Cuaderno Academico de Nutricion 2
Cuaderno Academico de Nutricion 2
Cuaderno Academico de Nutricion 2
PRESENTACIÓN
pág. 5
01
OBESIDAD Y OTROS FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES
TIPO 2 EN UNA POBLACION DE 8 A 18 AÑOS EN ESCUELAS
DEL DEPARTAMENTO CENTRAL
pág. 7
02
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES
VIH POSITIVOS BAJO TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
(TAR)
pág. 15
03
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LOS HÁBITOS
ALIMENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES OBESOS DE 14 A
15 AÑOS DEL COLEGIO SANTA TERESITA DE FERNANDO DE
LA MORA
pág. 33
04
NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA DIETA HOSPITALARIA POR
PARTE DE LOS PACIENTES DEL INSTITUTO “JUAN MAX
BOETTNER”
pág. 43
INDICE
05
IMPLEMENTACION DE CHARLAS EDUCATIVAS CONSECU-
TIVAS COMO HERRAMIENTA DE INFORMACION EFECTIVA
DE HABITOS SALUDABLES DE ALIMENTACION EN ADOLES-
CENTES DE 12 A 15 AÑOS DE LA ECO ESCUELA PARA-
GUAY DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN
pág. 51
06
DESPARASITACIÓN CON EL MÉTODO FITOTERAPÉUTICO,
CARAMELOS Y TÉ DE KA’ ARE, A NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS DE
LA ESCUELA SAN BALTAZAR DE FERNANDO DE LA MORA,
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, REALIZADO ENTRE
LOS MESES DE ABRIL A JULIO DEL 2015
pág. 61
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
PRESENTACIÓN
Según su Estatuto Orgánico, la Universidad Técnica de
Comercialización y Desarrollo (UTCD) tiene como objetivos
fundamentales: la docencia, la investigación, la difusión y
extensión de la cultura. La UTCD promueve la Investigación
como una de sus actividades fundamentales, encaminada no
solamente al avance de la ciencia y la tecnología, sino hacia
un mejor planeamiento y solución de los problemas estatales,
regionales y nacionales, buscando ante todo el desarrollo y
fortalecimiento de la independencia científica y tecnológica
del país.
5
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
01
OBESIDAD Y OTROS FACTORES DE RIESGO PARA
DIABETES TIPO 2 EN UNA POBLACION DE 8 A 18 AÑOS
EN ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO CENTRAL
Trabajo
Autores: Dr. Fidel Jorge Zenteno Armoa. Dr. Erwin Bogado
Soler. Lic. Andrea Lopez Llerandi. AÑO 2015
ANTECEDENTES
La incidencia y prevalencia crecientes de los Factores de Riesgo para
Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) y de sus factores de riesgo han arroja-
do cifras alarmantes, calculándose que para el año 2.025 habrá más de
300 millones de personas con DM2 (1,2). La prevalencia de la DM2 es
alrededor del 6 al 8% en la mayoría de los países con ciertas variaciones
de acuerdo a las poblaciones y grupos étnicos. El aumento de los factores
de riesgo constituye una realidad innegable y más aún en algunos grupos
étnicos y poblaciones con mayor riesgo entre ellas las de origen hispáni-
co. Cambios en hábitos alimentarios y de vida juegan un rol fundamental
para la epidemia de DM2, datos de los Estados Unidos de América repor-
tan que la prevalencia de obesidad se ha incrementado, este aumento se
observó en sujetos de ambos sexos, sin distinción de raza, nivel socioe-
conómico ni grupo etáreo, en el grupo de jóvenes menores de 29 años el
incremento fue de 7,1% a 12,1%.
7
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
- Sobrepeso y Obesidad
- Sedentarismo
- Familiaridad de Diabetes
8
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
OBJETIVOS
• Determinar la prevalencia de los Factores de Riesgo para Diabetes Tipo
2 en una población de niños y adolescentes.
• Determinar la asociación de Factores de Riesgo encontrados en la
población en estudio.
METODOLOGÍA
Sujetos de Estudio: En el estudio se incluyó 600 niños y adolescentes
que acudieron a las instituciones escolares seleccionadas, en forma con-
secutiva los meses de agosto, setiembre, octubre del año 2015.
9
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
10
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
PRINCIPALES HALLAZGOS
11
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
12
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
CONCLUSIONES
Dentro de la población estudiada se encontró 1- Sedentarismo en el
56,9%.
2- Obesidad en el 19,9%
3- Antecedentes familiares de Diabetes en un 34,8%
4- Factores de riesgo asociados, dos o más en un 42% .
BIBLIOGRAFÍA
1- Donovan D, Epidemiology of diabetes and its burden in the world and in the United
States. Principles of Diabetes Mellitus. Academic Publishers 2002: 107 – 121.
2- Mokdad A, Ford E, Bowman B, et. Al. The continuing increase of Diabetes in the U.S.
Diabetes Care 2001; 24: 412.
3- Zimmet P. Kelly West Lecture 1991. Diabetes Care 1992; 15:232-252.
