Portafolio de Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Seminario de auto formación

Portafolio

Presentado por

Mauricio mercado
Huber Andrés López
Íngrid Johana Mosquera madera

Tutor

Gustavo bedoya

Universidad del Tolima

Administración financiera

Semestre 1
Introducción

La autoformación es el proceso de aprendizaje que se pone en marcha cuando


activamos nuestras estrategias y aptitudes personales para superar los retos a
los que nos enfrentamos a lo largo de la vida. Esta capacidad para orientar
nuestra búsqueda y encontrar los recursos y las respuestas más adecuadas
supone una de las mejores herramientas de adaptación de la persona adulta a
los entornos cambiantes, propios de la sociedad del conocimiento en que
vivimos, por esta razón nos hemos enfocado en este seminario de auto
formación en realizar el resumen de los temas abordados a lo largo del curso,
encontraremos que la autonomía y la libertad se plantean como los valores
centrales para el aprendizaje, pues de ello depende la autoformación del ser
respetando su criterio desde el punto de vista propio como los de su entorno,
cada tema resumido e investigado en este portafolio nos lleva a ampliar el
concepto que debemos tener claros a la hora de abordar los temas
Historia de la universidad del Tolima
La Universidad del Tolima (UT) es una institución académica de educación
superior colombiana de carácter público, sujeta a inspección y vigilancia por
medio de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación
de Colombia. Con sede principal en Ibagué, capital del departamento
del Tolima, del que lleva su nombre. En su sede principal cuenta con 5
programas tecnológicos, 30 de pregrado y 35 de posgrado, unos en modalidad
presencial y otros en modalidad a distancia en distintas regiones del país. Fue
fundada el 21 de mayo de 1945. El 17 de julio de 2020 el Ministerio de
Educación Nacional de Colombia le otorgó la Acreditación Institucional de Alta
Calidad por 4 años, tras cumplir con todos los procedimientos y requisitos
exigidos para alcanzar esta dignidad.
La Universidad del Tolima es un ente universitario autónomo, de carácter
estatal u oficial, del orden departamental, creado por la Ordenanza No. 005 de
1945, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y
financiera, y patrimonio independiente, que elaborará y manejará su
presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponden. En lo
concerniente a las políticas y la planeación del sector educativo, está vinculada
al Ministerio de Educación Nacional.

MISION
La universidad del Tolima es una institución de educación superior de carácter
público que fomenta el desarrollo de capacidades humanas para la formación
integra permanente, apoyada en valores éticos de tolerancia, respeto y
convivencia mediante la búsqueda incesante del saber, la producción y la
apropiación y divulgación del conocimiento en los diversos campos de la
ciencia, el arte y la cultura, desde una perspectiva inte- y transdiciplinar, como
aporte al bienestar de la sociedad, al ambiente y al desarrollo sustentable de la
región, la nación y el mundo

Visión
En el año 2023 la universidad del Tolima consolidará su reconocimiento social
y estará acredita institucionalmente de alta calidad; será reconocida de las
universidades estatales más importante de Colombia por su excelencia
académica, el cumplimiento de su compromiso ético con la sociedad la defensa
de la vida y del ambiente, dinamizadora de procesos culturales y modelo de
gestión institucional, transparencia, eficiencia y eficacia administrativa.
Desarrollo
Tutoría 1
Liderazgo
La definición de liderazgo abarca varios aspectos, un claro resumen de ellos es
el que sigue:
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar
y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a
personas y grupos en un marco de valores.
El liderazgo es un potencial y se puede desarrollar de diferentes formas y en
situaciones muy diferentes unas de otras. Se relaciona de manera muy
estrecha con el cambio y con la transformación personal y colectiva.
El liderazgo es una oportunidad, puede ser ejercido por muchas personas en
medios variados: educativo, familiar, deportivo, profesional, científico, social,
militar, político…
El liderazgo es una capacidad que se desarrolla a partir de un potencial variado
en personas y grupos.
Por tanto, el liderazgo es una influencia y motivación en los demás, transforma
a personas y a grupos, es una oportunidad y es un potencial.
Las características principales del liderazgo las podemos resumen en:
Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El líder debe
saber re direccionar el poder, sin abusar del mismo y usándolo con
responsabilidad. Si actúan de forma autoritaria se estarán equivocando y
perderán su posición.
Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen distintas
motivaciones. Las fuerzas motivadoras de una persona pueden variar con la
ocasión y la situación. El líder debe entender las formas de actuar de un
empleado y sus circunstancias. Por tanto, debe prever diferentes tipos de
motivación acordes a cada una de las situaciones para conseguir la estabilidad
de su grupo.
Habilidad de inspirar. Para saber qué es el liderazgo hay que entender que la
capacidad de inspirar es algo esencial en un líder, este debe inspirar a los
miembros del grupo al que dirige. Al hablar de inspirar nos referimos al ejemplo
que da como referencia a los demás.
Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a responder y
suscitar a las motivaciones. El entorno o clima laboral es un aspecto muy
relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y
como fuente de motivación
liderazgo para el crecimiento de la sociedad
El líder debe buscar resultados para todos, no solo para él. El liderazgo
constituye un estilo de vida que camina hacia la transformación de la sociedad.
La sociedad necesita del liderazgo y el lugar donde este comienza es el sitio de
estudio o de trabajo diario.
Para poder dar respuestas exitosas el liderazgo exige creatividad, es decir el
líder debe innovar y atreverse a mejorar cosas que parece que son
inamovibles. Para un líder no es suficiente con tener talento, carisma,
experiencia, motivación, buena voluntad… debe contar con ingenio, valentía e
innovación.
Para saber qué es liderazgo es necesario tener una visión integrada y una
actitud de aprendizaje para identificar los caminos por los que tiene que andar y
enseñar a los demás a hacerlo. A través de esta visión debe mirar hacia el
futuro para anticiparse, asentar las bases de una organización y posibilitar un
desarrollo social sostenible.
La visión de un líder está formada por los sueños que desea alcanzar, por
ejemplo, la visión de un líder empresarial puede ser mejorar la imagen de su
empresa. Para lograr esta visión debe compartirla con los miembros de la
organización para que todos trabajen en el mismo sentido.

