PROCESO INMEDIATO 101010 irRvmkR

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN EN

LOS DELITOS DE INFRACCIÓN


DEL DEBER
PROCESO INMEDIATO

PONENTE SERGIO EMERSON CHAVEZ PANDURO


El Proceso inmediato es un tipo de proceso
especial, que bajo ciertos presupuestos
especícamente previstos en los Arts. 446 al
448 del Nuevo Código Procesal Penal,
DEFINICION permiten abreviar el proceso.
El Fiscal es quien tiene la potestad de
solicitarlo, siempre y cuando estemos ante
los siguientes casos (Art. 446°, inc. 1 del
NCPP):
•El imputado ha sido sorprendido y detenido en
flagrante delito.

•El imputado ha confesado la comisión del


DEFINICION delito.

•Los elementos de convicción acumulados


durante las diligencias preliminares, y previo
interrogatorio del imputado, sean evidentes
1.Luego de culminar las diligencias
preliminares, o
2.Antes de los 30 días de formalizada la
La oportunidad para Investigación Preparatoria.
solicitarlo (Art. 447 inc. A pesar que es el Fiscal quien tiene la facultad
1 del NCPP) es: de solicitar la aplicación de este proceso
inmediato, es el Juez quien tiene a su cargo el
Control del Requerimiento del Proceso
Inmediato.
Los efectos de la incoacción del Proceso inmediato es evitar
el desarrollo de la investigación preparatoria, sea de forma
total o parcial, y la etapa intermedia. Para mayor desarrollo,
compartimos con ustedes la infografía contenida en la
Guía Práctica del Ministerio de Justicia, que contiene el
desarrollo del Proceso Inmediato, así como de otras
alternativas y mecanismos de simplificación del Proceso
Penal (Acusación DIrecta, Principio de Oportundiad,
Terminación Anticipada, Conclusión Anticipada del Juicio y
Colaboración Eficaz).
Asimismo, el Acuerdo Plenario N° 6-2010/CJ-116, bajo el Asunto:
Acusación Directa y proceso Inmediato, desarrolla las etapas y
aplicación del proceso inmediato, así como la oportundiad de
presentación de pruebas, por lo que es obligatoria su lectura.
En los últimos días, la aplicación del Proceso Inmediato en casos de
flagrancia se ha vulelto más activa, en ese sentido, la Corte Suprema de
Justicia ha realizado conferencias de capacitación respecto al Proceso
Inmediato, que es lo que hoy compartimos con ustedes.
Así, el primer tema a tratar es el Rol del Fiscal en
el Proceso Inmediato. La disertación versa sobre
quién ejerce el Control de la Detención, ¿el Juez
o el Fiscal?, también se explican los requisitos
que se requieren para estar frente a una correcta
Detención Flagrante.
LA GARANTIA DE LA INVESTIGACIÓN OFICIAL

El PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL

Principios
EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
EL PRINCIPIO DE
INMEDIACIÓN

EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
Principios

LOS PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN


Y CELERIDAD
PROCESO COMÚN
ETAPAS DEL NUEVO PROCESO PENAL
MINISTERIO PÚBLICO
DILIGENCIA ETAPA INV. ACTOS URGENTES E
TIENE LA CARGA DE LA
S INAPLAZABLES
PRELIMINA PREPARATORIA PRUEBA
RES

ETAPA JUEZ DE ETAPA DE FILTRO PROCESAL


INTERMEDIA GARANTIAS

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
JUEZ DE ORAL
JUICIO ORAL JUZGAMIENTO
Sergio Chávez Panduro
MECANISMOS DE
SIMPLIFICACIÓN
PROCESAL
Naturaleza del Proceso Inmediato
Mecanismo de
Simplificación
Procesal

- Acusación Directa
- Proceso Inmediato
- Terminación Anticipada
- Terminación Anticiada de Juicio
- -Colaboración Eficaz
Sergio Chávez Panduro
Principio de
Oportunidad
Salidas
Alternativas

