Cultura Poder
Cultura Poder
Cultura Poder
Fecha de Clave
elaboración MAYO 2005
Fecha de Nivel Lic. ( X ). Mtría. ( ) Doc.( )
aprobación
SEPTIEMBRE Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( x )
Fecha de aplicación 2005
Perfil deseable del profesor: Maestría en alguna disciplina de las humanidades y/o las ciencias sociales, de
preferencia con conocimiento en las teorías del poder.
Academia responsable del programa: Comunicación y cultura
Elaborado por: Guiomar Rovira y Gabriel Medina
Poder y cultura
Octavo semestre de Ciclo Superior
Licenciatura de Comunicación y cultura
1. Introducción
Como parte de la fase final de la formación en teorías y saberes sobre la
dimensión cultural de la experiencia social de los estudiantes de nuestra
licenciatura, se ha considerado pertinente abordar una de las problemáticas
medulares del análisis cultural, tanto en el plano de las comunicaciones como en
la esfera social, como es el fenómeno del PODER. Sin duda, un profesional de la
Comunicación y la Cultura requiere tener conocimientos adecuados sobre el
funcionamiento de las tecnologías y mediaciones del poder en las relaciones
sociales, en todo orden de cosas en nuestras sociedades.
En este sentido, queda claro ya en las ciencias sociales que el poder no es una
sustancia ni una esencia, sino un concepto relacional que debe ser explicado y
desentrañado en cada proceso histórico y en cada contexto cultural. El poder no
1
Para mayores antecedentes y conocer los trabajos desarrollados por el grupo de trabajo
CULTURA Y PODER de CLACSO, se puede consultar la web:
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/grupos/grupos/cultura/cultura.html
es algo que se pueda conseguir, repartir o arrebatar, sino que es parte esencial de
la reflexión sobre las relaciones humanas en la cultura, sus transformaciones y su
historia. El poder se ejerce “a partir de innumerables puntos de apoyo y dentro de
un juego de relaciones desiguales y móviles” (Jiménez, G., Estado Poder y
Discurso, México, UNAM, 1980).
Por otro lado, hay que señalar que la tradición marxista ha aplicado estas
generalidades de filiación weberiana principalmente al plano macro-político y se ha
centrado en el análisis del estado y la relación desigual entre clases sociales. Es a
partir de Gramsci que la reflexión sobre cultura y poder se abre camino en los
estudios marxistas con la idea de hegemonía: un modo de ejercicio del poder
político que no puede entenderse sin su dimensión cultural y moral, que pone en
juego la concepción del mundo de una colectividad. El poder deviene entonces
legitimación y consenso a través de la convergencia con la cultura.
2. Propósitos
3. Metodología general
4. Contenidos mínimos
Contenidos
Bibliografía:
1. Weber, Max (1944), Economía y sociedad, FCE, México.
“Conceptos sociológicos fundamentales” (Cap. I),
“Los tipos de dominación” (Cap. III),
“Sociología de la dominación” (Cap. IX).
2. Villa (comp.), Poder y dominación, perspectivas antropológicas,
Caracas, URSHSLAC/COLMEX
3. Minello, Nelson “algunas notas sobre los enfoques y aportes de la
sociología en el estudio de las estructuras de poder”, documento
de trabajo, COLMEX.
4. Foucault, Michel (1985), “Cómo se ejerce el poder” en La cultura
en México, No. 1204. Suplemento de Siempre. Marzo
5. Foucault, Michel (1983), El discurso del poder, Folio Ediciones,
Barcelona.
“El juego de Michel foucault”
6. Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, FCE,
México, 1971.
7. Beck, Ulrich, Poder y contrapoder en la era global: la nueva
economía política mundial, paidós, España, 2004
Contenidos
Bibliografía;
1. Foucault, Michel (1978), La verdad y las formas jurídicas, Gedisa,
Barcelona
2. Foucault, Michel (1979), Microfísica del poder, Ediciones La
Piqueta, Madrid.
“Poder y cuerpo”
“Las relaciones de poder penetran los cuerpos”
“Poderes estrategias”
“Verdad y poder”
3. Foucault, Michel (1994), “El poder y la norma”, en La nave de los
locos, No. 8, Morelia.
4. Foucault, Michel (1986), Historia de la sexualidad. La volundad de
saber, Siglo XXI, México.
5. Foucault, Michel (1975), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la
prisión, Siglo XXI, México.
6. Foucault, Michel (1996), Herméutica del sujeto, Ediciones
Altamira, Argentina.
7. Dreyfus, H, y otros (1989), Michel foucault, filósofo, Barcelona,
Gedisa.
8. Deleuze, Gilles (1986), Foucault, Paidos, Madrid.
Contenidos
Bibliografía
5. Recursos didácticos
6. Sistema de evaluación