Formato Ficha 12-1-2 Pedagógica 14-18-09-2020 2020UECC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”

Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte


Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

AÑO LECTIVO 2020-2021


PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA

FICHA 12-1-2
Valor de la semana Reconocimiento a la Curso: 1ros, Paralelos: “A” – “B”
diversidad, empatía, 2dos y 3ros.
comunicación efectiva. BGU
EDUCACION VIRTUAL 2020

Consejos para mantenerse saludable física y emosialmente:

▪ Si sientes irritabilidad, nerviosismo o cambios en el apetito y sueño, mantén la calma, es normal


sentirse así es este tiempo de pandemia; verás que pronto volveremos a la escuela, a los parques a
compartir como antes.
▪ Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus. Lavar las manos con
frecuencia y de forma adecuada, comer saludablemente y realizar actividades físicas te ayudarán a
mantener saludable el cuerpo y la mente.
▪ Es importante que te Quedes en Casa todo el tiempo necesario. Te acompañaremos en esta nueva
forma de aprender, porque sí se puede Aprender en Casa.
▪ Si es necesario que salgas de casa, recuerda utilizar siempre la mascarilla y, al volver, lavarse las
manos con agua y jabón.
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Los estudiantes comprenderán los aspectos más relevantes que aborda la vida
Objetivo de y su diversidad a partir del estudio de su origen, importancia y retos, y su
compromiso para mantener ambientes sostenibles que aseguren la salud
aprendizaje integral, la continuidad de la vida en sus diferentes formas, aplicando valores
como la empatía y comunicándolos de manera oportuna.

➢ Reconocer los aspectos fundamentales que sustentan las


investigaciones científicas relacionadas con el origen de la
Objetivos vida en la Tierra, los mecanismos de evolución y las leyes
que rigen en la naturaleza.
Específicos ➢ Elaborar argumentos, demostraciones y producciones
multidisciplinadas, con el apoyo de diferentes recursos, para
expresar ideas sobre problemáticos como "la verdad",
identificando y valorando su impacto.
➢ Aplicar conceptos contables y matemáticos de manera
apropiada en situaciones de la vida cotidiana con
implicaciones en la diversidad biológica.
➢ Reconocer al carbono como elemento esencial de los seres
vivos, así como los principios básicos de la genética.
➢ Aplicar los pasos del método científico para comprender
fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Indicadores Explica el origen de la vida e identifica los elementos y compuestos


de químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva desde el sustento
científico y análisis de evidencias de las teorías de la abiogénesis en la
evaluación Tierra (1.2., S.4.) (Ref. I.CN.B.5.1 .1.).
Explica la importancia de la evolución biológica (Ref.
I.CN.B.5.2.1.).
Diferencia la verdad de la validez en la formación de conceptos y
teorías en las ciencias (Ref. I.CS.F.5.3.1.).
Examina el contexto de origen de los movimientos obreros,
feministas, indígenas, ecologistas y ecofeministas a partir del estudio de
sus reivindicaciones y propuestas (Ref. I.CS.H.5.1 0.1.).
Ejemplifica el origen de la democracia moderna y la alternabilidad, sus
contradicciones y sus limitaciones (Ref. .).
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de
textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de
hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación,
experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de
citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad
académica de diferentes fuentes de información impresas y
digitales (J.2., I.3.).
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso seleccionando


críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la
audiencia para valorar su contenido implícito (1.4., S.4.).
I.EG.5.2.2. Comprende cómo registrar transacciones en las cuentas contables
bajo el principio de partida doble según la normativa contable vigente (J.2.,
1.4.).
I.M.5.3.1 Grafica funciones reales y analiza su dominio, recorrido,
monotonía, ceros, extremos, paridad; identifica las funciones afines,
potencia, raíz cuadrada, valor absoluto; reconoce si una función es inyectiva,
sobreyectiva o biyectiva; realiza operaciones con funciones aplicando las
propiedades de los números reales en problemas reales e hipotéticos.
Explica la trascendencia de la transmisión de la información genética con
base en la evidencia científica; comprende la teoría cromosómica de la
herencia a partir de los postulados de las leyes de Mendel (1.2., S.4.) (Ref.
I.CN.B.5.4.1).
CN.Q.5.1 .16. Relaciona la estructura del átomo de carbono con su capacidad
de formar enlaces de carbono-carbono y con la observación y descripción de
modelos moleculares.
Investiga con autonomía conceptos, recursos de artistas compositores,
coreógrafos y dramaturgos, y utiliza adecuadamente la información recogida
de diferentes fuentes en la elaboración de obras, reseñas críticas usando un
lenguaje apropiado (1.2., J.3.) (Ref. I.ECA.5.1 .3.).
I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y
reconoce sistemas inerciales y no inerciales aplicando las leyes de Newton
cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a
velocidades inferiores a la de la luz.
I.EF.5.1 .1. Establece relaciones entre diferentes juegos, sus contextos de
origen, los sentidos y significados que le otorgan los participantes durante su
participación y el impacto en la construcción de la identidad corporal y las
dimensiones social, cognitiva, motriz y afectiva de los sujetos.
Learners Will produce emails, blog posts, and other written texts.
I.EFL.5.13.1. (1.3, S.3, J.2)

