2 IMPUTACION-OBJETIVA-Almanza
2 IMPUTACION-OBJETIVA-Almanza
2 IMPUTACION-OBJETIVA-Almanza
IMPUTACIÓN OBJETIVA
Es una descripción
abstracta de la
conducta prohibida.
El tipo
EJEMPLO En el caso de un delito comisivo, el
análisis de una conducta homicida
deberá deteminar que disparar a
otro con un arma de fuego es una
conducta que despliega un riesgo de
los contemplados por la norma que
prohíbe el homicidio, es decir, que es
idóneo para encajar dentro de la
descripción normativa de homicidio.
Según Hans Welzel, el tipo es
la descripciónde la
conducta prohibida (del
contenido o de la materia
de la norma). Es una figura
puramente conceptual
FUNCIONES DEL
TIPO PENAL
y actividades
Estos se presentan Son los diferentes
que cuando el Sujetos (activo y
tipos penales que
dependen legislador están en la Parte
pasivo), conducta
y objetos (material
del fuero considera y Especial del Código y jurídico).
describe
interno del conductas que
Penal y que tienen
agente. Son como punto de
deben ser arranque una
tomados en tomadas como descripción objetiva
cuenta para delitos y cuando el de determinados
juez examina el
descubrir el hecho para
estados y procesos
que deben constituir
tipo legal de establecer su base de la
la conducta, adecuación al responsabilidad
tipo penal
por es estos respectivo.
penal.
elementos
Etapa de El tipo tiene un carácter puramente
independencia del descriptivo y sin conexión con la conducta o
con la antijuridicidad.
tipo penal
tipo
Etapa finalista
tanto, del tipo. Por esta razón, los finalistas distinguen, de un lado,
una parte objetiva del tipo (referida a la acción, resultado, sujetos
activo y pasivo, etc.) y, del otro, una parte subjetiva (referida al
dolo, tendencias, etc.)
Estructura del tipo
Sujeto
Sujeto activo Bien jurídico
pasivo
Cualitativos Cuantitativos
CRITERIOS
CUALITATIVOS: CRITERIOS CUANTITATIVOS:
La inclusión de la «cantidad»
Vulneración a normas que como elemento para determinar
determinan conductas, por el riesgo penalmente relevante.
ejemplo: «no realizar actos Por ejemplo, en el delito de
homicidas» o «no sustraer bienes contrabando el valor de los
muebles ajenos». Las normas de bienes debe superar las 4 UIT (D.
permisión nos ayudan a Leg. 1111). También se toman en
determinar si estamos o no ante cuenta si el riesgoes significante.
una conducta desaprobada Por ejemplo, la apropiación de 4
(riesgo prohibido).
hojas bond.
ALGUIEN NO CREA UN RIESGO PROHIBIDO CUANDO ACTÚA BAJO EL INFLUJO
Supuesto de
disminución del riesgo
Riesgo insignificante
IMPUTACIÓN A LA
CONDUCTA
Principio de
Confianza
Prohibición de
regreso
Imputación a la
víctima
No toda creación de un riesgo del resultado puede ser objeto
de una prohibición del derecho penal, pues ello significaría una
limitación intolerable de la libertad de acción.
INSIGNIFICANTE
En este sentido, como el bien
jurídico es el encargado de darle
significación a la realización típica,
creemos que tampoco son
imputables las conductas que lo
afecten de manera insignificante.
PRINCIPIO DE CONFIANZA
Se le considera como un criterio general delimitador de la responsabilidad penal
(Caro John, 2014).
En la actuación de las personas esperamos que cada quien cumpla con su rol,
especialmente cuando se trata de actuaciones conjuntas.
Por ejemplo, el médico cirujano espera que el material quirúrgico que emplea en
una intervención haya sido adecuadamente esterilizado por el personal sanitario.
El principio de confianza: Se descarta la
responsabilidad respecto de la persona que se comporta
de acuerdo a su rol y espera lo mismo del tercero.
Para hacerlo, el Dr. Pérez lidera un equipo médico, integrado entre otras personas por el
anestesista de confianza.
Luego de la intervención, Sánchez muere, debido a una reacción por la anestesia, la cual
fue suministrada en cantidad excesiva, el doble de la necesaria para una persona de las
características físicas de Sánchez.
En el caso anterior, ¿cuál sería la situación del Dr. Pérez, si al llegar al quirófano, previo a la
intervención quirúrgica, el anestesista se presentara con un aspecto desalineado, hablando con
dificultad y con un fuerte aliento etílico, haciéndose notorio su estado de ebriedad?
