Currculo 2021 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Plan de Vinculación

del Currículo de Educación


del Subsistema Educativo Básico
con los Motores de la Economía Productiva
Objetivos Nacionales.

1.5: Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia


histórico-cultural del pueblo venezolano, para favorecer la
descolonización del pensamiento y del poder.

4.2: Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.

5.3: Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural


venezolano y nuestroamericano.
Método: I-A-P-T
LEYENDA:
Grupos de Creación, Recreación y Producción (G.C.R.P.)
Provecto Socio Productivo (P.S. P.)
Programa a Todas las Manos a la Siembra (P.T.M.S.)
Retos de Áreas de Formación (R.A.F.)
Orientaciones para la Ejecución del
Plan Zonal de Vinculación del Currículo Educativo
con los Motores de la Economía Productiva
Siguiendo instrucciones del Desarrolle Encuentros para obtener Propuestas que
Profesor Eduardo Piñate permitan Establecer LÍNEAS DE ACCIONES para
consolidar la vinculación Educación-Trabajo en
consonancia con los Motores Productivos

ha ORIENTADO a todos los


Jefes de las Zonas Educativas
del país a realizar un plan
quien viene desarrollando el Plan de
Vinculación del Currículo Educativo con
los Motores de la Economía Productiva,
a través de la

con todas y todos los


involucrados en el
Hecho Educativo y Docentes, Administrativos, Obreros
Productivo.

Considerando la participación de:

madres y padres cocineros, comunidad educativa, equipo zonal, supervisoras y supervisores circuitales de
las diferentes Municipios del estado Bolívar. Los Sectores Productivos relacionados con los motores de la
Agenda Económica Bolivariana de la región.
ENCUENTROS DE TRABAJO
La Zona Educativa del Estado Bolívar ha organizado un Cronograma de Trabajo en el territorio
dispuesto en los siguientes encuentros:
1. ENCUENTRO ZONAL. El 29 de junio: se realizará 4. ENCUENTRO ZONAL. El 06 de julio: se realizará
en los espacios de la Zona Educativa del estado a distancia vía WhatsApp o Telegram reunión
Bolívar reunión de preparación con Jefes de de preparación con Equipo de
Divisiones, Secretaria de Educación y la Coordinadores(as) CLIFD, los
Supervisores Intercircuitales y Circuitales
Municipalidad.
de los otros Municipios del estado Bolívar.
2. ENCUENTRO ZONAL. El 30 de junio: se realizará 5. ENCUENTRO CON DIRECTORES Y
en los espacios de la Sala Manuel Jara SUBDIRECTORES. El 07 de julio: se
Colmenares reunión de preparación con los realizará reunión virtual vía GOOGLE
Coordinadores Zonales, de la Secretaria de MEET con Directores y Subdirectores
Educación del estado y la Municipalidad de académicos se Socializará la información
Angostura del Orinoco. del Plan Zonal para la vinculación del
Currículo Educativo con los Motores de la
Economía Productiva.
3. ENCUENTRO ZONAL. El 06 de julio: se realizará en
los espacios de la ETI Antonio Díaz reunión de
preparación con Supervisores Intercircuitales y
Circuitales.
ENCUENTROS DE TRABAJO
6. ENCUENTRO INSTITUCIONAL. El 8 de julio: cada
Plantel Educativo realizará un Encuentro de Trabajo
con la participación de Estudiantes, docentes,
administrativos, obreros, FEVEEM, Movimiento
Bolivariano de Familia (MBF), madres y padres
cocineros, comunidad educativa con el propósito de
discernir y establecer las PROPUESTAS de vinculación
del currículo educativo a los motores de la economía.
Donde presentaran sus PROPUESTAS LUGARIZADAS.