4- Harris M, Flegal K, Cowie C, Eberhardt M, Goldstein D, Little D, Wiedmeyer H, Byrd-
Holt D. Prevalence of diabetes, impaired fasting glucose, and impaired glucose tolerance in
U.S. adults. NHANES Survey, 1988-1994. Diabetes Care 1998; 21:518-524.
5- Hedley A, Ogden Cl, Jonhnson Cl, Corol MD, Curtin LR, Flegal KM. Prevalence of
overweith and obesity among U. S. children, adolescents and adults, 1999 – 2002. JAMA
2004; 291:2847 – 2850.
13
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
02
PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTILO
DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN
PACIENTES VIH POSITIVOS BAJO TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL (TAR)
Trabajo
AUTOR: Fidel Zenteno
RESUMEN
Objetivo. Evaluar el estado nutricional en pacientes VIH Positivos bajo
tratamiento antirretroviral (TAR), especialmente de gran intensidad
(TARGA) en hombres y mujeres adultos de una población seleccionada
al azar entre, sujetos inscriptos a un programa antirretroviral sistemático
y buscar en ellos factores de riesgo cardiometabólicos teniendo en cuenta
el tiempo de medicación. Material y método: El estudio fue cualitativo
y cuantitativo de corte transversal con componente analítico y retros-
pectivo. Se midieron los índices antropométricos de peso, talla, circunfe-
rencia de brazo y circunferencia de cintura, valores de glicemia, presión
arterial, niveles de triglicéridos y grasa corporal lo cuales concordaron
con lo mas arriba expuesto. La apreciación de la ingesta estuvo determi-
nada por tipo de alimentos consumidos. También se realizó un sondeo
del nivel socioeconómico. Resultados. La prevalencia de consumo de
alcohol fue de un 50 % y la del tabaco fue de un 60%. Se constató que la
población no poseía conocimientos acabados acerca de la función de los
alimentos como tampoco de la posible interacción entre lo consumido;
entre ellos el alcohol y la medicación antirretroviral. Se encontró que
un 67 % de los encuestados no realizaba ninguna actividad física, lo cual
sitúa a estos pacientes en un marco de riesgo a contraer patologías de
índole metabólico-nutricional y no solamente por desnutrición como
se presumiera en algún momento. El 47% tiene síndrome metabólico
y que las mujeres tienen mayor cantidad de factores de riesgo cardio-
vasculares que los hombres aunque la diferencia no es estadísticamente
significativa Esta circunstancia se ve agravada por los efectos colaterales
15
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
ANTECEDENTES
Desde el descubrimiento del VIH sida en la década de los 80 la hu-
manidad en pleno debió enfrentarse a un coloso descomunal, el virus
desconocido pronto se convirtió en una realidad que cobró innumera-
bles vidas, de hecho se hablaba de una enfermedad terminal. Dentro de
las muchas especulaciones ante la novedad del virus, se hicieron muchas
conjeturas respecto a las poblaciones que podrían contraer sida. Si bien
se sabe que la promiscuidad sexual es una de las mayores causas de trans-
misión, el avance de la ciencia y de la información nos demostró que el
Sida puede llegar a cualquier persona, de cualquier edad y en cualquier
lugar. Asimismo se sabe que la tan temida enfermedad letal es ahora una
enfermedad, si no menos grave y no curable, una enfermedad cróni-
ca y tratable. Sin embargo, en estos días esa imagen colectiva de VIH
terminal, en lo cual solo importaba conservar la vida, arroja cuestiones
que están íntimamente ligadas a la nutrición, y las cuales condicionan la
presencia tanto de sobrepeso u obesidad, como de malnutrición.
16
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Por otro lado está el factor de alteraciones metabólicas como son la lipo-
distrofia, síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovascular.
Dado que los pacientes viven más tiempo con el VIH, existe una
preocupación creciente por los problemas que puedan desarrollar los
sujetos que reciben TARGA durante años, como son las alteraciones de
la distribución de la grasa corporal, la lipoatrofia, el lipoacúmulo o la
presencia simultánea de ambas Además de los cambios en la distri-
bución de la grasa corporal, los pacientes en TARGA presentan otras
alteraciones metabólicas como son la dislipidemia, diabetes mellitus,
insulinorresistencia y esteatosis hepática (5). Existe una gran preo-
cupación porque estas alteraciones metabólicas puedan suponer un
aumento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, por
17
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
METODOLOGÍA
Tipo de diseño del estudio. Es un estudio descriptivo y transversal
realizado durante el año 2013 en pacientes PVVS, que acuden a la Fun-
dación Vencer en Asunción. .
18
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Variables
• Sexo.
• Edad.
• Peso.
• Talla.
• IMC.
• Circunferencia de cintura.
• Circunferencia muñeca.
• Glicemia en ayunas
• Triglicéridos.
• Colesterol.
• Datos socioeconómicos-demográficos.
