G499 Acción Tutorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

G499 - Acción Tutorial

Grado en Magisterio en Educación Infantil


Obligatoria. Curso 3

Curso Académico 2021-2022

Página 1
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

1. DATOS IDENTIFICATIVOS
Título/s Grado en Magisterio en Educación Infantil Tipología Obligatoria. Curso 3
y Curso
Centro Facultad de Educación
Módulo / materia MATERIA SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA
MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA
Código G499 - Acción Tutorial
y denominación
Créditos ECTS 6 Cuatrimestre Cuatrimestral (2)

Web

Idioma Español English friendly No Forma de impartición Presencial


de impartición

Departamento DPTO. EDUCACION


Profesor NOELIA CEBALLOS LOPEZ
responsable
E-mail noelia.ceballos@unican.es
Número despacho Edificio Interfacultativo. Planta: + 3. DESPACHO NOELIA CEBALLOS LOPEZ (329)
Otros profesores JOSE LUIS CABELLO FRIAS

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los derivados de haber cursado los dos primeros cursos de Educación Infantil.

Página 2
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

3. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADAS


Competencias Genéricas
Actitud y capacidad para desarrollar un planteamiento educativo y una práctica profesional sustentados en una
comprensión profunda de la naturaleza, organización y funcionamiento de la educación y de los centros educativos,
así como en procesos de reflexión, análisis y crítica de sus múltiples y dinámicos condicionantes.
Comprensión de las funciones sociales del sistema educativo y de los factores que contribuyen a la
inclusión/exclusión social y escolar, y capacidad para intervenir en el debate público sobre la escuela y el
curriculum.
Actitud y capacidad para apoyar, desde su papel de docente, la construcción de un desarrollo integral por parte de
cada estudiante, de manera que crezcan como ciudadanos responsables, respetuosos y éticamente
comprometidos.
Actitud y capacidad para llevar a cabo con su alumnado las funciones de tutoría, así como las de orientación en el
ámbito del aula, el centro y el medio sociofamiliar, en el marco de una educación integral e inclusiva.
Actitud y capacidad para llevar a cabo propuestas creativas en el marco de su actividad profesional y para ayudar a
sus alumnos al desarrollo de su pensamiento divergente.
Compromiso y capacidad para participar en los procesos de evaluación y/o autoevaluación de su aula, centro y
sistema educativo autonómico y nacional.
Actitud y capacidad para adaptar los procesos educativos y de enseñanza-aprendizaje a las características
psicoevolutivas, tanto generales de la etapa educativa como personales, y a la diversidad individual y socio-cultural
de sus alumnos, persiguiendo el logro de los objetivos básicos para todos.
Compromiso ético con una educación inspirada en los valores democráticos y de inclusión, en la defensa de los
derechos humanos ,la justicia, la equidad, la igualdad de género, la cooperación y el desarrollo global sostenible.
Competencias Específicas
Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las
diferentes dimensiones cognitivas, emocional, psicomotora y volitiva.
Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades
educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar
sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la
singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la
primera infancia.
Actuar como orientador de padres y madres, en relación con la educación familiar en el período 0-6 y dominar
habilidades sociales en el tramo y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el
aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras
instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el
contexto familiar.
Competencias Transversales
Se apropien racionalmente, desarrollen un compromiso ético y promuevan los Derechos Humanos, los principios de
justicia, igualdad de género, igualdad de oportunidades y no discriminación, así como los valores propios de una
cultura cívica preocupada por la profundización en la democracia, la solidaridad, la inclusión social, la
interculturalidad, la resolución pacífica de los conflictos, la cooperación y el desarrollo global sostenible, tanto en el
espacio público como en su futuro ámbito profesional.

Página 3
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

Competencias Transversales
Cultiven su capacidad de aprendizaje autónomo, además de las competencias interpersonales relacionadas con el
trabajo en equipo, la colaboración grupal en contextos social y culturalmente diversos, la capacidad crítica y
autocrítica, y la auto-regulación.

3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Los derivados de las finalidades y competencias de la asignatura.