7. ENCUENTRO CIRCUITAL. El 8 de julio: Se dispondrá de El Encuentro Circuital se realizará en


ESPACIOS donde se desarrollará las mesas de trabajo dos (2) días de trabajo organizando las
por circuito educativo con la participación de los parroquias y sus circuitos educativos
planteles educativos, supervisoras y supervisores en dos grupos.
circuitales y la participación de los sectores
productivos relacionados con los motores de la Agenda
Económica Bolivariana disertarán sobre los temas
propuestos y construirán la propuesta de vinculación
del currículo con los motores de la economía.
ENCUENTROS DE TRABAJO
Los supervisores intercircuitales de cada parroquia SISTEMATIZACIÓN. Del 9 al 11 de julio la
en cada Municipio del estado Bolívar, deberán Autoridad Única de Educación del estado
generar un solo documento que sistematice todas Bolívar junto a los Jefes de Divisiones
las propuestas trabajadas por los circuitos sistematizaran los dos documentos
educativos. elaborados en los Encuentros Circuitales
generando un ÚNICO DOCUMENTO a ser
Es decir tendremos la cantidad de documentos por colgado en la página web que el MPPE
cada circuito tenga la parroquia, deberán reunirse disponga para la consulta.
supervisores intercircuitales y coordinadores CLIF
presentes como responsables de generar un solo
documento que debe ser entregado a la División de
Investigación y Formación Docente de la Zona
Educativa Bolívar el mismo día del Encuentro.
ESPACIOS DE ENCUENTRO
Los espacios de encuentro deberán contar con los
siguientes criterios y condiciones.

 Un espacio de encuentro puede recibir hasta 10


mesas de trabajo circuitales dependiendo de los
espacios disponibles.
 Se debe considerar que las mesas por circuito no Nota: La mesas de trabajo circuitales NO
se unan y trabajen individualmente. DEBEN UNIRSE, se debe respetar la
 Dependiendo del número de circuitos educativos organización circuital, aunque compartan un
por parroquia y de los espacios disponibles se debe mismo espacio de trabajo.
habilitar más de un espacio de encuentro por
parroquia.
 Los espacios de encuentro deberán contar con
logística de alimentación (PAE), conexión a
internet, espacio para mantener el distanciamiento
social y cuidar de las medidas de bioseguridad.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
De las discusiones, reflexiones y aportes:
 Proyección de vídeos sobre pedagogía productiva, vinculados a las temáticas en
discusión y orientados por el equipo nacional.
 Socialización de las orientaciones generales:
o Presentación de los temas para la socialización (preguntas generadoras).
o Presentación de los instrumentos para el desarrollo de las mesas y
sistematización de las informaciones por mesas.
 Constitución de mesas de trabajo según los niveles y modalidades del subsistema, el
desarrollo de cada una de ellas se guiará por el instrumento establecido para tal fin.
 Las mesas estarán integradas por un máximo de 15 personas, se organizará por
grupos:
o Estudiantes, docentes, directores, supervisores, MBF, madres cocineras, padres
cocineros.
o Misiones educativas, INCES y representantes del sector productivo; según el nivel
y la modalidad. (ejemplo: mesa de estudiantes, mesa de docentes).
 Cada mesa contará con un relator, un director de debate, un sistematizador y dos
personas de apoyo, las cuales serán elegidas por los integrantes de la mesa.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. El director de debate, será la persona que guiará la


participación e intervención de los participantes en cada mesa.
2. El sistematizador, será el encargado de registrar todas las
reflexiones, ideas y propuestas producto del debate en la
mesa, de manera clara y concreta.
3. El relator, será la persona encargada de exponer en plenaria
observaciones, opiniones y propuestas de los temas debatidos.

 El debate de las mesas se realizará en los territorios en cinco


(5) momentos, el quipo zonal, supervisores y circuitales
garantizará que las personas participen sistemáticamente en
todos los momentos en sus mismas mesas.
TEMÁTICAS DE SOCIALIZACIÓN
En estos encuentros de socialización se realizará discusiones, reflexiones y construcción de propuesta
relacionadas con un conjunto de temáticas vinculadas a la Educación y Trabajo:
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

TEMA 1: PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

PREGUNTAS GENERADORAS:

 ¿Qué relación o interdependencia consideran existe entre la educación y producción?


 ¿Qué temas generadores proponen incluir como parte del currículo para lograr la
integración de saberes técnicos y fomentar en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
valores y, actitudes y virtudes productivas?
 ¿Qué estrategias proponen para impulsar el vínculo educación y trabajo?
 ¿Cuáles temas proponen se deben incorporar en las áreas de aprendizajes y
componentes del currículo de educación inicial para fortalecer la vinculación con los
motores de la Economía Productiva?
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

TEMA 2: PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y LA FORMACIÓN DOCENTE.

