELLAS

TIENEN
LA PALABRA
La carrera de Derecho
en el Centro Penitenciario
de Mujeres
"Casa del Buen Pastor"
2011 — 2016
ELLAS TIENEN LA PALABRA

La Carrera de Derecho
en el Centro Penitenciario de Mujeres
“Casa del Buen Pastor”
2011 — 2016
ELLAS TIENEN LA PALABRA
La Carrera de Derecho en el Centro Penitenciario de Mujeres "Casa del Buen Pastor", 2011-2016 CONTENIDO

1ª edición, 2018
© Complejo Educativo Integral Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (CEI - UTCD)
www.utcd.edu.py
ISBN: 978-99967-0-577-9

Coordinación de contenido
Prof. Esther Prieto, jefa del Departamento de Investigación Jurídica
Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales, UTCD

Colaboración especial
Abg. Ana Coronel, directora del Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”
Ing. Gloria Moreno, directora de Investigación, Complejo Educativo Integral/UTCD
Abg. Elga Escobar, ex directora del Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”

07 — Presentación
Participantes de la investigación 09 — Prólogo

Docentes 12 — Introducción
Prof. Mónica Porzio, ex decana 14 — Vinculación interinstitucional
Prof. Sonia Villalba, ex directora académica
Prof. Mirta Elvira Ortigoza 21 — Documento metodológico
Prof. María Concepción Ortiz
24 — Semblanza de la “Casa del Buen Pastor”
Prof. Palmira Rojas
Prof. Luisa de Jesús Godoy 29 — Palabras de la directora del Centro Penitenciario de Mujeres
“Casa del Buen Pastor”
Abogadas egresadas desde el Centro Penitenciario de Mujeres "Casa del Buen Pastor"
Abg. Eva Acosta Díaz 33 — Testimonio de la ex directora del Centro Penitenciario de Mujeres
Abg. Andrea Elizabeth Garcete Cubilla
“Casa del Buen Pastor”
Abg. Myriam Celeste Ramírez
Abg. Lucía Sandoval Escobar 36 — Entrevistas a docentes

Estudiantes
51 — Entrevistas a egresadas de la carrera
Andrea Vera 63 — Entrevista a alumnas de la sede central de la UTCD
Lys María de Nazareth Argüello
Cynthia Pérez de Oviedo 66 — Reflexión final
79 — Anexos
Asistencia de investigación
Fidel Torres 81 — Convenio interinstitucional
86 — Adenda Nº 2
Apoyo informático
Mario Rojas 90 — Lista de abogadas egresadas
91 — Prensa
Puesta en página: Tekoha
Impreso en Paraguay
2018
P R E S E N TAC I Ó N

El Decanato de la Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales se


complace en presentar el presente trabajo, producto del Departamento
de Investigación de la Facultad, en coordinación con la Dirección de
Investigación de la Universidad Técnica de Comercialización y Desa-
rrollo. El mismo se encuadra en la línea de investigación “La justicia
y los derechos humanos” y busca sistematizar los resultados de la ac-
tividad educativa universitaria de la Carrera de Derecho en el Centro
Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”, desde la valoración
de la experiencia de las estudiantes, egresadas, docentes y autoridades
de la Facultad, del Ministerio de Justicia y del Buen Pastor.

El rol principal de la universidad en la sociedad es formar personas


científicamente preparadas para resolver problemas de su comunidad
y los suyos propios. En este contexto, y atendiendo a los principios
establecidos en la normativa nacional e internacional, con la aten-
ción centrada en la dignidad humana y sus derechos fundamentales,
la academia apuesta a ejercer su rol social en la colaboración para el
cumplimiento de los objetivos establecidos para las penas y medidas
jurisdiccionales.

Ellas tienen la palabra — 7


PRÓLOGO*

Institucionalmente, creemos con firmeza en la educación como ele-


mento de crucial importancia en la lucha contra la pobreza, la delin-
cuencia y los numerosos flagelos que aquejan a las personas en socie-
dad. Con esta perspectiva, desde el año 2011, la Facultad de Derecho
Notarial y Ciencias Sociales de la UTCD se encuentra impartiendo
cátedra de la carrera de Derecho en la Penitenciaría de Mujeres, activi-
dad instrumentada mediante un convenio suscripto con el Ministerio
de Justicia y Trabajo, con un resultado positivo inicial, materializado
en la primera promoción de abogadas del Buen Pastor en el año 2016.
Este libro recoge los datos e impresiones de mujeres que han asumido
De esta manera, la instalación de las aulas universitarias en el penal desafíos en el campo de la educación superior poco vistos con ante-
de mujeres, con clases presenciales y cumplimiento de la carga horaria rioridad. Mujeres que han apostado a trascender sus propios límites,
establecida, ha generado un cúmulo invaluable de vivencias, anhelos sus propias proyecciones personales y sus propias circunstancias. Es el
y expectativas en todos los miembros de la comunidad educativa, im- resultado de haber llevado la educación superior detrás de los muros.
presiones que requieren una sistematización para constituirse en un
elemento esencial en la búsqueda de un relacionamiento más estrecho Los centros penitenciarios, a pesar de estar en esta Capital instalados
entre las instituciones de educación terciaria y los centros de reclusión en plena cuidad, son mundos disgregados del resto de la sociedad y del
penitenciarios. país, y así lo ha sido desde siempre. Poco han cambiado las legislaciones
la cultura de segregación y discriminación de las personas privadas de
Felicito a la investigadora y agradezco a las autoridades del Ministerio libertad. El trabajo, al respecto, aún es arduo y abundante.
de Justicia y a todos los participantes ya que, como material académico,
este estudio se encuentra concebido y ejecutado con el rigor metodo- El Código de Ejecución Penal, /2014, que entró en vigencia en el año
lógico y participativo correspondiente al que deriva de procesos de in- 2015, introdujo numerosos cambios en la ejecución de las penas, entre
vestigación, y evidencia el compromiso institucional en la generación ellas, como pilar importante de la reinserción social de las personas, la
de un proceso educativo que posibilite una reinserción social efectiva educación, la cual es un incentivo para la obtención de la figura de la
a compatriotas cumpliendo una pena o medida privativa de libertad. redención, que permite descontar días de condena a quienes optan por
el trabajo y el estudio.
ABG . RU BÉN FRET E S C O C IAN

Decano de la Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales, UTCD * Reproducción fiel del texto original de la autora.

8 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 9


Como vemos, este reconocimiento del estudio no estaba aún vigente nales, que hoy abren las puertas a numerosas otras personas privadas
al momento en el cual las internas decidieron solicitar el acceso a una de libertad, que ya pueden proyectarse con herramientas útiles para sí
carrera universitaria, sino su deseo profundo de trascender al encierro, mismas, sus familias y la sociedad.
a las rejas.
Es mayor la cantidad de internos que manifiestan querer continuar
Sin embargo, en este libro se plasma lo que han logrado estas mujeres, sus estudios primarios o secundarios en prisión, o, en muchos casos,
devolver la libertad y reinsertar a la sociedad a seis nuevas profesiona- iniciarlos, siendo en menor cantidad quienes, habiendo culminado sus
les abogadas, quienes hoy se encuentran trabajando en sus respectivas estudios secundarios, pretenden acceder a un título universitario. Son
profesiones, y en favor de sus pares, en igualdad de condiciones que menores los porcentajes de los que ingresan al sistema con el bachille-
otras profesionales. rato concluido.

No parecería extraño que mujeres privadas de libertad hayan elegido Gracias a este emprendimiento, otras universidades han abierto sus
la carrera de Derecho, ante la necesidad imperiosa de comprender sus puertas y hoy podemos decir que ya son numerosos los internos que
propias circunstancias, su situación procesal, lo que les deparaba, y ese cuentan con títulos universitarios de tecnicatura y licenciaturas, con
valor agregado de poder ayudar a las compañeras que no estudiaban y habilitación para ejercer sus profesiones una vez obtenido algún bene-
que necesitaban escuchar explicaciones y consejos sencillos de sus pa- ficio penitenciario que le otorgue una salida en libertad.
res, de alguien que las comprendiera y las entendiera por estar pasando
precisamente por lo mismo. Las puertas las abrieron estas mujeres, las docentes, las internas, la di-
rectora, las del departamento de investigaciones de la universidad, y
Así, el deseo de superarse con un título universitario, nacido de ellas con la trascendencia de sus acciones, se obsequiaron a sí mismas y a
mismas, fue posible gracias a la apertura de la Universidad Técnica muchos otros, el más preciado de los bienes: la libertad.
de Comercialización y Desarrollo y el Ministerio de Justicia, desde la
iniciativa de la misma Directora del Centro Penitenciario de Mujeres, CECI LI A PÉR EZ R I VA S
Viceministra de Justicia de Política Criminal del Ministerio de Justicia
hasta las autoridades ministeriales.
Abogada con énfasis en el área penal, Universidad Nacional de Asunción
Maestría en Derecho (LL.M.) con Especialización en Litigación Oral
Pretender llevar la universidad a la prisión era, de por sí, un enorme California Western School of Law –San Diego,
desafío, lo que no fue un obstáculo para poner en marcha el plan, e ir California – Estados Unidos de América
ejecutándolo, trascendiendo prejuicios y límites personales y profesio- Magíster Magna Cum Laude

10 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 11


INTRODUCCIÓN

en la sociedad. Como resultado de esta conversación se ha contado des-


de el inicio con su colaboración especial para el desarrollo del proyecto.

La metodología de trabajo se concentró en materiales documentales,


incorporados en el anexo, y entrevistas testimoniales a las autorida-
des del centro penitenciario, a las primeras docentes, y a las primeras
mujeres privadas de libertad egresadas de la carrera con el diploma de
abogada en la promoción del año 2016. Estas fuentes, junto con publi-
caciones de la prensa, se constituyeron en un universo suficiente para
Este trabajo se ha realizado cumpliendo un mandato del Decanato de obtener las informaciones requeridas. Cabe señalar que las entrevistas
Derecho Notarial y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Co- fueron realizadas personalmente por la investigadora, acompañada de
mercialización y Desarrollo, UTCD, en consulta con el cuerpo de do- su asistente, y las mismas fueron verificadas por todas las entrevistadas.
centes y la Dirección de Investigación de la universidad, cumpliendo
uno de los temas de sus líneas de investigación y acción: la Justicia y Tanto las docentes como las egresadas no fueron solamente referentes
los Derechos Humanos. clave, sino que participaron con sus aportes y sugerencias en la idea y
en el inicio de la sistematización, dando lugar al rescate de los distintos
En este contexto, han participado en su elaboración tanto las docentes momentos del proceso de la realización de los cursos.
de la carrera como alumnas y alumnos en distintas funciones de asis-
tencia en el proceso de elaboración del contenido. Para la realización de las entrevistas a las docentes se elaboró un cues-
tionario facilitador. Para las entrevistas a las egresadas no se elaboró
Es importante señalar que en el inicio del trabajo se realizó una visita un cuestionario específico. Las conversaciones se llevaron a cabo en
al Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”. En dicha forma de narrativa de la experiencia.
ocasión se hizo entrega a la directora, abogada Ana Coronel, de una car-
peta con informaciones sobre la planificación de la sistematización y la Se agradece la cooperación espontánea de todas las docentes contacta-
propuesta de convertirla en una publicación. La directora se mostró in- das y de cuatro de las seis egresadas de la carrera. Sin esta cooperación,
teresada y expresó su total complacencia con la idea, expresando que la el trabajo no podría haber sido realizado.
instalación de la Carrera de Derecho para las mujeres privadas de liber-
tad establece un aporte relevante que debe ser reconocido y difundido, PR OF. EST HER PR I ET O

ya que constituye una oportunidad para la reinserción de las mujeres Jefa del Departamento de Investigación Jurídica
Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales, UTCD

12 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 13


VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
L a un iv e rsid a d va a la p risión
del Ministerio de Justicia y Trabajo, con el propósito de brindar a las in-
ternas la oportunidad para acceder a la carrera universitaria y obtener
el título de grado en distintas modalidades académicas, brindándoles
de esta manera oportunidades de acceso a los beneficios de la cultura
humanística de la ciencia, sin discriminación alguna, garantizando por
este medio el derecho de aprender y la igualdad al acceso educativo”.1

A través de este vínculo jurídico de alto nivel se establecieron, en un


listado, los compromisos de ambas partes, un reparto de los aportes y las
El 6 de setiembre de 2011 fue firmado el Convenio de Cooperación responsabilidades, de acuerdo a las funciones institucionales.2
Interinstitucional entre el Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) y la
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), con la
representación del ministro Humberto Blasco por el Ministerio de Jus- Compromisos académicos
ticia y el ingeniero Rubén Fretes Ventre, como rector de la UTCD. El
convenio establece como su objetivo la implementación y el desarrollo Entre los compromisos establecidos en el convenio, entre otros, se en-
de un programa de educación universitaria dentro del Centro Peniten- cuentran los siguientes:
ciario de Mujeres, “Casa del Buen Pastor”, dependiente del Ministerio
de Justicia y Trabajo. Recursos humanos idóneos. Proporcionar los recursos humanos idó-
neos para la implementación y el desarrollo del programa de educación
El propósito de esta cooperación es brindar a las internas, mujeres pri- universitaria. En este sentido, la UTCD delegó en sus mejores docentes
vadas de libertad, la oportunidad de acceder a la educación universitaria la delicada tarea de impartir la enseñanza en una cárcel, con clases pre-
y obtener el título de grado. Este título, ya sea de abogada o de otra senciales, al mismo nivel y con los mismos programas y carga horaria
carrera, permitiría la reinserción de las mismas en la sociedad cuando desarrollados en las otras sedes del país.
recuperen su libertad. De este modo, la universidad cumpliría con la
finalidad educativa y la de extensión universitaria. Respecto a esta innovación, primera en el país, un diario de la capital
publicó un artículo con un llamativo título: “El Buen Pastor se conver-
El convenio menciona explícitamente que tiene por objeto “la imple- tirá en una universidad”, comentando que el penal estaba de fiesta. Tal
mentación y el desarrollo de un Programa de Educación Universitaria
1 Cláusula 1 del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Justicia y la UTCD.
dentro del Correccional de Mujeres Casa del Buen Pastor, dependiente 2 Convenio de Cooperación. Ver "Compromisos" en Anexo.