- Comprender la importancia de la acción tutorial como proceso de individualización de la enseñanza
- Conocer, valorar y experimentar las habilidades sociales como instrumento de comunicación con el alumnado, familias y
otros profesionales
- Analizar y comprender las diferencias en valores, expectativas, pautas, etc. de crianza y educación de las familias teniendo
en cuenta su diversidad
- Conocer, analizar y practicar diferentes estrategias, programas y actividades para fomentar la participación de las familias
en los centros escolares
- Analizar, valorar y elaborar planes de acción tutorial en el marco de los proyectos educativos de centro
- Valorar y proponer diferentes estrategias de diálogo entre el centro educativo y la comunidad.
- Analizar y elaborar diferentes programas para trabajar con el alumnado en el aula: convivencia, respeto a las diferencias en
función del sexo-género, respeto a la diversidad cultural, etc.
- Valorar y desarrollar diferentes estrategias de coordinación y colaboración entre profesionales de dentro y fuera de la
escuela

4. OBJETIVOS

El objetivo general de la asignatura es acercar a los futuros docentes a una visión compleja de su trabajo que considere la
naturaleza política de la educación.
- Entender la acción tutorial como un elemento imprescindible de la escuela comprensiva y por ello, como una estrategia
fundamental para conseguir buenas escuelas para todo el alumnado.
- Entender la tutoría es una parte central de los procesos de enseñanza-aprendizaje especialmente
concebida para acoger a cada alumno o alumna en la escuela. Se trata de ayudar a que cada niño y cada niña encuentren
su lugar en la institución escolar y paralelamente, su lugar en la sociedad.
- Desarrollar un pensamiento relacional que tenga como base el diálogo entre disciplinas como la sociología, la política, la
psicología o la didáctica, y que nos permita acercarnos de forma más compleja a los procesos educativos desde la
comprensión de:
•Las organizaciones educativas como organizaciones que aprenden.
•El trabajo del tutor-a desde la perspectiva de la colegialidad.
•Las dinámicas de poder, saber y subjetividad que conforman el trabajo docente y tutorial.

Página 4
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

5. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES


ACTIVIDADES HORAS DE LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES PRESENCIALES

HORAS DE CLASE (A)


- Teoría (TE) 39
- Prácticas en Aula (PA) 21

- Prácticas de Laboratorio Experimental(PLE)

- Prácticas de Laboratorio en Ordenador (PLO)


- Prácticas Clínicas (CL)

Subtotal horas de clase 60


ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO (B)
- Tutorías (TU) 7
- Evaluación (EV) 8
Subtotal actividades de seguimiento 15

Total actividades presenciales (A+B) 75


ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Trabajo en grupo (TG) 45
Trabajo autónomo (TA) 30
Tutorías No Presenciales (TU-NP)

Evaluación No Presencial (EV-NP)


Total actividades no presenciales 75

HORAS TOTALES 150

Página 5
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

6. ORGANIZACIÓN DOCENTE
TU- EV- Semana
CONTENIDOS TE PA PLE PLO CL TU EV TG TA
NP NP
1 La acción tutorial como elemento constitutivo de la 7,00 3,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,00 9,00 8,00 0,00 0,00 1-3
acción docente: La acción tutorial en entornos
multiculturales y diversos. La tutoría en el Sistema
Educativo Español. La situación en la Comunidad de
Cantabria. Marco legal y organizativo. Procesos de
orientación y tutoría. Estructuras, profesionales y
tareas.
2 Planificar la acción tutorial, una tarea del centro 8,00 2,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,00 11,00 7,00 0,00 0,00 4-7
educativo. Plan de Acción Tutorial
(PAT). La tutoría en el marco de los documentos de
centro y de los proyectos institucionales.
Dinámicas colaborativas en el diseño, desarrollo y
evaluación del PAT.
3 Ámbitos y colectivos de trabajo de la Acción Tutorial : 19,00 14,00 0,00 0,00 0,00 3,00 5,00 17,00 10,00 0,00 0,00 8-14
El trabajo con las familias, el profesorado, el
alumnado y la comunidad. Experiencias educativas y
modos de actuación: Trabajar con los profesionales
desde un modelo colaborativo. El papel de las familias
en el centro y la comunidad.
El trabajo con el alumnado. La creación de una
identidad de grupo. Roles y funciones del tutor.
El sentido de la comunidad. El papel del tutor en la
relación del centro con su comunidad.
4 El PAT como estrategia de investigación y mejora de 5,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 8,00 5,00 0,00 0,00 15
la enseñanza. Procesos de evaluación.
TOTAL DE HORAS 39,00 21,00 0,00 0,00 0,00 7,00 8,00 45,00 30,00 0,00 0,00
Esta organización tiene carácter orientativo.

