Aves SALERO
Aves SALERO
Aves SALERO
Resumen
Introducción: Colombia alberga la avifauna más diversa del mundo con más de 1.921 especies (incluyendo las exóticas).
Objetivo: Determinar la diversidad de aves en diferentes coberturas en el área de influencia de la Parcela Permanente
de Investigación Biológica en Salero, Chocó.
Metodología: Se efectuaron muestreos con seis redes de niebla: tres de 6 m y tres de 12 m, en las coberturas estable-
cidas desde las 05:30 am horas hasta las 18:00 pm, complementados con observaciones por puntos con binoculares
(10 X 40), para evaluar las comunidades de aves.
Resultados: Combinando esfuerzos de muestreo de captura y observación, se registraron 480 individuos: 109 captura-
dos y 371 observados, agrupados en 11 órdenes, 25 familias, 75 géneros y 87 especies de aves. El orden Passeriformes
(S: 11, Pi:-0.36), fue el mejor representado; las familias Tyrannidae (S: 13, Pi:-0.826) y Thraupidae (S: 13, Pi:-0.860),
fueron las más representativas. No se encontró diferencia significativa en cuanto a composición (riqueza y abundancia
de especies) entre las coberturas bosque conservado y bosque secundario (ANOVA, p=0,097). Se registraron dos
especies de aves migratorias y nueve especies casi endémicas para Colombia. Con respecto al estado de conser-
vación, 93,1% de las especies registradas se incluyen dentro de la categoría preocupación menor, dos especies casi
amenazadas y una en peligro. Se registraron 11 gremios tróficos, siendo el grupo de los insectívoros el más importante.
Discusión: Los registros de esta investigación, junto con datos de otros estudios realizados en la Parcela Permanente
de Investigación Biológica señalan que la composición de aves está estimada en 105 especies, 30 familias y 10 órdenes
de aves paseriformes y no paseriformes.
Abstract
Introduction: Colombia is home to the most diverse avifauna in the world with more than 1.921 species (including
exotic ones).
Objective: To determine the diversity of birds in different areas of influence of the Permanent Parcel of Biological
Research in Salero, Chocó.
Methodology: Samplings were carried out with six mist nets: three of 6 mi, three of 12 m, in the pages established
from 05:30 am until 18:00 pm, complemented with observations by points with binoculars (10 X 40), to evaluate bird
communities.
Results: Combining efforts of sampling of capture and observation, 480 individuals were registered: 109 captured and
371 observed, grouped in 11 orders, 25 families, 75 genera and 87 species of birds. The order Passeriformes (S: 11,
Pi: -0.36), was the best represented; the families Tyrannidae (S: 13, Pi: -0.826) and Thraupidae (S: 13, Pi: -0.860),
were the most representative. There is no significant differentiation in terms of composition (richness and abundance of
species) between the collections. Two species of migratory birds nine almost endemic to Colombia, and 93.1% of the
recorded species located in the category least concern; two species near threatened and endangered according IUCN
classification (2014) were recorded. 11 trophic groups were recorded, with the group of the most important insectivores,
followed by frugivorous species -insectivorous and nectar-insectivores.
Discussion: To date, the composition of the Poultry of Permanent Research Plot Biological in the Path Salero is esti-
mated at 105 species, 30 families and ten orders passerine and non-passerines.
1. Proyecto “Desarrollo de herramientas de gestión para el posicionamiento de la biodiversidad como fuente de bienestar social y
ambiental en el Chocó, occidente colombiano”.
2. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Chocó, Colombia.
* Autor correspondencia: jhontailorrengifo@gmail.com
Fecha recepción: Febrero 04, 2015 Fecha aprobación: Mayo 14, 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.18636/riutch.v34i2.796
5º22’950” N
Sin embargo, esfuerzos importantes tendientes Localización
a documentar la riqueza de la avifauna en la 76º36’742” W
región han sido sumados por Rodríguez (1982), Temperatura 28.6ºC Promedio Anual
Stiles (1993) y Fundación Natura (2002) y los
Humedad relativa me-
realizados por el Programa de Biología de la Uni- 90% Promedio Anual
dia anual
versidad Tecnológica del Chocó, por: Machado y
Peña (2000), Córdoba y Cuesta (2003), Caicedo Altitud 100 -150 msnm
y Serna (2005), Ríos y García (2005), Hurtado y Bosque pluvial tropical (bp-
Mosquera (2007), Ramírez (2009), Borja (2009) T).
