Proyecto 2 Mec - B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

PROYECTO #2

Bachillerato General Unificado


1ero Bachillerato Técnico
Científico Y humanístico

2021-2022

Dirección: Vigésima Novena entre O`Connor y la C


Teléfono: 2842988 – 2665733
UNIDAD EDUCATIVA
OTTO AROSEMENA GÓMEZ
PROYECTO #2
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PRIMERO BACHILLERATO TECNICO
MECANICA INDUSTRIAL
CICLO COSTA
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con


hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones acertadas para mantener la salud
Objetivo de integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en el contexto en que se
encuentre.
aprendizaje:
• Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica,
gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el
manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender
otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar
decisiones con responsabilidad social.
• Vincular a los padres de familia sobre el consumo de los alimentos saludable que deben
ingerir y la importancia para tener una salud integral y sostenible, analizando los efectos
de la falta de actividad física y tomando en cuenta la situación actual de cuarentena que
vive el país
• Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos
personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y aplicar hábitos sostenibles
que favorecen la toma de decisiones acertadas que ayudan a mantener la salud integral.
• Identificar a los lípidos y proteínas como biomoléculas fundamentales de todo ser vivo,
así como la ingesta de alimentos ricos en dichas biomoléculas regula el normal y buen
funcionamiento del organismo, permitiendo un estado saludable del individuo.

• Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas


• de comprensión, según el propósito de lectura para establecer acuerdos
• colectivos y participativos en la construcción de sociedades sostenibles.
Objetivos
• Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
específicos: • social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
• Identificar la correcta alimentación y los beneficios de mantener actividad física
• Valorar la importancia del Medio Geográfico de las Civilizaciones Fluviales de la
Antigüedad en el desarrollo de sus actividades económicas y la importancia de sus
aportes culturales para el mundo actual.
• Comprender como el fuego y los materiales que rodearon al hombre paleolítico influyo
en su proceso evolutivo; ya sea en su aspecto físico, intelectual, materias primas,
herramientas y expresiones culturales
• CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible
• CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos
y nacionalidades, en función de la construcción de un Estado incluyente y sostenible.
• OG.EG.2 Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como
elementos fundamentales para la toma de decisiones.
• Utiliza las diferentes técnicas artisticas del dibujo y la pintura como medio para promover
el consumo responsable de los alimentos.

1
I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuaciones mxn con diferentes tipos de soluciones y
empleando varios métodos, y los aplica en funciones racionales y en problemas de aplicación;
juzga la validez de sus hallazgos.
I.M.5.2.2. Opera con matrices de hasta segundo orden, calcula el determinante, la matriz
inversa y las aplica en sistemas de ecuaciones
Realiza prácticas corporales de manera sistemática, saludable y reflexiva, tomando en
consideración las diferencias individuales. REF.I.EF.5.9.1.
Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el impacto en la
salud. REF. I.EF.5.8.1.
Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal
y grupal. (Ref. I.LL.2.4.1.)
Aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; (J.2.,I.4.) (Ref. I.LL.5.4.1.).
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las
estructuras lingüísticas, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando
su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.).
Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse
en cada caso, por medio de la experimentación
I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento, aceleración, alcance, altura
máxima, tiempo de vuelo, aceleración normal y centrípeta en el movimiento de proyectiles,
en función de la naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton.
I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el trabajo cooperativo, la formación de posibles compuestos
químicos binarios y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su
afinidad, estructura electrónica, enlace químico, número de oxidación, composición,
formulación y nomenclatura. (I.2., S.4.)
Indicadores I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de la comprensión de las
de enfermedades, desórdenes alimenticios y efectos del consumo de alcohol y las drogas que
afectan al sistema nervioso y endocrino, así como de los problemas generados por la falta de
evaluación: ejercicio, la exposición a la contaminación ambiental y el consumo de alimentos
contaminados, reconociendo el valor nutricional de los alimentos de uso cotidiano
Aplica estrategias cognitivas y metacognitiva de comprensión; recoge, compara y organiza la
información mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2.,I.4.).
.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de
Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4.,
I.1.)
I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales del Paleolítico (modo de producción,
relaciones sociales, materias primas y herramientas y la producción de arte rupestre
I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la igualdad natural de los seres humanos está dirigida a todos los
grupos sociales, como generador de igualdad de opciones y oportunidades, considerando al
sufragio universal como condición de participación igualitaria. (J.1., J.3., S.1.)
I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la igualdad natural de los seres humanos está dirigida a todos los
grupos sociales, como generador de igualdad de opciones y oportunidades, considerando al
sufragio universal como condición de participación igualitaria. (J.1., J.3., S.1.)
.CS.F.5.6.2. Discute las virtudes platónicas y aristotélicas a partir de la reflexión en torno a
las corrientes sobre el bien y el mal, destacando la formación de una opinión argumentada en
casos de la vida cotidiana. (J.2., I.2., S.1.)
I.E.G.5.1.1. Determina proyecciones financieras y el capital de trabajo de un emprendimiento
basándose en conceptos financieros básicos (I.1.,I.4.)
Investiga con autonomía manifestaciones culturales y artísticas de distintas épocas y
contextos, y utiliza adecuadamente la información recogida de diferentes fuentes,
en la elaboración de críticas escritas, usando un lenguaje apropiado. (I.2., J.3.) Ref:
I.ECA.5.1.3.
REVISTA “ALIMENTACIÓN SALUDABLE”
Proyecto 2 :

2
INDICACIONES GENERALES:
INDICACIONES GENERALES: En estas cuatro semanas vamos a comprender que el
retorno seguro a clases promueve mejores aprendizajes y garantiza nuestras
relaciones interpersonales por lo tanto en este proyecto, vas a crear como producto
Final una revista escolar acerca de la alimentación saludable.

Para ello, podemos usar los siguientes recursos y materiales:


• Libros de texto de las diferentes asignaturas
• Cartón, cartulina, papelote y material reutilizado
• Témperas, lápices de color, marcadores y pinceles
• Tijeras y pegamento
• Lápiz, esfero y borrador
• Lápices de color
• Calculadora
• Juego geométrico
• Videos

REVISTA ESCOLAR

¡Empecemos a elaborar nuestra revista! La revista es una publicación periódica en forma


de cuaderno con artículos de información general o de una materia determinada, con una
cubierta flexible y ligera, generalmente ilustrada.
Las partes de una revista son:
• portada
• editorial
• artículos y contenido variado
• contraportada

Recuerda que puedes utilizar todos los materiales que estén a tu alcance en el hogar.
Además, respecto de los números de página referenciados en la ficha, ten en cuenta
que, dependiendo del libro de texto que tengas, pueden variar levemente. Por lo tanto,
fíjate además en los temas tratados para mayor precisión.

3
Actividades para la semana 1
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Matemáticas, Lengua y Literatura, Química, Biología ,
Educación Física
MATEMÁTICA

Tema: Sistema de ecuaciones lineales (método de reducción)

1. Lee el siguiente texto:

¿CÓMO RESOLVER LA ECUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL?

Mientras 870 millones de personas padecen hambre en el mundo, 1.300 millones de toneladas
de alimentos en buen estado acaban inexplicablemente en la basura, en una ecuación difícil de
resolver y cuya solución requiere, además de factores económicos y políticos, la implicación
ciudadana. Por: Mónica Faro

Ese es uno de los objetivos del Día Mundial de la Alimentación, que


desde 1979 se celebra cada 16 de octubre por iniciativa de la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y que busca sensibilizar a la población para paliar
el hambre en el mundo.

En una entrevista con Efeagro, el presidente de la Asociación España FAO y exministro de


Agricultura, Jaime Lamo de Espinosa, ha asegurado que, "desgraciadamente", en las sociedades
desarrolladas "la desnutrición se ve como un problema lejano" a pesar de que "hoy, con la crisis,
está a la vuelta de la esquina”. En España, la Federación Española de Banco de Alimentos
(FESBAL), galardonada este año con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, repartió en
2011 un total de 104.000 toneladas de comida que llegaron a más de 1,25 millones de personas
en dificultades. Sin embargo, según Lamo de Espinosa, "en este momento los países
desarrollados tienen otras preocupaciones inmediatas porque han pasado de la
abundancia a la crisis".

Por eso, el Día Mundial de la Alimentación sitúa la cuestión en el centro del debate con el fin, no
solo de sensibilizar a la población, sino de promover soluciones, que según el exministro pasan
por "llevar la tecnología a países infra desarrollados". Fuente
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=3724

2. Resuelve las siguientes actividades:

1. Revisa el siguiente link para saber el método que debes aplicar en la tarea sobre sistemas
de ecuaciones lineales de 2x2.
https://www.youtube.com/watch?v=0ilTVp5uRz8
2. Realiza los siguientes ejercicios

4
EDUCACIÓN FÍSISCA
Tema: alimentación saludable

Tener una alimentación saludable permite que nuestro organismo se mantenga sano y protegido.
Una alimentación sana significa que consumimos todos los nutrientes que son esenciales para
nuestro cuerpo.
Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de
alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para
mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes
incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las
vitaminas y los minerales. La nutrición es importante para todo.
Fuente: http://institutoaguaysalud.es/la-importancia-de-la-hidratacion-en-la-
actividad-fisica/

Durante el ejercicio el agua absorbe el calor de tus músculos


y lo elimina a través del sudor, manteniendo así la
temperatura corporal. Ayuda a la digestión por su contenido
en la saliva y secreciones gástricas. Lubrica articulaciones
alrededor del cuerpo y protege órganos y tejidos.
Bebe entre 4 a 8 vasos de agua por día.
Actividad #1
• Observa el video en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4ZPrNhBALlQ
• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o portafolio luego de observar el video.
1.- ¿Qué es tener una alimentación saludable?
2.- ¿Al comer que ingiere nuestro organismo?
3.- ¿Cuantos minutos diarios se debe de realizar actividad física moderada?
4.- ¿Cuántos litros de agua se debe beber al día para mantenerse hidratado?
5.- ¿Qué debemos comer entre comidas?
6.- ¿Qué alimentos no se debe comer?
7.- ¿Qué embutidos debemos minimizar para tener una sana alimentación?
8.- Describa la importancia de la hidratación en la actividad física

Sabías que.

Mantener los beneficios de llevar una alimentación saludable te


mantiene fuerte, protege tu sistema inmunitario, mantiene sana la
piel, previene la osteoporosis, regula el tránsito intestinal, mejora
tu estado de ánimo, reduce el estrés, mejora el rendimiento del
cerebro.

Recuerda. Es preferible consumir una variedad de alimentos todos


los días porque nuestro cuerpo necesita diversos nutrientes y
energía

Dato curioso. Consume siempre agua, frutas, verduras y legumbres para una buena salud.

5
Relación con valores. La relación entre alimentación y salud ha sido demostrada por multitud de
estudios a lo largo del tiempo. Según la OMS, una dieta saludable protege contra las
enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías o el cáncer.

LENGUA Y LITERATURA

ACTIVIDAD 1
Tema: Alimentación saludable.
Los porotos, garbanzos, lentejas o arvejas pueden reemplazar a la carne dos o
tres veces a la semana. Dos o tres huevos a la semana también reemplazan a
la carne.

¿En qué consiste una alimentación saludable?


Una alimentación saludable consiste en ingerir una
variedad de alimentos que te brinden los nutrientes
que necesitas para mantenerte sano, sentirte bien y
tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas,
los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y
los minerales.
La nutrición es importante para todos. Combinada
con la actividad física y un peso saludable, la buena Fuente: https://www.urosario.edu.co/Home/Principal/Orgullo-
alimentación es una forma excelente de ayudar a tu Rosarista/Destacados/Nutricion/
cuerpo a mantenerse fuerte y saludable. Si tienes
antecedentes de cáncer de mama o estás en tratamiento, la buena alimentación es especialmente
importante para ti. Lo que comes puede influir en tu sistema inmunitario, tu estado de ánimo y tu
nivel de energía.
Ningún alimento o dieta puede impedir la aparición del cáncer de mama. Si bien los investigadores
aún están estudiando los efectos de comer alimentos no saludables en el riesgo de tener cáncer
de mama y su recurrencia, lo que sí sabemos es que el sobrepeso es un factor de riesgo, tanto de
la primera aparición del cáncer de mama como de su recurrencia. En esta sección puedes aprender
a comer de una forma que mantenga tu cuerpo lo más sano posible.
Tomado de: https://www.breastcancer.org/es/consejos/nutricion/alimentacion_saludable

Un alimento cuya fecha esté vencida no debe ser comercializado, porque


se convierte en un riesgo para la salud.

Actividades
1.- Contesta las siguientes preguntas acerca de la alimentación saludable:
a) ¿Qué significa alimentarse saludablemente?
b) ¿Por qué es importante tener una buena alimentación?
c) Describe tus hábitos alimentarios
2.- Escucha y observa el video en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=7DQg0g8b56k&t=49s; luego, escribe un resumen.
6
ACTIVIDAD 2
Tema: Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión de textos
EL RESUMEN

A continuación, se hace la presentación de las estrategias cognitivas, las cuales activan el


conocimiento dando paso a la interacción entre el conocimiento previo y la información nueva,
para llegar a encontrarle el sentido al texto. La siguiente tabla hace relación a la categoría
“Comprensión lectora”, refiriéndose a las estrategias ya mencionadas.

Fuente: Estrategias Cognitivas Y Metacognitivas Para La Comprensión Lectora, Susana Pérez, Univ. Francisco José De Caldas, Bogotá.
2015

La estrategia metacognitiva para trabajarse es EL RESUMEN

______________________________________________
_____________________________________________

¿Qué es un resumen?
El resumen es, según F. W. Lancaster, «una breve representación del
contenido de un documento». Recuerda que representar es estar “en el lugar
de” otro objeto. Por ejemplo: una paloma representa la paz. Como la paz es
una idea abstracta y ambigua, la paloma sintetiza simbólicamente al concepto
de paz. Una fotografía representa la realidad. De igual modo, un resumen
recoge lo más importante de un texto para representarlo.
Características del resumen
• Entropía: Economía y efectividad en el uso del lenguaje.
Utilizar el menor número de palabras para expresar una
idea. Reflejar la información básica y la intención del documento con el mínimo
de palabras posible.
• Pertinencia: Adecuación al contenido del documento (ni explicarlo ni criticarlo), al usuario (fiel a las
ideas pero
manteniendo un lenguaje comprensible), al sistema (mantener cierta homogeneidad, seguir la
normativa y el mismo esquema narrativo).
• Coherencia: Grado de relevancia entre las partes de un discurso. Encadenamiento semántico del
texto.
7
• Consistencia: Organización de la estructura y contenido del texto siguiendo un estilo único.
Un buen resumen debe ser:
• Claro: Con un contenido preciso, utilizando términos precisos para alcanzar la máxima plenitud de
significado con el mínimo de palabras.
• Conciso: El resumen es una condensación de la información que ha de ser corto.
• Fiel: Reflejando los elementos esenciales del original sin aportar ideas nuevas.
• Directo: Destacando el contenido principal del documento y distinguiendo entre la información
esencial y la anecdótica.
• Objetivo: El resumen no debe calificar ni interpretar el contenido del documento original.
• Metódico: Debe ser ordenado con la estructura esquemática del documento original, que en el caso
de los documentos científicos responde a: objetivos, metodología, resultados y conclusiones.

Tipos de resumen según su contenido


Resumen indicativo
Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo
original sin entrar en explicaciones detalladas. De gran densidad
informativa y profundidad, sirve para decidir si vale la pena leer
el artículo. Su extensión no sobrepasa las 50 palabras.

Resumen informativo
Resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento
incluyendo todos sus enunciados. La estructura se basa en el esquema
objetivos-metodología- resultados-conclusiones.
Su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la
longitud del documento original

Actividades:
1. Realiza una rueda de atributos con la información acerca del resumen dada en esta clase.
2. Escoge un documento del que quisieras hacer un resumen: libro, noticia, reportaje, película,
programa social, partido de fútbol, etc. Recórtalo y pégalo, luego elabora un resumen
indicativo del mismo.
3. Llena la tabla recopilando la información solicitada acerca del documento escogido en el
numeral anterior.
DATOS RESPUESTAS
Autor
Nombre de la obra (evento, noticias,
etc.)
Lugar de publicación (dónde se va a
realizar un programa o evento
deportivo, cultural, etc.):

Fecha de publicación (cuándo se va


a realizar el programa o evento
deportivo, cultural, etc.):

Otra información:

8
FÍSICA

Tema: Movimiento semiparabólico


1.- observa las imágenes y lee el texto

Este movimiento se caracteriza porque el cuerpo simultáneamente se mueve en el eje "x" y en el eje
"y".
• En el eje "x", se mueve durante todo el recorrido con velocidad constante es decir con un (mur).
• El eje "y", se mueve con un movimiento de caída de cuerpos; donde la velocidad inicial es cero.
• El tiempo que tarda el cuerpo en realizar la caída en "y" es igual al tiempo que tarda el cuerpo en
realizar el recorrido horizontal en "x"; porque, el cuerpo simultáneamente realiza los dos recorridos.
Este movimiento es también conocido como: movimiento en un plano, movimiento de proyectiles o
movimiento semiparabólico.
Son ejemplos de este tipo de movimiento: Un cuerpo que rueda sobre una mesa y cae de esta, un
cuerpo que se deja caer desde un avión en movimiento, el disparo horizontal de un proyectil, etc.

• Realmente el movimiento semiparabolico o parabólico; cumple con las ecuaciones de una parábola
en lugares cercanos a la superficie terrestre, si nos alejamos de esta superficie, el movimiento sería
una elipse; este es el caso de los satélites artificiales.
• Durante la caída; las gotas de lluvia, describen trayectorias parabólicas o semi parabólico debido
a la dirección de movimiento de los vientos.

La gravedad es la fuerza de atracción que la tierra ejerce sobre todos los cuerpos que
atraviesan su atmosfera y equivale a 9,8m/s2



2.- ECUACIONES DEL MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO

Ecuaciones en el eje "y": En este eje; el cuerpo experimenta un movimiento de caída de cuerpos;
donde la velocidad inicial (vo) es cero y la aceleración de la gravedad es positiva;
por lo tanto sus ecuaciones en la caída son:

Ecuaciones en el eje "x": En este eje; el cuerpo experimenta una velocidad constante; es decir un
(mur). Por lo tanto su ecuación en este eje es:

ANÁLISIS GRÁFICO
En el gráfico: Un avión suelta una bala, en este instante, la bala continúa con la misma velocidad en
"x" que tenia el avion, pero en el eje "y" su velocidad inicial es cero.
9
Recuerda El tiempo que tarda la bala en realizar el recorrido en "y" (caída) es igual al tiempo
que que tarda el avión en recorrer la distancia "x" (llegar a B).


• Si el avión, continúa con la misma velocidad; cuando la bala toque el agua, el avión irá justo encima
de esta (B); porque ambos tienen la misma velocidad en "x".
• Si el avión, aumenta la velocidad en el instante de soltar la bala; cuando esta pase por debajo de (A);
el avión habrá sobrepasado este punto.
• Si el avión, disminuye la velocidad en el instante de soltar la bala; cuando está pase por debajo
de (A); el avión irá detrás de este punto.

3.- observa el video mediante el siguiente link https://youtu.be/EhUcLJJZNwQ,


https://youtu.be/eSkOKla8Mlk
4.- Desarrolla las siguientes actividades
a) Que es el movimiento semiparabólico
b) Cuales son las fórmulas del movimiento semiparabólico
c) escribe 3 ejemplos donde se aprecie un movimiento semiparabólico
d) La gravedad en el movimiento semiparabólico se la se la considera negativa o positiva?

BIOLOGÍA
Tema: Lípidos
Actividades:

1. Lee la información contenida entre las páginas 55-57 del texto integrado de para poder
comprender la clasificación de los lípidos, así como su función. Te proponemos identificar los
más relevantes en el normal funcionamiento del organismo, y poder establecer las
consecuencias o afecciones que conlleva la carencia y exceso de su consumo.

Fuente: texto de Biología página 55

10
Los lípidos son un grupo de biomoléculas orgánicas, compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque en ocasiones pueden presentar
otros elementos como nitrógeno, fósforo o azufre.

