Autoinstructivo Cimentaciones - Irene Ravines Semana 3 y 4
Autoinstructivo Cimentaciones - Irene Ravines Semana 3 y 4
Autoinstructivo Cimentaciones - Irene Ravines Semana 3 y 4
MODELOS DE
COMPORTAMIENTO DEL
SUELO.
Logro de Aprendizaje
• Elasto Plásticos
La representación de un elemento elasto - plástico incluye un resorte hookeano
(la deformación es lineal y proporcional al esfuerzo aplicado) y una unidad de
Coulomb para representar la deformación perfectamente plástica. Pero
cuando un elemento elástico es conectado en serie con un elemento plástico, el
nuevo esquema es conocido como unidad de Saint Venant, (ver figura 1).
Figura 01: St Venant, unidad elasto-plástica en
paralelo
El comportamiento elasto-plástico del suelo está mejor representado por una serie de
unidades Saint Venant en paralelo, a fin de simular la transición gradual de la zona
elástica a la plástica. La deformación unitaria plástica εep está representada por la
expresión, ε ep = M eσ + M p log[σ u /(σ u − σ )], donde Me y Mp son los módulos
de
Los problemas del modelo radican en la selección de los parámetros y por el sistema
de ajuste de los resortes a la base de la estructura.
• No Lineales
• visco – elásticos
• Reológicos
Los modelos reológicos (que definen relaciones esfuerzo – deformación en
materiales capaces de fluir), combinan elementos elásticos, viscosos y
plásticos. Se forman como combinación de resortes y amortiguadores, en serie
(modelo de Maxwell, ver figura 2 a) o en paralelo (modelo de Kelvin, ver figura
2b). Estos modelos resultan apropiados para medir la deformación unitaria al
corte. En términos generales estos modelos son útiles frente al diseño de
estructuras que descansan en suelos consolidados.
Orientaciones:
3.1. Bibliografía
Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, CENCAGE Learning,
http://geotecnia-sor.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=HrckMC_GRv4
https://www.redalyc.org/pdf/1939/193933034001.pdf
https://www.slideshare.net/adanvazquezrodriguez54/diseo-de-cimentaciones-
carlos-magdaleno
Tema 4
Logro de Aprendizaje
PRESENTACIÓN
1.1 OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos, desde el punto de vista de la
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, para la ejecución de Estudios de
Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
estabilidad de las obras y para promover la utilización racional de los recursos.
MUROS PORTANTES DE
ALBAÑILERÍA < 12 B B* - -
TANQUE ELEVADOS Y
SIMILARES < 10 B A A A
BASE DE MAQUINAS Y Y
SIMILARES Cualquiera A - - -
ESTRUCTURAS
ESPECIALES Cualquiera A A A A
*OTRAS ESTRUCTURAS
Cuando la distancia sobrepasa a >la10
indicada, seB clasificará
A en el A
tipo de A
edificación inmediato superior.
* De 4 a 5 pisos.
TABLA Nº 2.2.1
TECNICA NORMA APLICABLE
Pozos o Calicatas y Trincheras ASTM
A D 420
Técnicas de Muestreo A5TM D 420
Prueba de Carga ASTM D 1194
Perforación Manual ASTM D 1452
Ensayo de Penetración ASTM D 1586
Estándar (SPT)
Perforación Mecánica ASTM D 2113
Descripción Visual de Suelos ASTM D 2487
Corte Mediante Veleta Normal ASTM D 2573
Auscultación Semi-estática (CPT)) ASTM D 3441
Corle Mediante Veleta Miniatura ASTM D 4648
para obtener N:
N = β Cn
FIGURA N° 1
CL, ML,
Ensayo de ASTM D 1586 Perforación SW, SP, N Perfo SC, MH, Lo restante
Penetración SM, ración CH Calicata
Estandar (SPT) SC- SM
Resistencia al
Corte por medio ASTM D 2573 CL, ML
de la veleta Perforación CH, Cu, St - - - Lo restante
Normal (3) MH
Resistencia al
Corte por medio ASTM . D 4648 CL, ML
de la veleta Perforación CH, Cu, St - - - Lo restante
Miniatura (Long. MH
máx.de barra 3m)
(3)
Suelos Asenta_
Prueba de Carga ASTM ---- granular miento vs. - - - -
D 1194 es y presión
rocas
blandas
(1) según clasificación SUCS los ensayos son aplicados a suelos
(2) Leyenda:
Cu = Cohesión en condiciones no drenadas
N = Número de golpes de 30 cm. de penetración en el ensayo estándar de penetración
Cn = Número de golpes de 30cm de penetración mediante auscultación con cono tipo Peck
Cp = Número de golpes de 10 cm de penetración mediante auscultación con cono DP, alemán. qc = Resistencia de punta del cono en unidades de
presión
fc = Fricción en el manguito
St = Sensitividad
(3) Sólo para suelos finos saturados sin arena ni gravas
TABLA N° 2.2.4
FORMAS DE ESTADO DE
TIPO DE OBTENER Y LA MUESTRA CARACTERISTICAS
MUESTRA TRANSPORTAR
Debe mantener
Mab Con bolsas de Alterada inalterada la
plástico granulometría del suelo
en su estado natural al
momento del muestreo.