Nombre
del Aprendemos sobre la vida y su diversidad.
Proyecto
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Indicaciones: En este mes vamos a aplicar los pasos del método científico para comprender un fenómeno de
la naturaleza. Para ello, podemos usar los siguientes recursos y materiales:
• Libros de texto de las diferentes asignaturas
• Cuaderno u hojas de trabajo
• Lápiz, esfero y borrador
• Lápices de color
• Material reutilizable: cartón, papel periódico
• Pegamento
• Palillos de madera
• Frutas con forma redonda, como limones y huevos
• 1 cordón
• 1 cuchara
• 1 recipiente de plástico
• Vasos plásticos
• 1 vaso con agua
• Calculadora
• Regla

Recuerda que puedes utilizar cualquier otro material que esté a tu alcance en el hogar. Además, respecto de
las referencias a los libros de texto, las páginas citadas en la ficha pueden varias dependiendo del libro de
texto que tengas. Por ello, si no coinciden, revisa el índice y fíjate en los temas tratados para mayor precisión.
SEMANA 1

En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de Biología, Lengua y Literatura, y Física

Tema: El origen de la vida, la evolución y las leyes que rigen en la naturaleza

Actividad 1

Lee el siguiente fragmento:

La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida como fenómeno diferenciado
es tan difícil algunos dirían que inútil. No hay una respuesta simple a la cuestión de «¿qué es la vida?» que
no incluya algún límite arbitrario. Sin ese límite, o nada está vivo, o todo lo está.

Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro son organismos vivos...
mientras que una roca o el agua de mar no lo son; ya que siempre se ha definido a un organismo vivo como
aquel que cumple con el ciclo de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir. Pero ¿será esto totalmente
verdadero?

El agua es considerada por los pueblos y nacionalidades del Ecuador un ser vivo divino. Desde su propia
cosmovisión y desde épocas inmemoriales le rinden culto al agua.

En muchas comunidades andinas como los Saraguro, los Otavaleños o los Cañaris se considera al agua como
un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo.
o Fuente: El agua, la sangre de la Pachamama. http://bit.ly/2DyayRt
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Responde las siguientes preguntas en una hoja o en tu cuaderno: ¿Por qué se reconoce a algunos elementos
de la naturaleza como seres vivos desde la cosmovisión andina?, ¿cómo definirías qué es la vida?, ¿cómo se
originó la vida?, ¿aparte de la andina, conoces otras cosmovisiones que aborden el tema de la vida?

Actividad 2

Analiza la información expuesta en el siguiente texto:

¿Cuándo surgió la vida en la Tierra?


Los geólogos calculan que la Tierra se formó hace alrededor de 4 500 millones de años. Esta estimación se
obtuvo tras medir la edad de las rocas más antiguas de la Tierra, así como las edades de rocas de la Luna y
meteoritos, con la datación radiométrica (en la cual se utiliza la descomposición de isótopos radiactivos para
calcular el tiempo transcurrido desde la formación de una roca).

Durante muchos millones de años, la Tierra temprana recibió el impacto de asteroides y otros objetos
celestes. Además, las temperaturas eran muy altas (el agua tomaba la forma de un gas, no de un líquido).
Los primeros indicios de vida pudieron surgir durante una pausa en el bombardeo de asteroides, hace unos
440 o 4 000 millones de años, cuando la Tierra estaba lo suficientemente fría como para que el agua se
condensara en los océanos. Sin embargo, se produjo un segundo bombardeo hace unos 3 900 millones de
años. Es probable que después de este ciclo final la Tierra lograra tener condiciones para la vida continua.