Zona de vida
trabajos que se constituyen en aportes de vital im- Bosque muy húmedo tropical
portancia para la consolidación del conocimiento (bmh-T).
de la avifauna regional. Precipitación anual 7.600 mm
110
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
Catangüero, valles seguidos de colinas bajas y a la del bosque original, con otra composición de
montañas asociadas con la prolongación de las especies arbóreas y otra dinámica, sin haber aún
vertientes occidentales de la cordillera Occi- alcanzado de nuevo su estado original, es decir,
dental. Pertenece a las zonas de vida de Bosque que son claramente diferenciable uno del otro.
Pluvial Tropical (bp-T) y Bosque muy Húmedo
Tropical (bmh-T) (García et al. 2003). Captura de aves con redes de niebla. Durante
cuatro meses continuos se realizaron visitas a
Los habitantes de esta región son de etnia afro- los sitios de muestreo, con una duración de seis
colombiana; su principal actividad económica días cada uno; en cada cobertura se realizaron
es la minería, actividad desarrollada por el 70% muestreos con redes de niebla tres de 6 metros y
de la población activa, en la extracción de oro tres de 12 metros, con un ojo de maya de 1,5 cm.
y platino, seguida de la agricultura (15%); sus Las redes fuero ubicadas en lugares estratégicos
principales cultivos son: caña de azúcar, yuca, de cada cobertura para el paso de las aves, entre
primitivo, banano, achín, maíz, ñame, actividad las 05:30 y 18:00 horas, cubriendo un período de
que combinan con algunos frutales y alternan con 13 horas diarias. Las redes fueron revisadas cada
la pesca, las labores forestales, comerciales, pe- 15 minutos, con el fin de obtener registros foto-
cuaria; el empleo público ocupan los porcentajes gráficos de las aves capturadas, así como datos
más bajos (Dunlap y Mena 2009). morfométricos y anotaciones sobre, sexo, edad y
estado reproductivo, que fueron consignadas en
A partir del nivel de intervención antrópica el respectivo formato de campo. Después de la
observado en la zona se establecieron dos sitios toma de datos las aves fueron liberadas.
de muestreo dentro del área de estudio en el co-
rregimiento de Salero, que involucraron parches Observación. Las observaciones se realizaron en
abiertos y cultivos en el área de influencia de la puntos con binoculares (10 X 40), teniendo en
PPIB. cuenta las características morfológicas del indi-
viduo (coloración, forma del pico y cola) en sitios
Bosques conservados. En este estudio se con- aledaños a las instalaciones de las redes. En cada
siderará bosque primario aquel que ha existido punto se contaron y registraron todos los indivi-
sin perturbaciones humanas significativas u otros duos por especie observados durante 20 minutos.
disturbios durante períodos que exceden el largo
normal de la vida de los árboles maduros (de 60 La información ecológica fue tomada mediante
a 80 años según FAO) (Anón 1982). En tales observaciones y corroborada con base en la re-
bosques relativamente estables, se desarrollan visión de literatura; se determinó tipo de dieta,
relaciones funcionales de preferencia, tolerancia, afinidad biogeográfica, estado de conservación,
capacidad e interdependencia entre organismos, endemismo y condición como especie migratoria,
las cuales no se evidencian de otro modo. y, además, se registraron características del hábi-
tat correspondientes al lugar donde se ubicaron
Bosque secundario. Es una secuencia de cober- las redes (estación de muestreo).
tura boscosa, que surge después de una devas-
tación antropogénica total (de más de un 90%) La determinación taxonómica se realizó con base
de la cobertura boscosa primaria, creciendo en en Rodríguez (1982), Hilty y Brown (2001),
una superficie de tal dimensión, que el cambio Canevari et al. (2001), Rodríguez y Hernández
del microclima y las diferentes condiciones de (2002), Roda et al. (2003), McMullan y Donegan
regeneración conducen a una estructura distinta (2014) y Restall et al. (2007).