PRINCIPALES HALLAZGOS
Los estudios se realizaron con 40 individuos inscriptos en el programa de
lucha contra el sida PRONASIDA y que acuden a la Fundación Vencer.
Los participantes, todos asintomáticos, son parte del grupo de autoayuda
de la mencionada fundación. Si bien fue la elección de esta investigación
fue estratificar los datos de edad, peso y talla, para su estudio, está claro que
las condiciones inherentes a cada uno en cuanto características personales,
edad, estrato social, estado nutricional o clínico estuvieron libradas al azar.
Luego de explicado el propósito del estudio los participantes se mostraron
cooperadores. El llenado de instrumentos de encuesta estuvo acompañado
de una breve entrevista informal, la cual aporto información de importan-
cia para interpretar posteriormente los datos.
19
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Siendo que el contexto del estudio se dio con el énfasis en “la importan-
cia de la nutrición en pacientes con VIH positivo” existió una riqueza
de preguntas por parte de los encuestados. Tales preguntas en resumen
fueron:
• Si bajo de peso ¿puede manifestarse la enfermedad?
• Si como frutas ¿me van a enfermar?
• ¿Que tipos de ejercicios debo realizar?
• ¿Es cierto que no debo comer carne?
Con este estudio se muestra que los PVVS de una población valida y
representativa para el estudio, no tienen una noción básica y precisa de
la relevancia de la nutrición en cuanto a su condición como paciente VIH
positivo así como tampoco del impacto nutricional dentro de la latencia
de la enfermedad. La población estudiada tampoco posee nociones signi-
ficativas acerca de las interacciones fármaco nutrientes.
20
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
21
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
22
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
23
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
este estudio el grupo etario está por debajo de los cuarenta, es impor-
tante destacar que la condición crónica PVVS llevaría a la variable edad
como un factor de riesgo cardiovascular más dentro de un corto tiempo.
24
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
25
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Desde este punto de vista, que carecería de mayores datos como ser
factores genéticos y hereditarios entre otros, podríamos suponer que en
un estudio mas amplio a futuro, contemplando estas variables, podría
darnos un esclarecimiento mayor y mas fidedigno de la relación entre
tiempo de medicación y factores cardiometabólicos. Si bien los estudios
internacionales hablan de este proceso de aparición de factores de riesgo
hay que diferenciar entre los factores por estilo de alimentación y los que
son debidos al consumo de medicamentos.
26
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
En cuanto a vivienda y tal vez sin ser una excepción dentro del contexto
socio-cultural paraguayo, la mayoría de los encuestados vive con los
padres. Solo una minoría vive con su pareja e hijos aunque es también de
notar que un porcentaje de esta población vive sola.
A este factor de riesgo nutricional se suma el hecho que más del 50% de
la población encuestada no realiza ningún tipo de actividad física, lo cual
incide negativamente en la integridad de la masa muscular (2). Además
el alto porcentaje que consume regularmente bebidas alcohólicas. El
alcohol como se conoce, agota la cinética de las lanzaderas hepáticas (gli-
cerol-fosfato), es decir impide la correcta metabolización de los fármacos
27
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
28
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
CONCLUSIÓN
Este estudio se tornó altamente positivo para llegar a conclusiones que si
bien parecieran simples son de vital importancia para el bienestar de los
pacientes en terapia antirretroviral. Se constató por este estudio que sí
existe sobrepeso en la población encuestada, dando la pauta que existe un
riesgo potencial, entre los pacientes que se encuentran en TARGA, de
desarrollar problemas asociados a los deterioros por efectos colaterales
de la medicación junto con la nutrición inadecuada.
29
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
RECOMENDACIONES
Habiendo establecido conclusiones acerca de la imperiosa necesidad de
información nutricional por parte de este sector tan sensible podemos
decir que el control alimentario ofrecerá a las personas que viven con el
virus del HIV mayores posibilidades de un correcto funcionamiento del
organismo minimizando los efectos colaterales de los fármacos. También
es necesaria una información acabada sobre los nutrientes, micronu-
trientes y trazas que deben ser parte de la alimentación de las Personas
que Viven con el Virus del Sida (PVVS). Por dar un ejemplo, la vitamina
E y el selenio juegan un papel importante en la regeneración tisular por
la acción conjunta con la glutation peroxidasa, actuando como antioxi-
dante e inhibiendo posibles lesiones celulares. Es importante además
tener en cuenta que los tratamientos con vitamina E demandan el uso de
otro antioxidante muy conocido y fundamental como lo es la vitamina
30
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
BIBLIOGRAFÍA
1. Shank AH. Modulación nutricional de la función inmunitaria y la enfermedad infecciosa.
En: Bowman B, Russell R, editores. Conocimientos actuales sobre nutrición. Publicación
Científica y Técnica Nº 592. OPS. 8ª Edición. ILSI Press. USA; 2003: 746-757.
2. Escott-Stump S. Sida e infección por VIH. / Escott-Stump S. ---5ª Edición. ---Mc-
Graw-Hill Interamerican Editores. México. 2005. ---638-642 p.