Los primeros indicios de vida en la Tierra provienen de fósiles descubiertos en Australia Occidental, que
datan de hace 3 500 millones de años. Estos fósiles son de estructuras conocidas como estromatolitos que,
en muchos casos, se formaron con el crecimiento de capa tras capa de microbios unicelulares, tales como
cianobacterias (los estromatolitos también se forman con microbios actuales, no solo prehistóricos).
o Fuente: Hipótesis sobre el origen de la vida. https://bitly/3gSSoLX

Toma en cuenta la información del texto anterior para elaborar un gráfico que represente las
condiciones de la Tierra primitiva y la evidencia de las formas de vida que fueron encontradas.

Considera que, en la década de 1920, los científicos Alexander Oparin y John Haldane propusieron
que la vida podría haber surgido paso a paso de materia no viva a través de un proceso de "evolución
química gradual". Oparin y Haldane pensaban que la Tierra en sus inicios tenía una atmósfera
reductora, es decir, con una muy baja concentración de oxígeno, en la cual las moléculas tienden a
donar electrones. En estas condiciones, ellos sugirieron que: Moléculas inorgánicas simples
pudieron haber reaccionado (con energía de rayos o el sol) para formar unidades estructurales, como
aminoácidos y nucleótidos, que pudieron haberse acumulado en los océanos para formar una "sopa
primordial". En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para comprobar las
ideas de Oparin y Haldane. Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse
espontáneamente en condiciones reductoras, las cuales se pensaba que eran similares a las de la
Tierra en sus inicios. Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que incluía un recipiente con
agua caliente y una mezcla de gases que supuestamente abundaban en la atmósfera terrestre en sus
inicios (H20, NH3, CH4, H2). Para simular los relámpagos que posiblemente proporcionaron
energía para las reacciones químicas en la atmósfera de la Tierra primitiva, Miller y Urey hicieron
pasar chispas eléctricas a través de su sistema experimental.
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Después de dejar que el experimento funcionara durante una semana, Miller y Urey vieron que se habían
formado varios tipos de aminoácidos, azúcares, lípidos y otras moléculas orgánicas. Aunque faltaban
moléculas grandes y complejas (como las de ADN y proteínas), su experimento demostró que por lo menos
algunas de las unidades estructurales de estas moléculas podrían formarse espontáneamente a partir de
compuestos simples.
o Fuente: Hipótesis sobre el origen de la vida. https://bit.ly/3gSSoLX

Reflexiona acerca de los siguientes aspectos importantes del texto anterior y contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno o en una hoja reutilizada:

Lee las páginas 23 y 24 del texto de Biología de 1°. curso e identifica los pasos del método científico
para encontrar una explicación sobre cómo y por qué se dan los distintos procesos de la naturaleza.
En la página 82 del mismo libro, podrás encontrar un ejemplo de aplicación del método científico.
Es necesario que lo leas con atención para luego ponerlo en práctica en el producto final de este
proyecto.

Actividad 3

Lee el siguiente texto:

Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a
través de un proceso de descendencia con modificación. La evolución biológica es el proceso histórico de
transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran
mayoría de las especies que han existido. Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la
vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en
algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo
así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy
existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.
o Fuente: Ensayos sobre evolución biológica. https://bit.ly/2P0ErCZ
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Analiza acerca del rol de la evolución como proceso responsable del cambio y diversificación de la
vida en la Tierra. Elabora un párrafo con tu punto de vista.
Utiliza la información sobre el origen del ser humano actual expuesta en la página 107 del texto de
Biología 1°. curso, para inferir cómo el proceso de migración está relacionado con la selección
natural y con la evolución.

Lee el siguiente reporte científico emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés para Food and Agriculture Organization):

La variación genética es la materia prima a partir de la cual las diversas poblaciones de una especie se adaptan
a los cambios en su medio ambiente. Nuevas variaciones genéticas surgen en el seno de las poblaciones a
partir de las mutaciones espontáneas de un gen o por inmigración de individuos de poblaciones distintas
genéticamente. Formas alternativas de un gen particular (o locus) son llamados alelos. El número y
abundancia relativa de los alelos en una población es una medida de su variación genética, a menudo llamada
"heterocigocidad". La variación genética es una medida de la capacidad de una población para adaptarse a
cambios o presiones medioambientales y, por tanto, de sobrevivir.
o Fuente: FAO, Principios generales de la preservación de los recursos genéticos. http://t.ly/xedk

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Qué relación tiene la variación con la selección
natural y la evolución?, ¿por qué esta situación es beneficiosa para el campo de la alimentación?

