Lógica de Las Investigaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ingeniería de Sistemas y Computación

CUESTIONARIO No. 1

1)Concepto de lógica?
Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el
pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.

2)Mencionar tres objetivos de la lógica.


Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como
proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener
criterios de verdad.

3)Clasificación de la lógica.
LÓGICA INFORMAL
Lógica informal

 La lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa y analiza los
argumentos desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí que reciba la categoría de
“informal”. Puede tratarse tanto de lenguaje hablado como escrito o bien, cualquier tipo de
mecanismo e interacción utilizada para comunicar algo.

LÓGICA FORMAL

 También conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio de las
inferencias con contenido puramente formal y explícito. Se trata de analizar los enunciados
formales (lógicos o matemáticos), cuyo significado no es intrínseco sino que sus símbolos
tienen sentido por la aplicación útil que se les da. La tradición filosófica de la cual deriva esto
último se llama precisamente “formalismo”.

Lógica formal
LÓGICA SIMBÓLICA
Lógica simbólica
Tal como su nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre símbolos. En ocasiones
se sirve del lenguaje matemático complejo, ya que se encarga de estudiar problemas que la lógica
formal tradicional encuentra complicados o difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos:

 Lógica predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal compuesto por fórmulas y
variables cuantificables.

 Proposicional: se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones, que son capaces
de crear otras proposiciones a través de conectores llamados “conectivas lógicas”. En este
casi no hay variables cuantificables.

LÓGICA MATEMATICA
Lógica matemática

 Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse un tipo de
lógica formal. Otros consideran que la lógica matemática incluye tanto la aplicación de la
lógica formal a las matemáticas, como la aplicación de los razonamientos matemáticos a la
lógica formal.

4)Concepto de lógica natural, que otro nombre recibe?


La lógica natural es un tipo de razonamiento personal, basado en experiencias previas, que permite
discernir entre lo verdadero y lo falso sin necesidad de recurrir al auxilio de la ciencia.
La lógica es una ciencia que estudia los principios de la inferencia válida y la demostración. El
término lógica deriva del griego λογική logikḗ, cuyo significado es “dotado de razón, intelectual,
dialéctico, argumentativo”.

5)Concepto de lógica científica y en que método se basa?


La lógica científica, en cuanto estudio de las normas y leyes del pensamiento, se extrae de
la lógica natural; es decir, lo que hace es reflexionar acerca del proceder de la lógica natural y
extrae una serie de conclusiones o reglas que ordena y sistematiza.

4)Concepto de investigación con sus propias palabras?


Es el uso de métodos que se aplican a un hecho, con el fin de obtener un resultado .

4)Definir método.
Es un procedimiento que se puede dar forma con el fin de realizar un hecho

5)Diferencia entre método simple y método científico.


El método simple es el uso ordinario de la forma en que se hace, mientras el científico es el uso de
métodos riguroso y en el que se requiera uso de la ciencia

6)Es la lógica natural innata en cada persona. Explicar


La Lógica Natural es una aptitud para razonar que todo hombre posee en mayor o menor grado.
Mientras que la Lógica Científica es una serie de conocimientos teóricos, enlazados
rigurosamente, y que perfeccionan esa aptitud natural. Esto significa que la aptitud lógica natural
es capaz de desarrollo y perfeccionamiento. Con el estudio de la Lógica científica se pretende un
progreso en la capacidad innata de razonamiento.

7)Diferencia entre mirar y observar. ¿Cuál de las dos tiene más


capacidad descriptiva?
La diferencia entre mirar y observar está basada en la intención, uno mira por el sentido de la vista
pero observa cuando presta atención a lo que esta mirando.

Ejemplos:
- Cuando estuve en Brasil vi muchos extranjeros.
- Cuando estuve en Brasil observe que el turismo ha crecido ya que la mayoría eran extranjeros.
- Veo televisión. / Vemos una serie de terror / Miramos TV.
- Miro mi facebook.
-¡Luisa mira que hermoso ese vestido! / No ví el vestido / Observa los detalles del vestido.
-Observa las diferencias en el dibujo e identifícalas. (Juegos)

8)Método científico en orden 5 pasos?