3. Sunde RA. Selenio. En: Bowman B, Russell R, editores. Conocimientos actuales sobre
nutrición. Publicación Científica y Técnica Nº 592. OPS. 8ª Edición. ILSI Press. USA; 2003:
386-398.
4. Dibley. MJ, Zinc. En: Bowman B, Russell R, editores. Conocimientos actuales sobre
nutrición. Publicación Científica y Técnica Nº 592. OPS. 8ª Edición. ILSI Press. USA; 2003:
360-373.
5. Zuzek, M. Cuidado Nutricional en el Paciente Infectado por Virus de Inmunodeficien-
cia Humana. Torresani-Somoza. Lineamientos para el cuidado nutricional. 2a Edición.
Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina 2005, 192-208.
6. Henry K. The case for more cautious, patient-focused antirretroviral therapy. Annals of
Internal Medicine 2000; 132: 306-311.
7. Preventions. Healing with Vitamins. Rodale Press. USA. 1996.
8. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 13a Edicion. Mosby Doyman Libros, S.A. España
1995; Cap 17, 18, 20.
9. Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana de 14 a Edicion.
España. 1998; 363-467 .
10. Guyton-Hall. Manual de Fisiología Médica. McGraw-Hill Interamericana de 10 a
Edicion. España. 2001.
11. Kaiser J. Healing HIV, How to Rebuild you Inmune System. HealthFirst Press. Califor-
nia, USA. 1999.
12. Canese A, Manual de Microbiología y Parasicología Medica. EFACIM. 3 a Edicion.
Paraguay 1988; Cap. 5:437-497.
31
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
03
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES
OBESOS DE 14 A 15 AÑOS DEL COLEGIO SANTA
TERESITA DE FERNANDO DE LA MORA
Trabajo
Autora: Lic. Mirna Elizabeth Ibarra Aguero
Orientadora: Dra.Prof María Victoria Quiñonez M.
RESUMEN
33
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
ANTECEDENTES
La obesidad fue un símbolo de estatus en la cultura europea: General tos-
cano, de Alessandro del Borro (siglo XVII). En varias culturas humanas,
la obesidad estuvo asociada con atractivo físico, fuerza y fertilidad
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso u obesa como
una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la
obesidad es una patología que tiene múltiples consecuencias en salud.
La obesidad es una enfermedad crónica originada por muchas causas que
origina numerosas complicaciones y se caracteriza por el exceso de grasa
en el cuerpo La misma es el resultado del consumo de una cantidad de
calorías mayor de las que el cuerpo utiliza.
En la misma intervienen factores genéticos por lo que se cree que este
factor contribuye en un 33 por ciento aproximadamente al cuerpo, pero
esta influencia puede ser mayor o menor en una persona en particular
En relación a los factores psicológicos los trastornos emocionales, que
durante un tiempo fueron considerados como una importante causa
de la obesidad, se consideran actualmente como reacción a los fuertes
prejuicios y la discriminación contra las personas obesas.
Los tipos de trastornos emocionales, más comunes son la imagen ne-
gativa del cuerpo, es un problema grave que crea un malestar en ciertas
situaciones sociales.
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared
torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad
para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad
en la respiración puede inferir gravemente en el sueño, provocando la
parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa
somnolencia durante el día y otras complicaciones.
Las personas obesas corren un riesgo mayor de enfermar o morir por
cualquier enfermedad, lesión o accidente, este riesgo aumenta propor-
cionalmente a medida que aumenta la obesidad.
Por todo lo expuesto y considerando que la adolescencia es una etapa vul-
34
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar los factores psicosociales que predisponen a los adolescentes de
14 a 15 años al sobrepeso u obesidad.
Objetivos Específicos
- Determinarla influencia de los medios de comunicación en la ingesta de
alimentos “chatarras” en los adolescentes en estudio.
- Señalar la influencia del grupo sobre la ingesta en la alimentación de los
adolescentes investigados.
- Establecer la base de la alimentación de los adolescentes en sus hogares
- Identificar el conocimiento de los adolescentes acerca de la importancia
de la alimentación equilibrada.
- Identificar si los motivos por el cual los adolescentes conocen los moti-
vos de comidas rápidas.
- Apuntar las consecuencias emocionales, sociales y familiares de la obesidad.
HIPÓTESIS
Factores psicosociales inciden de los adolescentes en el consumo de cier-
to tipo de alimentos los cuales les predisponen al sobrepeso u obesidad.
35
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
VARIABLES
La variable independiente
Factores Psicosociales que inciden en los adolescentes obesos.
Factores psicológicos;
Personales: baja autoestima, comportamiento compulsivo, imagen de sí
mismo, culpa, castigo.
Familiares: creencias sobre la obesidad, valor simbólico de los alimen-
tos, hábitos alimentarios.
Factores sociales
Influencia de los pares: presión de grupo y necesidad de sentido de
pertenencia.
Influencia de los medios de comunicación: mensajes subliminales
sobre el consumo de comida chatarra.