14 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 15


era la alegría de la directora, señora Elga Escobar, y de las veinticinco “Este Convenio tendrá vigencia y cobertura territorial de aplicación en
mujeres expectantes de lo que significaría esta iniciativa: la posibilidad el Correccional de Mujeres Casa del Buen Pastor”.5
de realizar sus estudios universitarios en la carrera de Derecho.3
Modalidad de estudio. Las clases se iniciaron en setiembre de 2011 y
Monitoreo y evaluación. Al mismo tiempo, conforme a los términos han sido impartidas, conforme al convenio, en forma presencial y de
del convenio, la UTCD asumió el compromiso de realizar las tareas de acuerdo al programa de estudios regulares de la UTCD, cumpliendo con
monitoreo y evaluaciones periódicas, con el fin de registrar los avances la carga horaria exigida y con los mismos planes de estudio de todas las
y superar los obstáculos que pudieran surgir en el desarrollo del pro- materias. La organización respecto a la frecuencia de las clases quedó
yecto, estableciendo las líneas operativas para el efecto. Cabe destacar establecida según las reglas académicas de la UTCD.6
en ese sentido que, de 25 posibles alumnas, se inscribieron 15, siendo 10
el número mínimo acordado entre las partes en el convenio. De las 25
aspirantes, algunas no constaban con título de bachiller y otras optaron Cinco años después. Certificado de estudio y título de abogada
por esperar la apertura de otra carrera.
En 2016 se materializó el cumplimiento de este compromiso. Cinco
Territorio de las actividades. El convenio dejó en claro de que los cursos años después de la firma del convenio, la universidad tuvo la satisfac-
deben ser realizados en el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del ción de entregar el título de abogada a seis egresadas. Cinco de ellas
Buen Pastor” y, de acuerdo a la opinión de las primeras docentes de la ya habían recuperado su libertad pero seguían asistiendo a los cursos
carrera de Derecho, las mismas se han sometido a todas las reglas esta- dictados en el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”;
blecidas tanto para su ingreso, como para el manejo en el interior de la una de ellas aún guarda reclusión.
penitenciaría.
El hecho de haber continuado asistiendo a clases con el grupo inicial en
“El Ministerio de Justicia y Trabajo se compromete a proporcionar la el local de la penitenciaría, aún después de haber recuperado la libertad,
infraestructura necesaria para la implementación y el desarrollo del indica de modo elocuente la dimensión del sentido de pertenencia que
Programa de Educación Universitaria”.4 se pudo instalar en la institución. Los medios de comunicación publi-
caron numerosos comentarios y mostraron imágenes de las flamantes
abogadas con sus togas, diplomas y un inconfundible rostro de satisfac-
ción y alegría.

3 Diario Última Hora, 7 de setiembre de 2011. 5 Cláusula cuarta del convenio.


4 Cláusula segunda del convenio. 6 Cláusula quinta del convenio.

16 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 17


Los antecedentes del convenio interinstitucional En un acta posterior se lee que “el señor abogado Rubén Fretes presen-
ta un borrador del convenio entre el Ministerio de Justicia y Trabajo
De acuerdo al historial recogido de fuentes documentales y de las en- y la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, UTCD, en
trevistas realizadas con las docentes que participaron desde el primer cuyo texto se consideran varios puntos, como la cantidad mínima de 10
momento en el proceso, la iniciativa llegó al Consejo de la UTCD desde alumnas; por otra parte, el arancel a cobrar a las alumnas. Al respecto, se
la dirección del Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pas- tendrá una reunión con la directora del Buen Pastor.”8
tor”, en ese momento a cargo de la señora abogada Elga Escobar. Ella
planteó al presidente del Consejo su deseo de que las mujeres privadas El borrador del convenio fue aprobado en fecha 9 de agosto de 2011,
de libertad tuvieran una oportunidad para abrirse paso hacia una rein- según el acta Nº 026/2011. Y, como se ha dicho, el convenio fue firmado
serción satisfactoria en la sociedad. el 11 de setiembre de 2011.

Tras reflexiones conjuntas con la entonces decana de Derecho, abogada Así nació una de las actividades más relevantes de la UTCD, particular-
Mónica Porzio, se decidió emprender el desafío. Varias actas del Con- mente en el área de extensión universitaria de la Facultad de Derecho,
sejo registran las cuestiones tratadas tanto en lo que se refiere a los pri- en el marco de la igualdad de oportunidades para mujeres privadas de
meros pasos, como a todo lo concerniente a la implementación y el mo- libertad. En entrevista realizada con la abogada Ana Coronel, directora
nitoreo. La propuesta fue formalizada a través del convenio ya referido. del Buen Pastor, la misma expresa que recalca “el valor de la iniciativa,
en el sentido de constituirse en un pilar para la reinserción en la socie-
Cabe mencionar que una de las actas del Consejo registra informacio- dad de las personas privadas de libertad”).9
nes como esta: “La Dra. Mónica Porzio presenta un informe sobre la
actividades realizadas en la Penitenciaría de Mujeres, Casa del Buen Sin duda esta iniciativa contó con varios aliados y aliadas, ya que en
Pastor, con las futuras alumnas de la carrera de Derecho, culminando el las entrevistas realizadas a las ex alumnas estas afirman que el impulso
arreglo interinstitucional, ya que en la siguiente semana se firmaría el para abrir la Carrera de Derecho en la penitenciaría surgió de ellas mis-
Convenio para impartir clases en las diferentes carreras, acompañando mas, y que encontraron un formidable apoyo y acompañamiento en la
esta gestión la Dra. Inés López de Sugastti, y así beneficiar a las inter- abogada Elga Escobar, quien ejercía entonces la dirección del Centro
nas del Correccional para acceder a una educación superior y lograr un Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”.
título de grado”. 7

8 Fragmento del acta del Consejo Superior de la UTCD del 9 de agosto de 2011.
7 Fragmento del acta del Consejo Superior de la UTCD del 26 de julio de 2011. 9 Entrevista realizada en la "Casa del Buen Pastor", 13 de junio de 2017.

18 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 19


DOCUMENTO METODOLÓGICO

“Todo empezó cuando formamos en la prisión un grupo que tenía el


deseo de estudiar. Allí se nos ofrecía carreras de oficio, que también son
muy útiles, pero nosotras queríamos una carrera universitaria. Algunas
ya habían empezado la universidad y otras ya tenían un diploma. Está-
bamos preocupadas por nuestro futuro en libertad y encontramos eco
en la directora, señora Elga Escobar, quien nos escuchó y comenzó a
hacer sus esfuerzos para responder a nuestro deseo y nuestras aspiracio-
nes. Al principio fuimos quince las interesadas en la carrera de Derecho.
Nuestras expectativas eran muy grandes, porque estábamos involucra-
das en procesos judiciales que queríamos comprender” (Entrevista a la Antecedentes. El Departamento de Investigación Jurídica de la Facul-
abogada Lucía Sandoval). tad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica
de Comercialización y Desarrollo, UTCD, fue creado por Resolución
Nº 26/2017 en el marco de la instalación y aprobación del Reglamento
de la Dirección de Investigaciones de la UTCD, creada por Resolución
Nº 248/2014.

Planificación. En este contexto, el Departamento presentó la planifica-


ción general y la propuesta de investigación para el año 2017, partiendo
del abordaje de que dicho departamento ha de funcionar en estrecha
cooperación con los profesores y alumnos de la Facultad de Derecho
Notarial, así como en permanente articulación con la Dirección Gene-
ral de la UTCD, cuyos proyectos necesitan ser armonizados.

Proyecto de investigación. Como primera actividad del Departamento


de Investigación Jurídica se propuso la realización de una sistematiza-
ción de la presencia de la Facultad de Derecho en el Centro Peniten-
ciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”, a través de cursos dirigidos
especialmente a las mujeres privadas de libertad, cuyo resultado se hizo
visible con la primera promoción de egresadas con título de abogada.

20 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 21


Con este logro, se concluyó que esta buena práctica, realizada por la los primeros módulos en la “Casa del Buen Pastor” y las primeras egre-
UTCD en cooperación con el Ministerio de Justicia y Trabajo, necesita- sadas de la carrera de Derecho.
ba ser rescatada y difundida.
La muestra. El universo de personas entrevistadas cumple plenamente
Objetivo de la sistematización. El objetivo de la sistematización es res- con la cifra deseada, con datos cualitativos suficientes obtenidos a tra-
catar y hacer público el trabajo realizado con el primer grupo de muje- vés de entrevistas personales presenciales, en base a un cuestionario de
res estudiantes de derecho privadas de libertad, como aporte académico apoyo. En cuanto al número de alumnas inscriptas en este primer ciclo,
para la inserción de las mismas en la sociedad. Recuperar la libertad objeto de la sistematización, conforme a los datos cruzados se pudo lle-
con título universitario en mano: esa es la razón y la motivación por la gar a una inscripción de entre 10 y 15 alumnas. El tiempo y el proceso
cual la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo y el Mi- fue decantando esta participación, habiendo llegado al final de la carre-
nisterio de Justicia y Trabajo (hoy Ministerio de Justicia) firmaron un ra, con título en mano, seis abogadas.
convenio interinstitucional para llegar en forma directa y presencial al
Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”. Revisión final. La versión final del documento fue revisada cuidadosa-
mente por el decano de la Facultad de Derecho, compartida con los do-
La difusión de la investigación. El valioso aporte del Ministerio de Jus- centes de la facultad y leída y comentada por la Dirección de Investiga-
ticia y de la Facultad de Derecho de la UTCD, en particular, para la ción de la UTCD.
rehabilitación de las personas procesadas o condenadas, necesita ser re-
gistrado a través de un sistema con rigor científico y su correspondiente Información documental. Los documentos invocados en el trabajo fue-
publicación, a fin de que los propios alumnos de la universidad y el ron obtenidos en la Secretaría General de la UTCD; son citados a pie de
país tengan oportunidad de conocer una versión sistémica sobre dicho página y algunos colocados en el anexo.
aporte.

Entrevistas. El diseño metodológico se construyó desde el abordaje de


la experiencia y la lección aprendida, desde la mirada de las autoridades
del centro penitenciario, la directora actual y la ex directora al momen-
to de instalación de la carrera, las primeras docentes y las mujeres egre-
sadas de la carrera. Con este abordaje se pudo contar con referentes de
primer rango como las autoridades, las primeras docentes que iniciaron

22 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 23


SEMBLANZA DEL CENTRO PENITENCIARIO DE MUJERES
" C A S A D E L B U E N PA S T O R "
Originalmente llevó el nombre de Correccional, ya que en esta casa eran
también recluidas las jóvenes que presentaban un comportamiento de
rebeldía en sus hogares. Las mismas eran entregadas por sus familias
para que fueran corregidas y se pusieran a tono con las reglas de “buena
conducta”. Más tarde, y especialmente luego de la promulgación de la
Ley Nº 210/1970 del Régimen Penitenciario, la “Casa del Buen Pastor”
solamente recibió mujeres involucradas en procesos penales.

No es objeto de esta sistematización realizar un análisis de las causas


Sobre la elegante avenida Mariscal López y la calle Choferes del Chaco procesales pero, a modo de referencia, disponemos de un listado inclui-
se encuentra el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pas- do hace veinte años en la publicación Mujer y justicia penal en el Pa-
tor”, un edificio de comienzos de siglo XX, pero con visibles reformas y raguay, donde se mencionan más de 60 causas procesales de mujeres
modificaciones en su estructura original. Esta casa, acondicionada con privadas de libertad: lesión corporal, estafa, homicidio, tráfico de bebé,
innumerables pasillos de control, alberga por año, en promedio, entre posesión y tráfico de estupefacientes, lesión corporal con arma de fue-
300 y 400 mujeres acusadas de cometer delitos. Su situación procesal go, rapto de menor, tenencia ilegal de menores, falsificación de firmas,
varía, según se hallen imputadas, con prisión preventiva o con condena. aborto provocado, bigamia, trata de personas, defraudación, delitos
Las causas de sus procesos son muy diversas y van desde delitos leves, contra la administración pública, infanticidio, etc. 1
como hurtos menores, hasta homicidio, infanticidio, aborto o tráfico de
estupefacientes. “La historia del correccional data de principios del siglo XX y su in-
serción oficial en el Sistema Penitenciario Nacional se verifica el 20
“Yo siento e imagino la ‘Casa del Buen Pastor’ como una ciudadela don- de diciembre de 1919, fecha en que sale de la tutela del “Patronato de
de habita una gran diversidad de mujeres, con su propias angustias y sus la Buena Voluntad” para formar parte del sistema administrado por el
propios sueños. Mujeres procedentes de diferentes lugares y de distin- Estado”.2
tas condiciones sociales. Hubo momentos en que, a pesar de estar en la
cárcel, me sentía libre. Por supuesto que tuve también mis momentos Durante setenta años el centro penitenciario estuvo dirigido por la con-
de profunda tristeza, especialmente cuando llegaba la noche y, a la hora gregación religiosa de las Monjas Dominicas del Buen Pastor. Actual-
de dormir, colocaban las guardias el candado desde afuera. Hasta ahora mente depende de la Dirección de Institutos Penales, que responde or-
me repercute ese ruido en los oídos.” (Entrevista a Myriam Ramírez,
1 Esther Prieto, Mujer y justicia penal en el Paraguay, Asunción, 1994.
egresada). 2 Íbid.