NORMA
ENSAYO APLICABLE
ASTM D 2216
Contenido de Humedad ASTM D 4643
Consolidación Unidimensional ASTM D 2435
Clasificación Unificada de Sucios (SUCS) ASTM D 2487
a) Condiciones de Frontera
Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente
iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados. Serán de aplicación cuando se
cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
a-1) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como
afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o
cavidades.
a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a edificar
que presentan anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de
cimentación.
a-3) El tipo de edificación (Tabla N° 2.1.2) a cimentar es de la misma o de menor
exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100 m.
a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluido sótanos), la modulación
media entre apoyos y las cargas en estos son iguales o inferiores que las correspondientes
a las edificaciones situadas a menos de 100 m.
a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la
prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial, excepto losa.
a-6) La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de las
contiguas más de 1,5 m.
TABLA N° 2.3.2
A 1 cada 225 m2
B
1 cada 450 m2
C
1 cada 800 m2
(n) nunca será menor de 3, excepto en los casos indicados en la Sección 1.3.2
Donde :
Df = En edificio sin sótano, es la distancia vertical de la superficie del terreno
al fondo de la cimentación. En edificios con sótano, es la distancia vertical
entre el nivel del piso terminado del sótano al fondo de la cimentación.
h = Distancia vertical entre el nivel del piso terminado del sótano y la superficie
del terreno natural.
z = 1.5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
c) Exploración de Campo
Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas en el
campo.
d) Ensayos de Laboratorio
Descripción de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas en el
Laboratorio.
g) Análisis de la Cimentación
Descripción de las características físico-mecánicas de los suelos que controlan el diseño
de la cimentación. Análisis y diseño de solución para cimentación. Se incluirá memorias
de cálculo en cada caso, en la que deberán indicarse todos los parámetros utilizados y los
resultados obtenidos. En esta Sección se incluirá como mínimo:
• Memoria de cálculo.
• Tipo de cimentación y otras soluciones si las hubiera.
• Profundidad de cimentación (Df).
• Determinación de la carga de rotura al corte y factor de seguridad (FS).
▪ Estimación de los asentamientos que sufriría la estructura con la carga
aplicada (diferenciales y/o totales).
• Presión admisible del terreno.
• Indicación de las precauciones especiales que deberá tomar el diseñador o el
constructor de la obra, como consecuencia de las características particulares del
terreno investigado (Efecto de la napa freática, contenido de sales agresivas al
concreto, etc.).
• Parámetros para el diseño de muros de contención y/o calzadura.
• Otros parámetros que se requieran para el diseño o construcción de las estructuras
y cuyo valor dependa directamente del suelo.
h) Efecto de Sismo
Se proporcionara la información suficiente para la aplicación de las Normas de Diseño
Sismo-Resistente vigentes y como mínimo: S = Factor Suelo
Ts = Período Predominante de Vibración del Suelo
TABLA N° 2.4.2
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
3) no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla Na 3.2.0.
En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial, se puede estimar como el
75 % del asentamiento total.
En caso de tanques elevados y similares y/o estructuras especiales el asentamiento
tolerable no deberá superar el requerido para la correcta operación de la estructura.
FIGURA N° 3
Asentamiento diferencial
TABLA N° 3.2.0
α = δ/L DISTORSION ANGULAR = α
DESCRIPCION
1/150 Limite en el que se debe esperar daño estructural en edificios
1/250 Limite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y
convencionales
1/300 Limite
rígidos en que se
puede se visible
debe esperar dificultades con puentes grúas
1/300 Limite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.
1/500 Limite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.
1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de
1/650 Límite para edificios
cimentación rígidorígidas,
de estructuras de concreto
altas cimentados
y esbeltas. sobre un
1/750 Límite donde
solado de se esperan
espesor dificultades
aproximado de 1.20enm.maquinaria sensible a
asentamientos.