La variable dependiente:
Obesidad en los adolescentes de 14 y 15 años.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación. Es una investigación del tipo descriptivo por-
que busca caracterizar las variables tal cual se manifiestan en la realidad
y se busca la tendencia de sus comportamientos. También es cuantitativa
porque se recolectaron datos cuantificables, mediante una encuesta a
alumnos de entre 14 y 15 años de edad del Colegio Santa Teresita de
Fernando de la Mora, quienes fueron la muestra para los resultados
estadísticos. El diseño de esta investigación corresponde al diseño no
experimental y transversal.
Área de estudio. La investigación se realizó en la ciudad de Fermando
de la Mora zona sur entre las calles de en el. Colegio Privado y Escuela
Básica N° 3973 subvencionada Santa Teresita.
Universo o Población. El universo está constituido por 31 estudiantes
del 1ero de la media del Colegio Privado y Escuela Básica N° 3973 sub-
vencionada Santa Teresita, el mismo estuvo compuesto por 15 mujeres
y 16 varones.
36
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
PRINCIPALES HALLAZGOS
37
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
38
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
39
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
CONCLUSIÓN
La mayoría de los adolescentes es influenciada por los medios de comu-
nicación y un bajo porcentaje permanecen indiferentes a estos mensajes
subliminares. Lo cual demuestra que los medios de comunicación, ejer-
cen una gran influencia en los adolescentes hacia el consumo de cierto
tipo de alimentos que en general, no son saludables (chatarras).
40
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
BIBLIOGRAFÍA
Foz, Salam. (2006). Historia de la Obesidad. Obesidad: Un reto sanitario de
nuestra Barreno, P. (2007). Gordos y Flacos. Real Académica de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales. 101 (2).
Anzaldo, C, y Barrón ea. (2010). La transición urbana de México 1990-2005.
En CONAPO, situación Demográfica de México 2009 (págs. 53-65). México D.F.: Consejo
Nacional de Población.
García Barreto, P. (2007). Gordos y Flacos. Real Academia de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales. 101 (2).
OMS. (2004). Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y salud de la 57ª Asamblea Mundial de la Salud.
Resolución WHO_57.17. Aprobación por los miembros de la Resolución WHO_55.23.
Recuperado en 2010, de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.
pdf.
Anzaldo, C, y Barrón ea. (2010). La transición urbana de México 1990- 2005.
En CONAPO, Situación Demográfica de México 2009 (págs. 53-65). México D.F.: Consejo
Nacional de Población.
INEGI. (2010). Institución Nacional de Estadística y Geografía. Resultados
preliminares del censo 2010. Recuperado el 3 de diciembre de 2010, http://www.inegi.gob.
mx.
Gutiérrez Pulido, H., Mariscal González, M., Ayala Dávila, M., Almanzor
García, P.P., y Cossío Franco, E.G.(2008). Distribución territorial de la población y estruc-
tura de edad. En CEOPO, Panorama Demográfico de Jalisco. Guadalajara: Dirección de
Publicaciones del Gobierno de Jalisco.
Folari, G. (1992). La concepción consumista de la cultura. En Antropología,
consumo y producción de la cultura: enfoques contrapuestos en las Ciencias Sociales
(págs... 221-239). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias.
Oseguera Parra, D. (1996). El Fast-Food y el apresuramiento alimentario en
México. Estudios sobre las culturas contemporáneas. México D.D. II (3), 28.
41
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
04
NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA DIETA HOSPITALARIA
POR PARTE DE LOS PACIENTES DEL INSTITUTO “JUAN
MAX BOETTNER”
Trabajo
AUTORA: ANDREA LORENA LOPEZ LLERANDI
RESUMEN
Las dietas servidas en un hospital deben garantizar el mantenimiento
del estado nutricional, deben servir de referencia y tratar de ser lo más
agradables y apetitosas. Con el objetivo de evaluar el nivel de satisfacción
del menú hospitalario por parte de los pacientes del Instituto “Juan Max
Boettner” en el mes de setiembre de 2016, se plantea un estudio obser-
vacional descriptivo de corte transverso con enfoque mixto. La muestra
estuvo conformada por 100 pacientes neumológicos con un tiempo
de internación mayor a tres días, el 54% del sexo femenino y el 46%
masculino, el promedio de edad fue 49,4 años; los mayores porcentajes
corresponden a los de la sala 3 (54%), con un tiempo de internación de 7
a 15 días (26%) y 16 a 1 mes (25%) y con internaciones previas (69%). El
47% recibían dieta libre y el 46% dieta hiposódica y solo el 10% contaba
con suplementación. Los criterios evaluados reflejan una aceptabilidad
muy buena de la higiene del servicio alimentario (96%), del tamaño de
las porciones (94%), de la variabilidad de las comidas (84%) y de la pre-
disposición de los que entregan la comida (84%). Se obtuvo una acepta-
bilidad buena para el aspecto y presentación de las comidas (79%) y de la
temperatura del alimento correspondiente; y finalmente, se obtuvo una
aceptabilidad aceptable en cuento al buen sabor de las comidas (64%).
