Virus Transmitidos de Forma Semipersistente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia"”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CURSO:

Fitopatologia Agricola II

TEMA:

“Virus transmitidos de forma semipersistente”

DOCENTE:

Ing. Cavero Donayre, Severo Jesus

ALUMNO:

Olaechea Paitan Gabriel

CICLO Y SECCIÓN:

VIII – “B”

ICA - PERÚ

2021
I. VIRUS TRANSMITIDOS DE FORMA SEMIPERSISTENTE
En general, la transmisión de modo semipersistente de virus se asocia con una
relación temporal entre el virus y el vector, en la que el primero permanece en los
primeros tramos del canal alimentario del vector y es transmitido mediante el proceso
de regurgitación que tiene lugar durante la alimentación.
La transmisión semipersistente se distingue por tener periodos de adquisición e
inoculación más largos que la no persistente (Palacios et al., 2002) pudiendo
mantenerse la capacidad virulífera del vector durante horas e incluso días. Sin
embargo, el virus sólo es retenido en el aparato digestivo del vector sin atravesar
barreras hematoencefálicas, a diferencia de los virus de transmisión persistente. Los
virus de transmisión semipersistente mejor caracterizados son los caulimovirus y
closterovirus. La adquisición del virus se produce en floema, y el vector precisa de
cierto tiempo para alcanzar este tejido, lo que explica que a mayores tiempos para la
adquisición, mayor sea la eficacia del proceso. El virus se considera que puede ser
retenido en la región del intestino anterior del pulgón (figura 2), aunque no existe
evidencia en firme que lo pruebe.
La transmisión del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) es el caso de
transmisión de caulimovirus mejor estudiado La transmisión de este virus requiere la
asistencia de dos proteínas virales no estructurales P2 y P3 junto con la proteína mayor
de la cápsida de este virus P4. La región amino terminal de la proteína P2 interacciona
con el insecto vector (Moreno et al., 2005) y la proteína P3 media la unión entre la
proteína P2 y la partícula viral a través de la proteína de la cápsida P4 . Estudios sobre
la distribución intracelular de todos estos componentes virales parecen indicar que la
adquisición de estos productos por el insecto vector se produce secuencialmente
adquiriendo primero la proteína P2 y posteriormente la proteína P3 y el virión en forma
de complejos preformados.
En el caso de la familia Closteroviridae la transmisión ha sido estudiada
exhaustivamente puesto que incluye miembros causantes de graves pérdidas
económicas a nivel agronómico. Sin embargo, los conocimientos a nivel molecular que
rigen las interacciones entre estos virus y sus vectores son aún muy escasos. El
género Closterovirus es transmitido de forma semipersistente por pulgones. Existen
recientes estudios que parecen indicar que, al igual que en el caso de los caulimovirus,
proteínas virales no estructurales podrían estar implicadas en el mecanismo de
transmisión del closterovirus de la tristeza de los cítricos (CTV) (Herron et al., 2006). El
género Crinivirus es transmitido de forma semipersistente por mosca blanca. En este
caso la inoculación y la adquisición están asociados con la alimentación por parte del
vector en tejido Introducción 6 floemático (Johnson et al., 2002) y no parece haber
implicación de proteínas no estructurales de origen viral (Tian et al., 1999). Estudios
con el crinivirus de los amarilleos infecciosos de la lechuga (LIYV) han demostrado que
la proteína de la cápsida CPm (que forma estructuras diferenciadas en un segmento
terminal de las partículas) está implicada en la interacción con el vector y que cambios
puntuales en su secuencia imposibilitan la adquisición de partículas virales.

1.1 BEET PSEUDO-YELLOWS VIRUS (BPYV)


BPYV es un crinivirus transmitido por la mosca blanca en modo semipersistente . Se
encuentra principalmente en cultivos protegidos donde causa síntomas similares a los
de la ictericia . Descrito en California en 1965, se informó por primera vez en Francia
sobre melón a principios de la década de 1980, cuando también se observaron en
invernaderos grandes poblaciones de su vector, la mosca blanca Trialeurodes
vaporariorum . BPYV parece ser más común en cultivos de primavera.

El BPYV se multiplica en el floema de las plantas infectadas, lo que interrumpe la


circulación de nutrientes en la planta y provoca una deficiencia inducida que se expresa
por el amarillamiento de las hojas. Las dificultades en el estudio de este tipo de
enfermedades transmisibles únicamente por mosca blanca o por injerto han llevado a
cierta confusión en la identificación precisa del virus responsable de estos síntomas.
Así, se ha notificado en varios países del mundo con diferentes nombres: virus del
amarillo del melón y virus de la mancha clorótica del pepino en Francia y España, virus
de la clorosis infecciosa del pepino en Bulgaria, virus del amarillo del pepino en
Holanda y Japón. Solo recientemente los estudios moleculares han demostrado que
todos estos virus son de hecho cepas de BPYV.
1.2 CUCURBIT YELLOW STUNTING DISORDER VIRUS
(CYSDV) Virus del amarilleo y enanismo de las cucurbitáceas

 Sinónimos: Virus del amarilleo de las cucurbitáceas Taxonomía: Familia:


Closteroviridae; Género: Crinivirus.
 Descripción: Partícula filamentosa flexuosa de 825-900 nm de longitud, que
encapsida dos moléculas de ARN monocatenario de sentido positivo de 8 y 9 kb.
 Citopatología: Confinado al floema. Como otros closterovirus, induce la
proliferación y vesiculación de membranas y la formación de cuerpos de
inclusión.
 Huéspedes: Restringido a Cucurbitáceas. Melón y pepino son los cultivos más
afectados, siendo más importante en pepino. También ha sido citado en
calabacín.
 Sintomatología: Induce amarilleo en melón y pepino. Causa clorosis internervial
en las hojas, que se manifiesta con mayor intensidad en las hojas adultas,
manteniéndose los nervios verdes. Reducción del desarrollo. Sintomatología
similar a la causada por el Virus del falso amarilleo de la remolacha, pudiendo
comenzar con un moteado amarillo en áreas internerviales, que avanza hasta
que toda la hoja se vuelve amarilla, manteniendo los nervios verdes.
 Transmisión: Se transmite por el aleuródido (mosca blanca) Bemisia tabaci
Genn. de forma semi-persistente. Tanto el biotipo B como el Q se consideran
eficaces en la transmisión del virus según estudios de transmisión en
condiciones experimentales.
 
II. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

CAPITULO VI. (n.d.). https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8333/tgr11de11.pdf?

sequence=2&isAllowed=y#:~:text=En%20general%2C%20la%20transmisi%C3%B3n

%20de

De, F., Biologicas, C., Ma, E., Pasquín, & José López-Moya Gómez, J. (2007). UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE MADRID TRANSMISIÓN NATURAL POR PULGONES DE

POTYVIRUS: ENSAYOS DE INTERFERENCÍA APLICADOS AL CONTROL DE

VIROSIS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Bajo

la dirección del doctor. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7515/1/T29759.pdf

Gil-Salas, F. M. (2021). Cucumber vein yellowing virus (cvyv) y cucurbit yellow stunting

disorder virus (cysdv). Reacciones de sinergia en los cultivos protegidos de cucurbitáceas

de almería. Diseño y desarrollo de una tecnología taqman® para su estudio. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=222656

También podría gustarte