Acuerdos
Reparatorios
Sergio Chávez Panduro
PROCESO INMEDIATO
CONFORME AL DECRETO
LEGISLATIVO 1194

Sergio Chávez Panduro


Concepto de Proceso
Inmediato
El denominado Proceso Inmediato es un tipo de
proceso especial, que bajo ciertos presupuestos
específicamente previstos en la ley, permiten
abreviar el proceso penal, suprimiendo la etapa de
“Investigación Preparatoria” y la “etapa intermedia”
propias del proceso penal común.
Sergio Chávez Panduro
FINALIDAD

1.- Simplificación y celeridad del proceso en aquellos casos en


que el Fiscal no requiera de mayor investigación.

2.- Evitar que la investigación preparatoria se convierta en un


procedimiento rutinario e innecesario, cuando las
condiciones del caso están dadas para formular acusación.
Es un proceso especial que amerita el
abreviamiento del proceso, al no
desarrollarse las fases de investigación
OBJETIVO preparatoria e intermedia; siendo el Fiscal
quien solicita el trámite del mismo en caso
se configure un hecho de flagrancia
delictiva, la confesión del imputado o la
evidencia de la comisión del delito.
FINALIDAD

1.- Simplificación y celeridad del proceso en aquellos


casos en que el Fiscal no requiera de mayor investigación.

2.- Evitar que la investigación preparatoria se convierta en


un procedimiento rutinario e innecesario, cuando las
condiciones del caso están dadas para formular acusación
UBICACIÓN
NORMATIVA
Art. 446 (Supuesto de Aplicación)

Art. 447 (Audiencia Única de Incoación del


Ubicación proceso inmediato en caso de flagrancia
Normativa delictiva

Art. 448 (Audiencia única de Juicio


Inmediato)
Sergio Chávez Panduro
Presupuestos para
Incoar Proceso Inmediato

Sergio Chávez Panduro


El imputado ha sido
detenido en flagrancia
delictiva
Supuestos de
Aplicación

ARTÍCULO El imputado a confesado la


446° comisión del delito en los
términos del artículo 160

Los elementos de convicción


acumulados durante las diligencias
preliminares, previo interrogatorio
del imputado sean evidentes
Flagrancia
Sobre el delito flagrante en el proceso
inmediato
(Casación 842-2016, Sullana),
CONCEPTO:

La palabra flagrante viene del latín flagrantis,


participio de presente del verbo flagrare, que
significa arder o quemar, y se refiere a aquello
que está ardiendo o resplandeciendo como
fuego o llama, y en este sentido ha pasado a
nuestros días, de modo que por delito flagrante
en el concepto usual hay que entender aquel
que se está cometiendo de manera
singularmente ostentosa o escandalosa
LEY 30558
La promulgación de la Ley N° 30558, Ley de
Reforma del literal F del inciso 24 del artículo
2° de la Constitución Política del Perú,
modifica los plazos de detención policial, en el
caso de delitos flagrantes, y de detención
preliminar, de la siguiente manera:
Detención policial en casos de flagrancia: se
modifica de 24 horas hasta 48 horas, o el
término de la distancia. Una vez culminado la
persona detenida deberá ser puesta a
disposición del juzgado correspondiente

Detención preliminar: el plazo se ha mantenido


(hasta 15 días), pero se ha incluido un nuevo
supuesto de aplicación, referido a delitos
cometidos por organizaciones criminales
Artículo único. Modificación del literal f del inciso 24 del artículo 2º de la Constitución Política
del Perú
Modifícase el literal f del inciso 24 del artículo 2º de la Constitución Política del Perú, conforme al texto
siguiente:
“Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho:
[…]
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
[…]
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más del tiempo estrictamente necesario
para la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición
del juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos
cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término”.
CLASIFICACIÓN DE LA FLAGRANCIA
1.- Flagrancia estricta o propiamente dicha.