111
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
112
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
113
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
114
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
115
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
Figura 1. Curva dominancia-diversidad de ordenes según el número de familias de aves registradas en dos cobertu-
ras vegetales en el corregimiento de Salero, municipio de Unión Panamericana, Chocó, Colombia
Figura 2. Curva dominancia-diversidad de familias según la riqueza de aves registradas en dos coberturas vegetales
en el corregimiento de Salero, municipio de Unión Panamericana, Chocó, Colombia.
116
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
nis yaruqui (Pi:3,96) (ermitaño del Pacífico), boscosas y 33 especies exclusivas para el bosque
Thraupis episcopus (Pi:3,75) (azulejo común), secundario (Tabla 2).
Pionus menstruus (Pi:3,13) (cotorra cabeciazul),
Pipra mentalis (Pi:2,92) (saltarín cabecirrojo), Riqueza estimada en las dos coberturas vege-
Myiodynastes maculatus (Pi:2,50) (sirirí rayado), tales. Con el esfuerzo de muestreo empleado se
Ramphastos brevis (Pi:2,50) (tucán del Pacífico), registraron un total de 87 especies en el área de
Cacicus uropygialis (Pi:2,29) (arrendajo culi- influencia de la PPIB, en el Corregimiento de
rrojo), Lepidothrix coronata (Pi:2,08) (saltarín Salero, encontrando que las zonas bosque secun-
coronado), Tangara larvata (Pi:2,08) Rhyncho- darios albergan una mayor riqueza de aves (57
cyclus fulvipectus (Pi:1,04) (picoplano pectoral), spp.) que las áreas boscosas (54 spp.); al aplicar
Celeus loricatus (Pi:1,04) (carpintero canelo), estimadores de riqueza se encontró que el estima-
las especies restantes presentaron abundancias dor Chao2 fue el que mejor predijo la riqueza de
relativas muy bajas (Anexo 1). aves en las dos coberturas evaluadas, siendo los
bosques secundarios los que más se acercaron con
Según Pettingill (1969) todas las especies inclui- 90,4% (S:62 estimada) y en el bosque solo se pudo
das en la categoría raras se caracterizan por estar registrar 69,2% (S:78 estimadas); sin embargo,
en el rango de observación de 0-9%, rango que el estimador ICE, que no es tan riguroso como
para el muestreo realizado abarcaría todas las el anterior, predijo 83,8% (S:68 estimada) para
especies observadas; además, se registraron dos los bosques secundarios y el 58% (S:93) para las
especies migratorias y 85 especies residentes, áreas boscosas de la PPIB de Salero (Tabla 3).
ocho especies son identificadas casi endémicas.
Al evaluar la representatividad de los muestreos
Comparación de las coberturas vegetales. De los se encontró que ninguna de las curvas de acu-
11 órdenes de aves registrados en la PPIB y su mulación de especies para las dos coberturas
área de influencia, 10 fueron registrados en áreas logró alcanzar una asíntota, lo que se interpreta
de bosque secundario (Tabla 2). No se registró como un incremento de especies a medida que se
cambios en los órdenes, según la cobertura ve- adiciona más esfuerzo de muestreo para conocer
getal encontrando a Passeriformes y Piciformes la riqueza absoluta de aves (Figuras 3 a 6). En
como los mejor representados por su riqueza de términos específicos, los estimadores predicen
familias, seguidos de los órdenes Falconiformes un alto porcentaje de especies para la cobertura
y Galliformes (Figura 1). de bosque secundario, mientras que en bosque
conservado el porcentaje de representatividad en
De las 25 familias documentadas para el área de relación con lo registrado fue más bajo.
estudio, 18 se registraron en el área de bosque
conservado, de estas, siete presentaron riquezas Tabla 3. Estimadores usados para conocer la
muy bajas (Tabla 2). Para el bosque secundario se representatividad de los muestreos en dos
coberturas vegetales en el corregimiento de
registraron 19 familias, seis de ellas presentaron Salero, municipio de Unión Panamericana,
riquezas bajas entre una y dos especies (Figura 2). Chocó, Colombia
La riqueza de especies no varió numéricamente
entre las coberturas estudiadas, porque de las 87
Estimadores Abierta Bosque
especies reportadas en el área de estudio 57 spp.
