HOMOLOGIA
HOMOLOGIA
HOMOLOGIA
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Homología, analogía, homodinamia
1.1 Homología y analogía
1.2 Homología y homodinamia
2 Ejemplos
2.1 Ejemplos de caracteres homólogos
2.2 Ejemplos de caracteres análogos
3 Homología especial y homología serial
4 Concepto histórico
5 Pruebas de homología
5.1 Similitud
5.2 Conjunción
5.3 Congruencia
6 Genética y homología
6.1 Homología de secuencia
6.1.1 Gen ortólogo y gen parálogo
6.2 Homología estructural y homología de procesos
6.3 Ejemplo: el origen de los apéndices animales
7 Método comparativo
8 Notas y referencias
9 Enlaces externos
Homología, analogía, homodinamia
Homología y analogía
Una homología es la expresión de una misma combinación genética y que se supone de
un antepasado común. Una analogía, por el contrario, es una estructura semejante a
otra o que tiene la misma función, pero cuyo desarrollo embrionario y origen son
diferentes. No se presentan en un antepasado común, es fruto de convergencia
evolutiva.
Estructuras Procesos
Homology.jpg Homología
Dos estructuras son homólogas si son morfológicamente semejantes y si esta
semejanza se debe a que derivan de una estructura ancestral común. Es el caso de la
comparación de las alas del pterodactylus y del murciélago.Paralelismo.
El paralelismo es el resultado de procesos de desarrollo equivalentes. La biología
evolutiva del desarrollo es la disciplina encargada de su estudio.
Blue morpho butterfly.jpg Analogía
Dos estructuras son análogas si son morfológica y/o funcionalmente semejantes y si
esta semejanza se ha adquirido de un modo filogenéticamente independiente. Es el
caso de la comparación entre las alas de las mariposas y las alas de los
murciélagos y las aves. Convergencia
La convergencia evolutiva es el resultado de presiones selectivas equivalentes.
Homología y homodinamia
La homodinamia (Baltzer, 1950, 1952) hace referencia a aquellas inducciones
embriológicas que tienen las mismas consecuencias en dos organismos distintos. Por
ejemplo, existe homodinamia cuando la epidermis embrionaria de rana, trasplantada
en la región de un embrión de salamandra que habría de convertirse en una
mandíbula, produce una mandíbula de rana en la cabeza de la salamandra. Se trata,
por tanto, de una similitud en la capacidad de responder al mismo inductor del
mismo modo.1
Ejemplos
Uno de los ejemplos más representativos de homología es la existente entre el
cartílago branquial de los peces, la mandíbula de los reptiles y el oído medio de
los mamíferos:2
Concepto histórico
El concepto más extendido de homología es el concepto histórico: dos órganos son
homólogos cuando proceden de un "órgano ancestral" común. Esta definición de
homología fue acuñada por Ray Lankester para eliminar la vaguedad de la
caracterización de Richard Owen, que definía la homología como "el mismo órgano en
diferentes animales." Así, Lankester definió como homólogos a aquellos caracteres
en dos especies que "tienen un solo representante en un ancestro común"4
Pruebas de homología
Como los enunciados de homología son hipótesis, se han propuesto tres pruebas para
ponerlos a prueba (Patterson, 1982c, 1988):7
Similitud
Es la prueba tradicional de homología y se basa en tres criterios (Remane, 1952):
posición o relación topográfíca, similitud estructural especial y conexión entre
intermedios. Los dos primeros se usan con mayor frecuencia. Para algunos autores,
la similitud no constituye realmente una prueba de homología, aunque permite
considerar la posibilidad de poner a prueba un atributo morfológico (Patterson,
1982c). Otros consideran que la similitud no puede ser una prueba válida porque la
ausencia de homología también puede implicar similitud (Cracracft, 1981) o a lo
sumo que constituye una prueba débil (Bock, 1977).8
Conjunción
Es la prueba que descalifica como homólogos a dos estados de carácter similares que
se encuentran juntos en el mismo organismo.8
Congruencia
Es la prueba definitiva de la homología. Si una estructura homóloga es incongruente
con otras estructuras homólogas, se considera que no superó la prueba de
congruencia.8
Genética y homología
A partir de los años 20, la homología comenzó a considerarse desde una perspectiva
genética. En 1920, Alexander Weinstein acuñó el término genes homólogos para
referirse a genes de especies distintas con expresiones fenotípicas similares.9 En
1934, Alan Boyden reivindicó la genética como herramienta para el reconocimiento de
homologías, a las que consideró, por primera vez, como un "fenómeno genético".10 Al
principio, el concepto de homología, asociado a la genética mendeliana,
individualizó los genes a partir de su función y no de su ascendencia común.11 Dos
alelos eran considerados homólogos solo si compartían la misma expresión
fenotípica. Este concepto de homología fue muy utilizado hasta los años sesenta.12
A partir de entonces se impuso la concepción de homología genética que se maneja a
la fecha, según la cual dos genes de dos especies distintas son homólogos si se
derivan de un mismo gen ancestral.