1: OBSERVACIÓN

Es la investigación de un objeto cosa o material que desea profundizar sus conocimientos

2: HIPÓTESIS

Es la respuesta que le da de un hecho o fenómeno investigado

3: EXPERIMENTACIÓN

Es verificar la valides de la hipótesis de lo investigado

4: TEORÍA

Se hace teoría con la investigación del tema

5: LEY

Una investigación es ley cuando la investigación es comprobada

9) Método científico en orden 7 pasos?


1. Observación

La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer paso del método
científico pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural
hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.

2. Reconocimiento del problema


Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas. La mera observación es
insuficiente sino existe la curiosidad para resolver las preguntas que se puedan presentar.
3. Hipótesis

La hipótesis es la una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene que ser capaz de ser probada
mediante experimentos, esto significa que tiene que ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis
de una creencia. Por ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un experimento
para probar si esto es verdad o no.

4. Predicciones

Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la
deducción de consecuencias particulares:

 anticipa nuevo conocimiento,


 contrasta la teoría, y
 es guía para la acción.

5. Experimentación

Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la validez de una hipótesis.
De la forma más simple, un experimento controlado se realiza cuando una variable puede ser manipulada,
causando que otra variable cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio.
6. Análisis de resultados

Una etapa importante del método científico es el análisis de los datos experimentales.

`Los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan ser analizados a la luz de las hipótesis y
predicciones propuestas. El análisis de resultados nos permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas,
reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos.

7. Comunicación de los hallazgos

Un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros resultados, es una forma de


compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y cómo lo hemos obtenido. La presentación de los
resultados se puede hacer a través de varios medios:

 De forma escrita: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de prensa, en carteles informativos en congresos.
 De forma audiovisual: en los congresos, simposios y conferencias, los científicos tienen la oportunidad de presentar su
trabajo y establecer intercambio de ideas con otros investigadores.
10) Cree usted que la experimentación refuerza la hipótesis aunque el
resultados sea negativo?
Si se decide experimentar en un tema teórico, pues dependiendo de cada perspectiva, puede o no
haber reforzado esa hipótesis que se tenga.

11) ¿Si el resultado del experimento es negativo, se hiso ciencia o no?


Explicar.
La ciencia por si, no define o determina el hecho de que puedas tener un resultado negativo o
positivo, por lo tanto, puede haber ciencia incluso si fue un experimento negativo.

12) Usted como investigador que haría con los datos irrelevantes?
Pues me permitiría conservarlos; como dicen… “uno nunca sabe”.

13) ¿Si su resultado del experimento es fallido, volvería a observar o


partiría de analizar el método experimental de forma retrospectiva?
Explicar.
Dependiendo el experimento, pues cada escenario en el que me encuentre, determinaría si se es
necesario.

14) Que es el conocimiento?


El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por una persona a través
de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la
realidad.

15) Mencionar 5 tipos de conocimientos


1. Conocimiento empírico
El primer tipo de conocimiento y ejemplo sobre el que hablaremos es el conocimiento empírico.
Seguramente te resuene porque es uno de los más conocidos y se basa en la observación directa.

En caso de que te preguntes qué es el conocimiento empírico, se trata de un tipo de conocimiento


que presenta una estrecha vinculación con la experiencia personal. La observación y la
experimentación son dos aspectos claves del mismo. Claro que depende de cada sujeto, de su
historia y sus creencias, para la interpretación de los fenómenos.
2. Conocimiento intuitivo
Otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que tienes que conocer es el intuitivo. Aquí lo que
prima es la asociación de ideas. No se requiere de una comprobación directa de la veracidad sobre
lo que se cree en este tipo de conocimiento.