2. Contesta las siguientes interrogantes:


a) ¿Cómo se clasifican los lípidos?
b) ¿Cómo se clasifican los lípidos saponificables y cuales forman parte en cada uno?
c) ¿Escribe los lípidos insaponificables?
d) ¿Explica por qué los ácidos grasos son considerados moléculas anfipáticas?
e) ¿Con qué otro nombre se conoce a los Acilgliceroles?
3. El caroteno es ejemplo de terpeno, el cual tiene varias funciones una de ellas es darle el
color a ciertas frutas y vegetales. Como puedes observar en la siguiente imagen.

4. Analiza el tema lípidos insaponificables de la página 56 del texto integrado de 1ro BGU y
escribe dos funciones de los Terpenos

5. Lee la siguiente información:

EL COLESTEROL Y LA ATEROSCLEROSIS

Existen proteínas específicas que transportan distintos tipos


de lípidos, como triacilgliceroles, fosfolípidos y colesterol, y
que forman unos complejos llamados lipoproteínas. Estos
complejos tienen forma esférica y en su parte interior se
concentran los lípidos, mientras que las proteínas se sitúan
en la superficie. Las lipoproteínas presentan diferentes
densidades según los lípidos y los aminoácidos que
contengan.

De este modo, distinguimos cuatro clases de lipoproteínas:

✓ Quilomicrones: Su densidad es muy baja y contienen una cantidad elevada de


triacilgliceroles.
✓ Lipoproteínas de muy baja densidad (very low-density lipoproteins, VLDL):
Están constituidas, principalmente, por triacilgliceroles.
✓ Lipoproteínas de baja densidad (low-density lipoproteins, LDL): Contienen,
principalmente , colesterol.
✓ Lipoproteínas de alta densidad (high-density lipoproteins, HDL): Contienen
muchas proteínas y un bajo nivel de colesterol.

11
En muchas ocasiones, una concentración elevada de colesterol en la sangre se relaciona
con un trastorno cardiovascular muy frecuente que conlleva graves complicaciones clínicas,
la aterosclerosis. Este trastorno consiste en una acumulación de lípidos, principalmente
colesterol, en las paredes internas de las arterias.

El colesterol que tiene efectos perjudiciales para la salud es el que forma parte de las LDL,
ya que estas lipoproteínas penetran fácilmente en la pared de las arterias y liberan el
colesterol. En cambio, el colesterol de las HDL no resulta perjudicial, porque se transporta
hasta el hígado, donde es metabolizado. Así, pues, es importante que la concentración de
colesterol de las LDL no supere los valores que se indican en el recuadro.

Fuente: Texto Biología página 59

Responde las siguientes interrogantes:


a) ¿Cuál es la principal característica de los Quilomicrones?
b) ¿Por qué las lipoproteínas de alta densidad son consideradas buenas?
c) ¿Qué es la aterosclerosis?
d) ¿Qué tipo de colesterol tiene efectos perjudiciales en la salud?
e) ¿Qué tipo de colesterol no resulta perjudicial y por qué?
QUIMICA

Tema: "Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento "
HIPOCRATES.

Son estos unos especiales conocimientos técnicos electroquímicos, atómicos que están
acompañados con los procesos industriales que son aplicados para hacer saludables y medicinales
el consumo de los alimentos, aquí consta esta información con la identificación de cada uno de los
átomos curativos y este es un nuevo sistema electroquímico y aplicando estos conocimientos este es
un seguro método probado que presenta varias posibilidades para poder conseguir la buena salud y
para poder ayudar para hacer la curación efectiva de algunas enfermedades industriales, con la
aplicación de una especial tecnología atómica que aquí pongo a su disposición,

Con estos innovadores conocimientos ustedes comprenderán el por qué y el cómo curaban los
nativos Americanos y los posteriores ancestros abuelos nuestros, todos Ellos lo hacían, siempre con
el total conocimiento de la acción, reacción y el comportamiento medicinal de las plantas, las flores,
los frutos y de varios otros productos naturales existentes y que están a nuestra disposición en la
naturaleza y, lo hacemos con el aprovechamiento de los elementos bioquímicos que se obtienen
desde las plantas, las hojas, las flores y los frutos obtenidos desde los bosques, ahora solo piensen
y mediten que nuestros antepasados estuvieron mucho más adelantados que nosotros en el
conocimiento de la naturaleza y del organismo del ser humano-

12
Medicina económica y natural al alcance de todos.
Dios en su infinita sabiduría, desde los inicios de la humanidad, puso para disposición del hombre,
el agua, el pan y el vino, como alimentos básicos y completos, pero el hombre actual se encargó de
contaminar el agua, refinar el pan y alcoholizar el vino, teniendo hoy como consecuencias de estos
procesos, muchas de las enfermedades industriales nuevas, algunas de ellas como una
consecuencia del consumo de los alimentos químicos, las mismas dolencias que son incurables,
dolorosas y letales.
Bio física / bioquímica = ser humano o ser de energía
Hoy día en el mundo espiritual, la actual época de la nueva Era y en tantas otras de las corrientes
religiosas Asiáticas como el taoísmo y en otras corrientes mundiales mucho se habla del ser humano
como un ser de energía y de hecho con determinadas técnicas energéticas se lo cura por el lado de
disfunciones de energía del cuerpo, este ser humano ahora es conocido como un ser quántico y/o
es un ser atómico, por esta razón es que aquí en esta información consta la técnica atómica precisa
y muy necesaria del cómo lo hacemos reaccionar atómicamente al organismo humano.

13
ACTIVIDADES:
1. Lee las páginas 22 y 23 del libro de química.
2. Desarrolla la actividad de la página 24
3. Desarrolla la actividad de la Página 33
4. Observa el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=eTd8jRoS6Hw

Actividades para la semana 2


En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Historia, Educación para la
ciudadanía, Filosofía, Emprendimiento y gestión, Educación Cultural y artística
Historia
Tema: Grandes Civilizaciones Fluviales de la Antiguedad

La base de la economía de Mesopotamia, India, China , Egipto se


debe a que estas civilizaciones se asentaron en tierras fértiles.

1. Lea detenidamente la siguiente información:

Mesopotamia Es una palabra griega que significa


‘tierra entre ríos’. Los griegos denominaron así a una
región de Oriente Medio situada entre los ríos Tigris y
Éufrates. La tierra en esta región era muy fértil gracias
a la humedad aportada por los ríos, pero también
estaba sujeta a crecidas e inundaciones irregulares y
difíciles de predecir. Además, en la parte más baja,
donde se unen los dos ríos, se formaban grandes zonas
pantanosas. A fin de evitar las inundaciones y ampliar
el suelo cultivable, sus habitantes tuvieron que construir
diques y canales para drenar la tierra. A la vez, para
regar las tierras que quedaban más alejadas de los ríos, desarrollaron técnicas de irrigación. Estas
mejoras técnicas, unidas al perfeccionamiento de las herramientas, permitieron aumentar la
producción agrícola y conseguir excedentes. La obtención de excedentes agrícolas favoreció el
incremento del comercio y la especialización del trabajo. Por otra parte, el Tigris y el Éufrates eran
vías de comunicación que facilitaron los intercambios comerciales y culturales. La construcción y
el mantenimiento de las obras de drenaje y de irrigación, así como el control de los excedentes, 14
provocaron la aparición de un grupo social privilegiado y de una autoridad. De este modo, los
poblados se convirtieron poco a poco en grandes ciudades-Estado.
La administración de las ciudades-Estado generó la necesidad de anotar las cuentas (impuestos,
control de las cosechas, etc.) y de dejar constancia de las leyes; por eso se desarrolló la escritura
El territorio de China ha sido agrícola por excelencia, pues cuenta con importantes ríos (Hoang-
Ho, Yang-Tsé-Kiang y el Si-Kiang), y constantes lluvias provocadas por los vientos monzones, que
mantiene inundadas grandes extensiones de terreno. Este tipo de clima ha creado condiciones
idóneas para el cultivo de arroz, y de otros cereales y verduras.
La principal actividad y base de la civilización fue la agricultura.
La agricultura era de subsistencia, es decir, producía para el consumo de su familia y era poco lo
que compraba o vendía. Además, la distribución de la tierra tendía a ser desigual. En este contexto,
la tierra tenía para el campesino
una importancia tal que, en tiempos de sequía o malas cosechas, prefería vender a un hijo antes
que a su lote.
Otras actividades económicas importantes para los chinos fueron:
• Ganadería: Por los grandes pastizales con los que contaban, domesticaron ganado bovino, ovino
y caprino.
• Artesanía: Trabajaron el metal, la cerámica y los textiles. Aún en la actualidad son reconocidas
como piezas muy valiosas la cerámica y la seda chinas.

La Civilización India se desarrolló en el valle del Indo regado por los ríos Ganges e Indo, que
convierten un extenso territorio conocido como la península del Decán, en una región propicia para
la agricultura. La actividad agropecuaria fue la base de la economía. Cultivaron trigo, arroz,
cebada, dátil, algodón lo cultivaron con fines textiles; criaron ganado vacuno y porcino. También
desarrollaron la artesanía. Estas actividades contaron con el esclavismo y sistema de castas para
su desarrollo, como en otras civilizaciones antiguas. También sostuvieron intercambio comercial
con pueblos de Eurasia y África.
Egipto se formó a orillas del río Nilo, en el noreste de África, para aprovechar el agua y la fertilidad
del suelo. El Nilo era un recurso económico básico, pues hacía posible la agricultura que, junto con
la ganadería, era la base de la economía. Cada año, con las fuertes lluvias, el río Nilo subía de
nivel e inundaba sus orillas. Cuando las aguas se retiraban, dejaban húmedas las tierras de la
orilla y quedaba depositada una capa de limo negro que fertilizaba el suelo. Con el fin de
aprovechar estas crecidas se construyeron canales y diques para llevar agua donde era necesario
y así se ampliaba la superficie cultivable y se evitaba que se formaran zonas pantanosas e
insalubres. Con la agricultura el ciclo de trabajo era regular: labrar la tierra después de la crecida
del río, sembrar en el limo depositado y cosechar. Se cultivaban cereales, verduras y lino. Las
labores se reiniciaban tras la siguiente crecida.