24 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 25


gánicamente al Ministerio de Justicia, y se halla atendido por personal ción de la República del año 1992, y la Ley Orgánica del Ministerio de
administrativo y mujeres guardiacárceles. Justicia.

El Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor” se rige prin- Aun así, el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor“
cipalmente por la Ley Nº 210 del año 1970, que establece el régimen cuenta, como todas las cárceles del Paraguay, con los servicios de un ca-
penitenciario, y por el Código de Ejecución Penal que entró en vigencia pellán de la confesión de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Algunas
en el año 2015. Posee un reglamento y un estricto modelo de registro de de las entrevistadas en el marco de este trabajo han comentado la pre-
ingreso y salida de las mujeres privadas de libertad, así como un registro sencia de otras iglesias que concurren a la penitenciaría con frecuencia.
de las visitas, entre ellas las de los abogados que llevan sus expedientes. Algunas de las entrevistadas recordaron el rol del capellán y la necesidad
de fortalecimiento espiritual de las mujeres privadas de libertad.
En su cuadro directivo, el centro penitenciario cuenta con una Direc-
ción, una Secretaría General, un Consejo Multidisciplinario, un asesor En el año 1970 se promulgó la Ley Nº 210, del Régimen Penitenciario,
del Equipo Técnico Criminológico y una directora de Talento Humano. que introduce breves disposiciones sobre el tratamiento a las mujeres
Así mismo, el centro recibe la colaboración de un capellán. En entre- privadas de libertad. En el capítulo XIII se puede leer una clasificación
vista realizada con las egresadas, las mismas han comentado la valiosa de los establecimientos penitenciarios en:
contribución del Centro Maternal “Amanecer”.
Establecimientos para hombres mayores de edad.
Periódicamente la penitenciaría recibe, como todas las cárceles del país, Establecimientos de hombres de 10 hasta 22 años.
la visita de supervisión de los ministros y ministras de la Corte Supre- Establecimientos para mujeres que tendrán una sección para mayores
ma de Justicia. La regularidad de estas visitas se halla garantizada en la de edad y una sección para menores de 10 hasta 22 años”.3
Constitución Nacional como una de las atribuciones de la Corte Supre-
ma de Justicia. A esta ley se ha sumado el Código de Ejecución Penal del año 2015, que
posee una literatura actualizada conforme a las nuevas exigencias de
La historia ubica a la “Casa del Buen Pastor” como un centro con remi- los estándares de Derechos Humanos, y con la mirada puesta en la vida
niscencia religiosa cuya cultura, en muchos aspectos, permanece hasta en libertad, establece disposiciones sobre el tratamiento de las personas
hoy, aun cuando se halla inserto en la estructura gubernamental laica y privadas de libertad y sobre la relevancia de la rehabilitación y la capa-
su respectiva jerarquía, la Dirección de Institutos Penales dependiente citación para la inserción digna en la sociedad.
del Ministerio de Justicia, conforme a las disposiciones de la Constitu-
3 Ley Nº 210 /1970 del Régimen Penitenciario.

26 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 27


PA L A B RA S D E L A A B O G A DA A N A C O R O N E L ,
D i r ec t o r a del C ent r o Peni t enc i a r i o de M u j er es
En las entrevistas, especialmente a las egresadas, se pueden encontrar “C a s a del B u en Pa s t o r ”
comentarios que amplían la verdadera dimensión del significado de vi-
vir en esta casa que ha pasado a una denominación más moderna, pero
que en lo cotidiano mantiene su emblemático nombre de “Buen Pastor”.

Para mí, como directora de la institución, la instalación de la Carrera de


Derecho con clases presenciales para las mujeres privadas de libertad
significa:

El cumplimiento efectivo de la Constitución Nacional y del Código de


Ejecución de Sentencias, Ley Nº 5.162/2014, en el sentido de que el es-
tablecimiento de las penas tiene como objetivo la readaptación de las
personas privadas de libertad, para lo cual se realiza el tratamiento pe-
nitenciario, con su pilar fundamental que es la educación.

Desde esta base, la presencia de la universidad, en este caso la UTCD, en


la “Casa del Buen Pastor”, constituye una oportunidad para las mujeres
privadas de libertad, que muchas veces llegan a la prisión justamente
por no haber tenido esa oportunidad.

Así mismo, la formación educacional es importante para el contexto de


la reducción de la condena a través de la redención, que es un beneficio
procesal que se otorga a las personas que estudian o trabajan. La opor-
tunidad de la carrera refuerza el sentimiento de dignidad y autoestima
de las mujeres privadas de libertad.

28 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 29


El convenio interinstitucional firmado entre el Ministerio de Justicia
y la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, UTCD, es
una iniciativa muy positiva ya que es un aporte fundamental para la
reinserción completa, no solamente para el Ministerio de Justicia, sino
para beneficio de toda la sociedad civil.

Mi mensaje es que, si bien el gobierno es el actor principal, necesita


del apoyo de las demás organizaciones gubernamentales y no guber-
namentales en pos de la construcción de una sociedad más segura, con
igualdad de oportunidades para todos y todas. T E S T I M O N I O S – E N T R E V I S TA S *

Asunción, octubre de 2017

* Todas las entrevistas fueron realizadas personalmente por la Prof. Esther Prieto

30 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 31


TESTIMONIO DE LA EX DIRECTORA
D E L A C A S A D E L B U E N PA S T O R
A b o g a da E l g a E s c o b a r

“Mi sueño es que el Buen Pastor se traslade a un lugar arbolado y her-


moso. Y mi otro sueño es que se abra la carrera penitenciaria en el Para-
guay. Estoy escribiendo mi tesis sobre este tema.”

“Sí, es verdad que la apertura de las carreras de Derecho y Psicología en


la penitenciaría se realizó en base a mi iniciativa. Amo el Buen Pastor,
tengo de allí los mejores recuerdos. Conozco el sufrimiento de las mu-
jeres privadas de libertad, ellas pasan situaciones diferentes de dolor
que las de los hombres. Algunas llegan embarazadas, otras llegan con
hijos pequeños, y muchas veces no reciben la visita de sus parejas o sus
familiares.”

“Yo he observado que los hombres que están en Tacumbú reciben la vi-
sita de sus mujeres, compañeras, esposas o novias. En cambio, los hom-
bres no visitan a las mujeres en prisión. Se van dos o tres veces, luego
van espaciando sus visitas y al final generalmente ya no vienen”.

“Yo comprendí sus tristezas y sus potencialidades y decidí mover toda


mi energía para darles oportunidad. En ese sentido, recibí todo el apoyo
del entonces Ministro de Justicia, Humberto Blasco. Visité unas cuan-

Ellas tienen la palabra — 33


tas universidades que no mostraron interés. En este proceso encontré “Yo sentí pasión por este trabajo, pero me exigía una autogestión tre-
a la profesora Mónica Porzio, que en ese tiempo era decana de la Fa- menda. Yo creo que el Buen Pastor requiere una infraestructura y una
cultad de Derecho de la UTCD. Desde ese momento todo cambió. Ella administración propias para mujeres. Requiere una visión desde el en-
promovió, con el apoyo de la profesora Inés Sugastti, la aprobación del foque de los derechos humanos de las mujeres, una visión con perspec-
convenio para la instalación de la carrera de Derecho en la Penitencia- tiva de género. Yo sueño constantemente con esta idea, que espero un
ría de Mujeres. Los cursos comenzaron en setiembre de 2011 y hoy ya día se haga realidad.”
tenemos seis abogadas egresadas en el Buen Pastor”.
“Por ejemplo, yo llevé a una de las internas al velatorio de su hijo peque-
“El convenio firmado con la UTCD y con el Ministerio de Justicia es un ño, que había fallecido. Decidí hacer una acción humanitaria, pero esta
aporte enorme a los derechos humanos, ya que permite la preparación gestión no fue bien mirada por muchos; recibí críticas. Sin embargo, la
profesional de personas privadas de libertad para su reinserción en la reclusa beneficiada no me agradeció, creo yo que ella entendió que yo
sociedad y su participación con dignidad en la vida pública del país” . cumplía con su derecho. Ella sintió probablemente que era su derecho
acompañar el sepelio de su hijo. Y yo pienso que ella tiene razón.”
“Si bien existe una escuela bajo la responsabilidad del Ministerio de
Educación, MEC, que ofrece formación para acceder a los estudios uni- “Hoy, yo puedo decir que tenemos seis abogadas que aspiraron, aún en
versitarios, no todas las internas cumplieron el requisito de tener título estado de prisión, a una vida mejor, a ese mundo mejor posible. Me sien-
de bachiller para inscribirse en Derecho. Con esta limitación pude ins- to satisfecha del esfuerzo realizado y agradecida a la Universidad Técni-
cribir a diez alumnas comprometidas con el estudio y habilité un espacio ca de Comercialización y Desarrollo, UTCD.”
para el desarrollo de las clases. Agradezco a las docentes que aceptaron
todas las condiciones para el desarrollo de sus clases, incluso los estrictos Asunción, 2 de agosto de 2017
controles impuestos al ingreso al lugar y todas las limitaciones.”

“En el tiempo que yo estuve se albergaba una cantidad estimada de 350


mujeres, de las cuales cerca de un 10% sufría de alguna adicción a es-
tupefacientes. Se habilitó un lugar especial para ellas, con un nombre
muy desagradable, ‘Alcatraz’. Logré cambiar ese nombre y ellas recibie-
ron una atención especial de tratamiento en el Hospital Neuropsiquiá-
trico, adonde concurrían algunos días de la semana. Ellas llegaron con
adicción a la penitenciaría y hemos intentado su recuperación.”

34 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 35


E N T R E V I S TA S A D O C E N T E S

“Extender el servicio de la Facultad de Derecho a un lugar de reclusión


constituía, de hecho, un desafío muy particular en el marco de la exten-
sión universitaria. Esta extensión universitaria tenía que respetar las
reglas institucionales, tanto de la UTCD como del centro penitenciario,
especialmente dada la diversidad de las causas que involucraban a las
recluidas.”

“Empezamos con quince alumnas inscriptas. No podían ser menos de


diez, ya que la UTCD había concedido un arancel especial, inferior al
Entrevista Nº 01 arancel regular, pero los planes de estudio fueron idénticos a los de los
Profesora Mónica Porzio cursos regulares de la carrera. Los programas desarrollados fueron los
Ex decana de la Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales UTCD mismos, aunque con consideraciones en el desarrollo de la carga hora-
ria, ya que las alumnas, como reclusas, tenían otras actividades estable-
“Para la instalación de la carrera en el Centro Penitenciario de Mujeres cidas por la Dirección. Las reclusas realizan trabajos de confección, bor-
‘Casa del Buen Pastor’, yo me basé en el convenio firmado con el Minis- dado y artesanía, ya que deben vender sus productos y obtener dinero
terio de Justicia y, en cuanto a la bibliografía existente, abordé el traba- para mantener a sus familias, la mayoría de escasos recursos.”
jo con la información obtenida en el libro Mujer y justicia penal, ya que
es el único material que existe al respecto y que estuvo a mi alcance.” “Fue y sigue siendo emocionante el contacto y la experiencia de traba-
jar como profesora con alumnas privadas de libertad. No sé si hemos
“De las primeras orientaciones recibidas de la directora de la institu- reflexionado sobre el tema, ya que estamos siempre muy ocupadas en
ción, abogada Elga Escobar, rescato sus palabras muy precisas: ‘Las pro- el desarrollo de las clases y las tareas relacionadas. Tal vez esta sistema-
fesoras deben ser mujeres que no estén ligadas a cargos relacionados tización se constituya en una senda de reflexión sobre la relevancia de
con la justicia; deben venir vestidas decentemente, sin dinero en la car- nuestra presencia en el Centro Penitenciario de Mujeres ‘Casa del Buen
tera, y deben acercarse a las alumnas con cariño pero con firmeza’.” Pastor’.”

“Comprendí que más que un acercamiento formal, deberíamos brindar “Las primeras profesoras fueron: Mirta Ortigoza, Concepción Ortiz,
un acercamiento humano, con alta sensibilidad de parte de las profeso- Palmira Rojas, Sonia Villalba y Luisa Godoy. Las docentes realizaron
ras. Entender a la gente más allá de lo formal, comprender su estado de su trabajo didáctico superando toda la adversidad; había días en que
privación de libertad, uno de los atributos de los derechos humanos.” no disponían de aulas y debieron dar clases en los espacios accesibles,

36 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 37


muchas veces sin pizarrón, pero las alumnas se empeñaban para adqui- Pastor’. Ubicándome como docente, me pareció una cátedra más, y en
rir los libros, los textos necesarios, muchas veces más que los alumnos ese momento no pude dimensionar lo que significaba realmente la ins-
regulares de nuestra carrera. Les encantó poseer estos libros, ¡y nos los talación de la carrera para mujeres privadas de libertad en un centro
mostraban con mucho orgullo!” penitenciario.”

“Eran impresionantes los días de examen final. Se vestían con elegan- “Luego de recibir algunas indicaciones especiales, que comenzaron a
cia, bien peinadas, producidas, con tacos, con refinamiento y con gran mostrarme el mundo donde entraría a participar, me presenté en la pe-
dignidad, y entre juegos decían: nos vamos a la facultad a dar examen.” nitenciaría y luego de traspasar tres controles, en los que dejé mi telé-
fono móvil y mi matrícula de abogada, pude llegar al espacio destinado
“A mí me impresionaban estos juegos con frases tales como ‘¿A qué hora a las clases de Derecho, que en adelante sería el aula.”
nos encontramos para ir a la facultad?’ O ‘¿qué te vas a poner?’ ‘Tenemos
que estar elegantes y nada de nervios, tranquilas’. ‘Tenemos que salir de “Después de atravesar varios pasillos llegué, ingresé al aula, y recuerdo
aquí con nuestro diploma y abrir un bufete, tiene que ser un estudio que vi a ocho alumnas que me miraron con curiosidad, todas en silen-
jurídico con calidad, chuchi luego’.” cio. Ni una pregunta. Hasta que por fin alguien me formuló la pregunta
que llegó a mi corazón: ‘¿Por qué está usted aquí? ¿Por qué usted vino a
“Y así llegaron al último examen, impecables, con una presencia exce- enseñarnos aquí?’ . Yo sólo podía ver una profunda tristeza en sus ojos.”
lente. Son seis las que ya tienen su diploma, y a quienes debemos escu-
char y conocer en sus nuevas actividades.” “En el transcurso de mis clases hubo dos traslados de internas, quienes
perdieron las clases. Las mismas dejaron el centro para ir a otro insti-
Asunción, 12 de mayo de 2017 tuto penitenciario y el grupo se fue achicando. Yo sentía cierta tristeza
ante estos cambios.”

Entrevista Nº 02 “Me llamaba la atención que ninguno de los obstáculos que pudieran
Profesora María Concepción Ortiz aparecer las hiciera vacilar, las pocas que quedaron en forma estable es-
taban dispuestas a ir hasta el final: ‘hasta el diploma y hasta la matrícula
“Hacía muchos años que yo estaba enseñando en la Facultad de Dere- de la Corte Suprema de Justicia’, afirmaban constantemente.”
cho de la UTCD y estaba acostumbrada a esa casa de estudios de Fer-
nando de la Mora, cuando un día la decana, señora Mónica Porzio, me “En los días de clase las alumnas eran muy puntuales. Llegaban a la ‘es-
propuso enseñar en el Centro Penitenciario de Mujeres ‘Casa del Buen cuelita’, bien vestidas, sin uniforme, con sus anotaciones, como si fue-

38 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 39


ran a la facultad. Mostraban respeto a la tarea que estábamos empren- en el estudio que mi ánimo se estimulaba. No es fácil impartir clases a
diendo y respondían a nuestras orientaciones. Poco a poco comenzaron personas privadas de libertad. A veces las profesoras actuábamos como
a hacer preguntas, algunas personales y otras sobre sus respectivos ca- contenedoras de estados de ánimo de depresión y angustia.”
sos. Querían comprender las cuestiones jurídicas que estaban afectando
sus vidas. Responder estas preguntas nunca fue fácil para mí y tomé “Las internas practican vóley en un pequeño espacio que utilizan muy
conciencia de la diferencia entre dar clases a alumnos en libertad y a bien. Hacen gimnasia, hacen caminatas. Aprovechan sus momentos de
personas privadas de su libertad.” expansión y tratan de superar las tensiones que se relacionan con su
encierro.”
“Más tarde pude percibir que las preguntas que hacían sobre los proce-
dimientos judiciales guardaban relación con sus casos. Para controlar “Mi impresión final es que las alumnas inscriptas en la carrera de Dere-
a sus abogados, leían y leían sus expedientes y trataban de comprender cho tuvieron clara conciencia de la oportunidad, el derecho de igualdad
los momentos y los plazos procesales, especialmente cuando eran con- de oportunidades, y lo han demostrado al obtener seis de ellas sus di-
vocadas para audiencias o para los juicios orales.” plomas de abogada en el año 2016, siendo 4 (cuatro) el promedio de las
calificaciones entre las seis.”
“Me impresionó el interés en aprovechar al máximo la oportunidad
de aprender, particularmente en algunas. Creo que dos de ellas, que al Asunción, 18 de mayo 2017
mismo tiempo prestaban servicios en la penitenciaría, aprovechaban a
veces el recreo para realizar dichas tareas, pero no perdían las clases.
Además de ser estudiantes universitarias, situación que asumían plena- Entrevista Nº 03
mente, realizaban otras tareas que les permitía obtener dinero: hacían Profesora Sonia Villalba
collares, bordados, tejidos, manteles, vinchas, bufandas, etc. También
tenían un curso de cocina, y les gustaba hacer tortas que luego compar- “El primer día, luego de haber pasado los controles y habiéndome cru-
tían y que yo disfrutaba plenamente.” zado con algunas internas que me pedían dinero, me pregunté: ¿dónde
estoy? ¿cómo voy a empezar?”.
“Compartían su vida emocional, sus sueños y sus amores. Algunas de
ellas se iban a las visitas privadas a la Penitenciaría de Tacumbú, donde “Y vi que ellas estaban más nerviosas que yo. Y comencé diciendo: ‘va-
se encontraban sus novios. Disfrutaban de las visitas familiares y los lu- mos a conocernos’, y me presenté. No sé hasta hoy si cometí un error
nes se las veía tristes si no habían ido a visitarlas sus parientes el domin- o un acierto cuando les pregunté: ‘¿por qué están aquí?’. Tenía tanto
go. Muchas veces me sentí afectada, pero ellas mostraban tanto interés deseo de crear un vínculo real, como seres humanos, y obtuve la prime-

40 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 41


ra respuesta: ‘Yo estoy aquí por tráfico de drogas’. Y otra manifestó que “Confidenciaban conmigo sobre sus juicios orales, especialmente antes
estaba condenada por 24 años. Luego obtuve la respuesta que me dejó de sus audiencias. De estas audiencias volvían destrozadas, por la ten-
paralizada: ‘Yo estoy condenada a 22 años de prisión porque maté a mi sión que implicaban. Volvían agotadas, y compartían. Yo las escuchaba
hijo de dos años. Me peleé con mi pareja y envenené a mi hijo’.” y pensé muchas veces: ‘Yo puedo ser una de ellas’.”

“Este intercambio relajó al grupo, pero yo estaba muy ansiosa por salir; “Creo que las profesoras, sin proponernos, acompañamos muchos ca-
estaba muy afectada. Y cuando estaba concentrada en mi propio estado sos. Algunas compartían sus expedientes y nos hacían muchas pregun-
de ánimo, alguien me preguntó. ‘Profe, ¿usted cree que yo tengo perfil tas; querían entender el derecho, pero también querían comprender sus
criminal?’ Le respondí que yo no veía ninguna diferencia entre una mu- propios casos.”
jer que mató a su hijo y una mujer que hizo aborto. Esta mujer terminó
la carrera y hoy tiene su título de abogada otorgado por la UTCD.” “Nuestra asistencia con clases presenciales las hacía sentir dignificadas,
de eso no tengo la menor duda. Se sumergían en la materia, no como
“Vi mucha culpabilidad en muchas de ellas. Les informé que el Código una evasión, sino con la conciencia de que estaban viviendo una gran
de Ejecución Penal es bastante liberador y que contempla la posibilidad oportunidad y preguntaban si tendrían matrícula cuando obtuvieran el
de obtener la libertad al cumplir la mitad de la condena. Así tal vez mu- título de abogada.”
chas de ellas podrían recuperar su libertad antes del plazo establecido.”
“No puedo dejar de mencionar que nos agasajaban, nos hacían de vez en
“Lo que me alegró muchísimo es que después de un corto tiempo, las que cuando tortas, o pastafrola, ya que estudiaban también cocina. ¡Pero lo
estaban estudiando Derecho ya actuaban como asesoras de las demás in- más lindo fue que ¡nos ofrecieron una fiesta en fin de año!”
ternas respecto a sus casos y situación de sus expedientes. Así mismo, de
las seis primeras egresadas en el año 2016, varias ya han salido en libertad Asunción, 11 de junio de 2017
y están trabajando profesionalmente en estudios jurídicos. Es emocio-
nante ver sus tarjetas profesionales, que muestran con orgullo.”
Entrevista Nº 04
“Debo reconocer que mi presencia en el desarrollo de estos cursos signi- Profesora Palmira Rojas
ficó un gran crecimiento personal. Aprendí a controlar mis temores, ya
que me encontraba con personas muy vulnerables, personas privadas de “Yo elegí enseñar en la ‘Casa del Buen Pastor’. Siempre tuve interés en
libertad. De igual manera vi, y me consta, que el estudio les reforzaba la acercarme y conocer esas vidas, en un lugar donde pueden estar inocen-
esperanza. Y, a pesar de todo, confiaban en la justicia.” tes y culpables. Yo solicité a la decana Mónica Porzio enseñar allí.”

42 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 43


“Me gusta desarrollar mis clases allí. Comparto con ellas sobre su si- tiempo comprendo que existen sobradas razones, ya que ha habido fu-
tuación. Me hablan de su interés en conocer mejor sus expedientes y gas y entradas de estupefacientes que necesitaban controlar. La mayoría
algunas veces me hacen preguntas sobre la actuación de sus abogados. de los policías son mujeres.”
Converso con ellas, las escucho.”
“Me llamó la atención el hecho de que eran muy cumplidas con las ta-
“Yo enseño Derecho Romano I. Al comienzo tuve dos alumnas difíci- reas encomendadas. Yo les ponía preguntas sobre la lección desarrollada
les. Las demás eran estudiosas, con ganas de aprender, leían mucho, y ellas me entregaban al día siguiente un manuscrito hecho con proli-
querían información. Conocían de historia, y al principio me llamaba jidad. Pude observar que trabajaban en equipo para la realización de
la atención el hecho de que se tratara de personas informadas. Les pre- los deberes. No observé ningún egoísmo ni ganas de sobresalir sobre las
gunté por qué querían ser abogadas y muchas de ellas me respondieron demás.”
que querían serlo con el fin de conocer mejor sus casos, pero también
para ayudar a las otras compañeras de la prisión.” “Un caso me impactó: una condenada por haber envenenado a su hijo.
Pude entender que se martirizaba con mucho sentimiento de culpa,
“Disponíamos de un espacio agradable, aunque no prolijo. Había mu- pero no profundicé su situación por respeto, aunque ella buscaba
chos gatos vagabundos que a veces recibían alguna caricia. Eso me ha compartir. Siempre ella esperaba ansiosa el día de visita de sus parien-
impresionado. Nunca vi tantos gatos juntos.” tes. Tampoco me informé si tenía acceso a un apoyo psicológico. Traté
de no inmiscuirme en lo que no estaba relacionado con mi programa
“Nunca tuve un problema que no pudiera manejar. Se trataba de un de estudio.”
grupo compacto; algunas de ellas ya poseían título universitario o ha-
bían realizado cursos que quedaron interrumpidos a causa de la prisión. “Eran muy buenas estudiantes, y eso lo han demostrado, ya que este
Tuve diez alumnas, lindas, prolijas. Todas tenían conciencia de que es- primer grupo del año 2011 ya obtuvo el título de abogada. De diez alum-
taban gozando de una gran oportunidad.” nas, culminaron seis, ellas ya son abogadas, son mis colegas. Y eso me
hace muy feliz como docente y como persona.”
“Las autoridades del centro penitenciario respetan a las docentes. Nun-
ca interrumpieron mis clases. Si programaban alguna actividad a la mis- Asunción, 14 de junio de 2017
ma hora, me avisaban con tiempo. Hubo ocasiones en que terminamos
antes de la hora señalada. En ese caso, yo les daba a las alumnas una
tarea, un trabajo práctico, completando la carga horaria. Debo, sí, ad-
mitir que me molestaba el control extremo en la entrada, pero al mismo

44 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 45


Entrevista Nº 05 “La directora demostraba mucho interés en que las alumnas aprendie-
Profesora Mirta Elvira Ortigoza ran y llegaran a ser abogadas, especialmente pensando en su inserción
social cuando obtuvieran su libertad. Yo enseñaba en los lugares dispo-
“Mi primera impresión fue muy fuerte al entrar al patio junto a las in- nibles, pero no recuerdo que se hayan suspendido las clases, salvo en
ternas. Lo estoy haciendo desde el año 2013. Al ingresar, en el primer situaciones muy especiales que nos comunicaban anticipadamente. Re-
contacto con las guardias, debo entrar sin cartera, sin dinero, pasando cuerdo que disponen de una pequeña biblioteca que contiene algunos
los portones de los distintos compartimentos. Revisan todos los docu- textos jurídicos que fueron donados.”
mentos y dan paso. La matrícula profesional de abogada se queda con la
primera guardia.” “Actuamos como profesoras pero también como trabajadoras sociales.
Las internas necesitaban un tratamiento especial como seres humanos,
“Las alumnas gritan y me hacen fiesta para recibirme y me preguntan por lo que las docentes teníamos que poner nuestra voluntad, nuestro
‘¿Vos sos la nueva profe de Derecho Deportivo?’ Eran siete alumnas, no esfuerzo y nuestro entendimiento en la situación especial. No nos po-
se mantuvieron las diez del inicio, entendiendo la circunstancia. Solo díamos comportar como en los cursos regulares. Se trataba de una uni-
seis terminaron la carrera.” versidad en la prisión.”