Sin embargo también se encontró insatisfacción en cuanto al sabor y
aspecto (5% respectivamente), la temperatura (2%) y la variedad de los
platos (1%). Se observo que la mayoría consume las 3 comidas ofrecidas
por el hospital, sin embargo, los que no consumen, indicaron por falta
de apetito (18%), por estudios o procedimientos (5%) y porque no les
43
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
ANTECEDENTES
La restauración hospitalaria es la encargada de elaborar y distribuir las
comidas para los pacientes internados. Su objetivo es cubrir las necesidades
fisiológicas (apetito, energía y hedónicas), pero también las nutricionales
(soporte nutricional) y por tanto debe estar individualizado dependiendo
de las características fisiopatológicas de cada paciente. El servicio de Dieté-
tica está encargado de diseñar un sistema de dietas con múltiples combina-
ciones que cubran todas las necesidades nutricionales y las particularidades
de todos los pacientes velando por su adecuado funcionamiento.
44
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
45
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el nivel de satisfacción del menú hospitalario por parte de los pa-
cientes del Hospital “Juan Max Boettner” en el mes de setiembre de 2015.
Objetivos específicos
• Caracterizar a la muestra según datos demográficamente y de la estan-
cia hospitalaria.
• Describir los síntomas gastrointestinales y la suplementación nutricio-
nal de los pacientes evaluados.
• Determinar el nivel de satisfacción según las características organolép-
ticas e higiénicas de los alimentos.
• Describir el tipo de dieta consumida y la estimación de los platos inge-
ridos.
• Identificar el consumo de otros alimentos además de la ración hospita-
laria.
• Identificar los platos más aceptados por los pacientes internados.
46
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
METODOLOGÍA
Diseño de investigación: El estudio fue observacional descriptivo de
corte transverso con enfoque mixto, a fin de describir el hecho observa-
do en una sola oportunidad.
VARIABLES
a) Características demográficas y de estancia hospitalaria
b) Datos dietoterapicos
c) Satisfacción del menú
47
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
PRINCIPALES HALLAZGOS
En cuanto a las características dietéticas del menú de los pacientes, los
mayores porcentajes corresponden a pacientes con dieta libre y con dieta
hiposódica. En relación a la suplementación nutricional con las comidas,
solo una minoría contaba con suplementación, de los cuales, recibían
suplemento calórico, proteico o ambos.
48
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
RECOMENDACIONES
Analizando las conclusiones surgen algunas recomendaciones generales
para el departamento de servicio alimentario del hospital:
49
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
50
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
05
CONSECUTIVAS COMO HERRAMIENTA DE
INFORMACION EFECTIVA DE HABITOS SALUDABLES
DE ALIMENTACION EN ADOLESCENTES DE 12 A 15
AÑOS DE LA ECO ESCUELA PARAGUAY DE LA CIUDAD
Trabajo
DE ASUNCIÓN
RESUMEN
Objetivo. El objetivo del presente estudio es caracterizar la pertinencia
de charlas educativas consecutivas como herramienta en la educación
nutricional en los adolescentes. Material y método. El presente es un
estudio analítico de intervención, longitudinal, prospectivo cuyos datos
fueron extraídos de febrero a julio del año 2012, en adolescentes de 12 a
15 años que cursaban el 7mo, 8vo y 9no grado del tercer ciclo de la edu-
cación escolar básica en el colegio Eco Escuela Paraguay de la ciudad de
Asunción. Resultados. El 50,5 % se encuentran fuera del rango normal,
de los cuales 43,3 % se encuentran en el rango de sobrepeso y obesidad,
y 7,2% en el rango de bajo peso en donde las adolescentes fueron las que
tenían mayor frecuencia en el diagnostico nutricional de bajo peso, sien-
do esto similar en el grupo de los controles. En la variable circunferencia
de cintura el 9% de los adolescentes presentaba circunferencia aumenta-
da, de la cual los varones presentaron los valores levemente superiores,
similar resultado para los controles.
51
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
ANTECEDENTES
La Educación Alimentaria Nutricional debe ser transformadora y pro-
mover la participación activa de no solo los individuos sino de todos los
estamentos de la vida educativa; los adolescentes se encuentran en una
fase exploratoria de sus propias identidades y adquisición de hábitos que
trascenderán en su vida adulta. (1)
52
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
53
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
METODOLOGÍA
Diseño de estudio. El presente es un estudio analítico de intervención,
prospectivo longitudinal desarrollado entre febrero a julio del año 2012
en adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la Eco escuela Paraguay.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se evalúa la eficacia de una intervención educativa
en alumnos entre 13 a 15 años de un colegio privado de Asunción, Pa-
raguay. La charla educativa consistió en: alimentación saludable y estilos
de vida saludables, actividad física e higiene alimentaria; en el grupo de
estudio y los mismos temas fueron expuestos en el grupo control. La
comparación del rendimiento de la evaluación realizada demuestra que
los alumnos que recibieron las charlas en tres partes consecutivas de una
hora cátedra por semana tuvieron un mejor rendimiento que los que
recibieron la información de una sola vez en tres horas cátedras seguidas.
