FICHA DIA 1 Semana 18 PERSONAL 5TO°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Semana 18 lunes 23 de agosto

¡Hola!
ÁREA: Personal Social

ACTIVIDAD:
Los peligros y vulnerabilidades de mi comunidad.

El propósito del día de hoy será, identificar los peligros y


vulnerabilidades frente a los riesgos de mi comunidad.

La producción de diversos alimentos, como el chuño, la fresa y


otros, permite mejorar el bienestar de la comunidad.
Por eso, es importante conocer nuestro territorio y sus
diversos fenómenos naturales. Además, tenemos que entender
cómo la naturaleza nos puede afectar desde los peligros y
nuestras vulnerabilidades.

¿Cuáles son los peligros y vulnerabilidades que ponen en riesgo mi comunidad?

 En nuestra comunidad, estamos expuestos a diversos peligros causados por la acción de la


naturaleza, que ocasionan daño a las personas, al ambiente o los bienes. Observa la cartilla
informativa y responde las preguntas que se presentan a continuación.
Para el desarrollo de la actividad, utiliza tu cuaderno de Personal Social.

 ¿Qué peligros por acción de la naturaleza son comunes en tu comunidad?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué acciones desarrollan en tu comunidad frente a estos peligros?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Nuestra comunidad presenta vulnerabilidades o debilidades que nos exponen, en mayor
grado, a peligros relacionados con fenómenos naturales. Estos pueden ser de diversos
tipos:

 Tu comunidad estará preparada ante un desastre ocasionado por un fenómeno natural, al


identificar las vulnerabilidades. A partir de lo anterior, completa la siguiente tabla con
acciones para reducirlas.
Vulnerabilidad Económica Física Social Educativa
Ejemplo de Algunos pobladores Muchas viviendas Algunos pobladores La población
vulnerabilidad requieren de prendas están construidas no practican las necesita prepararse
abrigadoras y otros en el recorrido de recomendaciones para hacer frente a
materiales para huaicos o llocllas. frente a la un terremoto.
protegerse de las pandemia del
heladas. COVID-19.
¿Qué acciones
se podrían
desarrollar
para reducir la
vulnerabilidad?
 Las vulnerabilidades en nuestra comunidad están relacionadas con condiciones o factores.
Lee los siguientes testimonios:

 Lee el siguiente texto y observa la imagen:


Atilio vive en un caserío de la Selva peruana, pero
años atrás se encontraba en una zona inundable.
Los especialistas y autoridades recomendaron
trabajar cultivos de corto periodo de vegetación,
como el maíz, el arroz, el frejol y el maní; así,
las cosechas y las vidas no se verían afectadas
cuando vinieran las inundaciones. Sin embargo,
varios pobladores se quedaron en la zona, a pesar
de que se les ofreció apoyo para su reubicación y
mudanza. Por eso, casi todos los años, ellos tienen grandes pérdidas.

 Revisa la situación de Atilio. Luego, completa el siguiente cuadro:


Situación de vulnerabilidad Tipo de vulnerabilidad Acciones por realizar

…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………


…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
 Así como en las localidades de los casos mencionados, ¿cómo pueden superar las
vulnerabilidades en tu comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Ahora, conversa con un familiar para identificar las vulnerabilidades en tu comunidad y


cómo podrían afrontarlas. Completa la información en la siguiente tabla:
¿Qué acciones o prácticas en ¿Qué espacios o zonas de tu ¿Qué acciones o prácticas
tu comunidad generan comunidad presentan podría desarrollar tu
exposición a un peligro de fragilidad frente a un peligro comunidad para fortalecer la
origen natural? ¿Cómo las de origen natural? ¿Qué se resiliencia?
afrontan? puede realizar ante esto?

…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………


…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………


…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

La prevención busca evitar los riesgos de desastres, es decir, impedir que ocurran. La
mitigación, por su parte, tiene como fin reducir los daños que estos puedan generar.

Asumo mis compromisos


A partir de lo desarrollado en la actividad, converso con mi familia sobre las vulnerabilidades
y peligros presentes en mi localidad frente a los riesgos de los fenómenos naturales, para
proponer acciones orientadas a mejorar el bienestar de mi comunidad.

Los huaicos, los sismos y las inundaciones son fenómenos naturales si ocurren en zonas
deshabitadas. Pero se convierten en amenazas si ocurren en áreas habitadas, donde
las actividades que se desarrollan pueden ser afectadas.

¡UN GRAUINO SIEMPRE TRIUNFADOR!

También podría gustarte