Luisa Rios
Luisa Rios
Luisa Rios
Educación Superior
Paola A. Dellepiane
Sabemos que la formación universitaria tiene un doble propósito: la preparación para el ejercicio
profesional mediante un adecuado entrenamiento y la formación académica en un campo de
conocimiento determinado. Actualmente, la educación ofrecida por la mayoría de las instituciones de
educación superior se fundamenta en la exposición de los contenidos a los estudiantes, cumplimiento
de horas de clase y evaluación a través de exámenes.
Además, podemos sumar algunos interrogantes que nos interpelan a muchos que ejercemos la
docencia en el nivel universitario o superior:
¿De qué sirve lo que enseñamos si nuestros estudiantes no aprenden?, ¿cómo elegimos los
contenidos de nuestros programas si mucho de lo que enseñamos no servirá cuando nuestros
estudiantes se gradúen y, por otra parte, lo que necesitarán en ese momento, todavía no
existe?, ¿cuáles son esos conceptos fundamentales para la disciplina que no cambiarán con el
tiempo y cómo hacemos para que nuestros estudiantes lleguen a comprenderlos de una
manera completa y perdurable?, ¿cómo desarrollar las habilidades que se les exigen a los
profesionales en los ámbitos laborales?, ¿cómo implementar métodos de evaluación que
superen el mero cumplimiento de requisitos formales?, ¿cómo aprovechar las tecnologías para
la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje?
1
¿Es posible modificar este escenario?
Si bien pensar en un “enfoque por competencias” requiere considerar cambios que implican el
currículum, metodologías y evaluación, no hay que confundir la idea de que formación por
competencias requiere una mayor ejercitación práctica: se requiere básicamente de estudiantes que
puedan reflexionar sobre determinadas situaciones, analizar alternativas para la toma de decisiones,
y por supuesto no implica la renuncia a los saberes teóricos de los respectivos campos disciplinares.
saber
saber
estar
hacer
saber
ser
Por otra parte, las competencias que se definan tienen que ser medibles con un enfoque de
resultados sobre qué se quiere que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer.
Según Lozaro y Herrera (2011) en el Reporte EDU Trends – Educación Basada en Competencias
(EBC, 2019), (https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-basada-en-competencias-gran-
potencial-pero-poca-adopcion) las competencias se pueden clasificar en:
2
Competencias Competencias Competencias
genéricas disciplinares profesionales
• relacionadas con la • expresan los • orientadas a las
adquisición de conocimientos, habilidades
valores éticos y la habilidades y técnicas y
inteligencia actitudes operativas para la
emocional. necesarios de un resolución de
campo disciplinar. problemas
complejos.
La evaluación en el marco EBC es concebida como una parte integral del aprendizaje. Esto implica
que es un mecanismo tanto para ayudar a los estudiantes a aprender como para validar sus logros.
La evaluación está entonces entrelazada con la enseñanza y por tanto con el aprendizaje de los
alumnos. Esta concepción sobre evaluación pone el foco en lo que los alumnos pueden lograr y no en
lo que los docentes dan. Existen diversos elementos que constituyen la evaluación en el enfoque
basado por competencias: criterios, desempeños, retroalimentación y autoevaluación.
3
Las aptitudes o habilidades se evidencian en el desarrollo que los alumnos hacen de los
desempeños. Ese desarrollo es guiado por los criterios pautados de antemano respecto de lo que se
espera que los alumnos hagan para concretar dicho desempeño de manera deseable.
Todas las unidades curriculares tienen múltiples oportunidades para que los alumnos desarrollen
diversos desempeños donde demuestren que dominan las aptitudes. Estas oportunidades ponen en
juego su saber, su saber hacer y su saber ser.
Cada desempeño tiene que suponer un desafío, así como un estímulo, a fin de
que los estudiantes tomen como punto de partida las aptitudes que tienen en ese
momento y las afiancen con nuevos progresos.
No basta con afianzar el nivel alcanzado hasta entonces en el desarrollo de una aptitud: los
desempeños y su evaluación deben dar lugar a que esa aptitud pueda aplicarse a situaciones cada
vez más complejas.
Para lograr una aproximación al aprendizaje significativo, la propuesta metodológica que nos
presentan los autores en "El Diseño de Sylabus para la Educación Superior”, constituye una valiosa
herramienta orientadora y práctica.
Desde una discusión sobre la formación basada en competencias en educación superior, abarca una
serie de alternativas que permiten garantizar que cada profesional egresado sepa actuar de manera
pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando recursos personales, de redes y de
contexto, argumentando las razones de cada una de sus decisiones, haciéndose responsable de las
mismas y de sus efectos.
4
Alverno College (Milwaukee – USA)
En Alverno College, hace un poco más de 45 años, identificaron un marco de aptitudes necesarias
para que el profesional esté “bien preparado”. Primero consultaron a los profesores por qué se
estudiaba su disciplina y qué cosas podían hacerse con ella. Luego, conversaron con instituciones y
empresas para saber qué necesitaban de los profesionales que la universidad formaba para trabajar
en esos contextos. Así, llegaron a una lista de ocho aptitudes que debían incluirse en la preparación
de todos los profesionales de esa universidad: comunicación, análisis, resolución de problemas,
ciudadanía efectiva, perspectiva global, valoración en la toma de decisiones, compromiso estético e
interacción social. Además, también identificaron aptitudes específicas de cada campo disciplinar. El
término aptitud, se puede definir como la combinación de “las cosas que sé, las que sé hacer y lo que
puedo demostrar de ese saber hacer”.
A partir de este marco, la institución cambió su forma de enseñar para superar el enciclopedismo
clásico y reordenar todas sus acciones en función del perfil humanista y profesional que buscaban
para sus graduados.
Este trabajo describe un método de actuación basado en el uso de la técnica conocida como
aprendizaje experiencial. Mediante esta técnica se propone mejorar el aprendizaje y motivación del
alumnado en la asignatura de habilidades directivas y culturales en organizaciones de Asia Oriental,
perteneciente al Grado de Estudios Asiáticos.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64614/Fomentando%20el%20desarrollo%20
de%20competencias%20en%20el%20alumnado....pdf?sequence=1
5
“actividades experimentales” y, en concreto, los guiones de trabajo para su desarrollo, diferenciando
entre la enseñanza primaria y secundaria, e ilustrando la propuesta con ejemplos en estas dos
etapas.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/36296/141015_TD_LAZARORUIZ.pdf?sequen
ce=1
En Argentina:
Inspirado en el modelo del Alverno College, el Departamento de Educación, desde 2013 viene
desarrollando un modelo innovador de formación docente, llamado Modelo de Aprendizaje Inclusivo y
Efectivo (AIE), centrado en la desarrollo de aptitudes para la enseñanza. Este nuevo enfoque supera el
enciclopedismo clásico docente, y propone una formación que desde una perspectiva humanista se
comprometan con el aprendizaje óptimo de todos sus alumnos.
6
*** ***
Paola A. Dellepiane