Para responder qué es el liderazgo y construirlo hay que estar a la ofensiva, es


decir primero hay que construir un sueño y después tratar de hacerlo realidad,
utilizando los medios necesarios, y con responsabilidad y motivación.
La sociedad actual necesita líderes que cuenten con una buena base y sepan
cuál es la dirección correcta en la que deben caminar para conseguir la meta
fijada.
A la pregunta qué es el liderazgo en la sociedad hay que responder
rotundamente que es la asunción de responsabilidad, es ser creativo,
innovador, proactivo, asertivo, arriesgado, optimista y luchador por una
sociedad mejor.
Como dice esta frase de Toynbee: “El crecimiento de las sociedades humanas
se explica por la presencia de unas minorías o personalidades creadoras que
dan siempre respuestas exitosas a los retos del medio y que, en razón de su
integridad y de sus compromisos con el grupo, son libremente seguidas por la
mayoría”.

Tutoría 2
Concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del
conocimiento

El capital intelectual se define como el conjunto de elementos inmateriales que


otorgan valor a las organizaciones y hacen posible su funcionamiento. A partir
de metodologías de identificación y gestión de estos elementos propuestos
hace cerca de dos décadas por diversos autores en la materia, en distintas
organizaciones ha habido un creciente interés hacia la gestión de elementos
del capital intelectual. presenta una aproximación a la gestión del Capital
Intelectual en la estrategia, la planificación y el desarrollo, dado que hoy por
hoy en la economía del conocimiento, este capital es considerado como
principal fuente de riqueza, prosperidad y crecimiento futuro.
La identificación, valoración y medición del Capital Intelectual ha venido
ganando importancia en las últimas dos décadas en organizaciones de distintas
envergaduras y sectores de actividad en variados escenarios, permitiendo
visibilizar elementos que aportan a la creación de valor, al aventajamiento
competitivo y a la valorización de elementos humanos en la operatividad de las
mismas. Se asume que esta aparente necesidad de poner en evidencia los
elementos que hacen parte del capital intelectual por parte de las
organizaciones, surge de una creciente necesidad de abordar metodologías
que otorguen información para la gestión de las organizaciones, presentado un
panorama más integral de las mismas al tener en cuenta no solo los elementos
tangibles de la organización, sino también otros que en gran medida aportan al
funcionamiento empresarial, y que a menudo no son visibilizados en la
información contable y financiera tradicionalmente.
El concepto que define el capital intelectual, ha sido tratado por diversos
autores, más específicamente en los últimos 20 años, a pesar que desde
mucho antes ya se habían mencionado conceptos que hacían alusión a
elementos intangibles, el valor oculto en las organizaciones y el valor del
conocimiento en las mismas. Incluso, el conocimiento en sí mismo, desde la
Modernidad, principalmente a partir del siglo XVII, ha sido considerado como
sinónimo de poder y ventaja, representando grandes avances para la
humanidad, que incluían desarrollos como la codificación de conocimiento
representada en el lenguaje escrito consignado en textos o ilustrado en obras
de arte. A pesar del avance que se ha evidenciado en el estudio de los
intangibles y el capital intelectual en las últimas dos décadas, no se visibiliza un
modelo de gestión de capital intelectual generalmente aceptado en el entorno
organizacional, sino que cada autor en el desarrollo de su trabajo, ha aportado
elementos conceptuales que en algunas organizaciones han permitido
movilizar prácticas de gestión de dicho capital al interior de las mismas.
En este sentido, se hace necesaria la investigación en relación a la gestión del
capital intelectual, y como éste puede en gran medida estar por fuera de la
información contable y financiera accesible para los directivos de la
organización en el momento de tomar decisiones, debiendo actuar
parcialmente a ciegas al desconocer ésta parte importante de la organización y
afectando a todos sus actores. Para el propósito del presente trabajo, el capital
intelectual se entiende como el conjunto de elementos inmateriales que son
clave para el funcionamiento de la organización, entre los que se encuentra a
los individuos con todas sus destrezas, conocimientos y habilidades; los
procesos, tecnologías, cultura y otros recursos instaurados en la organización;
y las relaciones que esta pueda tener entre sus actores al interior como con su
entorno, clientes y demás stakeholders, entendiendo que la conjunción de
todos estos elementos, permite operar a la organización en un medio
progresivamente competitivo. Dado que el desarrollo teórico a este respecto
concuerda en que el capital intelectual de la organización contribuye en gran
medida a la creación de valor y ventaja competitiva para la misma, así como
también puede representar una gran porción del valor total de la organización,
se requiere proponer metodologías y modelos para su gestión en la empresas,
de manera que los elementos del capital intelectual y toda su operatividad
dentro de las mismas apunten hacia la concreción de los objetivos de la
organización.