2.- Cuasiflagrancia

3.- Flagrancia por identificación inmediata

4.- Presunción de flagrancia – F. Por evidencias o Inferida


1.- Flagrancia estricta o propiamente dicha – Con las
manos en la masa

• Que en primer lugar, el agente in fraganti es el delincuente sorprendido cuando está


realizando actos de ejecución propios del delito, o cuando acaba de consumarlo.

• El requisito de sorprender al delincuente no exige el asombro o sobresalto del mismo, se


trata de que sea descubierto, su acción delictiva en fase de ejecución o inmediatamente
después de la misma. El descubrimiento ha de producirse precisamente mediante la
percepción sensorial del hecho, por parte del sujeto que dispone la detención, es decir,
este ha de tener conocimiento del hecho a través de sus sentidos, normalmente la vista.

• La percepción que se realiza es absolutamente actual, directa y efectiva y no tiene que


efectuarse ninguna deducción. Es decir el hecho advertido resulta vivo y palpitante.
2.- Cuasiflagrancia
Se da este supuesto cuando ya se ha ejecutado el delito, pero es detenido poco después, ya que
no se le perdió de vista desde entonces. En palabras del tratadista Jorge Alberto SILVA, una
persona puede ser detenida aun después que ejecuto o consumo la conducta delictiva, pero
siempre y cuando no le hayan perdido de vista y sea perseguido desde la realización del hecho
delictivo.

Por ejemplo: Un miembro policial percibe que se está cometiendo un delito y el agente activo se
percata de ello y decide fugarse. En este caso, el efectivo policial lo persigue por un lapso corto
de tiempo y logra su captura, en este ejemplo el efectivo policial ha percibido en forma directa la
comisión del ilícito penal. Tenemos presente: La inmediatez personal, temporal y la situación de
descubrimiento. Este tipo de flagrancia se apoya en una deducción lógica a partir de indicios muy
poderosos.
3.- Flagrancia por
identificación inmediata
Tiene como base que el agente ha sido identificado como autor del hecho. Se
configura cuando el agente ha huido y ha sido identificado durante o
inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea por el
agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio
audiovisual, dispositivos o equipos cuya tecnología se haya registrado su imagen, y
es encontrado dentro de las 24 horas de producido el hecho punible. No habría
inmediatez temporal y personal. Pero hay evidencia fuerte de su autoría. El
profesor Pablo Sánchez sostiene que esta formula constituye una presunción de
flagrancia en atención a la identificación del agente, lo cual exige una investigación
rápida y de resultado por parte de la policía.
4.- Presunción de flagrancia – F. Por evidencias o Inferida
Se configura cuando al agente se le encuentra con señales o instrumentos que
permitan pensar que es el autor del ilícito penal. Esta figura está referido al sujeto
activo que no ha sido sorprendido ejecutando o consumando el hecho delictivo, y
menos aun ha sido perseguido luego de cometer el delito, sino más bien que ha
dicho sujeto se le encuentra con objetos que hacen presumir la comisión de un
hecho criminal – cuando sólo hay indicios razonables que permitan pensar que es
el autor material del delito -. Como es de observarse en esta figura de flagrancia
solo existen datos que hacen factible presumir que la persona es el sujeto activo
de la conducta delictiva – acción -, por consiguiente, desde esta perspectiva el
encontrarle en su poder el objeto robado, o el arma incriminada para la
perpetración del hecho delictivo, implica una presunción de flagrancia.
CONFESION DEL IMPUTADO
(Art. 160 C.P.P.)
Es la admisión de cargos por el imputado o aceptación
de la imputación formulada en su contra.