Por lo tanto un programa de enseñanza rendiría mayor impacto que
simples charlas educativas para lograr un aprendizaje significativo, el
cual se traduzca en hábitos de vida saludable y perdure en la vida adulta.
54
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
55
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
56
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
57
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
CONCLUSIÓN
Las charlas educativas consecutivas son las que resultan eficaces para la
enseñanza de conocimiento y no las que son solo en una ocasión como
resultan ser los talleres y jornadas que están tan arraigadas en nuestro
medio como herramienta para la educación en teoría formal de la educa-
ción alimentaria. Esto
58
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
BIBLIOGRAFÍA
1. American Heart Association, Giding SS. Dennison BA, Birch LL, et al; Dietary recom-
mendations for children and adolescents: A guide for practitioners. Pediatrics 2006; 117:
544 – 59
2. Cuidado nutricional del niño obeso. En: Torresani ME. Cuidado Nutricional Pediátrico.
1ª Edición. Editorial Eudeba Argentina, 2001; 507-511.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2667/3/images/12irc_sep.pdf
7. World Heath Organization. Obesity preventing and managing the global epidemic.
Report of a WHO Consultation Geneva Who 1998. Comentado en: Burrows R. Obesidad
en la infancia y adolescencia. En: Crochet S, Rozowski J. Obesidad un enfoque integral.
Editorial Nestlé. Chile, 2007; 65.
8. Lobstein T, Baur L, and Uauy R. Obesity in children and young people a crisis in public
health. Report of the international obesity task force childhood obesity working Group.
Obes. Rev; 2004; 5: 4-104. Comentado en : Burrows R. Obesidad en la infancia y adoles-
cencia. En: Crochet S, Rozowski J. Obesidad un enfoque integral. Editorial Nestlé. Chile,
2007; 65.
10. Troiano RP, Flegal KM. Overweight children and adolescents: Description, epidemio-
logy and demographics. Pediatrics 101Ç(suppl):497, 1998
11. Cristoffel KK, Ariza A. The epidemiology of overweight in children: Relevance for
clinical care. Pediatrics 101:103, 1998
59
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
06
FITOTERAPÉUTICO, CARAMELOS Y TÉ DE KA’ ARE, A
NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS DE LA ESCUELA SAN BALTAZAR
DE FERNANDO DE LA MORA, PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA, REALIZADO ENTRE LOS MESES DE
Trabajo
ABRIL A JULIO DEL 2015
RESUMEN
El principal objetivo del Proyecto fue desparasitar con el método
Fitoterapéutico, analizar las causas por las cuales los niños padecen de
Parasitosis, enfermedad muy contagiosa en niños en edad escolar prin-
cipalmente por falta de higiene. Las muestras de materia fecal extraidas
de los niños fueron analizadas en el Hospital Regional De Luque, por el
Bioquímico Dr. Marcelo López. La metodología utilizada incluyó obser-
vaciones en el área de trabajo, entrevistas con los principales referentes y
encuestas con preguntas de tipo socioeconómica y específicas referentes
a la Parasitosis. Los principales resultados obtenidos con el proyecto
fueron la toma de conciencia sobre la parasitosis, y los problemas que
pueden ocasionar en la salud del niño a largo plazo, la participación
interesada de los padres y los niños de la comunidad educativa, la imple-
mentación de este método sencillo fitoterapéutico con medicamentos
alternativos muy eficiente y práctico de elaborar, con bajo costo, y la im-
plementación de un esquema de desparasitación. A lo largo del proyecto
se llegó a la conclusión de que las causas principales de la proliferación
de la parasitosis es la falta de higiene, los niños no consultan periódica-
mente al pediatra, la falta de conocimiento de los padres y el manejo de
otras alternativas para mejorar la calidad de vida. Las limitaciones del
Proyecto fueron el escaso tiempo para la realización de las actividades de
campo, la inclemencia del tiempo en los días de trabajo, el escaso tiempo
concedido por los directivos de la escuela, la infraestructura muy humil-
de del lugar para las proyecciones, la poca predisposición de las perso-
nas, el poco tiempo concedido por los directivos para la realización del
61
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
ANTECEDENTES
El Proyecto trata el tema de Desparasitación en niños en edad escolar, la
parasitosis es muy común en esta edad, debido a que los niños compar-
ten el baño, la merienda, los utiles, y el principal problema es la falta de
higiene, aun no estan acostumbrados a lavar constantemente las manos,
situación muy vulnerable en las comunidades de nuestro país, debido al
factor sociocultural y la poca importancia que se le brinda a la problemá-
tica.
La importancia del tema tratado radica en que esta patología es muy
frecuente en las zonas vulnerables de nuestro país y tiene poca asistencia
de parte de los agentes de salud y las familias y del Estado.