Mesopotamia fue la primera civilización en crear una escritura pictográfica que


luego se convirtió en una escritura cuneiforme, creó el Código de Leyes, crearon
la rueda, desarrollaron la arquitectura y la escultura.
China desarrolló conocimientos de matemáticas, astronomía, medicina,
inventaron mapas de los astros, desarrollaron calculo y algebra, inventaron el
compás, la brújula, la pólvora y la seda.
India desarrolló la industria del acero, conocimientos de matemáticas, astronomía
y arquitectura.
Egipto desarrollo la escritura jeroglífica, creó el Calendario Solar de 365 días,
desarrolló técnicas de momificación, construyo barcas de vela y de remo.

Tomado de: Texto de Historia de Primero de Bachillerato; Unidad Contesta las siguientes preguntas:

15
2.- Complete el siguiente cuadro:
Civilizaciones Fluviales de la Antigüedad
Mesopotamia India China Egipto
Ríos que la bañan Ríos que la bañan Ríos que la bañan Ríos que la bañan

Base de su Base de su Base de su Base de su


economía economía economía economía

Inventos para Productos que Productos que Inventos para


aumentar la cultivaron. cultivaron. aumentar la
producción producción
agrícola agrícola.

Aportes culturales Aportes culturales Aportes culturales Aportes culturales

3.-De la información leída Grandes Civilizaciones Fluviales de la Antigüedad, conteste la


siguiente pregunta:
• Argumenta con tus propias palabras ¿Por qué los productos que cultivaron las
Antiguas Civilizaciones y los productos que se cultivan en la actualidad son tan
importantes para mantener una alimentación sana y sostenible especialmente en esta
época de pandemia

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

Tema: La Soberanía Alimentaria


Actividad 1
• Observa la siguiente imagen:

• Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿De qué se tratan las imágenes?
2. ¿Qué mensaje comunican?
3. ¿Crees que es importante la alimentación en tiempos de Pandemia?
4. ¿Qué paso con los alimentos en tiempos de pandemia?
16
La Soberanía Alimentaria es el derecho que tienen los Estados y los pueblos
a determinar políticas agrarias soberanas, encaminadas a defender la producción
familiar campesina, así como el deber de garantizar el derecho humano a la
alimentación de toda la población , respetando las particularidades culturales de
los pueblos.

Lea el siguiente texto sobre Soberanía Alimentaria


¿Qué es soberanía alimentaria?

El Ecuador es una de las primeras naciones que incorpora en su texto constitucional la “soberanía
alimentaria” (artículos 281 y 282).
La define como: artículo 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Como alternativa a la política internacional de globalización que promueve el desarrollo de
monopolios transnacionales de la producción agrícola, surgió hace más de una década,
especialmente en Europa, un movimiento de pequeños agricultores y otros productores de
alimentos de origen animal que en la reunión en Roma, en 1993 aprobó el plan político llamado Vía
Campesina. En reuniones sucesivas fue surgiendo el concepto de soberanía alimentaria que fue
oficializado en los foros internacionales de La Habana (2001) y de Selingué (República de Mali,
África) 2007, en esta reciente reunión participaron delegados de más de 80 países.
La soberanía alimentaria, en esencia, proclama el derecho a alimentos seguros, nutritivos y
culturalmente apropiados para toda la población. El segundo Foro Internacional lo definió:
Soberanía Alimentaria es el derecho de los individuos, comunidades y países para formular sus
propias políticas de producción agrícola, trabajo, pesca, alimentos y tierra, de acuerdo a sus
particulares circunstancias de recursos de producción alimentaria y capacidad sustentables de sus
sociedades. El Foro del 2007, precisó que la soberanía alimentaria se refiere a quienes producen,
distribuyen y participan en las demás actividades consiguientes para alcanzar el objetivo del derecho
a los alimentos antes que a la simple demanda de los mercados y de las corporaciones
internacionales que reducen el comercio de alimentos a artículos de simple conveniencia para los
que pueden proveerse de ellos.

• En base a la información brindada contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué la constitución del 2008 incorporo la soberanía alimentaria? Argumenta tu
respuesta

b) ¿Qué implica el SumaK kawsay en los pueblos y nacionalidades de nuestro país?

• Elabora una breve definición de lo que es la Soberanía Alimentaria.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Complete el siguientes cuadro de la Soberanía Alimentaria:
SOBERANIA ALIMENTARIA
¿Qué es para el Estado? ¿Por qué es importante? ¿Qué garantiza?

17
INGLES
Topic: Healthy Nutrition
What does Healthy eating Mean?
Foreword
Healthy eating means eating a variety of foods that give you the nutrients you need to maintain
your health, feel good, and have energy. These nutrients include protein, carbohydrates, fat, water,
vitamins, and minerals.
Nutrition is important for everyone. When combined with being physically active and maintaining
a healthy weight, eating well is an excellent way to help your body stay strong and healthy. If you
have a history of breast cancer or are currently undergoing treatment, eating well is especially
important for you. What you eat can affect your immune system, your mood, and your energy level.

Activity 1 and 2
Macro Skill: Reading
Stament: Read (activity 1) the reading “The human Dustbin – You are you eat” and respond
(activity 2) the questions below

18
FILOSOFIA
Tema: Moral y la ética
¿SABIAS QÚE?

Según estudio científico, la religión no aumenta la moral de la gente

• Lee atentamente la información.

Ética y moral, Aunque los vocablos moral y ética (del griego ethos) se traducen por igual como
«costumbre», en la actualidad han adquirido significados distintos. Como hemos dicho, la ética
es una reflexión filosófica sobre los fundamentos de los actos humanos. No es normativa, sino
que busca elaborar conceptos que nos ayuden a comprender las costumbres

LA MORAL, en cambio, es un sistema de valores o principios que rigen los actos o costumbres
humanas clasificándolas, generalmente, en buenas y malas. Es, por tanto, normativa. Hecha esta
distinción, podemos afirmar que la ética es una reflexión racional sobre la moral, o la podemos
denominar filosofía de la moral. Como las costumbres se han diferenciado de acuerdo con el
tiempo y la civilización o cultura, han existido muchas morales, cada una con características y
posturas propias ante lo que es bueno y malo, el deber y la libertad. Estas diferencias
también son objeto de estudio de la ética, que se pregunta por la validez universal o relativa de
los valores, de la libertad, etc.

• Para complementar la información ayúdate con el texto de 1ero BGU de Filosofía Pags. #
122, 123 y 124 del Ministerio de Educación.
ACTIVIDAD
1. Con base al texto anterior, elabora un cuadro sinóptico.

19
2. Escribe 5 ejemplos de lo que consideras en tu vida ético y 5 ejemplos antiéticos.

3. Responde
a) ¿Cuáles son las características del acto humano_
b) ¿Cuáles son los tres elementos del acto de la mora
c) ¿Qué es para ti el acto moral?

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
TEMA: Punto de equilibrio y proyecciones financieras

Punto de equilibrio y proyecciones financieras El punto de equilibrio es el número de unidades


que se deben vender, y en el cual los ingresos de un emprendimiento igualan a los costos y
gastos. Es decir, es el nivel de ventas en el que no hay pérdidas ni utilidades. Está determinado
por el monto de ventas necesario para cubrir los costos totales de producción, y se puede
calcular con la siguiente fórmula:

Tomar en cuenta la cultura de una región es importante para predecir el


comportamiento de un emprendimiento; así, en ciertas zonas del país,
predomina la cosmovisión andina, como por ejemplo en San Joaquín (Azuay),
donde la gente cultiva hortalizas de forma agroecológica. Nancy Montaleza, de
la Asociación de Productores Agroecológicos, afirma: “no fumigamos, no trabajamos con
insecticidas… cultivamos con amor, como nos enseñaron nuestros ancestros” (FLOK Society,
2014)

¿Es posible predecir el rumbo de nuestro emprendimiento?


La respuesta es sí. Para ello se utiliza una proyección financiera. Una proyección financiera es
el análisis realizado para anticipar cuáles serán las ganancias o las pérdidas resultantes de un
emprendimiento. Para llevar a cabo este análisis, es necesario disponer de toda la información
posible acerca de la idea que se desea desarrollar
Dato curioso
La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las
decisiones presentes”.
Peter Drucker

Actividades:
1. Lee las paginas 20, 21 del libro de Emprendimiento y gestión
2. Propongamos dos ejemplos de cálculo del punto de equilibrio:
3. Desarrolle el cuestionario de la página 26
4. Observa el siguiente link https://youtu.be/JIEWphCvkNA

20
EDUACACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA

TEMA: PRODUCCIONES E IDEAS ARTÍSTICAS

https://www.youtube.com/watch?v=An6buOJ1-vY

Una producción artística es toda aquella manifestación u objeto elaborado


para que cumpla un objetivo a nivel estético o social. Muestra alguna
expresión que esté relacionada con lo que se denomina como Bellas Artes.

Sus características pueden dividirse de acuerdo al tipo de técnica que se utiliza para su elaboración.
Por ejemplo, las obras pictóricas son aquellas que abarcan la pintura, el dibujo o la ilustración. A nivel
literario, las producciones artísticas se pueden dividir según el género en el que se escriba: poesía,
narrativa, ensayo, etc.…

Dato curioso
Desde el principio de los tiempos los alimentos han sido un tema favorito de muchos artistas en sus
pinturas reflejando la cultura y hasta los valores de su tiempo.

Actividades:

1. Observa el siguiente link (video) teoría del color.


https://www.youtube.com/watch?v=PYjqhn-26TM

2. Dibuja un bodegón de frutas que a ti te guste y pinta utilizando la clasificación de los colores.

21
Actividades para la semana 3
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Matemáticas, Lengua y Literatura,
Química, Biología , Educación Física

MATEMÁTICA
Tema: OPERACIONES CON MATRICES (2x2)
1. Lee el siguiente texto:
Importancia de la matriz láctea

Los lácteos, como la leche, el yogur y el queso, son alimentos que tienen una gran densidad
nutricional, aportan proteínas de alta calidad, hidratos de carbono, grasas, minerales como el
calcio, fósforo, magnesio y zinc, y vitaminas liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles
principalmente las del grupo B1.

La matriz alimentaria

Tradicionalmente se ha estudiado el efecto de los alimentos sobre la salud teniendo en cuenta cada
nutriente de forma aislada, como, por ejemplo, cómo afectan las proteínas, los tipos de grasas o los
hidratos de carbono. Esta aproximación ha supuesto importantes avances en nutrición, ya que ha
permitido conocer los efectos de los nutrientes sobre la salud y sus consecuencias, pero se ha
observado que estos estudios presentaban limitaciones1.