Actividad 4

Lee el siguiente texto:


Las leyes del conocimiento científico simplemente funcionan hasta que dejan de funcionar. Por lo menos en
eso, las leyes de la ciencia se parecen a las leyes de la ética o del derecho. Hay sin embargo una diferencia
radical. En ciencia una teoría no se sustituye por otra como quien derruye un puente obsoleto de troncos
podridos para construir en su lugar una maravilla de la ingeniería del acero. Más bien se parece a las sucesivas
visiones que tenemos de un paisaje cuando escalamos una montaña. Al ganar altura se consiguen nuevas y
más amplias panorámicas y sobre todo insospechadas conexiones entre las vistas de menor cota (la manzana
y el planeta obedecen la misma ley). Pero un punto de vista no elimina los anteriores (Newton versus
Einstein), que siguen en su sitio para el gozo local, aunque, después de la esforzada ascensión, se nos antojen
partes menores de un esquema más global. De esta hermosa metáfora (creo que es de Einstein) conviene
exprimir una gota más. El paisaje es la ley natural y la vista desde la cima su representación final. El
conocimiento es una montaña sin cumbre reconocible a la que sin embargo nos acercamos tanto como
queramos. Y la posibilidad de aproximación indefinida a algo sugiere, con fuerza irresistible, que ese algo
existe. Esa es la ley de la naturaleza. Es una idea parecida a la idea de perfección: la perfección existe (porque
es imaginable), pero no es perfecta (porque es inalcanzable).
Wagensberg es el director del Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa, Barcelona, España.
o Fuente: Wagensberg, J. ¿Qué es una ley de la naturaleza?
https://elpais.com/diario/1997/09/24/sociedad/875052030 850215.html

• Analiza el texto anterior y determina dos semejanzas y dos diferencias de las leyes de Newton y
Einstein.
• Conexión con Física: Entre las leyes de la naturaleza tenemos las leyes de Newton. Lee los conceptos
de Física en las páginas de la 56 hasta la 66 del texto integrado de 1°. de BGU y responde las
preguntas 10 y 11 de la página 64.
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

SEMANA 2
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura

Tema: La verdad, la ciencia y la vida

Actividad 1
Lee el siguiente texto:

La verdad ha sido y es una terna de reflexión que ha preocupado a los seres humanos desde el mismo origen
del pensamiento. Una de las principales definiciones del término verdad más famosas es la realizada por el
filósofo Aristóteles quien planteaba que "la verdad es la correspondencia entre lo que pensamos y la
realidad":

Para Aristóteles, la verdad no es una característica de la realidad, sino una propiedad de lo que decimos,
aseveramos y enunciamos. La verdad sería una representación mental, una descripción exacta de la realidad,
pensamiento que describe tal como son los hechos; por lo tanto, sin los hechos no existiría la verdad, pues
no se daría ninguna correspondencia.
Captar los hechos es interiorizar y entender la realidad, la correspondencia entre los acontecimientos y los
pensamientos (Mineduc 2020, 1°. de Filosofía, pág. 85).
Sin embargo, es importante mencionar que la reflexión acerca de la verdad no está acabada y existen aún
multiplicidad de cuestiones abiertas. De hecho, existen multitud de posiciones teóricas frente a este tema
como vemos a continuación:
• Otra postura (la del filósofo alemán Friedrich Nietzsche) considera la verdad como interpretación,
individual o colectiva, de la realidad que nos circunda, ya que, como seres creadores e intérpretes de
nuestra propia vida, vamos construyendo el sentido de esta (Mineduc 2020, 1°. de Filosofía, pág.
85).
• Por su parte, el filósofo español José Ortega y Gasset plantea su perspectivismo como teoría
epistemológica que se basa en la concepción de la verdad como una interpretación de un sujeto
particular. Para este pensador, el punto de vista es esencial para que se dé el conocimiento; por ello,
el sujeto no puede conocer la realidad en su totalidad, solo conoce una parte. Además, nadie posee
la verdad absoluta, solamente desde la perspectiva es posible conocer la verdad (Mineduc 2020, 1°.
de Filosofía, pág. 86).
• Si Nietzsche afirmó que la verdad es producto de interpretaciones y perspectivas, Michel Foucault
(Filósofo francés, 1926 - 1984) va más lejos al asegurar que esas interpretaciones y perspectivas se
generan por juegos de poder, ya que quien crea los discursos y los impone a los otros está realizando
un ejercicio de dominación, de poder político real, inculcando verdades para el control de los sujetos
(Mineduc 2020, 1°. de Filosofía, pág. 86).