PREGUNTAS GENERADORAS:

• ¿Según sus criterios qué estrategias se deben incorporar al currículo para desarrollar la
creatividad, la inventiva y la tecnología para alcanzar la soberanía cognitiva?
• ¿Qué valores desde la enseñanza aportan para un trabajo productivo que afiance la
soberanía y la independencia de nuestro país?
• ¿Cómo debe ser la formación de las y los docentes para que se corresponda con la
vinculación que debe tener la educación y el trabajo? ¿Por qué?
• ¿Considera importante la formación del personal en el tema productivo? ¿Qué temas
consideran relevantes proponer para la formación de las y los docentes de educación
inicial necesarios para fortalecer las actividades socioproductivas en este nivel?
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

TEMA 3: PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y SU RELACIÓN CON LA TRIADA ESCUELA –


FAMILIA Y COMUNIDAD.

PREGUNTAS GENERADORAS:

• ¿Consideran esencial incorporar a los sujetos sociales de la comunidad al proceso


formativo de las y los estudiantes de nuestras instituciones educativas? ¿Por qué?
• ¿Cómo vincular los proyectos productivos que se desarrollan en la institución educativa
con las necesidades y prioridades de la comunidad?
• ¿Cuáles acciones se pueden desarrollarse conjuntamente con las familias desde el hogar
para que las niñas y los niños fortalezcan la relación de la educación y el trabajo?
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

TEMA 4: PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y LA GESTIÓN CURRICULAR.

PREGUNTAS GENERADORAS:

• ¿Qué acciones se proponen para consolidar la pedagogía productiva en las instituciones


educativas?
• ¿Cuáles consideran deben ser los recursos para el aprendizaje que requieres las
instituciones educativas de los niveles y modalidades para consolidar la pedagogía
productiva?
• ¿Qué acciones técnicas, legales o jurídicas se deben realizar para que la institución
educativa alcance o consolide los procesos del encadenamiento productivo? (escuela
productiva)
• Desde su realidad local, ¿qué acciones proponen para consolidar la pedagogía productiva
en las instituciones de educación inicial?
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

TEMA 5: EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA COMUNAL.

PREGUNTAS GENERADORAS:

• ¿Qué acciones podrían establecerse para impulsar la sinergia institucional o alianzas


estratégicas en el territorio a fin de concretar el desarrollo de los proyectos
socioproductivos?
• ¿Qué potencialidades productivas hay en tu territorio para desarrollar proyectos
productivos y a cuáles motores están asociados o tributan?
• ¿Qué cartografía social productiva existe en el territorio que se vincule con los proyectos
productivos que desarrollan en las instituciones educativas?
• ¿Cuáles son las potencialidades económicas identificadas en la localidad donde se ubica
el Centro de Educación Inicial, que permitan desarrollar procesos productivos?
TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS:

TEMA 6: PLANES DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN TÉCNICA.

PREGUNTAS GENERADORAS:

• ¿De qué manera debe concebirse y desarrollarse la formación técnica, para lograr
egresados comprometidos con el proyecto de país expresado en el Plan de la Patria?
• ¿Qué especialidades técnicas consideran deben formar parte del currículo, para el
desarrollo de los motores productivos?
• ¿Qué Programas proponen incorporar (ejemplo programas Todas las Manos a la Siembra)
en educación inicial para fortalecer la vinculación con los motores de la Economía
Productiva?
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
“Debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo
socialismo que se debe construir cada día”.
Hugo R. Chávez Frías

Postulados Teóricos
El Bolivarianismo: es una ideología que se basa en las ideas del
Libertador Simón Bolívar , Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.

El Poder Moral, con una Visión geopolítica El Desarrollo Endógeno:


La Educación Popular Igualdad y roductividad
de integración Latinoamericana
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Se define como un conjunto orgánico de políticas, planes, programas y proyectos


estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano, que persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el
ministerio del poder popular para la educación.
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

 Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí.


 Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.
 Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todas y
todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica,
intercultural y pluricultural y a las necesidades educativas especiales.
SUBSISTEMA DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA


BOLIVARIANA BOLIVARIANA BOLIVARIANA

ESCUELA LICEO ESCUELA


PREESCOLAR MATERNAL TÉCNICA
BOLIVARIANA BOLIVARIANO
ROBINSONIANA Y
ZAMORANA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN DE
INTERCULTURAL EDUCACIÓN ESPECIAL JÓVENES, ADULTOS Y
ADULTAS MISIONES
CARACTERÍSTICAS LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Humanista
Integral Liberadora

