Sebastian Figueroa Tarea Semana1 Gestión Remuneraciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea Semana 1

Sebastián Figueroa Chacón

Gestión de Remuneraciones y Compensaciones

Instituto IACC

1-8-2021
Desarrollo

CONTROL:
De acuerdo con el contenido semanal, responda las siguientes preguntas:
➢ Señale porqué existen las compensaciones y nombre la principal diferencia entre
Remuneración y Compensación

Compensaciones se refiere a los conceptos remunerativos y beneficios laborales que recibe un


trabajador en el desempeño de sus labores o funciones dentro de la empresa. Estas existen dentro
de una organización con el fin de mantener la permanencia y fidelidad de sus colaboradores y
que estos no deseen abandonar la organización, el objetivo del trabajador es satisfacer sus
necesidades y la de su familia, si la tuviera. Estas compensaciones fomentan la productividad del
trabajador, ya que con estos beneficios se sienten valorados, se sienten satisfechos con su
desempeño y a raíz de esto no hay fallas del trabajador con lo cual no se generan conflictos con
la jefatura y no hay rotación de personal, con lo cual estos se especializan más en sus funciones.

En cuanto a la principal diferencia entre remuneración y compensación:


Remuneración: Se refiere a un acuerdo que llegan las partes, en la cual el trabajador prestara un
servicio a su empleador a cambio de un sueldo con lo que el trabajador podrá satisfacer sus
necesidades.
Compensaciones: Estas son otorgadas por el empleador a sus trabajadores para mejorar la
productividad, calidad y bienestar, además con esto el empleador motivara a sus trabajadores.

➢ Nombre y explique los componentes del sistema de administración de personal y del sistema
de compensaciones

Los componentes del sistema de administración de personal, tiene subsistemas y componentes,


los que son importantes al momento de vincular nuevos trabajadores para la empresa. Este
proceso va desde los antecedentes para el reclutamiento, mantención de personal y
desvinculación o finiquito del trabajador. Los subsistemas son:
 De previsión de personal: Reclutamiento, selección y contratación. Se refieren a la
primera parte, cuando se realiza la contratación. Se realiza un llamado a concurso o
reclutamiento del personal requerido, con lo cual se selecciona la persona ideal para el
puesto solicitado y se pasa a la contratación de esta.
 De aplicación de personal: Diseño de cargos, descripción y análisis de cargo, evaluación
de desempeño y vinculación, finiquito.
 De mantenimiento de personal: Compensaciones y remuneraciones, planes de beneficios,
higiene y seguridad, y relaciones laborales.
 De desarrollo de personal: Planes de inducción, capacitación, promoción y desarrollo.
 De control de personal: Sistemas de información y auditorias de personal.

En cuanto al sistema de compensaciones, se divide en 3 elementos que la empresa debe cumplir.

 Remuneraciones: Son los pagos en dinero que recibe el trabajador por sus servicios a la
empresa, los cuales se sustentan en el Código del Trabajo. Estos pueden ser: sueldos,
salarios, horas extras y similares.
 Otros beneficios económicos: Estos corresponden a bonos, gratificaciones, y
participaciones, la cuales van en directa relación con las utilidades que genere la empresa.
 Beneficios no económicos: En beneficio se refiere a becas, programas de salud y además
algunos beneficios que son entregados por la empresa ya sean colectivos o individuales,
lo cual hace más atractiva a la empresa para la vida laboral de las personas.

➢ Haga un cuadro o tabla para explicar la diferenciación que existe entre el personal de una
empresa respecto a las remuneraciones y compensaciones

PERSONAL REMUNERACIONES COMPENSACIONES


Directivos Fija, la denominada dieta de Utilidades y dividendos.
asistencia Automóviles, viviendas y
gastos de representación.
Bonos en acciones.
Ejecutivos Una parte fija y otra variable Automóviles, viviendas,
(Se relaciona con las metas y gastos de representación y
se paga en bonos, esto sería gastos de viajes.
más una compensación que Acciones o derechos en
una remuneración) sociedades.
Beneficios económicos y no
económicos.
Bonos y participaciones.
Profesionales y Técnicos Una parte fija y otra variable Becas de capacitación y
perfeccionamiento.
Becas de estudios para hijos y
cónyuge.
Programas complementarios
de salud para el trabajador y el
grupo familiar.
Seguros.
Administrativos y Personal de Fija Solo en ciertas ocasiones se le
Base otorga un bono de
participación en resultados y
cumplimiento de metas.
Merito o evaluación de
desempeño.
Beneficio de movilización y
colación.
Beneficios establecidos por
contrato para el trabajador y
su familia.

➢ Enumere las formas de contratar y señale sus características

Las formas de contratar son las siguientes:

1. Por tiempo de trabajo y periodo de pago: Este puede ser por hora, día, semana o mes.
Estos contratos se realizan para algunas labores especificas siendo la gran mayoría de las
empresas que contraten por mes con anticipo quincenal.
2. Por plazo: Contrato a Plazo Fijo y Contrato Indefinido. El primero se define con un
término limitado de las labores de trabajo y el otro no.
3. Por Obra o Faena: Por Obra o por Faena. Esta es una variedad del contrato a plazo fijo
que se usa por la duración de la obra o la faena y es frecuente en el mundo de la
construcción.

➢ Nombre las principales leyes laborales e instituciones relacionadas.

Código del Trabajo DFL Nº 1/2002

Estatuto Administrativo para el sector publico Ley Nº 18.834/1989,


Leyes Previsionales AFP: Decreto Ley Nº 3.500 y 3.501 de 1980
AFC: Ley Nº 19.728
ISAPRE: Decreto Ley Nº 8.933/1990
FONASA: Ley Nº 18.469/ 1985
IPS ex inp: Ley Nº 20.255/2008 (art 53)
Código Tributario Ley Nº 824 de 1974
Ley de la Renta Decreto Ley Nº 824/1974
Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Decreto Ley Nº 16.744/1968
Profesionales
Ley de Cajas de Compensación Ley Nº 18.833/1989
Ley de Mutuales de Seguridad En DL Nº 16.744/1968 sobre Accidentes del Trabajo
Seguro de Desempleo Ley Nº 19.728/200
➢ Refiérase a la importancia de actualizarse que tiene un trabajador que se desempeña en el área

La importancia de actualizarse del trabajador que se desempeña en el área de remuneraciones y


compensaciones debe estar al día con los constantes cambios en la legislación laboral del país,
tales como la reforma laboral y tributaria. Esto último con el fin de efectuar esta labor de forma
correcta.

Bibliografía
IACC (2018). Gestión de Remuneraciones y Compensaciones. SISTEMA DE REMUNERACIONES

Y COMPENSACIONES. Semana 1.

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte