Derechos Infografia
Derechos Infografia
Derechos Infografia
CREACION:
Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios
básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por
ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el
Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de Gondra),
y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la
Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio
de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual
capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de
intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o externos de otro, y se
subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los medios pacíficos reconocidos
las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre ellos.
De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes
Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos
y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación, investigación y
conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento de
conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de
Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección
internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada
en 1969 y entró en vigencia en 1978.
Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de
Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en
los que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración
y Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del sistema
interamericano, especialmente la OEA.
Referencias : http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_los_Estados_Americanos
Referencias: https://eeoea.cancilleria.gob.ar/es/node/4003
SEDE
WASHINGTON D.C
Estados fundadores
os siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta
de la OEA:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba 1, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República
Bolivariana de)
Asamblea general.
La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de losEstados Americanos y
está compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros, quienes tienen derecho
a hacerse representar y a emitir su voto. La definición de los mecanismos, políticas, acciones
y mandatos de la Organización tienen su origen en la Asamblea General. Sus atribuciones se
encuentran definidas en el Capítulo IX de la Cartaque señala, en su artículo 57, que la
Asamblea se reunirá anualmente en la época que determine el reglamento y en la sede
seleccionada conforme al principio de rotación. En circunstancias especiales y con la
aprobación de los dos tercios de los Estados Miembros, el Consejo Permanente puede
convocar a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Todos los Estados
Miembros tienen derecho a hacerse representar en ella y a emitir un voto cada uno.
creacion
Fue creada con el objetivo de ser un foro político para los Estados de la Américas, en
1948 cuando se subscribió, en Bogotá (Colombia) la Carta de la OEA que entró en
vigencia en diciembre de 1951.
Funciones o atribuciones
Información básica sobre la Asamblea General de la OEA
11 de junio de 2015
• La Asamblea tiene a su cargo la definición de las políticas y mandatos de la OEA, así como
la estructura y funciones de sus órganos.
• Más de mil personas participan en la reunión, entre delegaciones de los Países Miembros,
los representantes de la sociedad civil, los trabajadores, los empresarios, invitados
especiales, miembros de la prensa y funcionarios de la Organización.
• La 45 Asamblea será la primera del mandato del Secretario General, Luis Almagro. El tema
central de la Asamblea es: “Presente y futuro de la OEA”. Además, los países pueden
presentar cualquier otro tema que consideren pertinente.
• La Asamblea General de la OEA se reúne anualmente desde 1971. Antes las reuniones de
este tenor tenían intervalos variados y se denominaban Conferencias Internacionales
Americanas.
• Desde 1971, 22 países han acogido la Asamblea General. Los países donde la Asamblea ha
sesionado más veces son Chile y Guatemala: tres veces en cada caso.
• El tema principal de cada Asamblea es propuesto por el país sede. En el caso de la XLV
Asamblea, el tema fue propuesto por la Misión de Uruguay ante la OEA.
• El cronograma de la Asamblea General cuenta con seis sesiones divididas en dos días: La
sesión de apertura, y las dos primeras plenarias se celebran el lunes 15 de junio. Las dos
plenarias finales y la sesión de clausura tendrán lugar el martes 16. El domingo 14, el
Secretario General mantendrá un encuentro con la sociedad civil. El mismo día, los Jefes de
Delegación sostendrán sendas reuniones con la sociedad civil, representantes de los
trabajadores, del sector privado y de los Observadores Permanentes.
Referencias: https://www.uninorte.edu.co/web/moea/sobre-la-
oea/-/asset_publisher/An3k/bookmark/id/2731667
Referencias: http://www.oas.org/es/acerca/asamblea_general.asp
Consejo permanente
El Consejo Permanente de la OEA depende directamente de la Asamblea General y tiene
la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las
funciones que le encomiende la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores.
Sede
Sede: Washington D.C. Estados Unidos
Creación