Tiene valor Probatorio cuando:


1.- Es corroborado con otro u otros elementos de
LA convicción.
CONFESIÒN 2.- Se preste libre y en estado normal de sus
facultades psíquicas.
3.- Sea prestada ante Juez o Fiscal en presencia de su
abogado defensor.
4.- Sea sincera o espontánea.
ELEMENTOS DE
CONVICCIÓN
SUFICIENTES
Son todos aquellos elementos de convicción
recabados por la policía, con conocimiento del Fiscal,
en las primeras diligencias urgentes, inmediatas e
inaplazables (artículos 330 y 331 del C.P.P.), que le
dan la seguridad al Fiscal de la comisión del hecho
delictivo y de la responsabilidad penal del imputado.
1. El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o
realizar por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar
si debe formalizar la Investigación Preparatoria.

2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos
Artículo 330 objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos
Diligencias materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
Preliminares.- comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,
asegurarlas debidamente.

3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción


penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el
personal y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la
finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el
delito produzca consecuencia ulteriores y que se altere la escena del delito.
1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo
pondrá en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y
también por escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y
demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad
cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que
pudiera existir.
Artículo 331
Actuación
Policial.- 2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía
continuará las investigaciones que haya iniciado y después de la
intervención del Fiscal practicará las demás investigaciones que les
sean delegadas con arreglo al artículo 68.

3. Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la


policía a las personas pueden efectuarse hasta por tres veces.
TRÁMITE DEL PROCESO
INMEDIATO

Sergio Chávez Panduro


ETAPA PRE-AUDIENCIA ÚNICA DE INCOACIÓN
1. Una vez finalizada las Diligencias Preliminares o hasta 30 días después de haber FIP el
fiscal formulará requerimiento ante el JIP, conforme a lo establecido en el inc. 2 del
artículo 336º del CPP.

2. AL QUE DEBERA ACOMPAÑAR


3. La carpeta fiscal.
4. Solicitar las medidas de coerción respectivas.
5. El requerimiento será puesto en conocimiento de las partes en el plazo de 3 días para su
pronunciamiento.
6. El JIP, al término del plazo anterior, dentro de las 48 horas posteriores, deberá realizar la
AUDIENCIA ÚNICA DE INCOACIÓN para determinar la procedencia del proceso inmediato.
Sergio Chávez Panduro
Audiencia única de Incoación
del proceso inmediato en
casos de flagrancia delictiva
(ART. 477 CPP)
1. Al término del plazo de la detención policial establecido en el artículo 264, el
Fiscal debe solicitar al Juez de la investigación preparatoria la incoación del
proceso inmediato. El Juez, dentro de las cuarenta y ocho horas (48) siguientes al
requerimiento fiscal, realiza una audiencia única de incoación para determinar la
procedencia del proceso inmediato. La detención del imputado se mantiene
hasta la realización de la audiencia.

2. Dentro del mismo requerimiento de incoación, el Fiscal debe acompañar el


expediente fiscal y comunicar si requiere la imposición de alguna medida
coercitiva, que asegure la presencia del imputado en el desarrollo de todo el
proceso inmediato. El requerimiento de incoación debe contener, en lo que
resulte pertinente, los requisitos establecidos en el numeral 2 del artículo 336.
2.La Disposición de formalización contendrá:

a)El nombre completo del imputado;


b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente.
El Fiscal podrá, si fuera el caso, consignar tipificaciones
alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los
motivos de esa calificación;
c) El nombre del agraviado, si fuera posible; y,
d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse.
3. En la referida Audiencia, las partes pueden
instar la aplicación del principio de oportunidad,
de un acuerdo reparatorio o de la terminación
anticipada, según corresponda.
4. La audiencia única de incoación del proceso inmediato es de carácter
inaplazable. Rige lo establecido en el artículo 85. El Juez, frente a un
requerimiento fiscal de incoación del proceso inmediato, se pronuncia
oralmente en el siguiente orden, según sea el caso:

a) Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato.

b) Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo


reparatorio o de la terminación anticipada, solicitado por las partes;

c) Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el Fiscal;


La resolución es apelable con efecto devolutivo, el recurso se
interpone y fundamenta en el mismo acto. No es necesario su
formalización por escrito. El procedimiento que se seguirá será el
previsto en el inciso 2 del artículo 278.