Ante la situación incierta de que las medidas de distanciamiento social establecidas por las autoridades sanitarias no permitan
desarrollar alguna actividad docente de forma presencial en el aula para todos los estudiantes matriculados, se adoptará una
modalidad mixta de docencia que combine esta docencia presencial en el aula con docencia a distancia. De la misma manera ,
la tutorización podrá ser sustituida por tutorización a distancia utilizando medios telemáticos.

TE Horas de teoría
PA Horas de prácticas en aula
PLE Horas de prácticas de laboratorio experimental
PLO Horas de prácticas de laboratorio en ordenador
CL Horas de prácticas clínicas
TU Horas de tutoría
EV Horas de evaluación
TG Horas de trabajo en grupo
TA Horas de trabajo autónomo
TU-NP Tutorías No Presenciales
EV-NP Evaluación No Presencial

Página 6
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

7. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN
Descripción Tipología Eval. Final Recuper. %
Examen Final Examen escrito Sí Sí 50,00

Calif. mínima 5,00


Duración De 1 a 3 horas
Fecha realización A determinar por la Facultad
Condiciones recuperación
Observaciones Es necesario superar el examen para aprobar la asignatura

Evaluación continua Trabajo No Sí 50,00

Calif. mínima 5,00


Duración A lo largo del curso
Fecha realización A lo largo del curso
Condiciones recuperación
Observaciones Es necesario superar las prácticas de aula para aprobar la asignatura

TOTAL 100,00
Observaciones
Es necesario aprobar las dos partes (examen final y evaluación continua) para superar la asignatura.

Tal y como se recoge en el artículo 54.1 del Reglamento de los procesos de evaluación en la Universidad de Cantabria: “La
realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación supondrá directamente la calificación de suspenso “0” en la
asignatura”.

Se asume como criterio de citación las Normas APA para todos los trabajos académicos .
(https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-tutoriales/guia?g=28).

Es primordial y obligatorio la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación), gramatical y léxica en los trabajos
y exámenes realizados como condición imprescindible para superar la asignatura.

Durante el desarrollo de la asignatura se asistirá a una conferencia ligada al contenido de la misma (horario de mañana o
tarde) de las propuestas por los docentes.
Criterios de evaluación para estudiantes a tiempo parcial
El procedimiento de evaluación para el alumnado a tiempo parcial que no acude a clase con regularidad consistirá en una en
la realización de un examen o/y la entrega de trabajos a concretar con el profesorado. Aquellos que acuden a clase podrán
acogerse a la misma evaluación que todos los estudiantes.