“Al principio en ‘la escuelita’, lugar asignado para las clases, había mu- “Ellas entendieron que tenían que sacar provecho a la oportunidad
chos gatos. Estaban todos afuera, alterados, en los pasillos. En el pri- pero, al mismo tiempo, estaban absorbidas por sus propios expedientes
mer patio, a la entrada, se practican deportes, especialmente vóleybol. y hacían preguntas al respecto. Tenían ganas de expresarse y compartir
El piso es de baldosas. No hay específicamente un sitio destinado a sus circunstancias.”
deportes.”
“Estaban tan orgullosas de ser estudiantes en situación de prisión que
“Las alumnas cumplían cabalmente el horario. Se presentaban tomando una de ellas ya había salido en libertad y decidió terminar la carrera en
el estudio con seriedad, buscando la superación personal. Algunas ya el Buen Pastor con sus compañeras. Había espíritu de cuerpo, se ayuda-
trabajaban en la Casa del Buen Pastor. Además de los cursos de Derecho ban unas a otras, estudiaban juntas y había una sana competencia. No
tienen un taller de costura y de otros tipos de tareas, donde practican, cuentan con internet en el Buen Pastor.”
aprenden y confeccionan vestidos que luego venden para obtener un
poco de dinero.” “Entré a un mundo con gente con mucha angustia en todo sentido.
Es interesante que las demás internas miraran con admiración a las

46 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 47


estudiantes de Derecho. Una de las estudiantes, cuando obtuvo su “En los primeros días llegué a la escuelita con mis guardias, porque ne-
libertad condicional entró a trabajar en la Casa como voluntaria para cesitaba apoyo. Mis alumnas ya me esperaban en el aula y fui poco a
ayudar a las demás, ya que la Pastoral Social le había dado esa oportu- poco identificando esos rostros y sus nombres. Establecí un código táci-
nidad. Hoy está libre, trabajando profesionalmente en los tribunales, to: nunca hablar de sus procesos judiciales. Ellas respetaron este código
llevando casos.” como un secreto compartido.”

Asunción, mayo de 2017 “Cuidaban extremadamente su presencia personal. Se vestían como si


tuvieran que ir a la facultad en cualquier universidad. Yo también asis-
tía con la vestimenta adecuada y ellas se presentaban a las clases con sus
Entrevista Nº 06 mejores atuendos. Yo las estimulaba, resaltando el valor de la presencia
Profesora Luisa de Jesús Godoy en la vida profesional. Allí, en el Centro Penitenciario ‘Casa del Buen
Pastor’, hay de todo: peinadoras, maquilladoras, vendedoras de ropas,
“Comencé en el año 2012, en el mes de octubre. Me ofrecieron la cáte- collares y bijouterie en general.”
dra de Historia Diplomática. Yo estaba ansiosa. No tenía el menor co-
nocimiento de cómo serían mis clases ante mujeres privadas de libertad. “Toman sus estudios muy en serio y asisten como cualquier estudiante
Nunca había estado allí, apenas conocía el edificio desde afuera y me universitaria, con rigor y respeto absoluto. Casi nunca faltan y se rela-
fue muy difícil en los primeros tiempos.” cionan con las otras internas en esa condición, e incluso aplicando sus
saberes con sus consejos y recomendaciones a las que no asistían a las
“Cuando entré por primera vez sentí temor. Me impresionó el hacina- clases.”
miento, una multitud de mujeres que apenas entraban en el pequeño
patio, dando la impresión de que estaban allí porque no tenían dónde “El hecho de seguir una carrera universitaria las estimula, las alienta;
cobijarse. Sentí momentáneamente una sensación de desprotección, se sienten identificadas con su futura profesión de abogada: un sentido
que pasó cuando llegué a ‘la escuelita’ y encontré a mis alumnas, lindas, de dignidad, difícil de explicar, cuando se trata de mujeres en prisión.
prolijas y ansiosas por aprender. Eran mis futuras colegas.” ‘Cuando salga de aquí ya seré una abogada’, decían con orgullo.”

“Desde ese día yo llamé a nuestra aula ‘nuestro oasis’. ‘La escuelita’, ese “Las recuerdo a todas, todas, La mayoría ya había comenzado alguna
lugar, me hizo sentir protegida, segura. Nuestro territorio de clases, de carrera antes de su ingreso a la prisión; otras ya tenían título de alguna
intercambios y de un aprendizaje fluido. Hasta hoy la llamo ‘mi oasis’.” carrera. En realidad, se trataba de un grupo casi selecto, en condiciones
de avanzar, y yo creo que aproveché al máximo esa predisposición.”

48 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 49


E N T R E V I S TA S A E G R E S A DA S D E L A C A R R E RA
Promoción 2016
“Debo compartir algo que lamento, y es que había movilidad. Algunas
eran trasladadas por orden judicial; otras solicitaban su traslado por la
cercanía con sus parientes, y eso incidió en la permanencia del mismo
número de participantes en la clase; pero siempre se mantuvo un núme-
ro compacto. Seis terminaron su carrera, hoy con diploma de abogada y
ejerciendo la profesión.”

“Yo pude observar con emoción que había mucha solidaridad entre
ellas. Intercambiaban libros y materiales de información sin ningún
egoísmo, lo cual me sorprendió. Intercambiaban los conocimientos en Entrevista Nº 01
el marco de una relación afectuosa y sincera. Me sorprendió también Abogada Lucía Sandoval
que en nuestros diálogos se expresaran con libertad, manifestando lo
que pensaban y lo que sentían. Tal vez se trataba de un descargo que en “Salí en libertad el día 27 de agosto de 2014, mediante S.D N° 229, ema-
cierto modo las liberaba. Eran momentos libres.” nada del Tribunal de Sentencia Colegiado de la Ciudad de San Loren-
zo, pero luego de recuperar mi libertad seguí estudiando la carrera en
“Hoy soy una apasionada de ese lugar, de ese territorio. Siempre me pre- el Buen Pastor, que se había convertido en mi casa de estudios.”
guntaba cómo sería la vida de los seres humanos en un recinto peniten-
ciario. Ahora lo sé. He aprendido tanto, que agradezco la oportunidad “Me agradaba ver a las compañeras y continuar estudiando con ellas.
de estar en esa tarea, en esa acción humanitaria de la UTCD que no se La profesora Mónica Porzio me marcó mucho. La actitud de ella fue,
percibe ni se valora en toda su dimensión.” desde el principio, que aprendamos y que aprendamos bien, que ten-
gamos esa fuerza y que saquemos provecho de la oportunidad que nos
Asunción, 16 de agosto de 2017 ofrecía la UTCD. Con ella tuve el único 4 (cuatro) de mi carrera y le
agradezco su exigencia.”

“Todo empezó cuando formamos en la prisión un grupo que tenía el


deseo de estudiar. Allí se nos ofrecía carreras de oficio que también
son muy útiles, pero queríamos una carrera universitaria. Algunas de
nosotras ya habían empezado la universidad y otras ya tenían un di-
ploma. Estábamos preocupadas por nuestro futuro en libertad, y en-

50 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 51


contramos eco en la directora, señora abogada Elga Escobar, quien nos timos en modistas, diseñadoras y hasta en modelos. Ese oficio apren-
escuchó, y comenzó a hacer sus esfuerzos para responder a nuestro dido me es muy útil ahora.”
deseo y nuestras aspiraciones. Al principio fuimos quince las interesa-
das en la carrera de Derecho. Nuestras expectativas eran muy grandes, “Las profesoras que nos enseñaban eran verdaderas heroínas. Tenían
porque estábamos involucradas en procesos judiciales que queríamos que atravesar todos los controles hasta llegar a nuestra escuelita. Nos
comprender.” ayudaban con textos y fotocopias. Nos trataron con mucho respeto,
como si estuviéramos en cualquier universidad de afuera. Nosotras
“Tenemos conocimiento de que la señora Elga indagó en varias uni- nos presentábamos a las clases bien vestidas, prolijas y con los deberes
versidades y de que cuando llegó a la UTCD y planteó la situación en- cumplidos. Para los exámenes nos poníamos nuestros mejores vestidos.
contró personas con sensibilidad que entendieron la problemática y ¡Qué lindo era sentir ese apoyo, nos sentíamos libres aunque estába-
abrieron sus puertas, llegando hasta nosotras. Todavía recuerdo haber mos encerradas!”
leído en un artículo de la prensa escrita un titular que decía El Buen
Pastor se convierte en universidad.” “Cuando pasamos la última materia llorábamos, reíamos, nos abraza-
mos, teníamos ganas de gritar a los cuatro vientos ‘¡Ya somos abogadas!’
“Cuando llegué a la Penitenciaría yo estaba shockeada, asustada. En Por fin el diploma, había que esperar… Yo ya estaba libre, junto con
el deseo de relacionarme, me ofrecía para ayudar en las tareas y, poco otras compañeras, y fuimos a brindar en un pequeño bar en las cerca-
a poco, fui ganando el cariño de las compañeras internas y también de nías de mi casa. Mi madre lagrimeaba de emoción. ¡Su hija salía de la
las autoridades.” prisión con un diploma!”

“La doctora Bacigalupo, en ese tiempo viceministra de Política Crimi- “Luego vino la preparación de la fiesta de colación. En ese momento
nal, tenía mucha presencia en la prisión; la visitaba con frecuencia con contamos con el apoyo de la doctora Bacigalupo, quien entonces ya era
iniciativas para nuestra superación. Le preocupaba la inserción social ministra de Justicia y, con su gestión y la buena voluntad de la UTCD,
nuestra y fortaleció la biblioteca del Buen Pastor. Conseguía libros en se redujo una buena parte del costo de los gastos de titulación. Tengo
donación y alentaba la lectura.” fotos hermosas con nuestras togas y nuestras sonrisas de felicidad. Un
día inolvidable.”
“Antes de empezar, y durante la carrera, estudié corte y confección. Me
enteré que la Cruz Roja tenía un proyecto para nuestra formación. Al “Estuvo a mi cargo el discurso como mejor egresada. En representación
principio fue un desastre el manejo de la tijera, pero luego nos conver- de todas las compañeras y compañeros de la promoción dije:

52 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 53


‘La universidad nos ha dado las herramientas necesarias para empren- “La instalación de la carrera de Derecho en la ‘Casa del Buen Pastor’
der este vuelo, sembrando en nosotros una visión humanista que nos me brindó una gran oportunidad. ¿Cómo empezó? Yo había recibido
lleva a ser mejores personas y profesionales’. ‘Que la meta final sea la mi sentencia de condena de ocho años de prisión. Esta noticia me per-
felicidad y la realización, sin olvidar que formamos parte de una socie- turbó y me hizo reaccionar. Me planteé muchas preguntas, tomé con-
dad y que tenemos una responsabilidad que cumplir: el contribuir con ciencia de que estaría encerrada durante diez años, años de mi vida, y
nuestro país. Esto requiere de nosotros respeto, formación permanen- que serían años perdidos.”
te y compromiso. En este sentido, me gustaría expresar las palabras de
un inmortal de la historia filosófica de Grecia (Platón): Que el derecho “En mi aflicción compartí mi angustia con otras compañeras de la
no sea un pálido reflejo de la justicia. Logremos juntos que nuestras prisión. Compartimos y nos dimos cuenta de que muchas estábamos
leyes sean éticas en sí mismas, que intrínsecamente velen por los dere- con la misma sensación y con deseos de conocer mejor el tratamiento
chos mínimos que se han reconocido como garantías individuales de de nuestros casos y los expedientes. Queríamos aprender a lidiar con
los seres humanos’. ‘Sumemos nuestras voces para que impere un Esta- nuestros abogados, que por más leales y buenos que fueran, no tenían
do donde el respeto irrestricto a los derechos humanos sea una efectiva la actitud de explicarnos en detalle nuestras curiosidades y hacernos
y plena realidad, para que termine la idea de que solo alcanza justicia comprender nuestros expedientes.”
quien tiene dinero’.”
“De este intercambio con las compañeras surgió la idea de estudiar
Asunción, 26 de agosto de 2017 una carrera universitaria. ¿Cuál? La de Derecho, obviamente. Otras
propusieron la carrera de Psicología. De allí nomás, rapidito fui junto
a la directora, en ese tiempo la doctora Elga Escobar, ya que yo era
Entrevista Nº 02 la coordinadora administrativa de los demás cursos de capacitación,
Myriam Celeste Ramírez como corte y confección y otros oficios. Y le planteé que además de los
oficios queríamos estudiar una carrera universitaria: Derecho.”
“Estuve seis años y dos meses en reclusión. En enero de 2012 salí en
libertad condicional, luego de una sentencia del año 2010 que me con- “Ella se entusiasmó con la idea y respondió favorablemente que haría
denó a diez años de prisión. En enero 2016 juré como abogada y estoy todos sus esfuerzos para cumplir con nuestro anhelo, que le pareció se-
con mi matrícula profesional trabajando en la defensa de los reclusos ría una gran oportunidad para la inserción social cuando obtuviéramos
de la Penitenciaría de Tacumbú.” nuestra libertad. Era un tiempo de crecimiento en la ‘Casa del Buen
Pastor’. Había muchos cursos de capacitación que tenían ocupadas a
más de 300 mujeres privadas de libertad. Había momentos que parecía

54 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 55


más una casa de estudios que una prisión, aunque nunca se pierde la “Yo siento e imagino la ‘Casa del Buen Pastor’ como una ciudadela don-
sensación del encierro.” de habita una gran diversidad de mujeres, con su propias angustias y
sus propios sueños. Mujeres procedentes de diferentes lugares y de dis-
“La abogada Elga Escobar y la jueza de Ejecución María Lourdes Scura tintas condiciones sociales. Y hubo momentos en que, a pesar de estar
impulsaron el inicio de la carrera, con la propuesta de cursos presen- en la cárcel, me sentía libre. Por supuesto que tuve también mis mo-
ciales. La universidad tenía que ir a la prisión. Finalmente se firmó el mentos de profunda tristeza, especialmente cuando llegaba la noche
Convenio de Cooperación entre la Universidad Técnica de Comercia- y, a la hora de dormir, colocaban las guardias el candado desde afuera.
lización y Desarrollo, UTCD, y el Ministerio de Justicia.” Hasta ahora repercute ese ruido en mis oídos.”