CAPÍTULO 4
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
4.2 ASENTAMIENTOS
Los asentamientos se determinarán utilizando los métodos aceptados por la mecánica de
suelos.
a) Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o igual
del 90% de la Máxima Densidad Seca del Ensayo de Compactación tipo Proctor
Modificado ( ASTM D 1557 ), en todo su espesor.
b) Si tiene menos del 12% de finos, deberá compactarse a una densidad no
menor del 95% de la Máxima Densidad Seca del Ensayo de Compactación tipo Proctor
Modificado (ASTM D 1557 ), en todo su espesor.
Cuando más del 30% del material es retenido en la malla 3/4".
Los ensayos efectuados por los métodos mencionados en el párrafo anterior se realizaran
a razón de por lo menos de un punto de control por cada 250 m2 de relleno compactado.
B’ = B - 2ex, L’ = L – 2ey,
El centro, de gravedad del ''área efectiva" debe coincidir con la posición de la carga
excéntrica y debe seguir el contorno mas próximo de la base real con la mayor precisión
posible. Su forma debe ser rectangular, aun en el caso de cimentaciones circulares.
Debe notarse que cuando se trate de momentos originados por fuerzas sísmicas,
normalmente no se considera el efecto en ambos sentidos simultáneamente (Ver FIGURA
N° 4)
El factor de seguridad mínimo del talud, en consideraciones estáticas debe ser 1,5 y
en condiciones sísmicas 1.25.
CAPÍTULO 5
CIMENTACIONES PROFUNDAS
5.1 CIMENTACIÓN POR PILOTES
5.1.1 Programa de exploración para pilotes
El programa de exploración para cimentaciones por pilotes se sujetará a lo indicado en la
Sección 2.3, excepto en lo concerniente a la profundidad mínima de investigación, la cual
corresponderá a la profundidad activa de cimentación.
Qu = Qp + ∑ Qf
donde:
Qu : capacidad última del pilote
Qp : capacidad última por punta
ΣQ : capacidad última por fricción en los estratos que intervienen en el efecto
de fricción.
Dentro de los cálculos de la capacidad de carga de los pilotes no se deben considerar los
estratos licuefactables, ni aquellos de muy baja resistencia, ni suelos orgánicos ni turbas.
Durante la ejecución de la obra deberán ejecutarse pruebas de carga y la capacidad de
carga deberá ser verificada por una fórmula dinámica confiable según las condiciones de
la hinca.
5.1.3 Capacidad de carga de un grupo de pilotes
En el caso de un grupo de pilotes de fricción en arcilla, deberá analizarse el efecto de
grupo.
En el caso de pilotes de punta apoyados sobre un estrato resistente de poco espesor debajo
del cual se tiene un suelo menos resistente, debe analizarse la capacidad de carga por
punzonamiento en dicho suelo.
Donde:
b = diámetro o mayor dimensión del pilote.
Sin embargo, para el caso de pilotes por fricción este espaciamiento no podrá ser menor
de 1.20 m.
5.1.9 Asentamientos
Se estimará primero el asentamiento tolerable por la estructura y luego se calculará el
asentamiento del pilote aislado o grupo de pilotes para luego compararlos.
En el cálculo del asentamiento del pilote aislado se considerarán: el asentamiento
debido a la deformación axial del pilote, el asentamiento generado por la acción de
punta y el asentamiento generado por la carga transmitida por fricción.
En el caso de pilotes el suelos granulares, el asentamiento del grupo está en función
del asentamiento del pilote aislado.
En el caso de pilotes en suelo cohesivo, el principal componente del asentamiento del
grupo proviene de la consolidación de la arcilla. Para estimar el asentamiento, en este
caso, puede reemplazarse al grupo de pilotes por una zapata imaginaria ubicada a 2/3 de
la profundidad del grupo de pilotes, de dimensiones iguales a la sección del grupo, y que
aplica la carga transmitida por la estructura.
5.2.5 Asentamientos
Una vez comprobada la capacidad de carga del suelo, deberá estimarse el grado de
deformación que se producirá al aplicar las cargas. El asentamiento podrá ser un factor
de limitación en el proyecto estructural del pilar.
Se calculará el asentamiento por contacto inmediato y el asentamiento por compresión o
consolidación.
CAPÍTULO 6
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
6.5 CALZADURAS
6.5.1 Generalidades
Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener
las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones
efectuadas. Tienen por función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento
excesivo y mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en
él, hasta que entren en funcionamiento las obras de calzadura y/o sostenimiento
definitivas.