PROHIBICIÓN DE REGRESO
Excluye la intervención delictiva de quien obra conforme a un rol
estereotipado en el marco de un contexto de intervención plural
de personas en un hecho susceptible de imputación (Caro John,
2014).
“(…) que el instituto dogmático de la prohibición de regreso, diferencia las conductas que son
relevantes y punibles y cuales se mantienen al margen de ello; que la prohibición de regreso
materializada con las denominadas conductas neutrales — inocuas o estereotipadas, adecuadas
a determinada profesión u oficio, etc.—, entiende que algunas acciones creen ciertos riesgos
permitidos o jurídicamente tolerados, y aunque favorezcan en forma causal un delito, no alcance
a constituir un acto de complicidad, pues estas se mantienen alejadas del hecho delictivo, por ser
acciones con contenido social, con sentido inocuo, realizadas dentro del rol que le compete a
toda persona en la sociedad; que, por consiguiente, toda acción neutral, realizada dentro del rol
correspondiente, común u ordinario a toda persona, no representa ningún aporte a un hecho
punible, pues lo contrario obligaría a cuestionar todo acto cotidiano y someterlo a escrutinio para
desentrañar las intenciones del tercero con el que se interactúa”.
La prohibición
de regreso:
Es un límite normativo a
la participación delictiva.
mencionó: de enfermería”.
IMPUTACIÓN
A LA VÍCTIMA
Este criterio opera para
excluir la responsabilidad del
autor cuando la víctima
La autopuesta en peligro de
decide voluntaria y
la propia víctima:
libremente hacer frente al
peligro asumiendo sus
consecuencias
Por ejemplo, una Otro ejemplo, una
Concurre la persona es atropellada persona fallece luego
autopuesta en peligro luego de cruzar la de tomar un
cuando alguien sufre pista cuando el medicamento sin leer
un daño a través de su semáforo la obligaba previamente las
propia acción a detenerse (la luz del indicaciones
arriesgada. semáforo estaba en claramente expuestas
color rojo). en el envase.
El riesgo prohibido debe haber provocado el resultado
Sólo es objetivamente imputable un resultado causado
por una conducta humana voluntaria cuando dicho
comportamiento ha creado un peligro jurídicamente
desaprobado.
1. El consentimiento
El p re su p u e st o d e l a i m p u t a c i ó n o b je t i v a d e l
re su l t a d o e s l a i m p u t a c i ó n d e l a c o n d u c t a , p u e s
n o e s su f i c i e n t e u n a si m p l e su c e si ó n d e e st o s d o s
c ri t e ri o s s in o q u e a d e m á s e s n e c e sa ri a u n a
re l a c i ó n o b je t i v a e n t re e l l o s.
RELACIÓN A s í , e l re su l t a d o c a u sa d o d e b e v e rse c o m o
re a l i za c i ó n d e l ri e sg o i n h e re n t e a l a c o n d u c t a .
DE
RIESGOS A d e m á s d e l a re l a c i ó n d e c a u sa l i d a d , se
re q u i e re u n a re l a c i ó n d e ri e sg o e n t re l a
c o n d u c t a y e l re su l t a d o , c o m o p o r e je m p l o e l c
a so d e l su je t o q u e d i sp a ra a m a t a r p e ro so l o l
e si o n a a su v í c t i m a , q u e e s c o n d u c i d a a u n
h o sp i t a l p e ro l u e g o , d e b i d o m u e re d e b i d o a u n
in c e n d io e n e l lo c a l.
NEXOS CAUSALES
DESVIADOS Por ejemplo, si alguien
empuja a su víctima para
que caiga al mar y muera
ahogada, pero al caer esta
En los nexos causales se golpea la cabeza en una
desviados lo que importa es piedra y muere.
verificar si el supuesto se
desarrolló dentro de los
márgenes del riesgo que
objetivamente existían
durante la realización del
acto y no lo que él se haya
imaginado sobre las
consecuencias de su
conducta.
INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL
Las
modificaciones de Por ejemplo si la En estos casos se
la causalidad Se presentan los produce una
víctima herida
natural son supuestos de desviación del
mortalmente
relevantes a interrupción del curso causal que
recibe un nuevo
efectos de nexo causal por —en cuanto no
disparo de parte
imputar acciones quepa contar él
de un terceroque
objetivamente un humanas ex ante— no
también quiere
resultado siempre, autónomas. puede imputarse
matarla y muere a
y cuando se consecuencia de a la conducta
genere un este último disparo inicial, por mucho
aumento o el y no del primero. que este
resultado se entrañara un
anticipe en el riesgo suficiente
tiempo mediante de causar la
la intensificación muerte de otro
del peligro. modo.