Homología de secuencia
Alineamiento de secuencias generado por ClustalW entre dos proteínas dedos de zinc
identificadas por el número de acceso GenBank (Clave).
La secuencia de nucleótidos de un gen es transmitida de padres a hijos y es lo que
principalmente cambia con la evolución. Cuando examinamos el genoma de dos especies
esperamos encontrar los genes equivalentes en ambas, con una secuencia algo
diferente, más cuanto más remoto en el tiempo el antepasado común. La expresión
homología de secuencia se refiere a la correspondencia entre las cadenas
nucleotídicas de esos dos genes, que es precisamente la que permite reconocer que
son homólogos.
GenBank es una base de datos en la que se almacenan todas las secuencias de ADN.
Para hacer un test de homología, se realiza una búsqueda llamada BLAST. Se
introduce una secuencia y se obtiene una lista de todas las secuencias almacenadas
que se parecen a la secuencia introducida, ordenadas de mayor a menor grado de
similitud.
Un caso similar al de las aves es el caso del lagarto Chalcides chalcides, que se
caracteriza por poseer extremidades reducidas con tres dedos en vez de cinco como
la mayoría de los géneros del orden (Scincidae). Estudios de anatomía identifican
que los tres dígitos de las extremidades delanteras de esta especie, corresponden a
los dígitos 1, 2 y 3, mientras que estudios en el desarrollo sugieren que estos
dígitos corresponden a los 2, 3 y 4. Por medio de la expresión de genes Hoxd11 se
estableció que los dígitos 1,2 y 3 se desarrollan en la posición 2,3 y 4. Lo que
sugiere que al igual que en las aves, en estos lagartos también ocurrió un patrón
de cambio homeótico.20
Método comparativo
El concepto de homología está en el centro del método comparativo aplicado en
biología (véase el artículo Anatomía comparada). Desde que Darwin explicó cómo se
ha originado la diversidad de la vida, la comparación se realiza esencialmente
entre componentes homólogos de los organismos. La comparación homóloga es la única
legítima en el análisis filogenético (cladística), que busca desentrañar la
historia evolutiva de las formas de vida.
Notas y referencias
Gilbert and Bolker (2001). Homologies of process and modular elements of embryonic
construction. Journal of Experimental Zoology (MOL DEV EVOL), 291:1–12. Puede
existir también falsa homodinamia, cuando se considera el caso de otros órganos que
producen la misma señal: el rudimento nasal de la salamandra provoca la formación
de extremidades ectópicas cuando se trasplanta la ijada del ectodermo, debido,
probablemente, a que secretan FGF8, un inductor de extremidades distinto al
utilizado en la embriogénesis.
Gilbert, Developmental biology a partir de la revisión de Gould (1990).
El concepto de "homología serial" fue introducido por vez primera por el
naturalista francés Félix Vicq d'Azyr, si bien el término fue acuñado por Richard
Owen
Lankester 1870. Cit. en Amundson (2005)The Changing Role of the Embryo in
Evolutionary Thought: Roots of Evo-Devo, Cambridge University Press, ISBN 0-521-
80699-2, pp.238-239.
Wagner (1989) "The Biological Homology Concept" Annual Review of Ecology and
Systematics, Vol. 20, pp. 51-69.
Amundson (2005), p.239.
Morrone, Juan J. (2013). «Tercer». Sistemática. Fundamentos, métodos,
aplicaciones. México.: UNAM, Facultad de Ciencias. p. 100.
Morrone, Juan J. (2013). «Tercero». Sistemática. Fundamentos, métodos,
aplicaciones. México.: UNAM, Facultad de Ciencias. p. 100.
Weinstein, A. (1920) Homologous genes and linear linkage in drosophila virilis.
Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 6.
Alan Boyden (1935) Genetics and Homology. The Quarterly Review of Biology, Vol.
10, No. 4, pp. 448-451.
Brigandt, I.(2006) A theory of conceptual advance: explaining conceptual change in
evolutionary, molecular, and evolutionary developmental biology. Tesis doctoral.
Universidad de Pittsburgh. [1]
De ahí la sentencia de Mayr (1963): “Much that had been learned about gene
physiology makes it evident that the search for homologous genes is quite futile
except in very close relatives. If there is only one efficient solution for a
certain functional demand, very different gene complexes will come up with the same
solution, no matter how different the pathway by which it is achieved. ["Gran parte
de lo que se sabía acerca de la fisiología del gen revela que la búsqueda de genes
homólogos es inútil, con excepción del caso de los parientes muy cercanos. Si acaso
existe únicamente una solución eficiente para una demanda funcional específica,
entonces surgirán complejos de genes muy diferentes con la misma solución, sin
importar qué tan distinta sea la ruta a través de la cual se alcance."] (p. 606).
La distinción entre ortología y paralogía fue introducida por Walter Fitch (1970)
en el contexto de la filogenética molecular.
Gilbert, Scott F., Opitz, John M., Rudolf A. Raff (1996) Resynthesizing
Evolutionary and Developmental Biology. Developmental biology 173, 357–372
Quiring et al. (1994). Para un examen crítico de esta homología véase J. Deutsch,
H. Le Guyader (1995) "Le fond de l'oeil : l'oeil de la drosophile est-il homologue
de celui de la souris ?". Medecine/Science, V 11, N°10.
Manak and Scott (1994)
Deutsch et al., Dickinson (1995), Bolker et al. (1996); Abouehif et al (1997)
Abouheif, E. Akam, M., Dickinson, W.J., Holland, P.W.H., Meyer, A., Patel, N.H.,
Roth, V.L. and Wray, G.A. 1997. Homology and Developmental Genes. Trends In
Genetics 13:432-433. Tanto este artículo como otros relacionados con esta misma
polémica pueden encontrarse en la página del Laboratorio de Abouheif
Vargas, A.O. & Fallon, J. F.´2005. Birds have dinosaur wing: The molecular
evidence. Journal of Experimental Zoology, volume 304B.
Young, R, Caputo, V., Giovannotti, M., Kohlsdorf, T., Vargas, A., May, G. &
Wagner. G. P. 2009. Evolution of digit identity in the three-toed Italian skink
Chalcides. Evolution & Development, 11: 6 647-658.
Panganiban et al. (1997)
Abouheif, E. and Wray, G.A. 2002. Evolution of Development. Encyclopedia of Life
Sciences. Nature Publishing Group. www.ELS.net: 1-6
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Homología.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q224180Commonscat Multimedia: Homology
IdentificadoresMicrosoft Academic: 165525559Diccionarios y enciclopediasBritannica:
url
Categorías: Anatomía comparadaEvolución
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Português
Русский
中文
39 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 ago 2021 a las 18:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki