Lógica de Las Investigaciones
Lógica de Las Investigaciones
Lógica de Las Investigaciones
CUESTIONARIO No. 1
1)Concepto de lógica?
Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el
pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
3)Clasificación de la lógica.
LÓGICA INFORMAL
Lógica informal
La lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa y analiza los
argumentos desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí que reciba la categoría de
“informal”. Puede tratarse tanto de lenguaje hablado como escrito o bien, cualquier tipo de
mecanismo e interacción utilizada para comunicar algo.
LÓGICA FORMAL
También conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio de las
inferencias con contenido puramente formal y explícito. Se trata de analizar los enunciados
formales (lógicos o matemáticos), cuyo significado no es intrínseco sino que sus símbolos
tienen sentido por la aplicación útil que se les da. La tradición filosófica de la cual deriva esto
último se llama precisamente “formalismo”.
Lógica formal
LÓGICA SIMBÓLICA
Lógica simbólica
Tal como su nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre símbolos. En ocasiones
se sirve del lenguaje matemático complejo, ya que se encarga de estudiar problemas que la lógica
formal tradicional encuentra complicados o difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos:
Lógica predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal compuesto por fórmulas y
variables cuantificables.
Proposicional: se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones, que son capaces
de crear otras proposiciones a través de conectores llamados “conectivas lógicas”. En este
casi no hay variables cuantificables.
LÓGICA MATEMATICA
Lógica matemática
Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse un tipo de
lógica formal. Otros consideran que la lógica matemática incluye tanto la aplicación de la
lógica formal a las matemáticas, como la aplicación de los razonamientos matemáticos a la
lógica formal.
4)Definir método.
Es un procedimiento que se puede dar forma con el fin de realizar un hecho
Ejemplos:
- Cuando estuve en Brasil vi muchos extranjeros.
- Cuando estuve en Brasil observe que el turismo ha crecido ya que la mayoría eran extranjeros.
- Veo televisión. / Vemos una serie de terror / Miramos TV.
- Miro mi facebook.
-¡Luisa mira que hermoso ese vestido! / No ví el vestido / Observa los detalles del vestido.
-Observa las diferencias en el dibujo e identifícalas. (Juegos)
2: HIPÓTESIS
3: EXPERIMENTACIÓN
4: TEORÍA
5: LEY
La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer paso del método
científico pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural
hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.
La hipótesis es la una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene que ser capaz de ser probada
mediante experimentos, esto significa que tiene que ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis
de una creencia. Por ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un experimento
para probar si esto es verdad o no.
4. Predicciones
Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la
deducción de consecuencias particulares:
5. Experimentación
Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la validez de una hipótesis.
De la forma más simple, un experimento controlado se realiza cuando una variable puede ser manipulada,
causando que otra variable cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio.
6. Análisis de resultados
Una etapa importante del método científico es el análisis de los datos experimentales.
`Los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan ser analizados a la luz de las hipótesis y
predicciones propuestas. El análisis de resultados nos permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas,
reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos.
De forma escrita: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de prensa, en carteles informativos en congresos.
De forma audiovisual: en los congresos, simposios y conferencias, los científicos tienen la oportunidad de presentar su
trabajo y establecer intercambio de ideas con otros investigadores.
10) Cree usted que la experimentación refuerza la hipótesis aunque el
resultados sea negativo?
Si se decide experimentar en un tema teórico, pues dependiendo de cada perspectiva, puede o no
haber reforzado esa hipótesis que se tenga.
12) Usted como investigador que haría con los datos irrelevantes?
Pues me permitiría conservarlos; como dicen… “uno nunca sabe”.
3. Conocimiento filosófico
El tercero de los tipos de conocimiento y ejemplos que veremos ahora es el filosófico. Este tipo de
conocimiento tiene como basamento a la reflexión acerca de la realidad, no requiere precisamente
de la experimentación pero sí de la observación. Es una forma de entender la existencia y la vida
cotidiana.
4. Conocimiento científico
El conocimiento científico es uno de los tipos de conocimiento y ejemplos que profundizaremos
ahora. Este tipo de conocimiento tiene relación con el pensamiento crítico y, también, con la lógica.
Se utilizan métodos científicos para explicar los fenómenos y la realidad.
5. Conocimiento religioso
El conocimiento religioso es otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que se deben tener en
cuenta para comprender la perspectiva de otros y desde qué lugares plantean sus inquietudes. Este
tipo de conocimiento se basa en dogmas religiosos y tiene que ver con cuestiones de fe.
Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una
perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la
mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.