6. Pronunciada la decisión que dispone la incoación del proceso


inmediato, el Fiscal procede a formular acusación dentro del plazo de
veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad. Recibido el
requerimiento fiscal, el Juez de la Investigación Preparatoria, en el
día, lo remite al Juez Penal competente, para que dicte
acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio,
con arreglo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 448.
 7.Frente al auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal
dicta la Disposición que corresponda o la formalización de la Investigación
Preparatoria.

Para los supuestos comprendidos en los literales b) y c), numeral 1 del


artículo 446, rige el procedimiento antes descrito en lo que corresponda.
Solo en estos supuestos, el requerimiento se presenta luego de culminar las
diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta (30) días de
formalizada la Investigación Preparatoria.”
 “Artículo 448.-
Audiencia única de juicio
Inmediato
 1. Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El Juez penal competente realiza la
audiencia única de juicio inmediato en el día. En todo caso, su realización no debe
exceder las setenta y dos (72) horas desde la recepción, bajo responsabilidad funcional.

2. La audiencia única de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. Rige lo


establecido en el artículo 85. Las partes son responsables de preparar y convocar a sus
órganos de prueba, garantizando su presencia en la Audiencia.

3. Instalada la Audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de la


acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su admisión, de
conformidad con lo establecido en el artículo 349. Si el Juez Penal determina que los
defectos formales de la acusación requieren un nuevo análisis, dispone su subsanación
en la misma audiencia. Acto seguido, las partes pueden plantear cualquiera de las
cuestiones previstas en el artículo 350, en lo que corresponda.
4. El auto que declara fundado el sobreseimiento o un medio técnico de defensa, es
apelable con efecto devolutivo, el recurso se interpondrá y fundamentará en el mismo
acto. Rige lo previsto en el artículo 410.

5. El Juez debe instar a las partes a realizar convenciones probatorias. Cumplidos los
requisitos de validez de la acusación, de conformidad con el numeral 1 del artículo
350; y resueltas las cuestiones planteadas, el Juez Penal dicta acumulativamente el
auto de enjuiciamiento y citación a juicio, de manera inmediata y oral.

6. El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. El


Juez Penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el ya
iniciado. En lo no previsto en esta Sección, se aplican las reglas del proceso común,
en tanto sean compatibles con la naturaleza célere del proceso inmediato”.
ACUSACIÓN DIRECTA
Art. 336. 4 CPP
El Fiscal, si considera que las
diligencias actuadas preliminarmente
establecer suficientemente la
realidad del delito y la intervención
del imputado en su comisión, podrá
formular directamente acusación.
¿La Acusación Directa prescribe el
Ejercicio de la
5.4. Ahora bien, considerando que el Legislador no ha previsto
expresamente que la acusación directa es causal de
suspensión de la prescripción como si estima a la
formalización de investigación preparatoria, de ninguna
manera impide que luego de una evaluación lógico-jurídica,
TERCERA SALA PENAL considerando el momento procesal que se emiten determine
DE APELACIONES CON que tenga efectos similares, teniendo en cuenta que si es
FUNCIONES DE
posible suspender la prescripción con la disposición de
LIQUIDADORA
EXPEDIENTE N.° 3092- formalización de investigación preparatoria, que es un acto
2014-0 inicial a través del cual se judicializa la investigación
preliminar «que es lo menos», que impediría considerar a la
acusación directa, que se ubica en un acto posterior, «que es
lo más»; conclusión que deriva del silogismo «el que puede lo
más, puede lo menos». Así lo ha contemplado la
jurisprudencia nacional.
GRACIAS TOTALES

Sergio Chávez Panduro

También podría gustarte