Métodos y Técnicas de Investigación - Gestiopolis
Métodos y Técnicas de Investigación - Gestiopolis
Métodos y Técnicas de Investigación - Gestiopolis
1. Investigación exploratoria
Es la investigación que pretende darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una
determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido
ha sido poco explorado y reconocido y cuando aún sobre él es difícil formular hipótesis precisas o
de cierta generalidad.
Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no
admite todavía una descripción sistemática o cuando los recursos de que dispone el investigador
resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo.
2. Investigación descriptiva
3. Investigación explicativa
Consiste en aquellos trabajos que se centran en determinar los orígenes o las causas de un
determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por qué suceden ciertos
hechos a través de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las
condiciones en que ellas se producen.
Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque
nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más compleja y delicada pues el
riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.
Métodos de investigación
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino, por
lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. El
método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un
argumento es válido o no.
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los
métodos empíricos.
Los primeros, métodos lógicos, son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso
de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
Mediante este se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de
juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que
pesa porque es un caso particular de la gravitación.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios. Ejemplo:
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de
datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis
mediante procedimientos inductivos y en un segundo caso mediante procedimientos deductivos.
Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir
de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.
La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de
investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos
que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado
pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas
se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción
completa. Ejemplo:
«Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración,
estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es
relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.»
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se
analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino
como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión
para que esta sea refutada como falsa.
b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del
objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos
empíricos como la observación y la experimentación.
Ejemplo: «Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces
podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua».
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en
su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento
a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico
poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más
profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico,
el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.
Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y
a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe
como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través
de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios
cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las
siguientes como algunas de las más representativas:
Formulación precisa y específica del problema
La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una
relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus
resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es
necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y
representarlas adecuadamente.
El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores entre las
magnitudes comparadas. Se denominará medición al proceso de comparación de una propiedad
con una magnitud homogénea tomada como unidad de comparación.
Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los
objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del conocimiento empírico, los
procedimientos de medición se determinan por consideraciones teóricas. En la medición es
necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento
de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino
que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,
regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos
más importantes son los descriptivos e inferenciales.
Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de distribución
de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda
y otros.
Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración
cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las
regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la
probabilidad de ocurrencia.
Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el
análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros. En la valoración de determinadas
cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de las mismas
en forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos cualitativos en cuantitativos.
El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las posibles
respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una misma
propiedad.
Ejemplo:
A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor de 5
es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy
desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona,
grupo de personas e incluso para su autoevaluación.
Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del proceso o fenómeno que se quiere
estudiar; pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la evaluación externa del
fenómeno, sin llegar a la esencia del mismo, a su causa.
Este autor considera, al igual de Zayas (1998), Campistrous (1998), Valdés (1999), Moráguez
(2001), que las ventajas del método están dadas en que:
La tarea de decisiones, sobre la base de los criterios de expertos, obtenido por éste tiene
altas probabilidades de ser eficiente.
Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, (lo que constituye un requisito imprescindible
para garantizar el éxito del método) y crea un clima favorable a la creatividad.
Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como mínimo de
dos vueltas para obtener el consenso necesario.
Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los expertos,
hojas, impresoras, teléfono, correo…
Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales.
Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado de subjetividad,
sometido a influencias externas.
De aquí la necesidad de aplicar varias vueltas, buscar técnicas variadas de análisis para obtener
un consenso y pruebas estadísticas para determinar su grado de confiabilidad y pertinencia.
Para la aplicación práctica del método es necesario considerar metodológicamente dos aspectos
fundamentales: selección del grupo de expertos a encuestar y la elaboración del cuestionario o
los cuestionarios. Pero ante todo: ¿A quiénes se pueden considerar expertos?
De esta definición se infiere, como requisito básico para la selección de un experto, que éste
tenga experiencia en el tema a consultar, dado por sus años de trabajo (praxis), y que puedan
ser complementados con: conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas formas de
superación, y grado académico o científico alcanzado en relación al tema, entre otros.
Importancia de la observación
Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo
constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La observación, como
método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de
investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información
directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener
interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico,
puede aplicarse de diferentes formas:
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación
adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser
observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de
que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede
afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la
observación encubierta, cerrada o secreta.
Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser:
tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos,
procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y
cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se
precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el
resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las
interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge
como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del
esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad
transformadora.
Aísla el objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores no esenciales
que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el
objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo
experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
Las condiciones que rodean al objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas
por el investigador bajo las cuales se realiza el experimento con los medios e instrumentos
adecuados para la misma.
Separación y aislamiento de las propiedades, en las cuales presta atención para su estudio,
del medio que puedan ejercer influencia sobre ellas.
Reproducir el experimento.
La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar
exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo y poner de
manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
______________
Técnicas de investigación
Antes de ahondar en las técnicas de investigación se propone, a continuación, una definición del
concepto técnica:
Técnica. Es el conjunto de instrumentos y medios a través
de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una
ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el
método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir
una investigación y este se aplica a varias ciencias
mientras que la técnica es el conjunto de instrumentos en
el cual se efectúa el método.
Las técnicas de investigación son los diferentes instrumentos de los que puede hacer uso
el investigador con el objetivo de obtener datos , que una vez analizados permitan dar
respuesta a las preguntas de la investigación, bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo o
una combinación de ambos, en las diversas etapas del proceso investigativo.
Las técnicas de investigación son elementos normativos que dan estructura al proceso de la
investigación científica, con ellos se ordenan las etapas de la investigación y se aportan
instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de datos.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y
el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de
la verdad objetiva.
1. La entrevista
Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un
cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la
investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista
externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a
formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.
El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que
alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a
las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del
investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el
entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así como la no
influencia del investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga
algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que
posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene
resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el
tipo de información que se obtiene; sin embargo esta alternativa no posibilita profundizar en los
aspectos que surjan en la entrevista.
2. La encuesta
3. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa
tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
4. El cuestionario
La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador.
La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la
construcción de las encuestas.
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su
forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se
definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con
exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de
variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas
de comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.
Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una
lista de posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de
selección limitada, donde puede elegir un número determinado de respuestas y el de selección
única donde puede escoger una sola respuesta posible.
La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia
de selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran
los encuestados hacia las respuestas.
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia un
determinado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la
misma así como su intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.
Ejemplo: «El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor desarrollo en
sus capacidades creativas”.
Ejemplo: «La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes nos ha permitido la
incorporación a la actividad asistencial de los estudiantes de medicina».
1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la
hipótesis formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los
que se traducirán en preguntas específicas para el cuestionario.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera
tal que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en
contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.
7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de
las mismas. En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad,
ocupación; a continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más
complejas, de lo impersonal a lo personal.
9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al
cuestionario.
En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de múltiples
métodos y procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en la
caracterización del objeto.
5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones,
etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en
Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las «Relaciones Humanas» y la Psicología de
consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un
recurso propio de la evaluación científica.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. «si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas».
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los
mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El
índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso
de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella
nos hace conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
______________
Conclusiones
Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una
metodología de investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas
para realizar investigaciones y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro
de ella. Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno de los
pasos más importantes y decisivos dentro de la elaboración de un proyecto, dado que el camino
correcto llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos
inicialmente planteados.
El método científico no incluye solamente leyes, modelos e hipótesis, sino también todo un
sistema de categorías y de conceptos. Los conceptos y las categorías deben corresponder a las
relaciones y propiedades de los fenómenos.
Por método entendemos al conjunto de pasos sucesivos que conducen a una meta. Es un orden
que se debe de imponer a los diferentes procedimientos y los cuales nos deben arrojar
resultados; resultados que por supuesto esperamos. La técnica consiste solamente en los
instrumentos puestos a disposición de la investigación, además, de la aplicación de estos
específicamente en el plano metodológico y su forma especial de ejecutarlo.
La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación científica, a tal grado
que se puede definir como la estructura del proceso de la investigación científica. Sus rasgos
esenciales consisten en que: propone una serie de normas para ordenar las etapas de la
investigación científica. Aporta instrumentos y medios para la recolección, concentración y
conservación de datos. Pero estos dos conceptos aplicados están sumamente relacionados entre
sí.
Pero por qué decimos que estos conceptos se relacionan. La razón es muy sencilla son
dependientes uno del otro y la existencia de uno es la aparición del otro. En otras palabras, van
juntamente de la mano.
Una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas más adecuadas, las
técnicas que se han mencionado a lo largo de este tema y que convenir a los intereses de la
investigación, todo esto con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Ya que en el método se
crearán bases, los fundamentos para la investigación y como se ha mencionado este es una
serie de paso, siendo la técnica parte de él. Las técnicas ayudaran al método (como una fase de
él) a realizar con éxito esas bases y fundamentos propuestos.
Por lo cual deducimos que estos conceptos siempre deberán ir íntimamente ligados entre sí para
la ejecución y obtención de las metas propuestas. Cualquier clase de investigación que se quiera
emprender requiere de enfoques metodológicos o de una metodología de investigación la cual se
dedica principalmente al estudio de los métodos y técnicas para realizar investigaciones, un
constructo que se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la teoría con
la cual se va a explicar la realidad del problema.
Seleccionar dentro de esas diversas alternativas, fundamentalmente una, que se considera como
la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la
elaboración de un proyecto. De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la
información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se
obtengan; el diseño metodológico guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el
objetivo de toda investigación.
Bibliografía
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998):
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ramos Chagoya Ena. (2018, julio 1). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
Copiar
Escrito por:
Advertisement
Artículos Relacionados
Estamos para servir a la sociedad a través de un entorno virtual que les posibilita compartir y adquirir conocimientos a las
personas que desean desarrollar sus competencias personales y profesionales en los campos vinculados con la
administración, la empresa y la economía.
MENÚ
Publicar
Paute Aquí
Acerca de Gestiopolis
Contacto
Términos de uso
Política de privacidad
TEMAS
Administración
Autoayuda
Contabilidad
Economía
Emprendimiento
Finanzas
Marketing
Medio Ambiente
Otros
Talento
Tecnología