Página 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

8. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS


BÁSICA
-ÁLVAREZ, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35,
21-42.
-ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M (dir) (2006): La ACCIÓN tutorial:su concepción y su práctica. Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia, Secretaría General Técnica
- ANTÚNEZ, S. (2007). La transición entre etapas: reflexiones y prácticas. Barcelona: Graó.
-ARGÜÍS, R (et.al) (2001): La acción tutorial. El alumnado toma la palabra. Barcelona: Grao
-ARNAIZ, P. (2003). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.
-BISQUERRA, R. (Coord.) (2002): La práctica de la orientación y la tutoría. Madrid, CissPraxis.
-BROWN, B. (2009). Desaprender la discriminación en educación infantil (No. 370.19342). Madrid:Ediciones Morata.
-CARAMÉS, N.; DELGADO, J.; GARCÍA, M.; RECOVER, A.; ROSILLO, E. Y VERDIAL, E. (2010). Pido la palabra: el valor
educativo de la asamblea. Santander: MCEP.
-COLÁS-BRAVO, P., JIMÉNEZ, J. C., y ROSADO, J. A. C. (2014). La construcción colaborativa de la acción tutorial: la
investigación-acción como respuesta. In P. Colás-Bravo, J.C. Jiménez & J. A Rosado. La acción tutorial en la educación actual
(pp. 117-138). Madrid: Síntesis.
-DÍEZ NAVARRO, M.C. (2003).¿Puedo ser de tu banda?. En Díez Navarro, M.C.: la oreja verde de la escuela. Trabajo por
proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Proyecto didáctica Quirón
-DURAND, D., FLORES, M., MOSCA, A., y SANTIVIAGO, C. (2016). Tutorías entre iguales, del concepto a la práctica en las
diferentes etapas educativas. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2(1), 28-39.
-EXPÓSITO LÓPEZ, J. E. (Ed.). (2014). La acción tutorial en la educación actual. Síntesis.
-GALLEGO, S. y RIART, J. (coord.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona:Octaedro.
-González Pérez, A., y Solano Chía, J. M. (2015). La función de tutoría: Carta de navegación para tutores. Madrid: Narcea
Ediciones.
-HOYUELO, A Y RIERA, M.A. (2014). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona: Rosa Sensat
-IRANZO GARCÍA,P; TIERNO GARCÍA, J.M y BARRIOS ARÓS, R (2008): La coordinación docente: clave para construir un
proyecto colectivo. Cuadernos de pedagogía, Nº 382, págs. 32-35
-LONGÀS, J. y MOLLÀ I TRILL, N. (coord.)(2007): La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva
institucional, Madrid: Narcea.
- MÉRIDA, R; RAMÍREZ, A; CORPAS, C; GONZÁLEZ, M.E (2012): la orientación en educación infantil. Una alianza entre los
agentes educativos. Madrid: Pirámide
-MENDOZA MATA, A. (2011). Tutoría entre iguales en el aula de 3 años. Cuadernos de pedagogía, (410), 28-30.
- MOLLÁ, N Y LONGÁS, J (coord.) (2007): La escuela orientadora: La acción tutorial desde una perspectiva institucional.
Madrid: Narcea
- MORENO, A. B. M. (2010). La acción tutorial en Educación. Hekademos. Revista educativa digital, (7), 95- 114.
- MORÓN, S. (2006). La relación con las familias. In A. Geis y longás, J (coord). Dirigir la escuela 0-3 (pp. 161-174).
Barcelona: Graó.
-PANTOJA VALLEJO, A. (2013): La acción tutorial en la escuela Madrid: Síntesis,
- SAN FABIÁN MAROTO, J. L (2005): Participar en las organizaciones educativas: un ejercicio de ciudadanía. En Santos
Guerra, M.A: ESCUELAS PARA LA DEMOCRACIA. Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. 179-200
-SÁNCHEZ BLANCO, C. (2006). Las asambleas en la educación infantil: decidir para liberar, liberar para decidir. Revista Aula
de Infantil 30
-SOLSONA PAIRÓ, N. (2007). ¿Qué quiere decir coeducar en la escuela infantil? Aula de Infantil. Revista Aula de Infantil 38.
-SUSINOS, T., CEBALLOS, N. Y SAIZ, Á (2018). Cuando todos cuentan. Experiencias de participación de estudiantes en las
escuelas. Madrid: Muralla
-SWANN M., PEACOCK A., DRUMMOND M. J., HART S.(2016). Generar aprendizajes sin límitaciones. Madrid:Morata
- TORREGO, J.C, GÓMEZ, M.J; MARTÍNEZ, C Y NEGRO, A (2014): 8 ideas clave: La tutoría en los centros educativos.
Barcelona: GRAO