“En ese proceso me dieron la instrucción de elaborar una lista de las “Yo me encargaba de la iglesia. Teníamos un capellán que se ocupaba
internas interesadas en ambas carreras: Derecho y Psicología. Al prin- de los oficios religiosos de la Iglesia Católica. También había otro tem-
cipio se inscribieron 32 alumnas para la carrera de Derecho. Fue tan plo para otra denominación cristiana y llegaban con frecuencia otras
hermosa la etapa de la ilusión de irnos a la facultad dentro de la pri- personas evangelizadoras que se reunían con las internas en el patio. El
sión. El primer día, en setiembre de 2011, nos presentamos a la clase acompañamiento espiritual es necesario en la prisión.”
con nuestras mejores galas, y de tacos altos, con nuestra cartera de lá-
pices y nuestros cuadernos. No nos sentíamos en la cárcel. Sentíamos “Y por fin llegó el gran día: ¡la fiesta de colación! Fue emocionante:
que estábamos en una ciudad.” la culminación de mi anhelo de ser abogada. Y hoy estoy trabajando
en mi profesión, como abogada de la Pastoral Social, ofreciendo mi
“Al principio fuimos todas, pero luego el número fue disminuyendo; conocimiento como defensora de los reclusos de la Penitenciaría de
algunas obtuvieron su libertad o fueron trasladadas y otras no pudie- Tacumbú. Allí tengo mi oficina jurídica. Desde allí comparto mi saber.”
ron contar con sus certificados de estudio; otras prefirieron Psicología.
Al final, en forma estable, quedamos 10 alumnas.” Asunción, 14 de setiembre de 2017

“Un tiempo después obtuve mi libertad condicional, en el año 2012.


Seguí asistiendo a las clases con mis compañeras, no las podía abando- Entrevista Nº 03
nar, teníamos que ir juntas hasta el final, hasta la graduación, hasta el Andrea Elizabeth Garcete Cubilla
diploma en mano. Y así fue; recibí mi título de abogada con un prome-
dio muy respetable.” “Las clases fueron presenciales: tener ese contacto humano con las pro-
fesoras de la carrera y que venían de afuera fue nuestro vínculo con el

56 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 57


exterior en nuestra situación de encierro.” manila, y cajas de cartón, bolsos de manila para regalos, que solicitaban
algunos negocios como Farmacenter, trabajando con las manos todo el
“El encierro es muy difícil. Entré a la ‘Casa del Buen Pastor’ en marzo día para algunas firmas. De allí, corriendo, al aula de Derecho.”
de 2010, estuve casi seis años. Y todo ese tiempo me dediqué a estudiar.
Quería sacar el lado bueno en una situación adversa. Al principio es- “La nueva ley de Ejecución Penal incidió en la política penitenciaria,
tudié manualidades, después seguí con otros oficios, y al final, ¡llegó por lo que empezamos a gozar de muchas facilidades para nuestro cre-
la universidad! ‘¡Guau! –dije–, ¡esta es mi oportunidad para estudiar cimiento personal. La doctora Bacigalupo, entonces viceministra de
Derecho y ser abogada!’.” Política Criminal, impulsó la instalación de muchas actividades, como
la marca Muá.”
“En 2011 arrancamos con ese sueño; éramos unas trece compañeras,
con el tiempo algunas fueron saliendo y terminamos seis. Nuestras “Tuve el privilegio de participar en la preparación y en la recepción
profesoras eran exigentes, pero al mismo tiempo, amigas. Algunas ve- del Papa Francisco, quien pasó frente al Buen Pastor en su Papamóvil
ces compartíamos con ellas nuestros casos, nuestros procesos. Y ellas y paró un ratito. Nosotras preparamos un escenario en frente. El Padre
comprendieron que la didáctica no podía ser la misma, que tenía que Luis, capellán, nos aseguró que aunque decían lo contrario, el Papa se
adaptarse a la condición de personas privadas de libertad, envueltas en detendría frente al Buen Pastor. Preparamos los cantos durante tres
procesos penales desgastantes.” meses, nuestras indumentarias y un obsequio para el Papa, una estola,
confeccionada por el grupo Katupyry de las internas. ¿Quién entrega-
“Yo fui acusada de homicidio. Al principio me condenaron a nueve ría el obsequio? Se realizó un sorteo. ¡Y salí yo! Fue en julio de 2014”.
años; luego me bajaron la condena a ocho años, y salí en libertad condi-
cional a los seis años, pero seguí yendo al curso del Buen Pastor. Ese era “El curso de Derecho fue una gran oportunidad para mi reinserción.
el pacto en el grupo. Cuando me recibí, ya estaba en libertad.” Salí de allí, de la prisión, con un diploma de abogada, y eso se respeta.
Llegó el día de la colación de grado. Hicimos una misa de agradeci-
“Yo soy contadora, anteriormente estaba trabajando como auditora en miento y luego fuimos al Hotel Sheraton a recibir el cartón. Estuvimos
una empresa. En ese sentido, ayudaba a mis compañeras en esas cues- con todos los demás egresados, sin ninguna discriminación. Yo estaba
tiones de los números.” extasiada. Fue un gran día, en compañía de mis padres, a quienes dedi-
qué el diploma. Ahora estoy bien, he conseguido un digno trabajo. Me
“El curso era pesado, nos exigía una carga horaria muy cerrada, de 15 a sustento sola. ¡Y soy feliz!”
18 horas, y yo trabajaba en otras cosas también de 7 a 15 horas, como
obrera en la Casa del Buen Pastor en trabajos de imprenta, de sobres de Asunción, setiembre de 2017

58 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 59


Entrevista Nº 04 tímulo pude avanzar, aunque con sentimientos encontrados, ya que
Eva Acosta Díaz el padre de mi hija también guardaba reclusión en la Penitenciaría de
Tacumbú.”
“Estuve condenada a diez años de privación de libertad. Eso es muy
duro. Obtuve mi libertad condicional en el año 2015, y en al año 2016 “El primer día de clase yo esperaba ansiosa a las profesoras; eso nunca
obtuve mi diploma de abogada. Hace un año que hicimos una misa de voy a olvidar. Me decía a mí misma: ¿Cómo serán? ¿Cómo me van a tra-
agradecimiento por nuestra graduación. La hicimos en la Iglesia de San tar? ¿Nos van a tratar como delincuentes? Y eso me inquietaba, pero no
Nicolás.” fue así. Ellas llegaron con mucho respeto y nos dieron las clases como
si fuéramos a la facultad en un bus. Y entre nosotras decíamos: ‘Vamos
“Yo ya me había graduado de bachiller cuando entré a la ‘Casa del Buen a la facu’.”
Pastor’. Ese día estaba muy asustada. Cuando se abrió la carrera de De-
recho me sentí muy emocionada. Dije, ‘esta es mi oportunidad’. Lo dije “La materia que más me costó fue Derecho Civil. Tuvimos una profe-
porque en el encierro tendría todo el tiempo para estudiar. Cuando sora excelente, la profesora Mónica Porzio, y hoy lamento no haberla
estaba afuera trabajaba todo el día, no tenía tiempo para estudiar. ¡Y aprovechado mejor, porque ella respondía a todas nuestras preguntas.
me lancé!” La materia que más me gustó es Derecho Penal, con la profesora Sonia
Villalba. Me interesaba esta materia porque podía comprender mejor
“Comencé en el 2011, y estaba con mi bebé, porque yo ingresé al penal mi situación. Viví esta materia en carne propia.”
cuando estaba embarazada. Estando allí nació mi hija. La tuve en el
Hospital San Paulo. Me atendieron muy bien, como a cualquier perso- “Yo obtuve mi libertad antes de terminar la carrera, y aun así continué
na, y allí nació mi nena que hoy tiene ocho años. Ella estuvo conmigo yendo al Buen Pastor con mis compañeras. Habíamos quedado solo
en la ‘Casa del Buen Pastor’ hasta los tres años. Cuando asistía a las seis y nos juramentamos que terminaríamos juntas. Para mí la UTCD
clases de Derecho la dejaba a cargo de otras internas en el Sector Ma- es un punto y aparte. Me abrió las puertas para una segunda oportu-
ternal. Este sector recoge a las mamás con sus hijos pequeños; se llama nidad y la voy a honrar con un trabajo profesional serio y honesto. ¡Lo
Amanecer”. prometo!”

“Al comienzo el estudio fue duro, las profesoras eran exigentes y no “Hoy ya tengo mi oficina jurídica en la cárcel de Tacumbú. Es un servi-
podíamos faltar a las clases. Por suerte yo contaba con el total apo- cio de la Pastoral Social. En esa oficina atiendo casos de los reclusos y
yo de mi familia, especialmente de mi hermano, quien compraba mis les doy consejos para sus procedimientos. Este trabajo está organizado
libros y me hacía las fotocopias que necesitábamos, y así, con ese es- por un sacerdote que se llama Luis Adán Arias. Es una persona llena

60 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 61


E N T R E V I S TA A A L U M N A S D E L A S E D E C E N T RA L

de afecto y voluntad hacia los que sufren prisión. El Padre Arias me


dio la oportunidad de hacer mi trabajo allí en su oficina. Yo tengo fe.
Hago la iglesia en mí misma y quiero servir a mis semejantes que viven
la misma situación que yo viví.”

“Mi reinserción en mi familia y en otros grupos no fue tan difícil,


pero descubrí que ya no cuento con algunos amigos y amigas. Comen-
cé haciendo de todo, porque en la cárcel aprendí a hacer detergente,
crochet, peluquería, participé en charlas sobre etiqueta, y salí sabiendo
hacer de todo.” Lys María de Nazareth Argüello
Cynthia Pérez de Oviedo
“Recuerdo a menudo la fiesta de colación de grado, en el Hotel Shera- Andrea Vera
ton, yo no podía creer. Luego cené con mi familia, y nos acompañó la
profesora Liz Leguizamón. Le ofrecí mi título a mis padres, y especial- Las entrevistadas manifestaron que tuvieron la oportunidad de visitar
mente a mi hermano.” el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor” en el marco
de la programación de un trabajo de extensión universitaria promovi-
“Ahora tengo la matrícula, ya se cumplió mi pena, soy libre y soy abo- do por la Facultad de Derecho de la UTCD.
gada. ¡Libertad total!”
En este contexto, las mismas ofrecieron una charla a las internas sobre
Asunción, setiembre de 2017 los derechos de los niños y los derechos de las madres, respecto prin-
cipalmente a la prestación alimentaria. Asistieron veinte madres pri-
vadas de libertad, algunas de las cuales acudieron con sus hijos. Estas
habían solicitado la charla porque estaban preocupadas por sus hijos y
mostraron mucho interés en el tema.

Aquí, un resumen del conjunto de lo manifestado por las entrevistadas


sobre su experiencia:

“Cuando nos invitaron me hice varias preguntas, especialmente ‘¿cómo

62 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 63


me aproximaría a ellas?’, ‘¿cómo les hablaría y cómo me recibirían?’ “Cuando ingresamos ellas manifestaron que tenían conocimiento de la
Llegamos al Buen Pastor, nos pidieron la cédula de identidad y los ce- carrera de Derecho que se estaba desarrollando, y yo sentí que era una
lulares, y luego nos pidieron entregar los accesorios, joyas o cualquier gran iniciativa para dar un valor agregado a la sociedad, preparando a
otro objeto de valor.” las internas para insertarse en la vida con normalidad, con un título de
abogada, y eso me hizo sentir muy gratificada como estudiante de la
“Fuimos advertidas y dejamos nuestra cartera en un casillero; entra- carrera de Derecho.”
mos solo con los documentos indispensables. Estaban terminando el
almuerzo. Nos hicieron pasar por un pasillo, y luego otro pasillo. Re- Asunción, 15 de junio de 2017
cordamos los pasillos. La charla se realizó en un pabellón que llevaba
la etiqueta de ‘Escuelita’, luego de cruzar varios pasillos y pabellones.”

“Hacían muchas preguntas, pasamos un power point, y de la conversa-


ción y la presentación surgieron varias preguntas, que reflejaban que
habían comprendido. Compartieron sus problemas en conjunto. Hubo
una interacción humana, como personas.”

“Ahora, varias veces me pregunto, ‘¿cómo sería estar adentro, sin li-
bertad?’ Anteriormente, siempre que pasaba frente al Buen Pastor me
hacía también esa pregunta. Yo las veía ansiosas, angustiadas. Algunas
me pidieron dinero. Otras ya habían terminado el colegio.”

“Por momentos me pareció que se sentían impotentes, que querían


proteger a sus hijos; algunas estaban con sus hijos en la prisión. Eran
niños privados de libertad, muy triste. Otras estaban separadas y ha-
bían dejado a sus hijos con un familiar.”

“Se les explicó claramente que su situación no impide el derecho de


reclamar; que sus hijos tenían derechos. Algunas tenían al padre de su
hijo en la prisión para hombres. ¿A quién reclamar entonces?”

64 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 65


REFLEXIÓN FINAL
Hacer universidad implica ir más allá del campus
En sus testimonios hablan de que ellas mismas pidieron estudiar, de
ellas partió la iniciativa de llevar la Universidad a la prisión: “estába-
mos preocupadas por nuestro futuro en libertad y encontramos eco
en la directora, quien nos escuchó”. A partir de allí, pusieron todo su
empeño en concluir la carrera y así llegaron a la meta: hoy tenemos
seis nuevas abogadas, mujeres que se forjaron un futuro en medio de
la adversidad, mujeres que entendieron que no hay que dejarse abatir
por las circunstancias sino pensar en el día después. ¿Y qué es eso sino
trascender?
La experiencia de extensión universitaria relatada en este documento
significa un gran avance para la reivindicación de los derechos huma- El mérito de esta experiencia, definitivamente, es de ellas. Ellas nos
nos de las personas privadas de libertad, en este caso las mujeres del demostraron que sí se puede. Que aún en la oscuridad hay una oportu-
Buen Pastor. No obstante, el acto de llevar la Universidad fuera del nidad; solo hay que desearlo con todas las fuerzas. Ellas nos dieron una
campus no hubiera sido posible si no hubiera mujeres que desearan lección de vida.
superarse, docentes que aceptaran enseñar en condiciones diferentes
e instituciones con apertura y flexibilidad como el Ministerio de Justi-
cia y la UTCD. Estos aspectos son los que, en su conjunto, se constitu- El profesionalismo de las docentes
yen en los elementos clave de esta experiencia.
Para poder llevar la Universidad fuera del campus hace falta contar
con docentes de mente abierta, que comprendan que la educación se
El deseo de trascender lleva adonde hace falta. En ese sentido, los testimonios de las docen-
tes participantes de esta experiencia nos indican que ellas aceptaron el
Seguir una carrera universitaria implica un reto, un desafío. Ese reto desafío de enseñar en el Buen Pastor sin poner obstáculos, dejaron de
se hace más significativo si uno estudia estando en prisión. La prisión, lado posibles prejuicios y temores para ser parte del proceso.
el encierro, estar fuera del ámbito cotidiano, podría llevar a muchas
personas hacia la depresión y la desesperanza. Pero las internas del Asimismo, se denota que ellas se esforzaron en generar empatía con
Buen Pastor -protagonistas de esta historia- no solamente no cayeron las alumnas, independientemente del lugar donde se situaba el aula
en desánimo sino que además pensaron en su futuro, en lo que harían y la historia de vida de cada una; tuvieron la capacidad de abstraerse
al salir de prisión. de la situación y cumplir con su rol. Así se refleja en el testimonio de

66 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 67


una de las alumnas: “El primer día de clase yo esperaba ansiosa a las que cuando llegó a la UTCD y planteó la situación encontró personas
profesoras. Me decía a mí misma: ¿cómo serán? ¿Nos van a tratar como con sensibilidad que entendieron la problemática y abrieron sus puer-
si fuéramos delincuentes? Y eso me inquietaba, pero no fue así. Ellas tas, llegando hasta nosotras”.
llegaron con mucho respeto y nos dieron las clases como si fuéramos a
la facultad en un bus”. Por ello, el logro de las egresadas lo es también de la Universidad. Lle-
var las clases al Buen Pastor no hubiera sido posible sin la predisposi-
Se rescata de todo esto el sentido de profesionalismo y humanidad de ción de la UTCD, cuyos directivos se sumaron sin condicionamientos
las docentes, el deseo de transmitir conocimientos sin importar que a una noble causa. Y eso también es trascender; comprender que hacer
el proceso de enseñanza-aprendizaje sea en circunstancias diferentes, Universidad a veces implica ir más allá del campus.
el entender que enseñar en la prisión es simplemente llevar la Uni-
versidad adonde la educación es necesaria. Podemos decir, sin temor a A este esfuerzo institucional se suma el del Ministerio de Justicia, cu-
equivocarnos, que la participación de las docentes también fue clave yas autoridades apoyaron el deseo de las mujeres del Buen Pastor y
en este proceso. firmaron un convenio con la UTCD. De esta manera se sentaron las
bases de una alianza público-privada eficiente. Este proceso también
nos dejó en claro que ello es posible, toda vez que haya voluntad de las
La apertura institucional partes involucradas.

Salir de prisión con un título universitario es la mejor estrategia para


la reinserción social. Pero -para que ello sea posible- debe haber aper- Cerrando el círculo
tura por parte de las instituciones involucradas, en este caso la UTCD
y el Ministerio de Justicia. Lucía, Eva, Myriam, Andrea y las demás compañeras tuvieron un sue-
ño: el de reincorporarse a la sociedad una vez cumplida su condena,
La Universidad no solamente aceptó el desafío sino que se adaptó a pero de otra forma, desde otro lugar, con mucha más preparación de
un proceso de enseñanza-aprendizaje bajo otras condiciones; la UTCD, la que tenían cuando entraron a prisión. Y ese sueño no hubiera sido
con su apertura y sentido de humanidad, puso los medios para que posible de realizar sin la visión de las autoridades de la UTCD y el
el sueño de las mujeres del Buen Pastor sea posible. Justamente, los Ministerio de Justicia, acompañada por la labor de las docentes; cada
testimonios señalan que, de entre varias universidades visitadas por el uno de los estamentos cumplió un rol sumamente importante en esta
Ministerio de Justicia, solo la UTCD dijo SÍ a la propuesta: “Tenemos aventura de traspasar el umbral del campus, de universalizar el acceso
conocimiento de que la directora indagó en varias universidades y de a la educación superior. Finalmente, la experiencia recogida en este

68 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 69


libro nos demuestra que, aunque el esfuerzo es personal, ninguna meta
se puede lograr en soledad: necesitamos de los demás para trascender.

ING. GLORIA MOR E N O M . B . A.


Directora de Investigación CEI-UTCD
Ingeniera Química, Universidad Nacional de Asunción
Máster en Evaluación de Proyectos, Pontificia Universidad Católica de Chile
M.B.A (Master in Business Administration), INCAE, Costa Rica

Ana Coronel

70 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Elga Escobar (der) entrevistada por Esther Prieto
71
Luisa de Jesús Godoy María Concepción Ortiz Palmira Rojas Sonia Villalba

Mirta Elvira Otigoza Mónica Porzio

72 73
74 Foto: Gloria Moreno 75
Lucía Sandoval Myriam Celeste Ramírez

Eva Acosta Díaz Andrea Elizabeth Garcete Cubilla

76 77
ANEXOS

Acto de graduación, UTCD 2016

78
78 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 79
Convenio de Cooperación Interinstitucional
entre el Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT)
y la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD)

En la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay, a los


seis días del mes de septiembre del año 2011, el MINISTERIO DE JUS-
TICIA Y TRABAJO (MJT), representado por el Señor Ministro, Abog.
Humberto Blasco Gavilán, con domicilio legal en la Avda. José Gaspar
Rodríguez de Francia esquina Estados Unidos, de la Capital, por una
parte; y la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y
DESARROLLO (UTCD), representada por su rector, el Ing. Agr. Rubén
Fretes Ventre, con domicilio legal en la Avda. Mariscal López esquina
Avda. Santa Teresa, de la ciudad de Fernando de la Mora, acuerdan la
firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional que se regirá
por las siguientes cláusulas:

Cláusula primera: Del objeto


El presente Convenio de Cooperación Interinstitucional tiene por ob-
jeto la implementación y desarrollo de un PROGRAMA DE EDUCA-
CIÓN UNIVERSITARIA dentro del Correccional de Mujeres “CASA
DEL BUEN PASTOR”, dependiente del Ministerio de Justicia y Tra-
bajo, con el propósito de brindar a las internas la oportunidad para
acceder a la educación universitaria y obtener el Título de Grado en
distintas modalidades académicas, brindándoles de esta manera, opor-

Ellas tienen la palabra — 81


tunidades de acceso a los beneficios de la cultura humanística de la Cláusula cuarta: De la cobertura territorial
ciencia sin discriminación alguna; garantizando por este medio el de- Este Convenio tendrá vigencia y cobertura territorial de aplicación en
recho de aprender y la igualdad al acceso educativo; y finalmente cum- el Correccional de Mujeres “CASA DEL BUEN PASTOR”.
plir con la responsabilidad educativa en expresión de que la educación
es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en Cláusula quinta: De la modalidad de estudio
el municipio y en el Estado. a. EL PROGRAMA se implementará de acuerdo a un plan establecido
por los responsables de cada Carrera impartida de la UTCD.
Cláusula segunda: Compromisos del MJT b. Las clases serán PRESENCIALES dentro de un sistema MODULAR.
El Ministerio de Justicia y Trabajo se compromete a realizar las si- c. Las frecuencias de clases serán determinadas de común acuerdo
guientes acciones: entre ambas Instituciones y conforme a las políticas de la UTCD,
a. Proporcionar la infraestructura necesaria para la implementación y cumpliendo con lo dispuesto en cada Carrera.
desarrollo del PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. d. Los exámenes serán administrados por los profesores de cada mate-
b. Garantizar el cumplimiento del PROGRAMA mencionado, toman- ria según el cronograma establecido, en el lugar de estudio.
do todos los recaudos para posibilitar el cumplimiento eficaz de los
objetivos previstos en el mismo. Cláusula sexta: De los aranceles y requisitos para el inicio de materias
c. Autorizar a la Dirección del Correccional de Mujeres “Casa del Buen Los aranceles reducidos para la implementación del PROGRAMA
Pastor”, el inicio del proceso de implementación del PROGRAMA serán establecidos en Adendas diferenciadas por carreras, donde se
DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. expresarán los importes para las MATRÍCULAS, CUOTAS y DERE-
CHOS A EXÁMENES. Para los demás aranceles regirán los vigentes
Cláusula tercera: Compromisos de la UTCD en la Casa Central de la Universidad.
a. Proporcionar los recursos humanos idóneos para la implementación Los aranceles establecidos podrían ser modificados de acuerdo a las
y desarrollo del PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITA- variaciones del Índice de Precios al Consumidor, determinado por el
RIA. Banco Central del Paraguay; o por circunstancias no previstas que im-
b. Realizar las tutorías y monitoreo de los avances de las alumnas de pliquen un aumento desmedido en los costos del servicio. El mínimo
cada Carrera. de alumnas necesario para la apertura de una asignatura será de 10
c. Realizar las evaluaciones previstas en cada materia. (diez) alumnas inscriptas.
d. Proporcionar Certificados de Estudio y Título correspondiente.
Cláusula séptima. Del monitoreo y evaluación
Las partes del presente convenio mantendrán reuniones bimestrales,

82 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 83


a través de personas designadas específicamente, con el propósito de En prueba de conformidad, las partes suscriben el presente Convenio
monitorear y evaluar la implementación del PROGRAMA ACADÉ- de Cooperación Interinstitucional en dos (2) ejemplares de un mismo
MICO. En casos excepcionales, podrán realizarse reuniones extraordi- tenor y a un solo efecto, en el lugar y fecha arriba consignados.
narias en atención a circunstancias fundadas.
I N G. AGR . R UB ÉN FR ET ES VEN T R E A B G. HUM B ER T O B LA SCO GAVI LÁ N
Rector de la Universidad Técnica Ministerio de Justicia y Trabajo
Cláusula octava. De situaciones especiales de Comercialización y Desarrollo
En caso de imposibilidad temporal de realización de las clases presen-
ciales por motivos ajenos a la Universidad, como ser disposición admi-
nistrativa ministerial, de orden interno penitenciario, o de cualquier
otra índole relacionadas a una o más internas, se procederá a elaborar
conjuntamente un plan recuperatorio entre ambas instituciones.

