Política de Población en El Perú TAREA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS: ENFERMERÍA
MENCIÓN: SALUD DE LA MUJER, DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE

TRABAJO APLICATIVO
Política de Población en el Perú

Asignatura:

SOCIEDAD Y SALUD

Presentado por:

 Umire Huarca Yaned


 Tipula Condori Sofia Clara

Docente responsable:

 ALEJANDRO VELA QUICO

Arequipa- 2021
POLÍTICA DE POBLACIÓN EN EL PERÚ

A. BASES POLITICAS Y LEGALES

 La ley de Política de población


Es la base legal pionera que establece un conjunto de normas que, tiene por objeto
planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinámica y
distribución de la población en el territorio nacional.

 La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867,


Reconoció la continuidad del funcionamiento de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza (MCLCP) la cual es un espacio en el que participan instituciones del
Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos y coordinar acciones que permitan
luchar eficazmente contra la pobreza en el país.

1. REALIDAD DIAGNOSTICO O JUSTIFICACIÓN DE LA POLÍTICA

La política de población surge de la necesidad de mejorar el nivel y la calidad de vida


de la población, de ninguna manera deben ser producto de una imposición unilateral
por parte del Estado, sino más bien del consenso de los distintos grupos sociales.
(MIMP, 2021)
1.1. DEFINICIÓN

 La política de población se define como un conjunto de medidas explícitas asumidas


por un gobierno para actuar directamente en las variables demográficas (fecundidad,
mortalidad y migraciones) y modificar el tamaño, el crecimiento, la distribución o la
composición de la población.
 Una política de población es una de las políticas del Estado con diversos objetivos
o metas relativos a variables demográficas, tomando en cuenta el comportamiento
global que la respectiva variable demográfica venía mostrando, como resultado
conjunto de la conducta individual de las personas que determinan la composición y
nivel de dicha variable. (Antezana, J. 2008)

2. PRINCIPIOS

- Derecho a la vida: Derecho desde la concepción.


- Formar una familia: así mismo respeto a su intimidad
- Libre determinación de número de hijos:
- Salud integral: A si mismo la libertar para desenvolverse en todas las
etapas de la vida.
- Ambiente saludable: Ecológico y equilibrado.
- Derecho a poseer a una vivienda:
- Derecho a la educación y Cultura:
- Trabajo y seguridad social: Para alcanzar una vida que permita bienestar
familiar.
3. PLANES

 El Plan Nacional de Población 2010-2014 aborda 4 grandes desafíos: el bono


demográfico, población y territorio, las brechas en el comportamiento reproductivo y
salud reproductiva, y el envejecimiento de la población. Una de las primeras
actividades, en el marco del carácter descentralista de dicho plan, consiste en que
cada región elabore un programa regional de población. (ENDES, 2008)

 El Plan Nacional Para la Superación de la Pobreza 2004 – 2006, que se publicó el


8 de setiembre de 2004 y fue elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), con el objetivo de superar la pobreza asegurando el desarrollo humano de la
población de menores ingresos y de grupos vulnerables. Tuvo como ejes orientadores
el desarrollo de capacidades humanas, el respeto de los derechos fundamentales y, la
promoción de oportunidades y capacidades económicas. (ENDES, 2008)

 El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres


2000-2005, que fue aprobado mediante Decreto Supremo 001-2000-PROMUDEH, se
elaboró en el marco del proceso de modernización del Estado teniendo como
estrategia principal la superación de la pobreza. El Plan se desarrolla sobre la base de
cinco lineamientos de política a fin de garantizar los derechos económicos, sociales y
políticos de las mujeres e institucionalizar la equidad de género en las políticas,
programas y proyectos de Estado. (ENDES, 2008)

 El Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007, que a través del
Decreto Supremo N° 017-2001-PROMUDEH, se aprobó estableciendo como
objetivo el garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, considerando entre
sus líneas de acción el realizar campañas sostenidas de información y
sensibilización dirigidas a la población. (ENDES, 2008)

 El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, aprobado en junio


del año 2002 por Decreto Supremo N° 003-2002-PROMUDEH y que fue constituido
como el documento marco de las acciones, programas y estrategias que deberían
asumir y ejecutar los diferentes sectores e instituciones del Estado y la sociedad civil
para lograr el cumplimiento de los derechos humanos de las niñas, niños y
adolescentes peruanos como prioridad de la agenda nacional. (ENDES, 2008)

4. OBJETIVOS

 Mejorar la calidad de vida de los peruanos, sobre todo de los sectores más
vulnerables, mediante programas y acciones relativas al crecimiento, distribución
y condiciones de vida de la población en el país

5. BENEFICIARIOS

 Población peruana en general, en sus diferentes etapas de vida: Niño, Adolescente,


Joven, Adulto, Adulto mayor
 Mujeres en situación de violencia y poblaciones vulnerables

6. RESPONSABLES INSTITUCIONALES

El ente rector en población es el MInisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.