El análisis del efecto real del consumo de un alimento debe hacerse teniendo en cuenta todos los
nutrientes que lo forman y la interacción entre los mismos, es decir, la matriz alimentaria. Así,
la matriz alimentaria puede afectar tanto a la digestión, como a la absorción de los nutrientes, por
ejemplo, los ácidos grasos saturados según la fuente alimentaria de la cual proceden pueden tener
diferentes efectos sobre la salud1.

. https://lechepascual.es/articulos/nutricion/importancia-de-la-matriz-lactea/

ENTERATE
Una matriz de 2x2 sobre R es un arreglo a b c d donde a,b,c,d son números reales. De manera
análoga se pueden definir matrices sobre Z o sobre C o cualquier otro anillo. Las matrices de 2x2 se
pueden sumar y multiplicar para obtener otras matrices de 2x2 (muchas veces el símbolo x del
producto no se escribe)

la suma de matrices es conmutativa y asociativa, y que hay un neutro y hay inversos aditivos. Esta
multiplicación de matrices es asociativa (tarea) y se distribuye con la suma. Hay un neutro
multiplicativo, la matriz identidad.

suma y resta de matrices

22
Multiplicación de matrices

2. Resuelve las siguientes actividades:

1. Revisa el siguiente link para reforzar tus conocimientos sobre operaciones CON MATRICES
de 2x2.
https://www.youtube.com/watch?v=xnV6rJcDcrs

2. Realiza las siguientes operaciones con matrices.


2 4 −4 3
a) ( )+( )=
5 −5 −8 −2

5 9 4 7
b) ( )− ( )=
6 3 −2 9

2 1 4 5
c) ( )x ( )=
3 2 2 6

−2 1 −3 −2
d) ( )𝑥 ( )=
2 3 5 −4

23
EDUCACIÓN FISICA
Tema: alimentación y actividad física
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que
cada persona necesita para mantenerse sana. Por eso, es necesario consumir alimentos de todos
los grupos y en las cantidades adecuadas.
Actividad física
Es cualquier movimiento corporal intencional
producido por los músculos esqueléticos que
determina un gasto energético. Se puede realizar
actividad física de muchas maneras diferentes:
caminando, montando en bicicleta, realizando
actividades recreativas activas (juegos, danza,
baile), realizando actividades cotidianas.

Recuerda

¿Cuáles son las relaciones entre prácticas corporales y salud?


En general, tener una vida activa que incluya el ejercicio físico, ayuda a prevenir problemas de
salud: Alivia el estrés, reduce los síntomas de ansiedad, y mejora la calidad del sueño. Reduce el
riesgo de depresión. Ayuda a controlar el peso corporal
Actividades: # 2

Escucha y observa el video https://www.youtube.com/watch?v=soOgBfoOLfk


Observar el video y practicarlo con un acompañamiento
https://www.youtube.com/watch?v=Rz0JMoD2sbE
1. Graba un video de la ejecución un circuito de 5 estaciones puede ser individual o con los
miembros de tu familia.
2. Describe y dibuja cada ejercicio como lo vas a practicar
3. Tomate dos fotografías realizando esta actividad.
4. Haga un mapa conceptual sobre la importancia de la actividad física
El circuito de acondicionamiento físico puede conferir una larga serie de beneficios a las personas
sedentarias.
Recuerda.
Mantén una vida activa 30 minutos de actividad física todos los días te ayudan a cuidar tu salud
y prevenir enfermedades.
24
Relación con valores.
La Educación Física ayuda a desarrollar tu cuerpo
haciendo ejercicios, se relaciona con la matemática
porque hay veces donde necesitas calcular longitudes,
como cuando vas a correr, o cuando haces algún
ejercicio y tienes que contar cuantas veces has hecho
eso, también para hallar velocidades, porque las
actividades desarrolladas en educación física tienen
un gran componente educativo, por la significatividad de
su aprendizaje.

El circuito de acondicionamiento físico puede conferir una larga serie de beneficios a las personas
sedentarias.

AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN
Reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

INDICADORES
1. ¿Qué cantidad de agua es recomendable tomar al día?
2. Es cierto que por la noche no se deben tomar alimentos ricos en Hidratos de
Carbono (pan, arroz, pasta, patatas)
3. ¿Por qué es importante la actividad física?
4. ¿Cuánto tiempo hay que esperar después de entrenar para comer
5. Con que materia se relaciona la actividad y de un ejemplo

25
LENGUA Y LITERATURA
Tema: El Texto argumentativo

La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con


otras técnicas, como la exposición y la descripción.

1. Revisa la información sobre el texto argumentativo en la siguiente infograf ía.

Lee el siguiente texto argumentativo:

Los daños irreparables de las ‘FAKE NEWS’

El anuncio del principal ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, de suprimir la publicidad política
es sin duda audaz y retador, y puede corregir el rumbo perdido de las redes sociales. La
26
influencia creciente de la tecnología invade todos los espacios de la vida. Su uso en negocios,
salud, comunicación y educación es potente y penetra en todos los rincones. Una deriva
perniciosa está en la divulgación de ‘fake news’ o falsas noticias que desorientan y son
usadas para generar corrientes de opinión pública de alcances impredecibles. No se dan el
trabajo de contrastarlas ni confirmarlas.

Esa realidad es aprovechada, desde luego, por los sistemas subterráneos de protervos
intereses, pescadores a río revuelto, vendedores de sustancias prohibidas, pornografía y
trata de personas. Fenómenos como el triunfo de Donald Trump, el apoyo al Brexit y otros
ejemplos recientes y cercanos ilustran el alcance de las redes sociales y su influencia.
Muchas de las protestas, ataques, tomas de edificios en Chile, Barcelona o Quito se movieron
por redes e interconectaron a miles de usuarios, partidarios o seguidores poco conscientes,
sin tiempo para la reflexión ni para formularse preguntas más profundas. Los grandes
beneficios de la interconexión y la comunicación viajan por las mismas autopistas que la
oferta criminal y la propaganda mentirosa, por ahora sin pudicia, control ni temor. Unos
puntos que mueven a pensar a toda la sociedad.
Tomado de: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/196374-17-ejemplos-de-editoriales-de-peri%C3%B3dicos-cortos

Actividad
1.- Del texto leído: “Los daños irreparables de las fake news”, conteste la siguiente pregunta:
a) ¿Cuál es el argumento central del texto leído?
2. Argumenta en un párrafo, con tus propias palabras ¿Por qué es importante mantener
una alimentación saludable y sostenible?

Clases de argumentos:

27
Lee el siguiente texto argumentativo:

El proceso de colonización conlleva siempre un aspecto de asimetría y hegemonía, tanto en lo físico y económico, como en lo
cultural y civilizatorio. La potencia colonizadora no solo ocupa territorio ajeno y lo cultiva, sino que lleva e impone su propia
cultura y civilización, incluyendo la lengua, religión y las leyes. Si bien es cierto que hubo ya muchas olas de colonización antes
de la Conquista del continente americano (Abya Yala) —incluso en contextos no-europeos—, esta colonización moderna, a partir
del siglo XVI, ha formado el paradigma de lo que viene a ser el occidentocentrismo y la asimetría persistente entre el mundo
colonizador (llamado también Primer Mundo) y el mundo colonizado (Tercer Mundo), entre Norte y Sur.
Mientras que colonización es el proceso (imperialista) de ocupación y determinación externa de territorios, pueblos, economías
y culturas por parte de un poder conquistador que usa medidas militares, políticas, económicas, culturales, religiosas y étnicas,
colonialismo se refiere a la ideología concomitante que justifica y hasta legitima el orden asimétrico y hegemónico establecido
por el poder colonial. La colonización —en el sentido de un sistema político— y descolonización —en el sentido de la
independencia política formal— clásicas prácticamente se han vuelto fenómenos del pasado, pero lo que nos interesa no es la
independencia o la descolonización formales, sino el fenómeno de la colonialidad persistente en gran parte de las regiones que
fueron objeto del proceso de colonización (e incluso en otras como formas de dominación interna).
Josef Estermann
Fuente: texto de 2.o de Filosofía

Actividades:
1. Tomando como referencia el texto de Josef Estermann presentado en la actividad
anterior, indica, por lo menos, tres tipos de argumentos que utiliza el autor. (Para
realizar la subactividad, debes transcribir la frase argumentativa y la respectiva clase de
argumento que posee).
Ejemplo:
Argumento de hecho: “La potencia colonizadora no solo ocupa territorio ajeno y lo cultiva,
sino que lleva e impone su propia cultura y civilización, incluyendo la lengua, religión y las
leyes”.
28
ACTIVIDAD 2
Tema: Formatos y registros de la comunicación oral

Texto expositivo
Respuesta:
Infiere ¿Al escuchar
la palabra _______________________________
expositivo cuáles _______________________________
serían las _______________________________
características ________________________________
de este texto?

1. Lee atentamente este ejemplo y observa sus características:


“La mala construcción, un agravante del sismo”

29
Estos errores constructivos solo son parte de todo un ‘kit’ que causó el desastre. La construcción
informal, que alcanza el 70% en el país es, obviamente, un factor de riesgo muy importante.
Casas levantadas sin planos ni aprobaciones, sin la supervisión de un profesional, levantadas
solamente con la práctica de un maestro mayor no tienen mucha garantía de sismo-resistencia.
Es más, muchas de ellas se levantan por etapas, con los ingresos periódicos de las familias
(utilidades, décimo tercer sueldo). Eso repercute en la homogeneidad de los materiales de
construcción y, por extensión, en una pérdida de las cualidades de resistencia de los materiales,
explica el Arq.
Fernando Almeida.
En la Costa, según el ingeniero-arquitecto Aldo Echeverría, también es muy cuestionable la
calidad de los materiales que se utilizan.
El agua que se usa para las construcciones muchas veces tiene sales minerales que perjudican la
mezcla de los materiales.
De igual forma, la arena de mar no sirve para la construcción porque sus partículas no son iguales.
Y aunque el agua del mar no se utiliza, cuando se lo hace corroe el hierro de las varillas.
En estos casos hay que triplicar la cantidad de cemento para generar una buena resistencia,
asevera Echeverría. El Arq. Mario Vásconez resume los errores constructivos en dos grupos: los
arquitectónicos y los estructurales.