Página 8
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

Complementaria

Página 9
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

-ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M. M. et al. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en diversidad. Barcelona: Graó.
-ANGULO, A. (2003). La tutoría en la educación primaria: manual de ayuda. Madrid: Escuela Española.
- ANTÚNEZ, S. (2007). La transición entre etapas: reflexiones y prácticas. Barcelona: Graó.
-ARENAS FERNÁNDEZ, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
-BARRAGÁN, F. (Coord.) (2001). Violencia de género y currículo. Málaga: Aljibe.
-BLASCO, P. y PÉREZ, A. (2012): Enfoques y aplicaciones prácticas en Orientación y Acción Tutorial . Valencia, Nau Llibres.
- BOUDON GORRAIZ, M. A. (2002): El Tutor, la Tutoría y la acción tutorial en la Reforma Educativa . Granada, Grupo Editorial
Universitario.
-BELTRÁN, F. y SAN MARTÍN, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.
-BESALU, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis Educación.
-BISQUERRA, R. (1998) (coord.). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CISS-Praxis.
-BOLÍVAR, A. y GUARRO, A. (coord.) (2007). Educación y cultura democráticas. Madrid. Wolters Kluwer-Proyecto Atlántida.
-BRIGHOUSE, T. y WOODS, D. (2001). Cómo mejorar los centros docentes. Madrid: La Muralla.
-CALVO, A. (2008). El lugar del trabajo psicopedagógico en la escuela comprensiva. Kikiriki, Revista de Cooperación
Educativa, 89, 11 - 17.
-CALVO, A. (2008). Las pedagogías como dispositivos. Un estudio de caso sobre la organización de apoyos escolares en
educación secundaria. Revista iberoamericana de Educación.46/7, 1 - 11.
-CARBONELL, J. y TORT, A. (2006). La educación y su representación en los medios. Madrid: Morata.
-COMELLAS, M. J (cood.)(2002): Las COMPETENCIAS del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: CISSPRAXIS
-CORONEL LLAMAS, J.M. y GONZÁLEZ LOSADA, S. (coord.) (2005). El trabajo psicopedagógico en los centros de
enseñanza secundaria. Málaga: Aljibe.
-DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho a aprender. Buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
-DEL RINCÓN IGEA, B. (coord.) (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Barcelona: Ariel.
-DOMINGO SEGOVIA, J. (coord.) (2001). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución.
Barcelona: Octaedro/ EUB.
-DURAN, D. y VINYET, V. (2004). Tutoría entre iguales, de la teoría a la práctica: un método de aprendizaje cooperativo para
la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
-EURYDICE (2005). La profesión docente en Europa: Perfil, competencias y problemática. Informe IV: El atractivo de la
profesión docente en el siglo XXI. Madrid: MEC-CIDE- Comisión Europea.
-EURYDICE (2006). Las cifras clave de la educación en Europa 2005. Madrid: MEC-CIDE-Unidad Española Eurydice.
-EQUIPO DOCENTE. 2º CICLO . (2006). La asamblea en el segundo ciclo de educación infantil. Una experiencia práctica.
Revista Aula de Infantil 30
-FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. Y ROGERO, J. (2001). Escuela pública: democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila.
-FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.
-FERNÁNDEZ SIERRA, J. (1993). Orientación profesional y currículum de secundaria. La educación socio-laboral y
profesional de los jóvenes. Málaga: Aljibe.
-FERNÁNDEZ SIERRA, J. (coord.) (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Málaga: Aljibe.
-FERNÁNDEZ SIERRA, J. (coord.) (1999). Acción psicopedagógica en educación secundaria: reorientando la orientación.
Málaga: Aljibe.
-FERNÁNDEZ SIERRA, J. y FERNÁNDEZ LARRAGUETA, S. (2006). “La construcción del conocimiento profesional y la
socialización de los psicopedagogos de centros noveles”, Revista de Educación, 341, 419-439.
- FERNÁNDEZ TORRES, P. (1991): La Función Tutorial. Madrid: Castalia.
-FULLAN, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
- FIORENZA, A. y NARDONE, G. (2004): La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona, Herder editorial
SL.
-GARCÍA GÓMEZ, R. (2004). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. Madrid: CIDE.
-GIMENO SACRISTÁN, J. (1996). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares.
Madrid, Morata.
-GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
-GIMENO SACRISTÁN, J. (2000). La educación obligatoria. Su sentido educativo y social. Madrid: Morata
-GIMENO SACRISTÁN, J. y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica.
Barcelona: CissPraxis.
-GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Página 10
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

-GIROUX, H. A. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultura. Madrid: Morata.
-GONZÁLEZ, T. (2002). “Agrupamiento de alumnos e itinerarios escolares: cuando las apariencias engañan”, Educar, 29.
pp. 167-182.
- GÓMEZ, M. T. (2000): Propuestas de Intervención en el aula: técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid,
Narcea.
-GOULD, S. J. (1986): La falsa medida del hombre. Barcelona, Orbis.
-GRAÑERAS, M. y PARRAS, A. (coord.)(2008): Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y
nuevas perspectivas. Madrid, CIDE-MEPSYD.
- FABRA, M (1992): Técnicas de Grupo para la Cooperación. Barcelona, Ceac.
-HARGREAVES, A. y FINK, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos
innovadores. Madrid: Morata.
-JARES, X. (2007). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
-JIMÉNEZ GÁMEZ, R. y PORRAS VALLEJO, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad.
Málaga: Aljibe.
-KINCHELOE, J. (2001). Hacia una revisión del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
-KINCHELOE, J.; STEINBERG, SH. y VILLAVERDE, L. (comp.) (2004). Repensar la inteligencia. Madrid: Morata.
-LAJONQUIÈRE, L. (2000): Infancia e ilusión (Psico)-Pedagógica. Escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires:
Nueva Visión.
-LEWONTIN, R. C., ROSE, S. y KAMIN, L. J. (2003). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona:Crítica.
-MAÑÚ, J. M. (2006). Manual de tutorías. Madrid: Narcea.
-MARCELO GARCIA, C. y LÓPEZ YÁNEZ, J. (coords.) (1997). Asesoramiento curricular y organizativo en educación.
Barcelona: Ariel.
-MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (Coord.) (2002). Desarrollo de las instituciones educativas. Madrid: UNED.
-MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. B. (Coord.) (1998). Evaluar la participación en los centros educativos. Madrid: Escuela Española.
-MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.B. (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.
-MONEREO, C. y POZO, J. I. (coords.) (2005). La práctica del asesoramiento a examen. Barcelona: Graó.
-MURILLO, F. J. y MUÑOZ-REPISO, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela. Un cambio de mirada.
Barcelona:Octaedro.
-NIETO, S. (2006). Razones del profesorado para seguir con entusiasmo. Barcelona, Octaedro.
-PEREYRA, M. A. et al. (coord.) (2002). Infancia y escolarización en la modernidad tardía. Sevilla: Akal/Escuela Internacional
de Andalucía.
-Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Diciembre de 2008, vol. 12, num3: “Las reformas educativas
basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada”.
-Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Abril de 2008, vol. 12, num2: “Repensar el asesoramiento
en educación: ¿Qué prácticas para los nuevos retos?”.
- PUJOLAS, P. (2008): El Aprendizaje Cooperativo: 9 ideas clave. Barcelona, Graó.
- PUJOLAS, P (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga, Aljibe.
- PUJOLAS, P. (2004): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona,
Octaedro
-REIFOP: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (2015) Vol. 18, Núm. 2: “Orientación en acción”
-RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ceac.
-RODRÍGUEZ ROMERO, M. (1992). “La labor de asesoramiento en la enseñanza”. Signos, Teoría y práctica de la educación
(7): 4-24.
-RODRÍGUEZ ROMERO, M. (1995). “El papel del asesor. Un papel controvertido”. Kikiriki, Revista de cooperación educativa
(36): 11-15.
-RODRÍGUEZ ROMERO, M. (1998). “El asesoramiento y la orientación, dos prácticas que convergen”. DE SALVADOR, X. y
RODICIO, Mª L. (coord.). Simposium sobre a orientación. ¿Para onde camiña a Orientación? La Coruña. Servicio de
publicaciones de la Universidad de La Coruña, pp. 169-199.
-RODRÍGUEZ ROMERO, M. (2006): “El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado”. Revista de Educación,
339: 59-75.
-RUIZ DE LOBERA, M. (2004). Metodología para la formación en educación intercultural. Madrid: La Catarata-MEC.
-SANTANA VEGA, L. E. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las
responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.