Registradas 57 54
fueron en bosque secundario y 54 spp. para la
cobertura boscosa. Sin embargo, si se verificó Chao2 62 (90,4%) 78 (69,2%)
117
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
Diversidad de aves en dos coberturas vegetales. El porcentaje de similitud expresado por los índi-
Según la aplicación de métodos directos, se pudo ces cuantitativos y cualitativos (Tabla 5), muestra
registrar una mayor diversidad en el bosque se- que existe un bajo grado de semejanza entre las
cundario. Al evaluar la misma a través de índices, dos coberturas evaluadas. El índice cualitativo
se evidenció que la cobertura con mayor equidad que presentó los mayores valores fue Sorensen
de Shannon-Wiener fue la cobertura de bosque (0,43), porque entre las coberturas se encontraron
conservado (H’:3,59) y al realizar un análisis de especies exclusivas. También el coeficiente So-
T-student para comparar estas coberturas con base rensen muestra que existe una menor afinidad a
en el valor de Shannon-Wiener indicó que no exis- nivel cuantitativo (0,31%) que a nivel cualitativo
ten diferencias significativas entre ellas (T Student: (0,43%). No se encontró diferencia significativa
0,309; p=0,75). El índice de equidad muestra que entre las coberturas: bosque conservado y bosque
el área de mayor equidad o mayor homogeneidad secundario (ANOVA, p=0,097, Tabla 6).
es la cobertura de bosque conservado (Tabla 4).
118
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
119
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
Este estudio, al igual que otros realizados en zonas con caracte- El registro de las especies
rísticas similares el orden Passeriformes sigue siendo el grupo de Myiozetetes cayanensis
aves más importantes en cuanto a diversidad y riqueza de especies (Pi:8.75) (suelda crestine-
en bosques tropicales, atribuido a su alta radiación adaptativa en gra), Mionectes olivaceus
estos ecosistemas (Tabilo-Valdivieso 2006) y otros estudios como (Pi:5,63) (atrapamoscas oli-
Machado y Peña (2000), Ríos y García (2005), Hurtado y Mosquera váceo), Tyrannus melancho-
(2007) y Ramírez (2009). licus (Pi:5,00) (sirirí común),
Tachyphonus delatrii (Pi:4,79)
La mayor representatividad de las familias Thraupidae y Tyranni- (parlotero crestado), Sporophi-
dae, puede deberse a que los bosques de la zona pluvial tropical la corvina (Pi:4,17) (espiguero
satisfacen su alta demanda de alimentos que consiste en frutos, variable), Phaethornis yaruqui
120
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
(Pi:3,96) (ermitaño del Pacífico) para la cobertu- tamaño Galliformes y Falconiformes), aunque
ra de bosque secundario, está relacionada con los son generalmente escasos, son detectables en zo-
hábitat que explotan, se observan con frecuencia nas donde se encuentra disponibilidad de presas
en parques, potreros, cerca de fuentes de agua; grandes, que generalmente requieren áreas gran-
además, de utilizar los cables del fluido eléctrico, des más o menos continuas y en buen estado de
así como cercas vivas, y en árboles bajos, desde conservación (Rengifo 1999, Kattan et al. 1994).