Entre los primeros anota: diseño de edificios demasiado esbeltos (delgados y altos) y con excesiva
masa en las plantas altas (pisos y balcones volados), lo que desplaza el centro de gravedad del
edificio.
En los errores estructurales, Vásconez afirma que la mayor parte de las edificaciones se
levantaron sin estudios de suelos, con las consiguientes deficiencias en los cimientos. También se
observa columnas con secciones insuficientes en las plantas bajas, las cuales tienen espacios con
luces excesivas (longitudes).
Vizuete, Victor. La mala construcción un agravante del sismo. El
Comercio. Extraído el 7 de julio del 2016 de la página web:
http://goo.gl/0v3aGI

30
SABÍAS QUE…
Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o
verdadero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos
objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada.

¿SABES CUÁL ES LA INTENCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO?

Es la de informar. Predomina, en este sentido, la función


referencial. Y, en cuanto a la modalidad, prevalece la
denominada enunciativa.

Actividades:
1. Redacta un texto expositivo (tres párrafos) sobre uno de estos temas: (Esta actividad la
debes ubicar en la página de la Revista Escolar que elaborarás al final del proyecto. Aparte de
la redacción del texto ubica gráficos)
- Una dieta sana
- En cuerpo sano, mente sana
- La importancia de una dieta saludable

Sigue estos pasos:

✓ Busca información en libros que traten este tema o consulta a personas que lo conozcan a
fondo
✓ Elabora un esquema de las ideas que vas a desarrollar.
✓ Ordena la información según la estructura que conoces.
✓ Redacta el texto.

2. Realiza una exposición oral (vídeo) del tema escogido. Ayúdate de las sugerencias
para una exposición oral planteadas en la pág. 35 del texto de Lengua y Literatura 1º.
BGU.

FISICA
Tema: Movimiento de proyectiles
Actividades:
1.- Lee el siguiente texto:
El movimiento de un proyectil es un ejemplo de la vida real que puede ser útil para describir el
movimiento parabólico. Este tipo de movimiento se caracteriza porque es realizado por un objeto cuya
trayectoria se puede describir mediante una parábola, es decir, es un movimiento con componente
horizontal y vertical. En otras palabras, este tipo de movimiento se produce cuando se arroja un objeto
con una fuerza y una velocidad que forma un ángulo inicial respecto a la horizontal. Comprender este
movimiento puede llegar a ser de gran utilidad en distintas industrias.

Cuando un objeto es lanzado al aire, éste sufre una aceleración debida al efecto del campo
gravitacional.

31
El movimiento más sencillo de éste tipo es la caída libre; pero cuando un cuerpo, además de
desplazarse verticalmente, se desplaza horizontalmente, se dice que tiene un movimiento de
proyectil, también conocido como movimiento parabólico, que es un caso más general de un cuerpo
que se lanza libremente al campo gravitacional, y se trata de un movimiento bidimensional.
Un objeto que se lanza al espacio sin fuerza de propulsión propia recibe el nombre de proyectil*.
En éste movimiento, se desprecia el efecto de la resistencia del aire; entonces, el único efecto que
un proyectil sufre en su movimiento es su peso, lo que le produce una aceleración constante igual al
valor de la gravedad.

Si la aceleración la definimos como una cantidad vectorial, entonces debería tener componentes en
x e y. Pero para el caso, la única aceleración existente en el movimiento es la de la gravedad; como
no existe ningún efecto en el movimiento horizontal del proyectil, la aceleración no tiene componente
en x, y se limita entonces a ser un vector con dirección en el eje y.
Con lo anterior no quiere decir que la componente en x de la velocidad sea igual a cero (recordando
que la velocidad es un vector).
Al analizar el movimiento en el eje x, la aceleración es igual a cero, entonces no existe cambio de la
velocidad en el tiempo; por lo tanto, en el eje x se da un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.).
Cuando el movimiento del proyectil es completo, es decir, se forma la parábola como se muestra en
la figura anterior, el desplazamiento máximo en x (Xmax) se le conoce como el alcance horizontal del
movimiento.
En cambio, en el eje y, se tiene una aceleración constante, igual al valor de la gravedad. Como la
aceleración es constante, en el eje y se tiene un movimiento igual a una caída libre de un cuerpo.
Cuando el movimiento del proyectil forma la parábola que se muestra en la figura anterior, el
desplazamiento máximo en y (Ymax) se conoce como la altura máxima del movimiento.
Si el movimiento es completo (forma la parábola completa), la altura máxima se da justamente en la
mitad del tiempo en el que se llega al alcance horizontal; es decir, a la mitad del tiempo del movimiento
completo.
La forma más sencilla de resolver problemas que involucran éste tipo de movimiento es analizar el
movimiento en cada eje, encontrando las componentes de la velocidad en cada eje y sus
desplazamientos.

El ángulo de alcance horizontal máximo es el de 45° y el de alcance vertical


máximo es el de 90°

32
2.- ECUACIONES DEL MOVIMIENTO PARABOLICO

Las fórmulas que se utilizan son las mismas deducidas para el M.R.U. y la caída libre.

En el siguiente grafico observa que el alcance horizontal de un ángulo de 30° es el mismo que uno
de 60°, uno de 10° es el mismo que uno de 80°. Porque sumados dan 90°

Te invito a practicar con este simulador mediante el siguiente enlace (en la parte de laboratorio)
https://phet.colorado.edu/es/simulation/projectile-motion

3.- revisa el siguiente enlace https://youtu.be/EdqsZR-cIwo

33
4.- Lee la información contenida en las páginas 36 y 37 del texto integrado de física de primero
de bachillerato para tener mejor comprensión del tema y desarrolla los ejercicio 21 y 22.

5.- Desarrolla las siguientes actividades


a) Que es el movimiento parabólico
b) Cuales son las formulas del movimiento parabólico
c) Que es el tiempo en movimiento, alcance horizontal, altura máxima.
d) Cuales son las fórmulas de: tiempo en movimiento, alcance horizontal, altura máxima.
e) Cual es el ángulo de alcance máximo

BIOLOGÍA
Tema: Las proteínas
1. Lee las páginas 61 a la 63 del libro de biología de Primero
de Bachillerato

Las proteínas son las biomoléculas orgánicas más abundantes en


las células. Todas las proteínas contienen carbono, oxígeno,
hidrógeno y nitrógeno; además, la mayoría contiene azufre y,
algunas, fósforo, hierro, cinc y cobre.
Composición: Las proteínas son grandes moléculas formadas por
la unión de subunidades má s pequeñas llamadas aminoácidos.

Existen 20 aminoácidos diferentes y todos tienen una estructura


básica idéntica: un grupo amino, un grupo carboxilo y un carbono
central unido a un radical que varía de un aminoácido a otro.

Fuente: Texto de Biología página 61

2. Responde las siguientes preguntas


a) ¿Cuáles son las características de las proteínas?
b) Elabora un mapa conceptual con la información de la pagina 62 del texto de Biología
de Primero de Bachillerato

34
3. Lee la siguiente información:

La nutrición sana es un elemento esencial para la buena salud en los adolescentes, mejora el
rendimiento escolar y educativo, ayuda a tener un sistema inmunitario más fuerte, reduce el
riesgo de enfermedad durante toda la vida y en caso de embarazo reduce el riesgo de un
desenlace desfavorable para la madre y el recién nacido. Los datos existentes sobre la
anemia, el peso excesivo y la obesidad indican que los adolescentes en la Región de las
Américas se enfrentan a una doble carga de malnutrición (que se caracteriza por la carencia
de micronutrientes al mismo tiempo que hay sobrepeso u obesidad) (119-120). La OMS define
al sobrepeso y la obesidad como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. Para su determinación, se usa el índice de masa corporal (IMC), que
es un indicador de la relación entre el peso y la talla. En los niños, el sobrepeso se define
como el IMC para la edad y sexo con más de una desviación estándar (> +1 DE) por encima
de la mediana; la obesidad es el IMC para la edad y sexo con más de dos desviaciones
estándar (> +2 DE) por encima de la mediana.

Tomado de: https://n9.cl/29dq5

a) Analiza la lectura y reflexiona acerca de la importancia de una buena nutrición


b) Completa la tabla indicando los países donde existe el mayor porcentaje de
sobrepeso en mujeres y hombres

Mujeres Hombres

35
4. Completa la rutina de pensamiento

QUIMICA

Tema: La química en los alimentos

1. Lee la siguiente información

Comer ha sido una de las necesidades primarias que el hombre ha debido satisfacer para
poder vivir. En ese intento por saciar su hambre, ha acudido a los productos que la naturaleza
le brindaba que hoy llamaríamos comida cruda, tales como vegetales y carnes. Con el paso
del tiempo y la incorporación del fuego, fue posible comenzar a utilizar prácticas culinarias que
brindaban, a lo obtenido de la naturaleza, no sólo agradables sabores y aromas, sino, también,
mejores condiciones de salubridad.

Mucho se ha caminado desde ese entonces. En nuestro mundo actual podemos encontrarnos
con quienes sí acceden a buenos alimentos, quienes no pueden saciar su necesidad de comer
y quienes lo hacen de mala manera, ingiriendo muchas veces determinados ingredientes en
exceso (por ejemplo, grasas saturadas); y, otras veces, en defecto (alimentos refinados
carentes de vitaminas y minerales). Surgen, así, términos como desnutrición y enfermedades
de la abundancia que estaban muy lejos de la imaginación de los primeros habitantes de
nuestro planeta.

Desde otra óptica, famosos gastrónomos hacen magia con los recursos naturales y brindan
exquisitos platos. También los tecnólogos alimentarios aplican metodologías nuevas cada día
para obtener ciertos componentes de los alimentos naturales que, de forma nativa o
modificados, aplica la industria alimentaria.