3. Conocimiento filosófico
El tercero de los tipos de conocimiento y ejemplos que veremos ahora es el filosófico. Este tipo de
conocimiento tiene como basamento a la reflexión acerca de la realidad, no requiere precisamente
de la experimentación pero sí de la observación. Es una forma de entender la existencia y la vida
cotidiana.

4. Conocimiento científico
El conocimiento científico es uno de los tipos de conocimiento y ejemplos que profundizaremos
ahora. Este tipo de conocimiento tiene relación con el pensamiento crítico y, también, con la lógica.
Se utilizan métodos científicos para explicar los fenómenos y la realidad.

5. Conocimiento religioso
El conocimiento religioso es otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que se deben tener en
cuenta para comprender la perspectiva de otros y desde qué lugares plantean sus inquietudes. Este
tipo de conocimiento se basa en dogmas religiosos y tiene que ver con cuestiones de fe.

16) Cuales son las tres características básicas del conocimiento


filosófico?
La observación, la reflexión y la capacidad crítica.

17) A cuáles tres conocimientos la observación es común?


Científico, Intuitivo, Empírico

18) Incluyendo la lógica natural, cuales otros dos conocimientos son


innatos en el investigador y contribuyen a mejorar su percepción del
objeto de estudio.
Científico y Filosófico
18) A que llamamos objeto de estudio?
Aquello sobre lo cual recae una acción sobre todo intelectual-, en la medida en que
define un fenómeno o una perspectiva con la que se aborda un fenómeno, constituye
uno de los requisitos que definen un campo de intervención científica.

18)Cual es la base del conocimiento religioso?


La Fé y la creencia de las personas.

19)La base del conocimiento intuitivo?


Este conocimiento se vincula a la experiencia, asociación de ideas y de sensaciones.

20)Cual es el método en que se basa el conocimiento científico?


Se basa en fenómenos demostrables o se realiza un análisis crítico de la realidad a
partir de la comprobación (experimental) para poder originar conlusiones válidas.

21)Mencionar tres elementos que enriquecen el conocimiento


empírico.
Basado en la observación directa y se le considera conocimiento empírico a aquel que
se aprende en el medio mediante la experencia personal, se basa en la observación
sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos. El conocimiento
puro empírico no existe.

22)La base del conocimiento intuitivo?


Este conocimiento se vincula a la experiencia, asociación de ideas y de sensaciones.

23)Diferencia entre conocimiento declarativo y procedimental. ¿Cree


usted que todas las personas poseen conocimiento procedimental? ¿Y
declarativo?

 El conocimiento declarativo es información consistente en hechos,


conceptos o ideas conocidas conscientemente y que se pueden
almacenar como proposiciones.
 El conocimiento procedimental es el conocimiento sobre cómo hacer
cosas. Se refiere a cómo ejecutar las diferentes tareas. Este
conocimiento facilita el uso de destrezas en forma automática y con
mayor eficiencia.

24)Diferencia entre conocimientos directos y conocimientos indirectos.


El conocimiento directo integra a un conjunto de saberes que son
objetivos y que tienen una finalidad ya definida. Para obtenerlo se debe
tener una experiencia personal desde la cual se accede a dicha
información, las personas deben tener contacto directo. Se emplean todos
los sentidos como la vista, tacto y el oído.
Mientras que… Conocimiento indirecto: es un conocimiento que
tenemos acerca de algo, o de algún objeto, pero que se produjeron por
nuestro entorno personal. Este tipo de conocimientos pueden ser
verdadero o falso. Por ejemplo: Si toco el fuego se que me voy a quemar.

25)Ventajas del conocimiento directo sobre el indirecto y viceversa?


El hecho de tener una finalidad ya definida es decir, existe experiencia,
mientras que con el indirecto no sucede.

26)Que tipo de conocimiento recibe usted en gran proporción en su


formación académica. Explicar.
Conocimiento filosófico, puesto basado en su base principal (reflexión,
observación, diálogo) al ser un derivado del pensamiento, esto lo hace
fundamental.

