El documento discute cómo las escuelas y docentes son influenciados por discursos tecnopedagógicos que promueven la incorporación de más tecnología en las aulas para resolver problemas de enseñanza. Se ofrece un ejemplo para analizar que presenta una visión del futuro de las escuelas con soluciones tecnológicas, pero no considera las desigualdades en las condiciones de vida de los estudiantes ni su derecho a la educación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas
El documento discute cómo las escuelas y docentes son influenciados por discursos tecnopedagógicos que promueven la incorporación de más tecnología en las aulas para resolver problemas de enseñanza. Se ofrece un ejemplo para analizar que presenta una visión del futuro de las escuelas con soluciones tecnológicas, pero no considera las desigualdades en las condiciones de vida de los estudiantes ni su derecho a la educación.
El documento discute cómo las escuelas y docentes son influenciados por discursos tecnopedagógicos que promueven la incorporación de más tecnología en las aulas para resolver problemas de enseñanza. Se ofrece un ejemplo para analizar que presenta una visión del futuro de las escuelas con soluciones tecnológicas, pero no considera las desigualdades en las condiciones de vida de los estudiantes ni su derecho a la educación.
El documento discute cómo las escuelas y docentes son influenciados por discursos tecnopedagógicos que promueven la incorporación de más tecnología en las aulas para resolver problemas de enseñanza. Se ofrece un ejemplo para analizar que presenta una visión del futuro de las escuelas con soluciones tecnológicas, pero no considera las desigualdades en las condiciones de vida de los estudiantes ni su derecho a la educación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
A lo largo de este primer Módulo, pudimos identificar de qué manera las escuelas y
las y los docentes son interpelados por discursos tecnopedagógicos y comerciales
que pretenden resolver problemas de enseñanza a partir de la incorporación de más tecnología en las aulas. Les ofrecemos un ejemplo en el que esas ideas se cristalizan para que identifiquen de qué modo aparece expresado allí el solucionismo tecnológico; cómo se concibe allí la tarea docente; cómo se piensa al estudiante. ¿Qué pasa con el derecho a la educación?, ¿y con las desigualdades en las condiciones de vida de los estudiantes? Compartan en pocas líneas su análisis en el foro Soluciones. Ejemplo para ver y analizar ¿Cómo serán las escuelas del futuro?, por Kiran Bir Sethi y Michael Horn (Fundación Telefónica, 2019). Disponible aquí 👈 ¡Nos leemos! Elizabeth
Hola, buenas noches colegas!
Retomando lo que han expresado las compañeras, es bastante lejano referir a la escuela del futuro cuando las condiciones materiales de vida evidencian notorias desigualdades entre diferentes grupos de la sociedad. En la institución escolar se plasma esta coyuntura: la exigencia de una formación que contemple los recursos de un mundo atravesado por los medios tecnológicos -en forma inevitable-, pero bajo un contexto donde los/as protagonistas no cuentan con las herramientas y dispositivos básicos para garantizar su acceso. El derecho a la educación promulga justamente esa entrada, permanencia y egreso del sistema en condiciones adecuadas para el desarrollo social, intelectual y cultural de las personas. Independientemente de pensar en las condiciones edilicias de la escuela del futuro, se destaca, en la conversación de Sethi y Horn, esa idea de institución escolar como lugar de encuentro y sociabilización, de trabajo colaborativo, de comunidad. Y allí entra en contradicción con la concepción del consumo tecnológico que tiende a la individualidad solitaria (por más que a través de un dispositivo podamos ponernos en contacto con una persona que vive a miles de kilómetros de distancia nuestra). Ese contacto virtual no solo está despojado del “cara a cara”, sino que también desarticula la concepción de reunirnos, juntos y juntas, en un mismo espacio. Asimismo, en esa escuela proyectada, el docente mantiene una posición de guía que acompaña el proceso cognoscitivo de los/as estudiantes: rompe con la perspectiva del maestro, fuente del saber. Esto es muy importante, porque creo que docentes y estudiantes deben compartir y participar sin jerarquías en el debate en torno a los consumos tecnológicos: qué usos hacemos de los dispositivos habitualmente, cómo buscamos información, qué fuentes consultamos, cómo nos apropiamos y hacemos válidos esa enorme cantidad de datos que circulan por los medios tecnológicos, cuáles son realmente significativos para nuestra vida. Estas son simplemente algunas de las reflexiones que entiendo debe plantear la escuela actual y la de generaciones posteriores.