36
En este libro ingresaremos al mundo de la tecnología alimentaria y a la gastronomía, dada su
vinculación con la química de alimentos; y desde allí se tratará de explicar qué es lo que cada
día llevamos a nuestros organismos con la finalidad de nutrirnos o simplemente satisfacer la
necesidad de ingerir algún alimento1 que brinde placer. Dada la impor tancia que tiene para la
vida de todo ser humano sano la correcta elección de lo que ingiere, sugerimos comenzar este
tema profundizando un poco sobre el mismo.
La química de alimentos es una ciencia que
trabaja estos principios alimentarios (hidratos
de carbono, grasa, proteínas, etc., que se
estudiarán en los próximos capítulos) tratando
de comprender qué son los alimentos, cómo
están formados, cómo interactúan sus
diferentes componentes. Esta información
permite luego estudiar cómo se comportan
estos componentes cuando se les aplica
diferentes tratamientos químicos. Estos son
sólo algunos de los ejemplos de temas que
aborda la química de los alimentos, en constante avance en estos momentos. Los tecnólogos
se encargan luego de llevar esos estudios a escala industrial y aplicarlos en el desarrollo de
productos que consumimos día a día (flanes, caramelos, galletitas y muchos
más). También el desarrollo de alimentos para grupos especiales como son los diabéticos,
hipertensos, celíacos, etc. Recordemos que en la cadena de producción de un alimento
intervienen múltiples actores: desde la producción primaria en los campos, los traslados,
almacenamientos, producciones en la industria, envasados, logística de distribución y
almacenamiento, oferta a mayoristas y minoristas, llegada del producto al consumidor,
conservación en locales comerciales y familiares, oferta de maneras alternativas de consumo,
entre otras. Fuente: http://www.ifdcvm.edu.ar/tecnicatura/Ciencias_Nat_y_las_Matematicas/11.pdf
2. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿qué se entiende por alimentación saludable?


b) ¿a qué se llama “enfermedades de la abundancia”?
c) ¿a qué se llama “comida chatarra”?
d) ¿cuál es el efecto del consumo desmedido de comida “chatarra” en los niños y
adolescentes?
3. Determina la configuracion electronica de los siguientes elementos´
a. Nitrogeno (Z=7) e. Magnesio ( Z = 12 )
b. Estroncio ( Z = 38 ) f. Berilio (Z=4)
c. Calcio ( Z = 20 ) g. Fosforo ( Z = 15)
d. Cloro ( Z = 17) h. Potacio ( Z = 19)

37
Actividades para la semana 4
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Historia, Educación para la ciudadanía, Filosofía
,Emprendimiento y gestión, Educación Cultural y artística
HISTORIA
Tema: Paleolítico, tipo de utensilios y herramientas

Durante el largo período del Paleolítico se produjo el proceso de hominización


(decir el proceso evolutivo) y que gracias al desarrollo de su inteligencia los
homínidos fueron perfeccionando las formas de cazar y de construir sus
herramientas y para ello el fuego jugo un papel importantísimo.
El fuego

El fuego mejoró las condiciones de vida del Conocieron el fuego rotando un palo sobre un
paleolítico. madero.

La alimentación cambio al poder cocinar sus El fuego les permitió defenderse de los
alimentos animales

• Lea detenidamente la siguiente información:

Creación de herramientas
Los hombres y las mujeres del Paleolítico se
alimentaban de lo que les ofrecía la naturaleza
mediante la caza, la pesca y la recolección. Es
decir, practicaban una economía depredadora.
La recolección de frutos, bayas, raíces o
huevos era la base de la alimentación, pero
poco a poco fueron incorporando carne en su
dieta, obtenida principalmente mediante el
carroñeo y la caza de animales pequeños. El
Homo hábiles creó y perfeccionó herramientas
para cazar, recolectar y transformar pieles en
vestido. Esas herramientas constituyeron una
38
primitiva actividad fabril de productos terminados que servían de medios para satisfacer esas
necesidades básicas. La fabricación de armas, como el arco y la flecha o el propulsor de lanzas,
facilitó la caza mayor, que solía organizarse en grupo. La utilización de arpones y redes posibilitó la
pesca. Entre las materias primas utilizadas para fabricar armas, se encontraban la piedra, hueso,
pieles y astas de animales, madera, fibras vegetales, conchas, aunque los restos mejor conservados
son las herramientas talladas en piedra. En este sentido, el Paleolítico es de gran importancia para el
desarrollo de la economía a lo largo de toda la historia, porque fue en ese período que la evolución
de las habilidades manuales y su maximización a través de herramientas dieron origen a la tecnología.

Las primeras herramientas y utensilios fueron fabricadas de guijarros, piedra


pequeña y redondeada que se encuentra generalmente a orilla de los ríos y
arroyos, luego utilizaron las lascas que salían de los nucleos de las piedras

Evolución de las herramientas


Paleolítico Inferior
El primero en trabajar la piedra fue el Homo
habilis, que utilizó guijarros tallados por una
cara mediante percusión. El Homo erectus
ya tallaba los guijarros por las dos caras, y
por eso los conocemos como bifaces. Eran
instrumentos que tenían diferentes usos:
servían para cortar, rascar huesos y
madera, afinar pieles de animales. También
se tallaba madera para construir lanzas o
cuencos.
Paleolítico Medio
Los neandertales aprendieron a utilizar las
lascas que saltaban de los núcleos de las
piedras y así fabricaron instrumentos más
especializados, como rascadores, puntas
de flecha, buriles, cuchillos. Trabajaron la
madera y el hueso de forma rudimentaria y
empezaron a elaborar vestidos con pieles
de animales para resguardarse del frío.
Paleolítico Superior
El Homo sapiens perfeccionó las técnicas de talla y consiguió piezas pequeñas y afiladas,
denominadas microlitos, que, enmangadas, se convertían en flechas, cuchillos, hoces, picos, etc.
También tallaba lanzas y cuchillos de madera endurecidos al fuego, y elaboraba arcos para lanzar
flechas más lejos y propulsores para las lanzas. Para la pesca, fabricaba anzuelos y arpones con
huesos y astas. Perfeccionó el curtido de la piel de los animales, que utilizaba para la elaboración de
vestidos, calzado, abrigo y contenedores. Cosía con tendones y agujas hechas de hueso. Elaboraba
cuerdas y cestos con esparto, lino o mimbre.
El arte mobiliar
Es el conjunto de objetos transportables con algún tipo de decoración artística. Se empezaron a
elaborar en el Paleolítico Superior. Existen objetos decorados en piedra, hueso, madera o asta, como
mangos de propulsores, cucharas, bastones de mando, placas con grabados de animales y también
las llamadas venus.
El arte rupestre
39
Se refiere a las pinturas y los grabados sobre roca, ya sean al aire libre, en cuevas o en abrigos. Se
realizaron en el Paleolítico Superior y el Neolítico con colorantes minerales (ocre, carbón, arcillas,
manganeso, óxido de hierro...). Nuestros antepasados pintaron animales (bisontes, caballos,
ciervos, peces...); seres humanos cazando, bailando, etc., y símbolos (manos, sucesiones de
puntos...), seguramente con un fin mágico-religioso: para favorecer la caza, la fertilidad, asegurarse
la protección de una divinidad...

Tomado de: Texto de Historia de Primero de Bachillerato; Unidad 2, página 47,48, 49.

En tiempos de pandemia muchísimas personas al no poder ir a sus trabajos y al


enfrentarse a una crisis sanitaria y económica tan difícil cambio sus actividades
económica y se convirtió en un MICRO-EMPRESARIO emprendedor utilizando para ello
los diferentes medios digitales que tenía a la mano cuidando siempre de cumplir las
medidas de bioseguridad.

• Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significa hominización?


b) ¿Cuál era la finalidad del HOMO HÁBILIS de crear y perfeccionar armas?
c) ¿Qué se originó con la construcción de herramientas en el paleolítico?
• Argumenta con tus propias palabras:
a) ¿Qué significó el fuego para el hombre paleolítico y qué significó el Covit 19 para el
desarrollo de micro-empresas?
b) ¿Qué querían expresar los paleolíticos con su arte?

• De la información leída de la evolución de las herramientas en el Paleolítico complete el


siguiente cuadro.

Evolución de las herramientas en el Período Paleolítico


Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior
Material que utilizaron: Material que utilizaron Material que utilizaron

Fabricaron: Fabricaron: Fabricaron:

Servían para: Servían para: Servían para:

40
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

TEMA: Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades (III)
El Sumak Kawsay es un vivir en comunidad, en
donde se materializan las diferentes formas de solidaridad y
de respeto al hombre y la naturaleza. El Sumak Kawsay es
el objetivo principal de la Constitución vigente para que todos
los ciudadanos tengan un Buen Vivir.

Actividad 1
• Observa la siguiente imagen:

• Conteste las siguientes preguntas:


5. ¿De qué se tratan las imágenes?
6. ¿Qué mensaje nos transmiten?
7. ¿ Por qué crees tú que es importante la alimentación saludable en tiempos de
Enfermedades como el Covid 19 y Dengue?

Actividad 2

• Lea la información sobre La Evolución histórica de las demandas sociales de los


pueblos y nacionalidades (III)
En 1990 se produjo uno de los
acontecimientos más importantes para la
historia de los pueblos originarios del
Ecuador: el levantamiento indígena que
les convirtió en actores políticos
importantes en el escenario nacional.
Muy atrás quedaron sus luchas por la
Reforma Agraria y la eliminación del
trabajo precario. Su lucha cobró un giro
diferente. La valorización de su
identidad cultural y su necesidad de
preservar los elementos que los
caracterizan como pueblos únicos,
poseedores de culturas y saberes
propios, ha permitido que construyan sus
propuestas a corto y largo plazo, ya no
solo como individuos, sino como pueblos,
como colectivos históricos, políticos y
culturales.

41
Este propósito se encuentra respaldado a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT, suscrito
en 1989, que ampara y protege los derechos colectivos de los pueblos y grupos tribales de todo el
mundo. Las demandas se enfocaron en la solución de problemas de tierras,
el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas por un Estado plurinacional y
multicultural.