El trabajo de campo se realizó en la Escuela Básica No 4693 San Balta-
zar, Institución donde asisten los niños , con escasa infraestructura, ni-
ños en situación de riesgo y adultos con poca preparación socio cultural.
Los resultados obtenidos servirán para apoyar a los niños que sufren de
parasitosis , especialmente en la toma de conciencia sobre hábitos salu-
dables en la manipulación de alimentos, mejoramiento de la calidad de
vida de los niños y sus familias a corto plazo, capacitación oportuna a la
comunidad y la toma de decisiones para una vida más digna.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
• Indagar el grado de conocimiento de los padres de la escuela, sobre los
problemas que pueden ocasionar los parásitos en los niños.
• Investigar las causas de la proliferación de los parásitos en los niños.
62
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Objetivos Específicos
• Indagar sobre la calidad de alimentos que reciben los niños en sus
hogares.
• Verificar si el peso de los niños es lo ideal para la talla.
• Verificar si la talla de los niños es lo ideal para la edad.
• Reconocer las consecuencias que pueden causar los parásitos en los
niños en sus vidas futuras.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos se
realizó una investigación de tipo explorativa con enfoque cuantitativo y
el diseño utilizado fue el no experimental.
Métodos. La recolección de datos sobre la parasitosis se realizó por
medio de un cuestionario elaborado en base a los conocimientos teóricos
presentados en este proyecto de investigación.
Muestra. Para aplicar el cuestionario, se tomó una muestra de 29 perso-
nas. Para la aplicación del proyecto se consideró a 20 niños.
63
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
PRINCIPALES HALLAZGOS
Descripción:
55% de la muestra respondió que la edad más vulnerable para el contagio
es de 1 a 2 años.
31% de la muestra respondió que es 3 a 4 años.
14% de la muestra respondió que es 5 a 6 años.
0% corresponde de 7 a 8 años.
64
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Descripción:
52% de la muestra respondió que es la falta de higiene.
28% respondió que es de madre a hijo.
20% respondió que es por falta de conocimiento.
65
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Sintomas de la parasitosis
Descripción:
49% de la muestra reconoce los síntomas por la mancha en el rostro.
31% de la muestra reconoce los síntomas por la piel pálida.
10% de la muestra reconoce los síntomas por la barriga hinchada.
10% de la muestra reconoce los síntomas por la delgadez del niño.
66
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Descripción:
48% de la muestra respondió que lo ideal para desparasitar es a los 1 a 2 años.
45% de la muestra respondió que lo ideal para desparasitar es a los 3 a 4 años.
7% de la muestra respondió que lo ideal para desparasitar es a los meses a 1 año.
67
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Descripción:
59% de la muestra respondió que su hijo recibe las 5 comidas correspon-
dientes.
24% de la muestra respondió que su hijo recibe 4 comidas en el día.
10% de la muestra respondió que su hijo recibe 2 comidas en el día.
7% de la muestra respondió que su hijo solo recibe 3 comidas en el día.
68
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Descripción:
52% de la muestra manifestó no conocer el método de desparasitación
con ka’are.
48% de la muestra manifestó si conocer el método de desparasitación con
ka’are.
69
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Descripción:
65% de la muestra según los análisis no presentan giardia.
20% de la muestra según los análisis presenta giardia (+)
15% de la muestra según los análisis presenta giardia(++)
70
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
Descripción:
0% de la muestra según los análisis presentan giardia (++)
15% de la muestra según los análisis presentan giardia (+)
85% de la muestra según los análisis no presentan giardia.
CONCLUSIONES
Según sus experiencias, los padres respondieron que el niño es más vul-
nerable al contagio a la parasitosis a la edad de 1 a 2 años, se debe tener
encuenta que estas familias provienen en su mayoría de lugares con esca-
sos recursos donde los padres casi siempre están ausentes porque deben
trabajar el tiempo completo para traer el pan de cada dia, en su mayoría
empleadas domésticas y changueros, mientras que los niños quedan al
cuidado de algún familiar cercano.
La mayoría de la muestra respondió que la falta de higiene, es el princi-
pal causante de la proliferación del paràsito, a la ves una pequeña parte
de la muestra manifiesta que hay una falta de conocimiento al respecto
del contagio, esto significa que el profesional de Salud tiene la obligación
de instruir y educar a esta población para mejorar el estado de Salud de
estos niños.
71
Cuaderno de Trabajos Académicos Carrera de Nutrición - UTCD
BIBLIOGRAFÍA
1.Manual de uso de hierbas medicinales del Paraguay, Fundacion Celestina Pérez de Alma-
da. UNESCO
2. El Manual Merck (octava edición) de Diagnóstico y Terapéutico. Robert Berdow M.D.
Director Editorial .La Parasitosis
3.Fisiopatología Salud-Enfermedad enfoque conceptual. Editorial Médica Panamericana.
Carol MattsonPorth. La Parasitosis
4.Cuidado Nutricional Pediátrico. Maria Elena Torresani
72