RESULTADOS A LARGO PLAZO
La responsabilidad
penal por el
producto Casos
corresponde a los Estas situaciones
supuestos de Pueden plantear Sin embargo, han representativos:
comercialización excepcionales,
problemas de motivado que la Contergan y
de ciertos marcadas por la
productos prueba sobre la doctrina admita Lederspray —
peligrosos para la complejidad de la
salud, en cuyo causalidad y una amplia ambos en
resultado se elaboración y
consecuentement posibilidad de Alemania— y el
pueden identificar distribución de un
dos momentos: e de la imputación imputación del caso del aceite de
•cuando el producto determinado
peligroso es ofrecido en del resultado. resultado. la Colza, en
el mercado y producto.
•cuando el producto ya España.
ha sido utilizado y se ha
causado lesiones o
muertes dolosas o
imprudentes.
CUMPLIMIENTO DE DEBERES
Consideramos que
el fundamento de
El En este sentido, el
la exclusión de la Está actuando
cumplimiento resultado que
imputación objetiva
genera una de manera
de deber es del resultado se
conducta
encuentra en el legítima y
una causa de amparada porel
hecho de que conforme al
ausencia de cumplimiento de
deberes no se
quien actúa en derecho, de
imputación cumplimiento de
encuentra dentro manera que su
objetiva y no del ámbito de
sus deberes o en
ejercicio de las conducta
una causa de protección de la
facultades resulta atípica.
justificación. norma.
establecidas en la
propia ley.
OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY
Esta conducta es
Este deber debe
diferente a las causas
emanar de una En este sentido, el
El obrar por de justificación,pues
fuente legal estricta, cumplimiento del
disposición de la ley estas se generan a
es decir, el sujeto que deber debe ajustarse
supone el partir de un precepto
está obligado al a lo que la norma
cumplimiento de un permisivo, en tanto
cumplimiento de un jurídica le imponga,
deber que la ley que en el
deber jurídico no pues de lo contrario
ordena (art. 20, inc. 8, cumplimiento de un
debe rebasar los incurriría en abuso
CP). deber jurídico hay
límites que la ley por acto arbitrario.
solo una norma
señala.
preceptiva.
CONSENTIMIENTO
El Su fundamento
consentimiento En este sentido, se ha reside en la
De ello deriva
es una causa planteado la renuncia a la
configuración del que retrocede
de exención de protección del
consentimiento como la norma de
responsabilidad excluyente de la bien jurídico
antijuridicidad. prohibición.
penal (art. 20, frente al
inc. 10, CP). atentado.
En cuanto al ámbito de eficacia
del consentimiento, este no es
de aplicación general.
No se aceptará en el caso de
En este caso, el consentimiento
delitos contra la colectividad,
de esta no excluye el tipo. Por el
puesto que en ellos se protegen
contrario, el consentimiento
bienes independientes de la
podrá aceptarse en delitos
voluntad de un individuo,
contra los particulares siempre
aunque supongan que la
que sean exclusivamente
acción recae sobre una
privados y renunciables.
persona concreta.
VI. LA IMPUTACIÓN
SUBJETIVA
El DOLO es el
conocimiento y
voluntad de realizar
un delito o una
conducta ponible
El DOLO
está
integrado
por dos
elementos
:
Un
conocimiento de
realizar un delito →
elemento
cognitivo
→ voluntad de realizar
Un un delito o en pocas
elemento palabras significa: el
volitivo querer de la acción
típica
El ERROR DE TIPO no es más que la falta
de representación requerida por el
dolo.
Es aquel que se
Es aquel que se produce
materializa cuando el
cuando el sujeto se
Se produce cuando un sujeto se representa el
representa el hecho
sujeto se representa en su hecho directivo, pero no
como posible, lejano,
conciencia el hecho como un fin, sino como
pero que podría llegar a
típico, es decir, el hecho un hecho o efecto
ocurrir. No obstante,
constitutivo de delito. inevitable o necesario
actúa aceptando dicha
para actuar o desarrollar
responsabilidad.
la conducta típica.
La culpa puede darse de las siguientes formas
Inobservanci
Imprudencia Negligencia Impericia a de
reglamentos
Conocimiento Conocimiento No
Conocimiento Conocimiento conocimiento
No voluntad No voluntad
DOLO CULPA