27)Cree usted que el conocimiento religioso y el científico tendrán un


punto de coincidencia en el tiempo. Explicar.
―Detrás de cada puerta que abre la ciencia, se encuentra Dios‖ – Albert
Einstein.
28)Como se le llama al conocimiento de uno mismo?
Autoconocimiento.

29)La herramienta principal del conocimiento político?


Filosofía y conocimiento empírico

30)Mencionar tres conocimientos técnicos.


 El uso de algoritmos, fórmulas o aparatos de cálculo.
 La plomería, electricidad y albañilería, entre otras técnicas urbanas.
 La reparación de electrodomésticos.

31)Mencionar las 5 características básicas de la ciencia.

 Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en


conjeturas.

 Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una


serie de pasos ordenados para explorar.

 Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.

 Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la


demostración.

 Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es


una limitación puede no serlo en el futuro.

32) ¿Usted cómo científico para hacer ciencia, que metodología en


orden emplearía en momento de iniciar una investigación?
33)Cual es la cualidad enemiga y opuesta a la objetividad?
34)En que afecta la subjetividad al investigador?
35)Aleja la subjetividad el investigador del objeto de estudio? Explicar.
36)La ciencia es de grado absoluto ¿sí o no? Explicar el porqué de su
respuesta.
37)Explicar si el interés de la ciencia es establecer leyes generales o
particulares.
38)Porque la ciencia es sistemática?
La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a normas
y procedimientos. La Ciencia es racional, porque permite al investigador
formar una imagen razonada de los fenómenos y sus propiedades. ... Todo
el conocimiento que descubre es el resultado de un proceso sistemático y
ordenado.

39)Usted como científico, ¿cuál de las características de la ciencia, le


parece más interesante? ¿Por qué?
40)Puede una ley establecida por mas de medio siglo ser ampliada,
modificada, discutida e incluso eliminada? Explicar y dar ejemplo. ¿En
cuál característica de la ciencia se basa?
41)Explicar la diferencia entre lenguaje científico y lenguaje cotidiano.
En sí, las diferencia estan en que en el lenguaje cotidiano, se utilizan
palabras que son de uso común entre la población, y en el lenguaje
científico, se utilizan términos técnicos y profundos.

42)Clasificación de la ciencia en general?


Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se
suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales,
y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman
las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como
la ingeniería y la medicina.

43)Las ciencias formales son de carácter deductivo? Mencionar


ejemplo.
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la
computación. Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian
sistemas formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en
proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia.

44)Mencionar dos ciencias Fácticas.


 Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por
comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de
los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas
universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen
ejemplo de ello.

 Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una
perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la
mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.

45)Clasificación de la ciencia en manifestaciones socio culturales.


Ciencias sociales: estudian al ser humano —cultura y sociedad—. El método
depende particularmente de cada disciplina: administración,
antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología,
sociología, geografía humana y otras.

46)Como clasificamos la ciencia atendiendo el interés en la búsqueda


del conocimiento?
47)Concepto de ciencia pura y ciencia aplicada.

 La ciencia básica (Pura): actividad científica que no se pone


como objetivo inmediato una aplicación concreta, sino la
obtención de conocimiento. Es opuesto al concepto ciencia
aplicada. La relación entre ambas es esencial en la
retroalimentación de investigación, desarrollo e innovación
(I+D o I+D+I) cuyo estudio es objeto de la disciplina
denominada ciencia, tecnología y sociedad (CTS).

 Las ciencias aplicadas utilizan el conocimiento científico de una


o varias ramas de la ciencia para resolver problemas prácticos.
Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es
la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales
para el desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos
industriales se refiere generalmente desarrollo y uso.

48)Que tipo de ciencia se esta aplicando en pro de solución a la


pandemia del covid 19?
Ciencias naturales, en su uso de la práctica química…
49)Cree usted que las vacunas existentes a la fecha plantean soluciones
generales o particulares? Explicar.
Generales, puesto que nos afecta a nivel colectivo…

También podría gustarte