Página 11
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

-SANTOS GUERRA, M. A. (Coord.) (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar.
Barcelona: Graó.
-SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
-SANTOS GUERRA, M. A. (Coord.) (2005). Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones
educativas. Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
-SANZ ORO, R. (1999). Los departamentos de orientación en educación secundaria. Roles y funciones. Barcelona: Cedecs.
-SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
-SATULOVSKY, S. y THEULER, S. (2009). Tutorías: un modelo para armar y desarmar. La tutoría en los primeros años de la
escuela secundaria. Buenos Aires: Noveduc.
-SEBASTIÁN RAMOS, A.; MALIK LIEVANO, B. y SÁNCHEZ GARCIA, M. F. (2001). Evaluar y orientar para la igualdad de
oportunidades en razón del género. Perspectiva teórica y propuesta de actuación. Madrid: UNED.
-SILVA, T.T. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Sevilla: MCEP.
-SOLSONA, N. et al. (2005). Aprender a cuidar y a cuidarnos. Experiencias para la autonomía y la vida cotidiana. Barcelona,
Octaedro.
-STEINBERG, S.H. y KINCHELOE, J. L. (Comps.) (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.
-STOLL, L y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas: reunir la eficacia y la mejora de las escuelas.
Barcelona:Octaedro.
-TAMAYO, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación
educativa, 3(5), 131-138.
-TOMASELLO, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.
-TOME, A. Y RAMBLA, X. (Eds.) (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Madrid,
Síntesis/Institut de Ciències de l ´Educació.
-VALDIVIA, M. C. (1994). La orientación y la tutoría en los centros educativos: cuestionario de evaluación y análisis tutorial
(C.E.A.T.). Bilbao: Mensajero.
- VALLEJO, J. (2011). Como dar clase a los que no quieren. Barcelona, Graó.
- VARGAS, A (2003): La Tutoría en la Educación Primaria. Madrid, Praxis.
-VÉLAZ DE MEDRANO, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación.
Málaga: Aljibe.
-VVAA (2001). Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender la diversidad. Barcelona: Graó.
-XUS, M. et al. (2003). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.
-YUS RAMOS, R. (2002). “Los itinerarios en la ESO son una inmoralidad”. Cuadernos de Pedagogía, 311, 90-94.
-ZUFIAURRE, B. (2007). ¿Se puede cambiar la educación sin contar con el profesorado? Reflexiones sobre 36 años de
cambios en España (1970-2006). Barcelona, Octaedro.

REVISTAS

Revista de Educación, Cuadernos de Pedagogía, Infancia y Aprendizaje, Investigación en la Escuela, Aula de Innovación
Educativa, Revista Iberoamericana de Educación, Profesorado, Kikiriki, Revista de Orientación y Psicopedagogía, etc.

PÁGINAS WEB
-Portal educativo de la comunidad de Cantabria: www.educantabria.es
-Centro de Profesores de Santander: http://ciefp-santander.org/
-Ministerio de Educación, Política Social y Deporte: http://www.mepsyd.es/portada.html
-Página Web del Instituto de Evaluación del MEC: http://www.institutodeevaluacion.mec.es/
-Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE): http://www.mepsyd.es/cide/index.htm
-Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. Acceso desde aquí también a la Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: http://www.rinace.org
-Forum Europeo de Administradores de la Educación http://www.feae.es/
-Recursos para la orientación en Red http://www.orientared.com/
COPOE: Confederación de organizaciones de psicopedagogía y orientación de España http://www.copoe.org/
-Asociación Aragonesa de Psicopedagogía http://www.psicopedagogia-aragon.com/

Página 12
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado

Facultad de Educación

9. SOFTWARE
PROGRAMA / APLICACIÓN CENTRO PLANTA SALA HORARIO

10. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

¨ Comprensión escrita ¨ Comprensión oral


¨ Expresión escrita ¨ Expresión oral
¨ Asignatura íntegramente desarrollada en inglés

Observaciones

Página 13

También podría gustarte