Tutoría 3
Estilo de aprendizaje
la adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades meta
cognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad
de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía,
autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje.
Además, el dominio de la meta cognición les proporciona la posibilidad de
desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las interpretaciones formales
del programa de estudio.
Los procesos cognitivos son clave para entender cómo actuamos y cómo
funciona nuestro cerebro. En psicología, esta cuestión es básica para poder
avanzar en el conocimiento de la psique humana, Un proceso cognitivo básico
sin este proceso es imposible que, en el futuro, se desarrollen procesos
superiores. Estos procesos son la sensación, percepción, atención y memoria.
Sensación: La sensación es el proceso más básico que existe porque
básicamente supone registrar información a través de los sentidos. Esto es, a
través de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.
Percepción: La percepción es fundamental porque sirve para dar forma a las
sensaciones que llegan por medio de los sentidos. Esto significa que, sin
sensación, no habrá percepción, y es normal porque supone un estadio mayor
de evolución.
Hay ocasiones en las que la sensación y la percepción se tratan en conjunto.
La realidad, sin embargo, es que una misma sensación puede dar lugar a
percepciones distintas según el contexto.
Lo recomendable es tratarlas por separado y tener en cuenta que no siempre
coinciden.
Atención: La atención supone centrarse en determinados sentidos, dejando de
lado otros. En definitiva, también se podría hablar de concentración. Esta
cuestión, que es común a todas las especies, resulta fundamental para la
supervivencia.
Hay que señalar que centrarse en un sentido no implica eliminar los demás.
Significa, simplemente, que los otros quedarán en su nivel básico y se
concentrarán las energías en una cuestión concreta.
Memoria: La memoria es el proceso que nos permite almacenar información
pasada para utilizarla en el futuro. Este proceso varía en función de la especie,
pero en los humanos puede durar varios años. La memoria puede dividirse, a
su vez, en memoria a corto y a largo plazo.
Uno de los elementos que nos distinguen de los animales es que, por lo
general, su memoria es reducida. Sin embargo, nosotros podemos mantener el
recuerdo de un evento durante varias décadas, aunque este se vuelva menos
exacto.
Eso sí, el envejecimiento y la destrucción celular hacen que esta cualidad se
pierda; este es el problema de las demencias. Uno de los síntomas precoces
del Alzhéimer es, precisamente, la pérdida de memoria.
Procesos cognitivos superiores
Un proceso cognitivo superior es aquel que se ha desarrollado a partir de los
básicos. Suponen un grado más elaborado y son los que nos distinguen como
especie de las demás. En este apartado se incluyen el pensamiento, el
lenguaje y la inteligencia.
Pensamiento: El pensamiento supone un grado de evolución superior porque
implica relacionar varios conceptos que tenemos almacenados.
Para entenderlo mejor, el pensamiento engloba las ideas formadas por la
mente. El pensamiento nos permite juzgar, analizar y realizar deducciones en
base a esa información. Además, nos permite crear nuevos conceptos.
Lenguaje: El lenguaje es la representación del pensamiento mediante gestos,
palabras o escritos. La realidad es que las formas más elaboradas de lenguaje,
como los idiomas o la escritura, son resultado de nuestra evolución. El lenguaje
se adquiere mediante aprendizaje, generalmente por imitación. 
Inteligencia: La inteligencia es el grado supremo de desarrollo cognitivo. Es
aquella habilidad que te permite aprovechar al máximo tus demás cualidades y
aumentar su rendimiento.
Tradicionalmente, se había dado importancia a una sola variedad de
inteligencia, la lógico-matemática. Hoy el análisis de la inteligencia es
multidisciplinar. El desarrollo del concepto de inteligencias múltiples por parte
de Howard Gardner ha permitido que se favorezca el cultivo de nuevas
habilidades.
Los procesos cognitivos son fundamentales para entender por qué nuestra
especie funciona como funciona. Por lo tanto, es interesante conocerlos, ya
que constituirán un elemento imprescindible para el estudio de la psicología.

También podría gustarte