donde cazan insectos al vuelo; también comen La matriz en la que están inmersos los relictos
muchas bayas (Rosselli y Stiles 2000). boscosos pueden servir como fuente de recursos
(alimentación y reproducción) y así ayudar a
Al comparar las coberturas vegetales según la mantener las poblaciones de aves que aún per-
riqueza y abundancia, se pudo observar que sisten (Laurence et al. 2002). Sin embargo, la
cuanto mayor riqueza de especies arbóreas mayor abundancia de determinadas especies en bosque
era el número de especies de aves particulares de secundario puede incrementarse temporalmente
hábitats boscosos indicando una posible relación con la oferta de recursos producto de alteraciones
entre estas variables (Cárdenas et al. 2003). Esta (Stouffer y Bierregaard 1995).
relación se debió al hecho de que, al presentarse
una mayor riqueza de especies de árboles, au- En este sentido, cabe resaltar que los resultados
mentó la cantidad y variedad de recursos para las obtenidos en este estudio concuerdan con lo
aves, permitiendo que los fragmentos de bosque señalado por Dufrêne y Legendre (1997) que
conserven especies propias de hábitats boscosos deducen que las especies locales pueden ser más
(Mills et al. 1991). sensibles a los cambios ambientales, debido a que
se encuentran sujetas a las mismas condiciones
De igual manera, los gremios de aves son afec- del hábitat todo el año como es el caso de las
tados diferencialmente por la fragmentación, el aves de la PPIB.
aislamiento de los bosques y coberturas vegetales
(Keyser et al. 1998). Haciendo una relación de la La presencia de determinadas especies en cierta
composición y estructura arbórea y los hábitos de localidad puede igualmente dar indicios sobre
forrejeo, se puede evidenciar que las aves rapa- el estado de conservación del área, porque el
ces de bosque, las insectívoras terrestres son de número total de especies de una zona por sí solo
estratos bajos en las dos coberturas y las frugí- no siempre es un buen indicador del estado de
voras grandes son más propensas a la extinción conservación de dicha área. Ciertas especies de
por la disponibilidad del recurso, mientras que aves presentan distinto grado de sensibilidad a las
las nectarívoras, granívoras, frugívoras pequeñas perturbaciones antrópicas como la tala, la caza,
e insectívoras son más flexibles a los cambios la extracción selectiva, entre otras actividades, lo
en el paisaje (Wilson et al. 1999). Durante los cual modifica la dinámica de las comunidades de
muestreos no se registraron rapaces grandes de aves que dependen de ciertas áreas, en especial
bosque, aunque sí algunos de tamaño mediano bosques (Córdoba y Echeverry 2003).
y pequeño.
Conclusiones
La detección de depredadores de vertebrados
constituye un buen indicador del estado general La riqueza de especie no varió significativamente
de los sitios muestreados, porque reflejaría una entre las coberturas estudiadas, debido a que la
disponibilidad de presas (Rengifo 1999, Kattan zona brinda una buena fuente de alimentación,
et al. 1994). Estos grupos de aves (aves de gran como frutos e insectos que es la principal dieta
121
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
de este grupo faunístico, porque la mayoría de Nacional Tatama y sector Alto de Pisones: informe
los bosques de las zonas tropicales, satisfacen la final. Bogotá: Corporación Autónoma de Risaralda;
41 pp.Disponible en: https://bit.ly/2IgaTvB
alta demanda de estos alimentos. Baev PV, Peneev LP. 1995. Bodiversity: Program for cal-
culating biological diversity parameters, similarity
De los 11 órdenes de aves registrados en la Par- niche overlap, and cluster analysis. Versión 5. I.
cela Permanente de Investigación Biológica y persot Sofia-Moscow.
su área de influencia, los órdenes Paseriformes, Borja JA. 2009. Diversidad de aves presentes en tres am-
bientes paisajísticos del municipio de Nuquí, Chocó,
fueron los mejores representados por su riqueza Colombia. Tesis de pregrado. Quibdó: Universidad
de familias en las zonas de muestreos (boscosa Tecnológica del Chocó, Programa de Biología con
y abierta) porque los Paseriformes son las aves énfasis en Recursos Naturales, Facultad de Ciencias
más importantes en cuanto a la diversidad de Básicas.
especies, por su alta radiación adaptativa en los Caicedo M, Serna N. 2005. Aves Paseriformes en la cuenca
hidrografía del río Cabí. Chocó, Colombia. Quidbó:
hábitats de zonas tropicales. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnoló-
gica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.
Se registraron dos especies de aves migratorias, Canevari P, Castro G, Sallaberry M, Naranjo LG. 2001.
Elanoides forficatus (aguililla tijereta) migratoria Guía de los chorlos y playeros de la Región Neotro-
boreal y Myiodynastes maculatus (sirirí raya- pical. Cali: Asociación para el estudio y la conserva-
ción de las aves acuáticas en Colombia. Disponible
do) migratoria austral; nueve especies son casi en: https://calidris.org.co/guia-de-los-chorlos-y-pla-
endémicas de Colombia; 93,1% de las especies yeros-de-la-region-neotropical/
registrada son catalogadas por la IUCN (2013) en Cárdenas G, Harvey CA, Ibrahim M, Finegan B. 2003.
la categoría preocupación menor, dos especies en Diversidad y riqueza de aves en diferentes hábitats
casi amenazada, una en peligro (Penelope ortoni) en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica.
Agroforestería en las Américas 10 (39-40): 78-
y tres no evaluadas. 85. Disponible en: http://www.sidalc.net/repdoc/
A2399e/A2399e.pdf
Agradecimientos Chazdon RL, Colwell RK, Denslow JS, Guariguata MR.
1998. Statistical method for estimating species rich-
Este trabajo fue realizado gracias al apoyo y ness of woody regeneration in primary and second-
financiamiento del proyecto “Desarrollo de he- ary rain forest of northeastern Costa Rica. Chapter
16. En: Dallmeir F and Comisky JA. (eds.). Forest
rramientas de gestión para el posicionamiento de biodiversity research monitoring and modeling:
la biodiversidad como fuente de bienestar social Conceptual background and old World case studies.
y ambiental en el Chocó, occidente colombiano”. (). Paris: Parthenon Publishing Group. pp. 285-309.
Los autores agradecen a la comunidad de Salero, Disponible en: https://bit.ly/2CHxhdw
especialmente a los miembros del Consejo Co- Colwell RK, Chao A, Gotelli NJ, Shang-Yi L, Mao CX,
Chazdon RL, Longino JT. 2012. Models and esti-
munitario, a la Facultad de Ciencias Básicas de la mators linking individual-based and sample-based
Universidad Tecnológica del Chocó, y sus grupos rarefaction, extrapolation andcomparison of assem-
de Investigación en Manejo de Fauna Silvestre y blages. J Plant Ecol. 5: 3-21.
Herpetología, por facilitar materiales y equipos Córdoba S, Echeverry MA. 2003. Diversidad de aves de los
para el desarrollo del proyecto. bosques mixtos y de roble del Santuario de Flora y
Fauna de Iguaque, Boyacá. Memorias del I Simposio
Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados.
Literatura citada
Disponible en: https://bit.ly/2OtpzIL
Córdoba ML, Cuesta A. 2003. Ecología y estructura
Anón, 1982. Filling, capping, and labelling developments.
taxonómica de la comunidad de aves Paseriformes
Int Botter Pocker 56.
presentes en dos zonas de bosques pluvial tropical
Arango S. 1995. Monitoreo de la avifauna en tres sectores
(bp-t). Quibdó: Programa de Biología con Énfasis en
de Risaralda: Parque Regional Ucumarí, Parque
122
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
123
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
Rangel JO. 2004. Colombia. Diversidad biótica IV: el Rosselli L, Stiles FG. 2000. Aves de la sabana de Bogotá.
Chocó Biogeográfico/costa pacífica. Bogotá: Facul- Guía de Campo. Bogotá: Asociación Bogotana de
tad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Ornitología (ABO). ABO. Disponible en: https://
Disponible en: https://bit.ly/2tvMedM bit.ly/2FKvS6z
Rengifo LM. 1999. Composition changes in a Subandean Spearman C. 1923. The nature of “intelligence” and the
avifauna after long-term forest fragmentation. Con- principles of cognition. London: McMillan.
servation Biology. 13 (5): 1124-39. Disponible en: Stiles F.G. 1993. La avifauna en Colombia Pacífico. Tomo
https://www.jstor.org/stable/2641746?seq=1#pa- I. Proyecto Biopacífico. Bogotá: Fondo para la Pro-
ge_scan_tab_contents tección del Medio Ambiente José Celestino Mutis;
Restall R, Rodner C, Lentino M. 2007. Birds of Northern pp. 149-255.
South America: An identification guide. Vol. 2. Stouffer PC, Bierregaard Jr RO. 1995. Effects of forest
Ríos O, García H. 2005. Aves Passeriformes en áreas fragmentation on understory hummingbirds in
de expansión urbanas presente en el municipio de Amazonian Brazil. Conservation Biology. 9 (5):
Quibdó (Chocó, Colombia). Tesis de pregrado. Quib- 1085-94. Disponible en: https://www.jstor.org/sta-
dó: Programa de Biología con Énfasis en Recursos ble/2387046?seq=1#page_scan_tab_contents
Naturales, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tabilo-Valdivieso EL. 2006. Avifauna del humedal Tam-
Tecnológica del Chocó. 85 pp. bo-Puquíos. En: Cepeda PJ (ed.). Geoecología de
Roda J, Franco AM, Baptiste MP, Múnero C, Gómez DM. los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del
2003. Manual de identificación CITES de aves de Elqui. pp. 355-79. La Serena: Ediciones Universidad
Colombia. Serie manuales de identificación CITES de La Serena. Disponible en: https://bit.ly/2TYqn9K
de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación Villareal H, Álvarez M, Córdoba S, Escobar F, Fagua G,
Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Gast F, et al. 2004. Manual de métodos para el de-
Vivienda y Desarrollo Territorial. 352 pp. Disponible sarrollo de inventario de biodiversidad. Programa de
en: http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/251-ma- inventario de la biodiversidad. Bogotá: Instituto de
nual-de-identificacion-cites-de-aves-de-colombia Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander
Rodríguez JV. 1982. Aves del Parque Nacional Natural de von Humboldt; 236 pp. Disponiblel en: https://bit.
Los Katios. Bogotá: INDERENA. 350 pp. Disponible ly/2V4lixOhttps://bit.ly/2V4lixO
en: http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/ Wilson JD, Morris AJ, Arroyo BE, Clark SC, Bradbury
opac-detail.pl?biblionumber=1486 RB. 1999. A review of the abundance and diversity
Rodríguez JV, Hernández JI. 2002. Loros de Colombia. of invertebrate and plant foods of granivorous birds
Conservation International Tropical Field Guide Se- in northern Europe in relation to agricultural change.
ries. Arlington: Conservation International; 265 pp. Agriculture, Ecosystems and Environment. 75 (1-2):
Disponible en: https://www.iberlibro.com/servlet/ 13-30. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0167-
BookDetailsPL?bi=22514460731 8809(99)00064-X
124
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
Anexo 1. Lista de chequeo de las aves presente en el área de influencia de la Parcela Permanente
de Investigación Biológica en el corregimiento de Salero, municipio de Unión Panamericana,
Chocó, Colombia
Passeriformes
Cardinalidae
Cyanocompsa cyanoides Azulón silvícola LC
Tyrannidae