GLOSARIO
ASENTAMIENTO DIFERENCIAL:
Máxima diferencia de nivel entre, dos cimentaciones adyacentes de una misma
estructura.
CAJÓN (CAISSON):
Elemento prefabricado de cimentación, que teniendo dimensiones exteriores de un
elemento macizo, se construye inicialmente hueco (como una caja), para ser rellenado
después de colocado en su posición final.
CAPACIDAD DE CARGA:
Presión requerida para producir la falla de la cimentación por corre (sin factores de
seguridad).
CARGA ADMISIBLE:
Sinónimo de presión admisible.
CARGA DE SERVICIO:
Carga viva más carga muerta, sin factores de ampliación.
CARGA VIVA:
Ver NTE E, 020 Cargas - Sección 2.
CIMENTACIÓN:
Parte de la edificación, que transmite al subsuelo las cargas de la estructura.
CIMENTACIÓN CONTINUA:
Cimentación superficial en la que el largo (L) es igual o mayor que diez veces el ancho
(B).
CIMENTACIÓN PROFUNDA:
Aquella que transmite las cargas a capas del suelo mediante pilotes o pilares.
CIMENTACIÓN SUPERFICIAL:
Aquella en la cual la relación Profundidad/ Ancho. (D/B) es menor o igual a 5,
siendo, “D” la profundidad de la cimentación y “B" el ancho o diámetro de la
misma.
ESTRATO TÍPICO:
Estrato de suelo con características tales que puede ser representativo de otros
iguales o similares en un terreno dado.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS):
Conjunto de exploraciones de investigaciones de campo, ensayos de laboratorio
y análisis de gabinete que tienen, por objeto estudiar el comportamiento de los suelos y
sus repuestas ante las solicitaciones de una edificación.
GEODINÁMICA EXTERNA:
Conjunto de factores geológicos de carácter dinámico, que actúan sobre el terreno
materia del Estudio de Mecánica de Suelos.
NIVEL FREÁTICO:
Nivel superior del agua subterránea en el momento de la exploración. El nivel se
puede dar respecto a la superficie terreno o a una cota de referencia.
PILOTE:
Elemento de cimentación profunda en la cual la relación profundidad/ancho
(D/B) es mayor o igual a 10.
PILOTES DE DENSIFICACIÓN:
Aquellos que se instalan para densificar el suelo y mejorar las condiciones de
cimentación.
PRESIÓN ADMISIBLE:
Máxima presión que la cimentación puede transmitir al terreno sin que ocurran
asentamientos excesivos (mayores que el admisible) ni el factor de seguridad frente a una
falla por corte sea menor que eI valor indicado en la Sección 3.3.
PRESIÓN DE CONTACTO:
Carga transmitida por las estructuras al terreno en el nivel de cimentación
incluyendo el peso propio del cimiento.
PRESIÓN DE TRABAJO:
Sinónimo de presión admisible.
PROFESIONAL RESPONSABLE:
Ingeniero Civil, registrado en el Colegio de Ingenieros del Perú
PROFUNDIDAD ACTIVA:
Zona del suelo ubicada entre el nivel de cimentación y la isóbara (línea de igual presión)
correspondiente al 10% de la presión aplicada a la cimentación (FIGURA N° 5).
CUADRADA 2B
CONTINUA 6.4B
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN:
Profundidad a la que se encuentra el plano o desplante de la cimentación de, una
estructura. Plano a través del cual se aplica la carga: referido al nivel del terreno de la
obra terminada.
PROPIETARIO:
Persona natural o Jurídica que ejerce o ejercerá derecho de propiedad sobre la
edificación materia de Estudio de Mecánica de Suelos.
RELLENOS:
Depósitos artificiales descritos en la Sección 4.4.
ROCA:
Material que a diferencia del suelo, no puede ser disgregado o excavado con
herramientas manuales.
SUELOS COLAPSABLES:
Suelos que al ser humedecidos sufren un asentamiento o colapso relativamente
rápido, que pone en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos.
SUELOS EXPANSIVOS:
Suelos que al ser humedecidos sufren una expansión que pone en peligro a las
estructuras cimentadas sobre ellos.
TIERRA DE CULTIVO:
Suelo sometido a labores de labranza para propósitos agrícolas.
Actividad Nº 01
Orientaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.1. Bibliografía
Morma E-050
3.2. Tutoriales:
https://www.youtube.com/watch?v=ckmL8HXDajc