Las luchas de los pueblos y nacionalidades lograron que la


Constitución del 2008 reconozca al Ecuador como un Estado
PLURINACIONAL Y PLURICULTURAL

Demandas sociales en la Constitución de 2008


Para la redacción de la nueva Carta constitucional de 2008, los pueblos y nacionalidades indígenas,
montubias y afroecuatorianos, presentaron sus
demandas en torno al reconocimiento de la
diversidad cultural y étnica del Ecuador, a través de
la declaratoria del Estado intercultural y
plurinacional. Dada su preocupación por la
soberanía alimentaria, consistente en el derecho de
los pueblos a decidir los alimentos que van a
consumir
con base en sus prácticas culturales por encima de
las exigencias del mercado, manifestaron su
oposición a la contaminación de las fuentes de agua
pura, por medio de la minería o la explotación de petróleo, en tanto ponen riesgo su vida y la
convivencia armónica con la naturaleza.
Otro tema de demanda ha sido la educación intercultural bilingüe, para que reproduzca en sus nuevas
generaciones los elementos de su identidad cultural. Han solicitado respeto a sus formas
organizativas propias, para lo cual han exigido el reconocimiento de las circunscripciones territoriales
indígenas como formas de gobierno de Régimen Especial, que se autogobiernan bajo principios y
modelos culturales propios; un ejemplo de estas prácticas es la justicia indígena.
La Constitución de 2008 recogió las propuestas indígenas y declaró el Estado social de derechos,
intercultural y plurinacional. Incluyó además el principio de convivencia armónico con la naturaleza,
que orienta la convivencia de los pueblos indígenas, denominado el Buen Vivir o Sumak Kawsay, que
implica un estado de vida armónico y respetuoso con la naturaleza y lo presenta como el objetivo de
vida para toda la población ecuatoriana.
Página 91 y 92 del libro de 1ero. Bachillerato Educación para la Ciudadanía

• En base a la información brindada contesta las siguientes preguntas:


a) ¿En qué se enfocaron las demandas de los pueblos y nacionalidades después de 1990?
b) ¿Qué lograron los pueblos y nacionalidades con sus luchas después de 1990?
c) ¿En qué consiste la soberanía alimentaria?

42
INGLES

Activity 1 and 2
Macro Skill: Grammar: Present Perfect

Activity # 1 | Read the Present Perfect rules

43
Activity # 2
Watch the extra Prezi Video before developing next activity

https://prezi.com/p/edit/kioeur-hnenx/

Activity # 3
Write 10 sentences in present perfect tense that express “Healthy Habits” using the healthy
activities from the box below.

Healthy habits: Go to the gym (example)

1.Drink two liters of water 7. Rest 8 hours a day


2. Run 8. Eat fuits
3. Walk 9. Practice any sport
4. Eat veggies 10. Avoid fast food
5. Avoid sweets
6.Avoid drinking soda

44
0 Example I have gone to the gym
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

SELF-EVALUATION / REFLECTION
Think and respond the following questions:

1. What have you learned from this Project? ¿Qué has aprendido de este
proyecto?
2. From the Healthy habits in the box, How manyo of the I really practice in
my daily lifestyle? De los hábitos saludables que están dentro del cuadro de
texto, ¿Cuántos he practicado realmente en mi vida diaria?
3. Why it is important to practice healthy habits? ¿Por qué es importante
practicar hábitos saludables?
4. Which is your favorite healthy habit, and why? ¿Cuál es tu habido saludable
preferido, y por qué?

45
FILOSOFIA

Tema: Moral y la ética

Si hablamos de una ética y una moral vemos que también se da en la producción, transformación
y distribución de productos alimenticios y agrícolas se aceptan generalmente como pautas
rutinarias de la vida cotidiana en todo el mundo. De ahí que estas actividades se hayan abordado
pocas veces en el terreno ético. Ahora bien, la alimentación y la agricultura, y los beneficios
económicos que derivan de la participación en el sistema alimentario y agrícola, son medios para
alcanzar fines que son propiamente éticos por su naturaleza. Sólo en pocas ocasiones ha
examinado la FAO valores éticos, aunque están enunciados en el preámbulo de la Constitución
de la Organización (véase el recuadro). Sin estos valores éticos, de los cuales se analizan más
abajo los más importantes, la FAO tendría poca razón de ser.

La alimentación ética privilegia la producción familiar y en pequeña escala. Proponen, entre otras
cosas, que todos los alimentos que se compren con recursos públicos, en particular los de las
escuelas, se obtengan de productores ecológicos locales que también garantizan la proximidad
Ética y moral, Aunque los vocablos moral y ética (del griego ethos) se traducen por igual como
«costumbre», en la actualidad han adquirido significados distintos. Como hemos dicho, la ética
es una reflexión filosófica sobre los fundamentos de los actos humanos. No es normativa, sino
que busca elaborar conceptos que nos ayuden a comprender las costumbres

LA MORAL, en cambio, es un sistema de valores o principios que rigen los actos o costumbres
humanas clasificándolas, generalmente, en buenas y malas. Es, por tanto, normativa. Hecha esta
distinción, podemos afirmar que la ética es una reflexión racional sobre la moral, o la podemos
denominar filosofía de la moral. Como las costumbres se han diferenciado de acuerdo con el
tiempo y la civilización o cultura, han existido muchas morales, cada una con características y
posturas propias ante lo que es bueno y malo, el deber y la libertad. Estas diferencias también
son objeto de estudio de la ética, que se pregunta por la validez universal o relativa de los valores,
de la libertad, etc.

1.- Elabora un organizador gráfico sobre lo bueno, lo malo, la felicidad, la libertad. Utiliza tu

creatividad imagen color, mensajes.

2. Realiza un cuadro comparativo de 5 ideas sobre la felicidad y la libertad.

Felicidad - Sentirse orgulloso de sus logros - - - -

Libertad - Se puede opinar - - - -

46
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

TEMA: CULTURA TRIBUTARIA

Se define como cultura tributaria al conjunto y serie de valores y comportamientos que los
integrantes de la sociedad ecuatoriana pueden tener respecto al cumplimiento adecuado de sus
obligaciones y derechos relacionados con la tributación. Es obligación de las autoridades tributarias
concienciar a la sociedad sobre la importancia de pagar oportunamente sus obligaciones; asimismo,
los contribuyentes deberán cumplir con los principios de solidaridad financiera, cancelando
debidamente sus impuestos.

Principios tributarios

A continuación, se explican los principios tributarios según el artículo 300 de la Constitución del
Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 establece en el Título VII,
denominado Régimen de Desarrollo, Capítulo Cuarto, en lo referente a la Soberanía
Económica, Sección Quinta, del Régimen Tributario, inciso primero del Art. 301: “Sólo
por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá
establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos”. (Constitución de la República, 2008).

Actividades

Observa los siguientes link (video)

https://youtu.be/EpYBzmQtDYk

1. Lee las paginas 24, 25 del libro de Emprendimiento y gestión


2. Desarrolle el cuestionario de la página 26 y 27

47
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA
TEMA: PRODUCCIONES E IDEAS ARTÍSTICAS

Una obra de arte, por lo tanto, es un producto que trasmite una idea o una expresión
sensible. Se trata de la creación que plasma la intención de un artista a través de un lenguaje
cualquiera, llámese este: cine, teatro, comic, historieta, danza, afiche, pintura, etc......

Actividades

1. Observa los siguientes link (video)


https://www.youtube.com/watch?v=pKyzW50qFnE&t=122s

2. Realiza una historieta sobre LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES, y adjúntalo en


la página #10 de tu revista escolar.

48
PRODUCTO FINAL / REVISTA ESCOLAR
Paso 1: Elección del tema
✓ Una buena alimentación requiere de la producción y consumo responsable para
mantenernos fortalecidos y saludables.

Paso 2: Elabora una portada para tu revista.


Con base en el tema, crea un titular y dibuja o pega una imagen principal para la portada. Aquí te
presentamos algunos ejemplos de portadas:

Paso 3: Editorial
El editorial es un texto relativamente conciso, que ocupa un lugar destacado en la revista. En el
editorial se expresa una opinión, se aborda un debate social, se discuten y ponen en valor los
resultados y se proponen nuevas vías de investigación y/o tratamiento.

Paso 4: Crea un artículo de la alimentación saludable


En una o más páginas de tu revista, elabora de manera creativa un artículo del tema que
seleccionaste. Puedes combinar textos con dibujos y recortes.
Partes del artículo para tu revista:
✓ Título: debe ser llamativo y corto.
✓ Entradillas (destacan algo importante del artículo): realizar un pequeño resumen del tema.
✓ Fotografías, recortes o dibujos
✓ Contenido del artículo: amplía el tema seleccionado elaborando un texto con el uso del
lenguaje apropiado.
Toma en cuenta la siguiente estructura para la escritura tu artículo.

✓ Introducción
✓ Desarrollo
✓ Conclusión

49
Para redactar tu artículo puedes consultar sobre de las formas de comunicación en las pp. 161-163,
y sobre los signos de puntuación, pp. 28-31, del libro de texto de Lengua y Literatura de primero de
bachillerato.

Paso 5: selecciona el contenido que colocarás de tu revista utilizando las actividades de las diferentes materias
que intervienen en tu proyecto (Biología, Química, Matemáticas, Física, Historia, Educación para la ciudadanía,
ECA, Filosofía, Ingles, Emprendimiento y Gestión y Educación física), puedes ayudarte de tablas, resúmenes,
reflexiones, dibujos, figuras, rutinas, etc.

Paso 6: Elabora un dibujo o historieta para tu revista acerca de la alimentación saludable.

Paso 6: Contraportada de tu revista


Para la contraportada de tu revista, diseña la publicidad de un producto, puede ser inventado. Incluye
también los datos de contacto de la revista, puede ser tu nombre, colegio y curso.

Paso 7: Exposición de tu revista Comparte tu revista con tu familia, explícales el proceso que seguiste
para su elaboración, qué sabías antes de iniciar este proyecto y qué sabes ahora, luego de haberlo
terminado. No te olvides de enviar tus evidencias al grupo de WhatsApp de tu curso para presentar a
tus maestros el producto final de tu proyecto.
Video explicativo: como realizar tu propia revista a mano
https://youtu.be/HF4nOJtGS8c

COMPROMISOS
Me comprometo a:

✓ Promover el cuidado y protección de la salud en el retorno a clases.


✓ Cuidar la megadiversidad existente en los ecosistemas de nuestro entorno, de nuestra
ciudad, de nuestro país y de todo lugar a donde vaya.
✓ Redescubrir y valorar nuestra diversidad cultural y social.
✓ No discriminar, o rechazar a nadie por sus diferencias.
50
✓ Ser un ente activo en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
✓ Promover una sociedad justa, pacífica y equitativa.
✓ Construir una nueva sociedad desde mi realidad más próxima.
AUTOEVALUACIÓN:

Reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu


cuaderno:

1. ¿Qué he aprendido?
2. ¿Cómo lo he aprendido?
3. ¿Para qué me ha servido?
4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

51

También podría gustarte