Myionectes olivaceus Atrapamoscas oliváceo LC
Megarynchus pitangura Bichofué picudo LC
Myiobius barbatus Atrapamoscas bigotudo LC
Contopus cooperi Pibí boreal NT
Todirostrum cinereun Espatulilla común LC
Rhynchocyclus pacificus Pocoplano chocoano LC End
Myozetetes cayanensis Suelda crestinegra LC
Myiodynates maculatus Sisiri rallado LC Ma
Rhynchocyclus fulvipectus Picoplano pectoral LC
Myiobius atricaudus Atrapamoscas colinegro LC
Tyrannulus elatus Tiranuelo coronado LC
Colonia colonus Atrapamoscas rabijunco LC
Rhytipterna holerythra Plañidera rufa LC
Myiozetetes granadensis Suelda cabecigris LC
Tyrannus melancholicus Sirirí común LC
Ornithion brunneicapillus Tiranuelo cejón LC
Pipridae
Lepidothrix coronata Saltarín coronado LC
Pipra mentale Saltarín cabecirrojo LC End
Xenopipo holochlora Saltarín verde LC
Manacus vitellinus Saltarín barbiamarillo LC
Manacus manacus Saltarín barbiblanco LC
Troglodytidae
Microcerculus marginatus Cucarachero ruiseñor LC
Troglodytes aedon Cucarachero rivereño LC
Cantorchilus nigricapillus Cucarachero rivereño LC
Thraupidae
Chlorothraupis olivacea Guayabero olivaceo LC
Tachyphonus delatrii Parlotero occidental LC
Thraupis palmarum Azulejo palmero LC
Thraupis episcapus Azulejo común LC
Tangara larvata Tangara collareja LC
Tangara inornata Tangara ceniciento LC
Saltator maximus Saltador ajicero LC
Elaenia flavogaster Elaenia copetona LC
125
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
126
Ciencias Biológicas y Medio Ambiente: Aves en Salero. AK Becerra-Bejarano et al.
Apodiformes
Throchilidae
Paetornis yaruqui Ermitaño del pacífico LC
Paetornis stiigularis Ermitaño gorguirallado LC
Heliothrix barroti Hada coliblanca LC
Amazilia tzacatl Amazilia colorrufa LC
Androdon aequatorialis Colibrí piquidentado LC C-End
Florisuga mellivora Colibrí nuquiblanco LC
Threnetes ruckeri Ermitaño Barbudo LC
Phaethornis syrmatophorus Ermitaño leonado LC
Phaethornis longuemareus Ermitaño enano LC
Amazilia rosenbergi Amizilia del chocó LC C-End
Glaucis hirsutus Ermitaño canelo LC
Piciformes
Rampastidae
Ramphasto brevis Tucán del pacifico LC
Glyforynchus spirurus Trepatonco pico de cuña LC
Dendrocincla fuluginosa Trepatronco pardo LC
Bucoconidae
Melacoptila panamensis Bigotudo dormilon LC
Ramphastidae
Rhamphasto brevis Tucán del paciico LC C-End
Picidae
Campephilus melanoleucos Carpintero marcial LC
Dryocopus lineatus Carpintero LC
Celeus loricatus Carpintero canelo LC
Melanerpes pucherani Carpintero de antifaz LC
Trogonoformes
Trogonidae
Trogon melanurus Trogon colinegro LC
Colombidae
Columba livia Paloma domestica LC
Colombiformes
Bucconidae
Melacoptila panamensis Bigotudo dormilon LC
Galbuliformes
Cuclidae
Crotofaga ani Cosinero LC
Cuculiformes
Ardeidae
Butorides striata Garcita rayada LC
Bubulcus ibis Garcita bueyera LC
127
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2015; 34 (2): 109-128
Columbidae
Claravis pretiosa Tortolita azul LC
Alcedinidae
Chloroceryle americana Martín pescador chico LC
Falconoformes
Accipitridae
Chondrohierax uncinatus Caracoloro piquiganchudo LC
Buteo magnirostri Gavilan caminero LC
Elanoides forficatus Aguililla tijereta LC Mb
Ictinia plumbea Aguililla plomiza LC
Leucoptermis plumbeus Gavilan pizarra NT NT
Falconidae
Herpetotheres cachinnans Halcón reidor LC
Odontophoridae
Rhynchortyx cinctus Perdiz selvatica LC
Galliformes
Penelope ortoni Pava del Baudó EN C-Edm
Psittaciformes
Psittacidae
Pyrila pulchra Cotorra carirosada LC C-Edm
Pyrila pyrila Cotorra cariamarilla NT C-Edm
Pionus menstruus Cotorra cabeciazul LC
Tinamiformes
Tinamidae
Tinamus major Tinamú grande NT
128