Grupo #1-Tarea 07

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”
CURSO:
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS
PROFESOR:
ANTONIO MANUEL OTOYA ZELADA
TÍTULO:
EVALUACIÓN TERMO HIDRÁULICA

CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
 BECERRA CALDERÓN, KAREN
 BENITES MONTENEGRO, STEFANY
 CASTAÑEDA ORTIZ, MARCO
 HUANGAL BAZÁN, ROMARIO
 LEÓN CASTILLO, JAMES
 MENDOZA BERNAL, NILBERTH
 SÁNCHEZ LINGAN, LESLY
CICLO:
V

2021
CONTENIDO
ANÁLISIS TERMO-HIDRÁULICO DE CAPTADORES SOLARES CILINDRO
PARABÓLICOS PARA GENERACIÓN DIRECTA DE VAPOR CON RELAP5....................3
PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................4
METODOLOGIA............................................................................................................................4
MODELO MATEMÁTICO............................................................................................................5
Conservación de masa:................................................................................................................5
Conservación de cantidad de movimiento:.................................................................................5
Conservación de energía:.............................................................................................................6
MODELO FÍSICO DEL SISTEMA...............................................................................................6
ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA DE MALLA..........................................................................7
OBJETIVOS DEL ESTUDIO.........................................................................................................7
CONCLUSIONES............................................................................................................................8
REFERENCIAS...............................................................................................................................8
EVALUACIÓN TERMO HIDRÁULICA
La Termohidráulica es la rama de la física que estudia los procesos de transferencia y transporte de
calor, y su objetivo es el diseño y análisis operacional de los sistemas y especificación de los
componentes en los que se producen dichos procesos.

ANÁLISIS TERMO-HIDRÁULICO DE CAPTADORES SOLARES


CILINDRO PARABÓLICOS PARA GENERACIÓN DIRECTA DE
VAPOR CON RELAP5
La tecnología de generación directa de vapor (GDV) mediante concentradores solares de foco lineal
ha experimentado un creciente interés en la última década debido a la puesta en funcionamiento de
sistemas experimentales y comerciales, que utilizan la tecnología de captadores de canal parabólico
o cilindro-parabólicos.
Hay diversas problemáticas identificadas relacionadas con la GDV en concentradores solares de
foco lineal. La estratificación de la fase líquida que se presenta por debajo de ciertos caudales de
agua, en función de la presión de operación, es uno de los problemas detectados en los estudios
previos del sistema DISS (Direct Solar Steam).
Este sobrecalentamiento del tubo absorbedor puede provocar su deformación y el subsiguiente
fracturamiento del tubo transparente que lo encapsula. Es necesario, por tanto, profundizar aún más
en el conocimiento de los fenómenos termo-hidráulicos que ocurren en este tipo de sistemas de
flujo bifásico con transferencia de calor.
PROCEDIMIENTO
Previo a los trabajos experimentales realizados en la instalación DISS, Almanza, hicieron un
estudio experimental del comportamiento térmico en un sistema de CCP para diferentes materiales
del tubo absorbedor (acero y cobre).
Determinaron la eficiencia de generación de vapor en el tubo absorbedor para ambos casos, por
ejemplo, utilizando materiales diferentes para el tubo absorbedor. Encontraron que al reemplazar los
tubos absorbedores de acero por tubos de cobre se redujo la diferencia máxima de temperatura en
las paredes de forma significativa de valores medidos en torno a 50 °C para el acero, a valores de
unos 10 °C para el cobre.
En el se estableció que las variedades de patrones de flujo reflejan las diferentes formas en que las
fases gaseosa y líquida están distribuidas en una tubería, y que el mecanismo de la transferencia de
calor depende de esta distribución. Obtuvieron un mapa de patrones de flujo que involucra la
transferencia de calor en flujos con evaporación en tuberías horizontales.

METODOLOGIA
El estudio se hace con el simulador comercial RELAP5/MOD3 (Reactor Excursion and Leak
Analysis Program), código utilizado de manera amplia para modelar reactores nucleares, pero que
en principio es capaz de modelar también otro tipo de sistemas de flujo bifásico líquidovapor con
transferencia de calor.
RELAP5 es un simulador basado en el modelo a dos fluidos, que consiste en resolver las ecuaciones
de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía para cada una de las fases, y en el cual
se establecen también las interacciones interfaciales y las interacciones de las fases con la pared.
En RELAP5, las seis ecuaciones de conservación del modelo a dos fluidos se formulan de modo
unidimensional en términos de valores promediados en volumen y tiempo, requiriendo para su
solución relaciones de cerradura para los diferentes patrones de flujo.
Las seis variables dependientes son presión; energías internas específicas para cada fase; fracción
volumétrica de vapor (fracción volumétrica de vapor en una mezcla bifásica líquido-vapor), y
velocidades de cada fase. RELAP5 emplea la fracción volumétrica de vapor (denominada también
fracción de huecos o fracción de vacío) para determinar los patrones de flujo, parámetro más
adecuado que la velocidad superficial cuando se trata con problemas transitorios y de flujo no
totalmente desarrollado, para los cuales un modelo a dos fluidos es más apropiado que un modelo
homogéneo.
MODELO MATEMÁTICO
Las ecuaciones de conservación para cada fase k (modelo a dos fluidos) de un flujo bifásico
unidimensional líquido-vapor (k = l, g), promediadas en volumen y tiempo, son las que se enuncian
a continuación, derivadas del m odelo general desarrollado por Lahey y Drew, e Ishii:

Conservación de masa:

Donde ρ denota densidad; α, fracción volumétrica; A, área de flujo; ν, velocidad, y Γ es la


transferencia de masa interfacial (evaporación/ condensación), determinada a través de una
condición de cerradura.

Conservación de cantidad de movimiento:


La ecuación implica que los esfuerzos de Reynolds y los viscosos son muy pequeños en relación
con los demás términos. El código RELAP utiliza dos métodos para el cálculo de la fuerza de
fricción interfacial: el método del coeficiente de arrastre y el método drift flux. Debido a que el
sistema bajo estudio puede considerarse prácticamente una tubería horizontal (si se exceptúan los
pequeños tramos de interconexiones entre captadores solares), sólo se va a considerar el primer
método, pues el segundo está enfocado a regímenes de flujo burbuja y slug para flujos verticales.

Conservación de energía:

Donde U es la energía interna específica; Qw denota el flujo de calor fase-pared; Ql el flujo de calor
interfacial; h*k es la entalpía específica asociada con la transferencia de masa interfacial; h´k es la
entalpía específica vinculada con la transferencia de masa en la pared y DISSk es el término de
disipación de energía. En el simulador RELAP5, el flujo de calor a través de la pared del tubo
absorbedor se establece en dirección radial y pueden considerarse diferentes materiales.

MODELO FÍSICO DEL SISTEMA


La fila de CCP considerada (figura 2) consta de 10 unidades de captadores solares con una
geometría tal que cada captador tiene una apertura de 5.76 m y una longitud de 100 m, siendo la
distancia focal de la parábola de 1.71 m. El tubo absorbedor metálico, por cuyo interior circula el
fluido de transferencia térmica (agua), tiene un diámetro exterior de 70 mm.
La fila está orientada en dirección norte-sur. Para todos los casos, el estado cuasiestacionario se
consideró co n el concentrador solar posicionado en el instante de mediodía solar
ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA DE MALLA
Se realizó un análisis de independencia de malla con objeto de determinar el tamaño de celda más
adecuado para realizar el estudio del sistema, considerando el tiempo de computación, exactitud y
convergencia en la solución de las variables involucradas.
Se observa que para todas las mallas se predicen los mismos patrones de flujo y la diferencia
máxima en cuanto a la posición donde se presentan es menor a 1 m para las mallas más finas. Se
decide, por tanto, abordar el estudio termo-hidráulico utilizando una malla compuesta por 178
nodos para cada captador de 100 m, de modo que el paso espacial para la simulación es Δx = 0.5618
m.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El estudio consiste en analizar el comportamiento termo-hidráulico de la fila bajo condiciones
nominales y analizar la sensibilidad de diferentes variables de proceso y parámetros, como
temperatura de entrada del agua (380, 400, 423, 440 y 460 K); diámetro interno del tubo absorbedor
(50 y 61 mm); tipo de material del tubo absorbedor (acero inoxidable A316Ti y acero ferrítico A335
grado P22), y distribución de la radiación solar concentrada en el perímetro del tubo absorbedor.

Radiación repartida en seis estructuras de calor.


CONCLUSIONES
Se realizó un estudio numérico del comportamiento termo-hidráulico de una fila tipo de captadores
solares de canal parabólico para la generación directa de vapor de una central termosolar de
generación de electricidad. El sistema considerado consiste de una fila de captadores solares con
apertura de 5.76 m y una longitud de 100 m cada uno, siendo la distancia focal de 1.71 m, y el
tamaño total de la fila de 1 000 m.

REFERENCIAS

Valenzuela, L., Saynes, J., Moya, S. L., Valenzuela, L., Saynes, J., & Moya, S. L.
(2016). Análisis termo-hidráulico de captadores solares cilindroparabólicos
para generación directa de vapor con RELAP5. Tecnología Y Ciencias Del
Agua, 7(3), 75–91. https://doi.org/

Nájera-Trejo, M., Vazquez-Alday, I., Luis Fernando García-Godina, & Escobedo, J. (2016,

October 27). Análisis termo-hidráulico del sistema de calentamiento de agua de una

alberca semi-olímpica. ResearchGate; unknown.

https://www.researchgate.net/publication/311843509_Analisis_termo-

hidraulico_del_sistema_de_calentamiento_de_agua_de_una_alberca_semi-olimpica

También podría gustarte