B. ACCIONES REALIZADAS EL 2020 - 21 A NIVEL REGIONAL

1. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE AREQUIPA 2016 – 2021


Surgió de la necesidad de alcanzar la consolidación del desarrollo de Arequipa.

2. SUBSIDIOS A POBLACION VULNERABLE


En cumplimiento del principio de subsidiaridad del estado, se crearon el BONO en sus
diferentes denominaciones; bono universal, bono quédate en casa, bono familiar, bono
300, bono 600, etc.
3. Directiva Sanitaria 098-MINSA/2020/DGIESP
Directiva Sanitaria para el monitoreo y seguimiento de la morbilidad materna extrema
en los establecimientos de salud, que tiene por finalidad contribuir a la disminución
de la mortalidad materna, realizando una intervención precoz en las mujeres
calificadas con morbilidad materna extrema, mediante el monitoreo y seguimiento de
estos casos en los establecimientos de salud hospitalarios.
4. Directiva Sanitaria 094-MINSA/2020/DGIESP
Directiva Sanitaria para garantizar la salud de las gestantes y la continuidad de la
atención en planificación familiar ante la infección por COVID-19, cuya finalidad es
contribuir a la prevención del contagio, reducción y manejo de los casos de pacientes
obstétricas y/o mujeres en edad reproductiva, sospechosas o infectadas por el COVID-
19, reduciendo la morbilidad y mortalidad materna y contribuyendo al mantenimiento de
la provisión y continuidad del uso de métodos anticonceptivos.

C. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El fin último que persiguen las políticas de población en el Perú, está orientado a la lucha
contra la pobreza, empoderamiento de la mujer y el apoyo, y el apoyo a las poblaciones
vulnerables, para ello el estado promueve líneas de acción a fin de conseguir el logro
de estos objetivos, sin embargo el año 2020 marco un contexto distinto debido a la
pandemia del Covid 19. Fuente propia

La estrategia sanitaria nacional de Salud sexual y reproductiva del MINSA promueve la


orientación oportuna que fomenta la decisión responsable de las parejas sobre el
número y espaciamiento de hijos que desea tener, contribuyendo de este modo a la
estabilidad familiar y mejorar la calidad de vida, empero dado el contexto de la Pandemia
de Covid 19 y enfocándonos en nuestra realidad tenemos que el año 2020, por el
contrario se incrementó la tasa de embarazos en adolescentes, dada la barrera para el
acceso a los servicios de primer nivel de atención, lo cual repercute en la calidad de vida
de la población al haber riesgo de mortalidad materno – infantil. Fuente propia

Y los subsidios por otra parte fueron un apoyo durante la cuarentena total a la poblacion
vulnerable, empero se difundieron en los diversos medios de comunicación bastantes
irregularidades en el padrón, modalidades de cobro que repercutia en el incremento de
contagios ya que se formaban aglomeraciones en los Bancos sin tener en cuenta las
medidas adecuadas de bioseguridad. Fuente propia

A nivel de Arequipa tenemos que el PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO


DE AREQUIPA 2016 – 2021, establece como línea de accion el fortalecimiento de los
programas sociales, en este contexto tenemos que durante la pandemia de Covid estos
programas respondieron de forma inmediata en cuanto a acciones orientadas a la
protección social. Fuente propia

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (2010) Informe


Técnico Respuesta De Los Programas Sociales Ante La Emergencia Sanitaria
Por Covid – 19.
Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2042111/Informe%20T%C3%A9
cnico%20-
%20Respuesta%20de%20los%20Programas%20Sociales%20ante%20la%20e
mergencia%20sanitaria%20por%20COVID%20-%2019.pdf.pdf

2. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, (2010).


Sistema De Información De Población Y Desarrollo. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/preguntas.html
3. INEI (2008). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2007/1.%20Introducci%C3%B3n/1%2
0Introduccion.html

4. MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (2021). Reporte


Regional de Indicadores Sociales del departamento de Arequipa. Disponible en:
https://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Upload/regional/Arequipa.pdf

5. Municipalidad Provincial de Arequipa. (2016) “Plan De Desarrollo Local


Concertado De Arequipa 2016 – 2021” Disponible en:
https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/pdlc/PDLC.pdf

También podría gustarte