Completa la siguiente rutina del pensamiento sobre la base de la lectura anterior:


UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Recuerda que la obtención y organización de la información es un factor necesario para lograr el


conocimiento y, con ello, tener mayores herramientas para llegar a la verdad. Así, los organizadores gráficos,
en toda su extensión y taxonomía, permiten sintetizar y analizar la información. Además, ofrecen un marco
crítico que permite observar y contrastar las posi-ciones que tienen diferentes autores sobre un mismo tema.

Actividad 2
Con base a la actividad anterior, elabora un cuadro sinóptico del contenido del texto inicial que habla de la
verdad. Hazlo en una hoja de papel y guárdala en tu Caja-portafolio. Para esta actividad, toma en
consideración las siguientes recomendaciones:
• Lee atentamente la información.
• Subraya las ideas que te parezcan más importantes.
• De las ideas subrayadas, identifica las ideas principales e ideas secundarias del texto.
• Organiza las ideas principales y secundarias en las llaves que conforman el cuadro sinóptico. Para
profundizar sobre la utilización de los organizadores gráficos, te invitamos a leer las páginas 52, 53
y 54 del texto de la asignatura Lengua y Literatura de 2°. curso.

Actividad 3

Lee el siguiente texto:

Como hemos podido apreciar, el tema de la verdad es sumamente complejo. Además, este tema se extiende
a diversos campos. En democracia, por ejemplo, se ha visto la importante necesidad de establecer una serie
de derechos para todas las personas, los cuales se han denominado Derechos Humanos. Estos derechos, en
principio, se consideran verdaderos y nos permiten proteger la vida y dignidad humanas:

Fue necesario que los derechos humanos fueran reconocidos en el marco jurídico de los países para que
existiese una obligatoriedad jurídica de cumplimiento y no se quedarán como meros ideales. A pesar de que
existe un marco jurídico que garantiza el ejercicio de los derechos humanos, estos siguen siendo afectados,
lo cual ha provocado sufrimiento e incluso destrucción de sociedades enteras. La realización plena de los
derechos humanos depende también de la adopción de responsabilidades y deberes políticos, sociales,
morales y éticos implícitos, que deben ser cumplidos por todos: individuos, sociedad civil, Estados y la
comunidad global en general (ONU, 1998) (Mineduc, Educación para la Ciudadanía de 2°. curso, pág. 15).

(Si deseas profundizar sobre este tema, puedes revisar tu libro de texto de Filosofía, Historia o Educación
para la Ciudadanía)

Actividad 4

Responde las siguientes preguntas:


• ¿Qué es la verdad?
• ¿Por qué es tan complicado definir el término verdad?
• Muchos movimientos sociales (obreros, feministas, indígenas, ecologistas y ecofeministas)
defienden posturas que se afirman como verdaderas, ¿cuáles son las premisas que mantienen?, ¿cuál
es la relación con la democracia y los Derechos Humanos?
• ¿Cuál es la relación contemporánea entre la ciencia y la verdad?
• ¿Cuál es la posible relación entre verdad, ciencia y vida?
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

FILOSOFIA DE PRIMERO B.G.U


TEMA: LA FILOSOFIA ANTIGUA:
Para mejor comprender el desarrollo de las ideas filosóficas y la relación entre ellas, la clasificamos en
periodos históricos y escuelas, a su vez, se subdividen. Por eso se habla de filosofía antigua, medieval,
moderna y contemporánea.
La filosofía antigua es la que se desarrolló durante la Edad Antigua (siglo VI a.C.-siglo V d.C.). En la
filosofía la figura central o su máximo exponente es el filósofo Sócrates, ya que es quien inicia la reflexión
antropológica, distinta a la reflexión cosmológica de los presocráticos, como son Tales de Mileto y
Anaximandro. La filosofía antigua se desarrolló en Jonia en la actualidad (Turquía)
Antes de Sócrates, los filósofos ocuparon sus reflexiones en la búsqueda del arjé que en griego quiere decir
origen o principio.
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Las dos posibles interpretaciones de la filosofía se basan en:


a) Realidad fundamental, de aquello que se derivan todas las cosas (principio del ser)
b) El principio no es una realidad sino una forma de expresar el origen de algo una razón (principio del
conocer)