Cláusula novena: De la resolución de controversias


En caso de Litigio, las partes aceptan llevar el diferendo a una Media-
ción, y de subsistir el desacuerdo se procederá a dirimirlo por la vía del
Arbitraje, siendo el Órgano encargado, el Centro de Arbitraje y Media-
ción Paraguay. Agotadas ambas instancias sin acuerdo se someterá el
diferendo a la jurisdicción de los Tribunales ordinarios en la ciudad de
Asunción, Capital de la República del Paraguay.

Cláusula décima: De la vigencia y duración


El presente Convenio entrará en vigencia a partir de la fecha de sus-
cripción y tendrá una duración de 4 (cuatro) años, a no ser que alguna
de las partes comunique por escrito y con antelación de noventa días
su intención de rescindir el mismo, debiendo concluirse las materias
que se encontraren en ejecución. Las cláusulas y condiciones del pre-
sente Convenio podrán ser detalladas, modificadas y ampliadas, me-
diante Adendas que las partes consideren necesarias para su efectiva
implementación y desarrollo.

84 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 85


ADENDA Nº 2
Convenio Marco de Cooperación y Colaboración
entre la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo POR TANTO
y el Ministerio de Justicia
Las partes, en este acto celebran el siguiente acuerdo:

1. Objetivo general
Impartir la Educación Terciaria en todos los recintos penitenciarios
de la República del Paraguay, para asegurar y contribuir a la seguridad
pública del país mediante la disminución de la reincidencia delictual
de personas que han cumplido su condena y posibilitar un adecuado
En la ciudad de Asunción, República del Paraguay, a los treinta días del proceso de reinserción social.
mes de mayo del año dos mil catorce, se celebra el presente Acuerdo
de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Justicia, en 2. Objetivo específico (propósito)
adelante “MJ”, representado en este acto por la Ministra de Justicia, Disminuir la presencia de factores de riesgo de reincidencia delictual
Abg. Sheila Abed, fijando domicilio en las calles Avda. José Gaspar Ro- en personas que han cumplido condena o se encuentran en libertad
dríguez de Francia esquina Estados Unidos de esta ciudad, y la Univer- condicional y en proceso de reinserción social, a través de la imparti-
sidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, en adelante “UTCD”, ción de programas de educación terciaria a la población penitenciaria
representada por el Ing. Rubén Fretes Ventre, en su carácter de Rector, que hayan culminado sus estudios de bachillerato.
domiciliado en las calles Santa Teresa esquina Mariscal López de la
ciudad de Fernando de la Mora. 3. Actividades a realizar
Cursos de carreras Universitarias, en los que la UTCD proveerá los
planes curriculares, programas de estudios y docentes de renombra-
CONSIDERANDO da trayectoria, en cada carrera dictada en el recinto penitenciario. Al
finalizar estos cursos, los reclusos que hayan aprobado la totalidad de
La necesidad de contar con un plan de formación y capacitación pro- asignaturas de la malla curricular, obtendrán el título profesional co-
fesional a nivel de la educación terciaria de las personas privadas de rrespondiente.
su libertad primeramente de la población Penitenciaria de Tacumbú Los cursos de Formación Profesional se llevarán a cabo bajo la meto-
y posteriormente en todo el país, que formen parte del programa de dología “A distancia” o no presencial, para lo cual será indispensable el
Bienestar Penitenciario para desarrollar proyectos de readaptación y uso de equipos informáticos a través de los cuales serán impartidas las
reinserción social.

86 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 87


clases. El MJ será responsable de la provisión de los equipos menciona- do de la siguiente manera:
dos en tiempo y forma. * 33% correspondiente al estudiante
Gracias al acuerdo existente con la UTCD, con las carreras impartidas a * 33% correspondiente al Estado
Distancia, los internos podrán estudiar cualquier carrera universitaria * 33% aporte del sector privado (subvencionado por la Univer-
que provea la Universidad, en perfecta igualdad de oportunidades con sidad). Total a abonar por mes Guaraníes Doscientos Mil (Gs.
los demás estudiantes que optan por la modalidad mencionada. El in- 200.000)
terno dispondrá de: tutorías de apoyo a distancia y material didáctico.
Acciones a ser desarrolladas por el MJ
4. Acciones conjuntas a) Fomentar el estudio universitario entre los reclusos habilitados
Con el propósito de lograr el objetivo mencionado, las partes se com- para el efecto, como medida importante para una reinserción social
prometerán a llevar a cabo las siguientes acciones: eficaz y efectiva.
b) Proveer a los internos interesados en seguir una carrera Universita-
Acciones a ser desarrolladas por la UTCD ria: los espacios físicos, permisos correspondientes, insumos, equi-
a) Proveer una Plataforma de carreras a distancias para el uso de los pos informáticos y cualquier otro indispensable físicamente para
internos, en los distintos centros penitenciarios del país. Dicha pla- posibilitar el acceso de los reclusos a la información sobre su disci-
taforma será montada bajo conexión con fibra óptica para lo cual plina de estudios.
no será necesario el uso de Internet. La UTCD queda totalmente c) Resguardar la seguridad e integridad de los alumnos y tutores den-
eximida de responsabilidad por el uso de equipamiento bajo cual- tro del recinto penitenciario.
quier tipo de conexión a Internet o cualquier uso del equipamiento d) Resguardar y controlar, en todo momento, la seguridad en la utili-
para actividades no contempladas en el presente acuerdo. zación de los equipos informáticos, eximiendo a la UTCD de cual-
b) Proveer el material de estudio, sistema de apoyo y tutorías. quier responsabilidad en todo uso del equipamiento para activida-
c) La UTCD otorgará los siguientes beneficios arancelarios: des no contempladas en el presente acuerdo.
1. Matrícula exonerada (subvencionado por la Universidad, (4)
cuatro matrículas equivalentes a guaraníes un millón doscien En prueba de conformidad con las cláusulas precedentes se firman dos
tos mil -1.200.000). (2) ejemplares del presente Convenio de igual tenor y a un mismo efecto.
2. Derecho a examen ordinario exonerado (subvencionado por la
Universidad, 40 materias equivalentes a guaraníes 1.600.000).
I N G. AGR . R UB ÉN FR ET ES VEN T R E A B G. SHEI LA R . A B ED
3. El arancel de las cuotas será de GUARANÍES TRESCIENTOS- Rector de la Universidad Técnica Ministra de Justicia
MIL (Gs. 300.000) por materia cursada, el cual será conforma- de Comercialización y Desarrollo

88 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 89


EGRESADAS DE LA CARRERA DE DERECHO PRENSA
Facultad de Derecho Notarial y Ciencias Sociales UTCD

Abogadas El Buen Pastor se convertirá en una universidad

• Acosta Díaz, Eva Desde el 26 de septiembre, el penal del Buen Pastor se transformará
• Estigarribia, Blanca Liz Dolores en una filial universitaria, en la que mujeres privadas de su libertad se
• Galeano de Conigliaro, Mirna formarán en Derecho y Sicología. Las clases universitarias serán pre-
• Garcete Cubilla, Andrea Elizabeth senciales.
• Ramírez Vázquez, Myriam Celeste
• Sandoval Escobar, Lucía Nuevos horizontes  se abren detrás de las rejas del penal de Mujeres
del Buen Pastor. Desde el 26 de septiembre, las internas con deseos de
cursar estudios universitarios lo podrán hacer.

Ayer se firmó un convenio interinstitucional en la sede del Ministerio


de Justicia y Trabajo con la Universidad Técnica de Comercialización
y Desarrollo (UTCD), que permitirá a las reclusas ser beneficiarias
de un programa de educación universitaria dentro del correccional.

Hasta el momento, 25 mujeres privadas de su libertad ya se anotaron


para cursar la carrera de Derecho y Ciencias Sociales, mientras que
otras 12 se inscribieron para seguir Psicología.
 

90 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 91


“En estos momentos, el penal es una fiesta, porque ellas no creían en Así, las alumnas contarán con el acompañamiento de tutores profe-
que esto se concrete. Nos decían que solo creerían después de la firma sionales que monitorearán el progreso educativo de las estudiantes en
del convenio. Ahora es una realidad”, comentó Elga Escobar, directora cada carrera. Al culminar el curso universitario recibirán certificados
del penal de Buen Pastor, sin ocultar su alegría por la oportunidad que de estudio y el título correspondiente con el que tanto sueñan desde
se les abre a las chicas. hace años.

A replicar. Para el ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, Además de las carreras de Derecho y Psicología, en breve se proyecta
este programa de educación superior para personas privadas de su li- implementar otras opciones de formación, las que también son reque-
bertad es un sueño hecho realidad. Señaló que esta experiencia servirá ridas por las internas, como la licenciatura en Enfermería y en Trabajo
de base para replicarla en otros centros penitenciarios del país, donde Social. 
también existen personas que desean seguir carreras de grado univer-  
sitario.  Colaboración. Para garantizar una educación de calidad, la directora
del penal solicitó a la ciudadanía su ayuda para donar materiales edu-
En su opinión, esto posibilitará el aprovechamiento del tiempo ocioso cativos del ámbito del Derecho y la Psicología, a fin de nutrir la biblio-
de las reclusas, a su vez, reconoció que se trata de una apertura a nuevas teca de la cárcel de mujeres, ya que será imposible bajar textos desde
oportunidades laborales para cuando las internas vuelvan a gozar de la internet, porque no está permitido el acceso a esta herramienta en la
libertad, y una forma de sentirse más útiles para sí mismas, su familia penitenciaría.
y la sociedad.
   “Pagarán para estudiar”. Cursar la carrera universitaria dentro de la
Clases. Durante cuatro años, duración establecida como cláusu- penitenciaría de mujeres del Buen Pastor no será gratis. Los cursos de
la en el convenio firmado entre el MJT y la UTCD, las reclusas par- Derecho y Psicología tendrán un costo de G. 200.000 mensuales. Pero
ticiparán de clases presenciales dentro del recinto del presidio. las reclusas se librarán de pagar la matrícula y los derechos a exámenes
universitarios.
Durante tres veces por semana, el correccional se convertirá en una
filial universitaria. “Yo tampoco estaba de acuerdo con que sea gratis, porque las cosas
gratis muchas veces no valoramos. Sin embargo, esta es una inversión
Las clases serán impartidas no por cualquier docente, sino que serán que van a hacer y están muy de acuerdo”, puntualizó Elga Escobar, la
dirigidas por profesores capacitados de las carreras de Derecho y Psi- directora del penal de Mujeres.
cología de la universidad privada.

92 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 93


La titular explicó que dentro de la cárcel las mujeres trabajan en tres Las mujeres deberán desembolsar G. 200.000 al mes, según informó la
talleres grandes, de los cuales sacan rédito cerca del 50 % de las reclusas directora del penal, Elga Escobar. Comentó que las futuras estudian-
del Buen Pastor. tes tienen un ingreso fijo por los trabajos realizados dentro del Buen
Pastor.
Mientras que las que no tienen ingresos se están ingeniando para tener  
alguna actividad remunerada, y otras lamentan no estar en los talleres.  Autoridades del Ministerio de Justicia y Trabajo mencionaron que las
clases serán presenciales y que, por ello, se encargarán de proveer la
“Ahora algunas dicen ‘qué pena que no estuve antes ya en el taller’. infraestructura necesaria a los docentes y las alumnas.
Ahora estamos clasificando a otro grupo de chicas que van a estar tra-  
bajando en los talleres, a lo mejor más adelante ellas tienen la oportu- El programa, al que también están invitados funcionarios del Buen
nidad de estar en los cursos”, resaltó la funcionaria. Pastor, se iniciará el 25 de setiembre en el turno tarde-noche.
 
Miércoles 7 de septiembre de 2011, 00:00 Más sobre el convenio. El pedido de incorporar carreras universita-
Diario Última Hora, Asunción, Paraguay rias provino de un grupo de internas que debe cumplir condenas ex-
http://www.ultimahora.com/el-buen-pastor-se-convertira-una-universi- tensas, de 10, 15 ó hasta 20 años. La intención es que las mujeres aban-
dad-n461238.html donen la penitenciaría con un título en mano.

   06 de septiembre de 2011, 14:44


Diario ABC Color, Asunción, Paraguay
Una oportunidad académica para las internas del Buen Pastor  http://www.abc.com.py/nacionales/una-oportunidad-academica-para-
las-internas-del-buen-pastor-304463.html
Este martes, el Ministerio de Justicia y Trabajo firmó un convenio con
la Universidad Tecnológica de Comercialización y Desarrollo (UTCD).
El programa permitirá que más de 30 internas del Buen Pastor accedan
a la educación terciaria.

Doce internas participarán de clases de psicología, en tanto que otras


25 iniciarán la carrera de derecho, según informó la periodista de ABC
TV Lorena Aponte.

94 — Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) Ellas tienen la palabra — 95


Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
(UTCD)

Su visión es armar y dinamizar la identidad de la


nación paraguaya y de su cultura en el actual proceso
de integración regional, continental y mundial; y
difundir e impulsar la educación superior en el área del
Derecho, mediante la excelencia académica, la cultura
investigativa y la responsabilidad social.

Su misión es la formación de profesionales calificados


que apliquen los conocimientos jurídicos adquiridos
para resolver problemas de su comunidad, propiciando
el crecimiento social, cultural y económico en el
ámbito nacional y regional.

También podría gustarte