Valores y Problemas en La Filosofía Moderna
Valores y Problemas en La Filosofía Moderna
Valores y Problemas en La Filosofía Moderna
Filosofía Moderna
Introducción
tanto en sus valores resaltados, como en sus problemáticas. La etapa del pensamiento medieval
se superó en este ilustre periodo de la humanidad. Aparecen autores más atrevidos que
como fundamento en todo, otros predicaban el empirismo y el escepticismo. Por tanto, entre los
que el individuo tiene que atreverse por pensar por sí mismo. Otro gran valor a destacar es de la
tolerancia.
sobre la “res cogitans” y las “res extensa”; también el dilema del empirismo contra el
racionalista de Spinoza muy polémico en su época; y, para terminar, el importante tema que
Valores modernos
razón por uno mismo, dice Kant: “Sapere aude ¡Ten el valor de servirte de tu propio
escrito “¿Qué es la ilustración?” Kant invita a que no nos atengamos del convencionalismo de
3
Línea del tiempo, valores y problemas de la filosofía Moderna
los tutores, pues uno mismo tiene que hacer el ejercicio filosófico y expresar ese pensamiento.
Total, diferencia a la Edad Media donde se tenía que dar la razón a todo lo dicho por autoridades
religiosas, pensar por sí mismo era condenable. Entonces, con Kant, y generalmente con los
modernos como John Locke, Voltaire, Hume y Diderot, que predicaban la tolerancia religiosa e
intelectual sobre todas las cosas. Argumentaban que la tolerancia resultaría en progreso y
Además de la misión más específica del intelectual, Voltaire acuñó también algo tan moderno como es un
eslogan. Su pluma hizo célebre una divisa que recorrió todo Europa: “¡No dejes de aplastar al infame!”
ósea, no toleres jamás la intolerancia. A esa tarea dedicó Voltaire buena parte de sus escritos, utilizando el
sarcasmo para denunciar los disparates originales por la superstición, sirviéndose de la mordacidad para
combatir los prejuicios del dogmatismo y la cruel violencia de los fanáticos[CITATION Ara15 \p 129 \l
9226 ].
Fue Voltaire quien hizo saber a Europa y denunció el caso del Barón de La Barre. Resulta
que el Barón de La Barre fue un ser humano de libre pensamiento que murió torturado por los
fanáticos cristianos.
Problemas modernos
se relaciona el hombre con el mundo. Descartes empezaría todo al predicar la “res cogitans” y la
“res extensa”, o la cosa pensante y la cosa extensa. Así se inauguraría variantes del pensamiento
Ahora bien, el empirismo plantearía otro problema, autores como Bacon, Locke y Hume,
construcción del conocimiento, junto con sus advertencias en contra de los razonamientos verbales vacíos
y los dogmas no verificados [xvii] por los hechos, dieron forma al método y al espíritu del que luego se
valdría Locke en sus investigaciones sobre el origen y los límites del conocimiento humano. Este fue el
la razón pura, los otros decían que el conocimiento solo era posible por la experiencia. El otro
problema es el del materialismo al que se opondría Berkeley. Ya que los materialistas extremos
como Hobbes o Diderot predicaban que el fundamento de la realidad solo está en la materia. La
Para Diderot, en realidad, la sensibilidad es exclusivamente una propiedad de la materia, que pasa del
nivel más elemental en la sensibilidad de los órganos hasta llegar a la sensibilidad psicofísica de todo el
organismo vivo. Es precisamente esa sensibilidad la que hace posible el “paso” de la materia a la
racionalidad (que en Diderot es solo una función de la materia), sin necesidad de introducir un principio
ningún principio espiritual, que hay nada trascendente a la cosa extensa, más para Diderot el
pensamiento es una operación de la materia. De modo que para Diderot lo que todos llamaban
esa ingenuidad de echar en cara que hay algo que trasciende esta realidad material, dice
Campbell: “Su promesa consistía en que, una vez hubiésemos encontrado esto, veríamos que no
que la materia está dotada con poderes que explican el universo no tiene razón de ser”[CITATION
Cam11 \p 148 \l 9226 ]. Berkeley calumniaba al materialismo como un dogma, a sabiendas que la
creencia en algo trascendente a la materia también es producto del dogma. Su pretendían fue
dejar en ridículo la tesis materialista que explicaba el fundamento de la realidad. Pero Berkeley
Berkeley mismo también es otro dogmático al afirmar que Dios lo sustenta todo sin poder
explicar la causa del ser de Dios. El escéptico David Hume responde por todos los no creyentes
Decir que las distintas ideas que componen la razón del ser supremo se ordenan por sí solas y de su propia
naturaleza, es en realidad hablar sin sentido preciso. Si algún sentido tiene, me gustaría saber por qué no
lo ha de tener también decir que las partes del mundo material se ordenan por sí solas y de su propia
naturaleza ¿Puede acaso, ser inteligible una de esas proposiciones y no la otra?[CITATION Hum05 \p 52 \l
9226 ].
Podemos dejar el tema hasta ahí, pues el tema de la existencia de Dios sigue vigente y es
delicado. Proseguimos con el problema del escepticismo de Hume. Saber ser escéptico también
es un valor, eso nos salvarías del dogmatismo peligroso de toda religión y política que tanto han
afectado la humanidad. Hasta es cierto que el escepticismo más que un problema es una
solución, hay dos opciones, como el filósofo antiguo Sexto Empírico, pues para él es mejor
6
Línea del tiempo, valores y problemas de la filosofía Moderna
suspender el juicio; o como Kant en el siglo XVIII, despertamos del dogma y nos dedicamos a
se reduce a la cosa extensa. Esta cosa extensa es Dios, y todo lo que existe son sus modos. En su
mantuvo su postura, sobre que Dios es inmanente en la naturaleza, es decir, la divinización del
mundo en Spinoza es tal vez la propuesta filosófica más ambiciosa; si hay un ser supremo está
aquí, en todo.
Llegamos a Kant, y al idealismo de Fitche, Schelling y Hegel. Kant en parte fue precursor
del idealismo, pero Kant no desdeñaba la experiencia como acceso al conocimiento, además fue
crítico del racionalismo, más fue en los posteriores idealistas el extremo de esta vertiente
filosófica. Después de Kant, el problema del idealismo fue un radical subjetivismo, sobre un
está en el espíritu, el sujeto forma parte de esta realidad racional. Resulta que el principio
racional descansa en el desarrollo de la historia humana, quiere decir esto que la finalidad de la
ambigua teología. Sin embargo, algunas de sus tesis sobre las contradicciones y la dialéctica
fueron precursores del pensamiento de Feuerbach y Marx. En pequeña parte influyó a Nietzsche
experimento humano que se preocupa por producir hombres de mando y por otra parte hombres
que obedecen. Hasta hoy Hegel ha influido pensadores como Heidegger y Habermas.
Conclusión
Hume y Diderot, a ellos nos les tembló la lengua y la pluma para oponerse a las creencias. Más
sus pensamientos aún hacen eco hasta hoy y son inspiradores. Y de los problemas, pues e puede
decir creer que aún no se resuelven, hoy sigue vigente la polémica del materialismo contra el
idealismo, siguen las tendencias dogmáticas y las escépticas por otra parte.
8
Línea del tiempo, valores y problemas de la filosofía Moderna
9
Línea del tiempo, valores y problemas de la filosofía Moderna
Bibliografía