ESCUELAS FILOSOFICAS DE LA ANTIGÜEDAD:


Escuela jónica o milesia: Sus representantes son: Tales de Mileto y Anaximandro:
Los jónicos sostienen que la constitución del mundo se debe a un elemento primordial, que se encontraban
en lo más íntimo de todas las cosas que existen. (Jonia es el actual país Turquía)
Tales de Mileto: Considera que el agua era el elemento.
Anaxímenes de Mileto: Identifico al aire como el principio de todo cuanto existe (ápeiron) sustancia material
indeterminada

LOS PITAGORICOS:

Los pitagóricos conciben al humano como una unidad de cuerpo y alma (dualismo)
Representantes: Parménides El ser humano se descubre mediante la inteligencia y consiste en la propiedad
que hacen que todas las cosas existan, estén presentes y sean reales.
Heráclito: Llamado el OSCURO manifiesta que el mundo está constituido por el cambio, por el devenir que
resulta de la lucha de elementos contrarios como ejemplo tenemos el frio/calor, odio/amor húmedo/seco
día/noche.

LOS PLURALISTAS
Empédocles de Agrigento. Explicaba que todo fenómeno natural procede de la mezcla de cuatro elementos
eternos e indestructibles: agua, fuego, aire y tierra. La existencia depende de la unión o separación de estos
cuatro principios

LOS ATOMISTAS
Su representante es Demócrito de Abdera: sostiene que la realidad está formada por átomos que son infinitos
en números, eternos, iguales e calidad, pero desiguales en cantidad, tamaño, figura y peso. La alama humana
también está compuesta por átomos

ACTIVIDADES:
1. ¿Por qué tales de Mileto considera al agua como el primero principio o arjé?
2. Analiza y resuelve la actividad de la pag.25 sobre ¿Qué diferencias encuentras entre los dos
pensadores pluralistas Empédocles de Agrigento y Anaxágoras de Clazomene?
3. Elabora un cuadro comparativo de los conceptos del ser de Parménides y Heráclito y las posturas
entre monistas y pluralistas.

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

TEMA: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Antecedentes Dos acontecimientos pusieron a la humanidad y al planeta al borde de su destrucción total: la


Primera y la Segunda Guerra Mundial, sucedidas en el siglo XX.
Se calcula que la Segunda Guerra Mundial dejó un saldo de aproximadamente 54 millones de personas
muertas, 65 millones de heridos, 3 millones de desaparecidos. Más del 90 % de las víctimas pertenecía a la
población civil afectada por los bombardeos, enfermedades y hambre. Alrededor de 6 millones de judíos
fueron asesinados en los campos de concentración nazis, 40 millones de personas fueron desplazadas de su
lugar de origen hacia otros países.
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

De los caídos en la guerra, por citar solo algunos, la Unión Soviética registró 20 millones de muertos,
mientras que Estados Unidos reportó 300 000. Un continente entero, Europa, quedó destrozado junto con
otros lugares por donde se expandió la guerra, como Asia y África (www.claseshistoria. com). El resultado
fue muerte, desolación, destrucción, tierras contaminadas y sin producir, países con catástrofes económicas,
pobreza, millones de personas sin familia; seres humanos escondidos, desprotegidos, carentes de afecto, sin
hogar, muchos de ellos niños.

El fin de la guerra marcó un gran reto: censurar las posiciones ideológicas y políticas que fomentaron
semejante desastre y abrir una posibilidad para que surgiera nuevamente la vida en los lugares arrasados.
Era necesario reconstruir, repoblar las ciudades, producir, proteger a la población y tenerla sana, educada,
capacitada para producir.

ACTIVIDADES:
¿Cuál es el significado político de estos derechos?
¿Quién tenía poder?
¿En qué ideas se sustenta ese poder?
¿De qué manera esas personas ejercían su poder?

FILOSOFIA SEGUNDO B.G.U SEGUNDA FACE.

TEMA: EL RAZONAMIENTO

El razonamiento 4.1 Definición de razonamiento El razonamiento es un proceso mental del que, partiendo
de una verdad conocida, se obtiene otra, en virtud de una estrecha conexión entre ambas. También podemos
llamarlo inferencia, una combinación ordenada y concatenada de juicios.

El razonamiento es una herramienta que guía a la persona por el camino que decida tomar, es una ayuda para
las decisiones. Cuando un sujeto se encuentra en una encrucijada, debe razonar, evaluar todas las
posibilidades y escoger cuál es la más favorable. Elementos y maneras de razonamiento.

El razonamiento supone dos elementos esenciales:

• Obtención de una verdad desconocida.


• Dicha verdad se obtiene por su enlace y conexión con otra verdad.

Podemos reconocer cuatro maneras de razonamiento o formas de inferencia:

Inferencia deductiva: Es el razonamiento que obtiene un juicio particular a partir de una verdad
universal o más general. Ejemplo:

Todo hombre es mortal,

Sócrates es hombre,

por lo tanto, Sócrates es mortal


UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Inferencia inductiva: Es el razonamiento que obtiene un juicio universal partiendo de juicios


particulares. Ejemplo:
La pelota cae,
la piedra cae,
todos los objetos caen.

Verdad y validez

En lógica, decimos que un argumento es válido cuando la conclusión se sigue por deducción de las premisas.
Las premisas y la conclusión pueden ser verdaderas o falsas, mientras que los argumentos pueden ser válidos
o inválidos.

Así, pues, la validez de un argumento no depende de que la conclusión sea verdadera. Un argumento puede
tener premisas verdaderas y conclusión verdadera, y aun así ser inválido lógicamente. Por ejemplo:

Kant es un filósofo, Hegel es un filósofo, por lo tanto, Marx es un filósofo

En este argumento, tanto las premisas como la conclusión son verdaderas; sin embargo, el argumento no es
válido, porque la conclusión no se sigue de las premisas. Puede ser que las premisas sean todas verdaderas,
y la conclusión falsa.

En cualquiera de estos casos, las premisas serían verdaderas, pero la conclusión falsa.

Contrástese esto con el siguiente argumento válido:

Kant es un filósofo, Hegel es un filósofo, por lo tanto, Kant y Hegel son filósofos.

Este argumento, aunque poco informativo, es válido, porque es imposible que las premisas sean verdaderas
y la conclusión falsa. Cuando un argumento es válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica
de las premisas. El siguiente ejemplo de razonamiento es lógicamente válido, pero falso en su contenido
material:

Si todos los mamíferos tienen alas, y los seres alados vuelan, entonces si los perros son mamíferos,
los perros vuelan.

El ejemplo de razonamiento que sigue es lógicamente inválido, pero puede ser verdadero en su contenido
material:

Si solo los que miden más de 1,80 juegan al baloncesto, y Antonio mide más de 1,80, entonces Antonio
juega al baloncesto.

Antonio puede jugar al baloncesto o no, porque su verdad o falsedad depende de la experiencia, no de la
forma argumentativa, puesto que es un argumento inválido
ACTIVIDADES:
1. Lee las Pag: 24-25 del texto integrado.
2. Contesta ¡Qué es una premisa? ¿Qué es una conclusión?
3. Realizar el razonamiento de cada uno de los ejemplos propuestos, explicarlos el porqué de cada una
de las premisas y el porqué de la conclusión,
4. Realizar un ejemplo de cada uno de los razonamientos, tomando como ejemplo los propuestos.
UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE CARACAS”
Avenida Quitumbe y calle E – Cooperativa Nuevo Camino – Sector Bello Horizonte
Teléfonos: 3794608/3794346
Circuito C02_09_10 Código AMIE 23H00408 E-mail: Email: uecc@hotmail.com
MRBM

Videos para
1ros. Teoría
del Origen
de la Tierra

✓ https://www.youtube.com/watch?v=yg_A80TMhaM

Videos para
2dos. Teoría
de la
Evolución

✓ https://www.youtube.com/watch?v=Kx4Aw6LlxjI

ELABORADO POR: REVISADO COORDINADOR DE APROBADO


ÁREA: VICERRECTORADO:
Personal de BGU Sección: Matutina-Vespertina Lcda. Emma R. Cáliz G.
Msc. Richard Moreno
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 14 de septiembre del 2020

También podría gustarte