Derechos Infografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

OEA

CREACION:

Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de Panamá


convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los Estados americanos
decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e
instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar origen al
sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó el
proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia
Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de
abril de 1890, “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la
adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan
en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del
tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar
aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar
mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”.

Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó


establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington,
D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en
provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la Unión Internacional
de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último,
cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar
disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y
formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver
controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también
sentó las bases de lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales
tendientes a lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los
lazos entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad
regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas.

Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que,


en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la
OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las
Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones exteriores y otras
reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra
y la Paz y la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del
Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades
conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones
Unidas, que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en
Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a
gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin
de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra
región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del
Tratado.

Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios
básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por
ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el
Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de Gondra),
y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la
Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio
de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual
capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de
intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o externos de otro, y se
subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los medios pacíficos reconocidos
las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre ellos.

En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias


convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención sobre
Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia
Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la Convención
solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones del Cono Sur,
que prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional
de 1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo
progresivo del derecho internacional privado.

Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de instituciones


con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en esferas específicas.
A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la Organización Panamericana de
la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina regional de la futura Organización
Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano
del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano
de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de
Defensa (1942). Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco
Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso
de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana
de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923 se propuso
establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien ésta nunca se materializó, sirvió de
precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que funcionó desde 1907 hasta 1918.
De esta manera se creó una red de instituciones internacionales regionales para fortalecer la
cooperación entre los Estados americanos en una amplia variedad de temas de la agenda
regional.

La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá,


Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio
Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados
americanos, pero que nunca entró en vigencia.

De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes
Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos
y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación, investigación y
conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento de
conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de
Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección
internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada
en 1969 y entró en vigencia en 1978.

La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso


de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios nombres para la
nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”. Luego de haberse
elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o
“Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de
gobierno que pudieran existir en la región, y se rechazó la opción “Naciones” por ser este
término más cultural o sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la
actualidad: “Organización de los Estados Americanos”.

También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de las


Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la OEA
establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos
constituye un organismo regional”, de conformidad con las estipulaciones del Capítulo VIII
(Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la OEA ha participado
en actividades relacionadas con la paz y la seguridad de la región, especialmente y más
recientemente en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos organizaciones
emprendieron misiones conjuntas.

La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro


oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992,
y Managua, en 1993.

Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de
Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en
los que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración
y Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del sistema
interamericano, especialmente la OEA.

La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales, en


particular de las reuniones de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y
Educación de las Américas

Referencias : http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp

Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_los_Estados_Americanos

Referencias: https://eeoea.cancilleria.gob.ar/es/node/4003

SEDE
WASHINGTON D.C

Estados fundadores
 os siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta
de la OEA:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba 1, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República
Bolivariana de)

Asamblea general.
La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de losEstados Americanos y
está compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros, quienes tienen derecho
a hacerse representar y a emitir su voto. La definición de los mecanismos, políticas, acciones
y mandatos de la Organización tienen su origen en la Asamblea General. Sus atribuciones se
encuentran definidas en el Capítulo IX de la Cartaque señala, en su artículo 57, que la
Asamblea se reunirá anualmente en la época que determine el reglamento y en la sede
seleccionada conforme al principio de rotación. En circunstancias especiales y con la
aprobación de los dos tercios de los Estados Miembros, el Consejo Permanente puede
convocar a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Todos los Estados
Miembros tienen derecho a hacerse representar en ella y a emitir un voto cada uno.

creacion

Fue creada con el objetivo de ser un foro político para los Estados de la Américas, en
1948 cuando se subscribió, en Bogotá (Colombia) la Carta de la OEA que entró en
vigencia en diciembre de 1951.

Funciones o atribuciones
Información básica sobre la Asamblea General de la OEA
  11 de junio de 2015

• La Asamblea General es el órgano principal de la OEA y está compuesta por las


delegaciones de todos los Estados Miembros, generalmente encabezadas por los Ministros de
Relaciones Exteriores.

• Cada Estado Miembro tiene derecho a emitir un voto. Las decisiones de la Asamblea se


suelen adoptar por mayoría, pero en determinados casos las reglas requieren el voto de dos
tercios. La tradición de la OEA es adoptar las resoluciones por consenso.

• La Asamblea tiene a su cargo la definición de las políticas y mandatos de la OEA, así como
la estructura y funciones de sus órganos.

• Se encarga de la elección de los miembros de los organismos descentralizados y


autónomos de la OEA como la CIDH, la Corte-IDH, el Comité Jurídico Interamericano, y el
Centro de Justicia de las Américas, entre otros.

• Más de mil personas participan en la reunión, entre delegaciones de los Países Miembros,
los representantes de la sociedad civil, los trabajadores, los empresarios, invitados
especiales, miembros de la prensa y funcionarios de la Organización.

• La 45 Asamblea será la primera del mandato del Secretario General, Luis Almagro. El tema
central de la Asamblea es: “Presente y futuro de la OEA”. Además, los países pueden
presentar cualquier otro tema que consideren pertinente. 

• La Asamblea General de la OEA se reúne anualmente desde 1971. Antes las reuniones de
este tenor tenían intervalos variados y se denominaban Conferencias Internacionales
Americanas.
• Desde 1971, 22 países han acogido la Asamblea General. Los países donde la Asamblea ha
sesionado más veces son Chile y Guatemala: tres veces en cada caso.

• La Asamblea se ha reunido en diez oportunidades en la sede de la OEA en Washington,


DC. La última vez en 1989.

• El tema principal de cada Asamblea es propuesto por el país sede. En el caso de la XLV
Asamblea, el tema fue propuesto por la Misión de Uruguay ante la OEA.

• El cronograma de la Asamblea General cuenta con seis sesiones divididas en dos días: La
sesión de apertura, y las dos primeras plenarias se celebran el lunes 15 de junio. Las dos
plenarias finales y la sesión de clausura tendrán lugar el martes 16. El domingo 14, el
Secretario General mantendrá un encuentro con la sociedad civil. El mismo día, los Jefes de
Delegación sostendrán sendas reuniones con la sociedad civil, representantes de los
trabajadores, del sector privado y de los Observadores Permanentes.

Para más información visite la página de la Asamblea www.oas.org/es/45ag/.

Referencias: https://www.uninorte.edu.co/web/moea/sobre-la-
oea/-/asset_publisher/An3k/bookmark/id/2731667

Referencias: http://www.oas.org/es/acerca/asamblea_general.asp

Consejo permanente
El Consejo Permanente de la OEA depende directamente de la Asamblea General y tiene
la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las
funciones que le encomiende la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores. 

Sede
Sede: Washington D.C. Estados Unidos

Creación

También podría gustarte