Centrada en el Ser Humano


Permanente (Ser Social) Democrática

Transformadora Participativa

Con Equidad y Calidad


EDUCACIÓN BOLIVARIANA Y LA CALIDAD EDUCATIVA
EDUCACIÓN BOLIVARIANA CALIDAD EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
PROCESO PLANIFICACIÓN
FORMACIÓN EDUCATIVA
CURRICULAR EDUCATIVA
DOCENTE
CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO
"...Si queremos hacer República, emplear
medios, tan nuevos como nueva idea de ver
por el bien de todos...“

Simón Rodríguez (1842)


EVOLUCIÓN DE LA DISCUSIÓN CURRICULAR
• Proceso de revisión de políticas educativas.
• La Constituyente Educativa
• Proyecto Educativo Nacional (PEN).

• Plan Septuanual de la Nación (2000-2007)


• Los proyectos banderas

• Nueva concepción de la escuela


• Proceso de sistematización y construcción curricular

• Continúa el proceso de construcción curricular orientado por las ideas de los


insignes pensadores venezolanos, latinoamericanos y caribeños.

• Proceso de Consulta Nacional por la Calidad Educativa

• Proceso de Transformación Curricular de Media General


PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Aprender a:  Con visión innovadora


CREAR  Con originalidad
 Como reflejo de la personalidad
 Como elemento vinculante entre el
estudiante y su entorno
 En búsqueda de la transformación
 Con actitud emprendedora

Referente Teórico: Simón Rodríguez


PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Aprender a:
CONVIVIR Y  Con conciencia social
PARTICIPAR  Siendo contralor social
 Con identidad venezolana
 Sintiendo amor por la patria
 Actuando con solidaridad
 Con actitud cooperativa
 Con justicia
 Con orgullo de nuestras raíces locales

Referentes Teóricos: Paulo Freire,


CRBV (art. 62), Simón Rodríguez
PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Aprender a:
VALORAR  A las demás personas como seres
humanos, sin ninguna distinción.
 El acervo histórico, natural y cultural
del país.
 La participación de todos y todas en
la construcción de un nuevo modelo
de país.
 Las habilidades propias y ajenas para
dialogar, discernir y mediar.

Referente teórico: Simón Bolívar


PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Aprender a:  Con sentido crítico


REFLEXIONAR
 En la implementación de
mecanismos de participación
 Con cultura política
 Con conciencia
 Con compromiso social

Referente teórico: José Martí


CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Legales

Filosóficas

FUNDAMENTACIÓN
Epistemológicas

Sociológicas

Educativas
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

ORIENTACIONES LEGALES ORIENTACIONES FILOSÓFICAS

Constitución de la República Bolivariana  Ideales de libertad, justicia, originalidad y


de Venezuela (1999) emancipación de Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, Francisco de Miranda y
 Ley Orgánica de Educación (2009)
Ezequiel Zamora.
Ley Orgánica para la Protección del Niño,
 Postulados filosóficos de Don Simón
Niña y Adolescente (LOPNA)
Rodríguez.
Ley del Proyecto de la Patria (2019 –
2025)
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS ORIENTACIONES SOCIOLÓGICAS

 Promoción de aprendizajes inter y  Ideario de:


transdisciplinarios.
.-Francisco de Miranda
 Apropiación activa y creadora /
.- Simón Rodríguez
autoperfeccionamiento constante.
.- Simón Bolívar
 Procesos de socialización, compromiso y
responsabilidad. .- Ezequiel Zamora
 Elaboración en colectivo considerando el
contexto histórico y cultural.
 Seres capaces frente a la complejidad de
este mundo cambiante e intercultural.
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

ORIENTACIONES EDUCATIVAS

 Ideario educativo de:


Luis Beltrán Prieto Figueroa
Belén Sanjuán Colina
José Martí
Paulo Freire
Lev Semionovich Vigotsky
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

Fundamentado en un sistema
de ideas que puede ser
perfectamente enmarcado
dentro de una profunda
disyuntiva existencial, en la
cual se deslinda claramente
una dicotomía en movimiento
arrollador: “inventamos o
erramos”, es decir, si no
inventamos, caemos fatalmente
en el error. SIMÓN RODRÍGUEZ
(1769 – 1854)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

Se impulsa sobre el Modelo


Robinsoniano y se siembra en
un extenso territorio con la
misma semilla dicotómica:
inventar una nueva sociedad
en la América española o
errar, tratando de copiar viejos
modelos, impertinentes a
nuestro escenario.

SIMÓN BOLÍVAR
(1783 – 1830)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

La “…tiranía no puede reinar


sino sobre la ignorancia de los
pueblos”
El “…trabajo y la moral son las
bases fundamentales sobre las
que reposa el sólido sistema de FRANCISCO
la libertad” (1811) DE MIRANDA
(1750 – 1816)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

“…Seguir adelante con una imperiosa


necesidad, para quitarnos el yugo de la
oprobiosa oligarquía y para que opóngase
quien se opusiere, y cueste lo que costare,
llegemos por fin a conseguir las grandes
conquistas que fueron el lema de la
independencia” (1846)

EZEQUIEL ZAMORA
(1817 – 1860)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

Para Martí “…la unidad de lo


sensible y lo racional es un método para
depositar la creatividad, la
independencia intelectual y la
inteligencia”.
Aborda la educación como un acto
pedagógico permanente, que concreta el
crecimiento desde adentro del nuevo
republicano y la nueva republicana. JOSÉ MARTÍ
(1853 – 1895)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

Concibe a la educación
como proceso que sirve
para que los y las
estudiantes y los maestros y
maestras “…aprendan a
leer la realidad para escribir
su historia”, lo cual supone
comprender críticamente su
mundo y actuar para
transformarlo. PAULO FREIRE
(1921 – 1997)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

Consideraba la educación como


un fenómeno colectivo, regido
por normas establecidas por un
grupo social, expresado como
una totalidad; razón por la cual
el Estado debe determinar los
medios para satisfacerla. LUIS BELTRÁN
PRIETO FIGUEROA
(1902 – 1993)
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

Señaló que la educación tiene


como meta preparar para la vida
y abarca todos los saberes y
valoriza el trabajo, además de
formar un profundo sentimiento
patriótico, mediante la utilización
de la cultura popular, las
tradiciones y las costumbres BELÉN SANJUÁN
COLINA
venezolanas, latinoamericanas y (1916 – 2004)
caribeñas.
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO:
REFERENTE EDUCATIVO

 …“no hay aprendizaje sin un


desarrollo previo y tampoco hay
desarrollo sin aprendizaje”
 El aprendizaje es catalizador y
potenciador de los procesos
evolutivos y antecede al desarrollo
para propiciarlo.
 El aprendizaje en los procesos de
LEV SEMIONOVICH
desarrollo que aún no acaban de VIGOTSKY
(1866 – 1934)
consolidarse y no en los productos
acabados.
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS

 PRINCIPIOS
 CARACTERÍSTICAS
 OBJETIVOS
 EJES INTEGRADORES
 PERFIL DEL MAESTRO Y LA MAESTRA
 PERFIL DEL EGRESADO Y LA EGRESADA
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

PRINCIPIOS

Unidad en la diversidad  Atención a las diferencias y


desarrollos individuales.
Flexibilidad
 Formación en, por y para el trabajo.
Participación
 Integralidad
Interculturalidad
Equidad
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

EJES Son elementos de organización e


INTEGRADORES:
integración de los saberes y
orientaciones de las experiencias
de aprendizajes, los cuales deben
ser considerados en todos los
procesos educativos para fomentar
valores, actitudes y virtudes.
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Fomenta el sistema de valores para


EJE: Ambiente y
salud integral favorecer el bienestar y el equilibrio
entre mente, cuerpo alma.

Hábitos de higiene, alimentación,


actividades físicas y recreativas,
relaciones personales armoniosas.

El ambiente como un todo dinámico.


CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

La sociedad venezolana es


EJE:
Interculturalidad multiétnica, pluricultural y plurilingue.
El SEB garantiza el respeto y
reconocimiento de la pluriculturalidad
originada por la diversidad geográfica y
étnica de nuestra nacionalidad.
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

 El SEB asume que las TIC`s


EJE: Tecnologías
de la información y permiten conformar grupos de
la comunicación
estudio y trabajo para crear
situaciones novedosas en pro del
bienestar del entorno
sociocultural.
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Promueve el vínculo entre la teoría y


EJE: Trabajo
la práctica desde una perspectiva social
Liberador
Contribuye a la formación de una
nueva visión del trabajo como elemento
dignificador.

Busca revertir la concepción del ser


humano como mercancía por una que
parta de su autorrealización.
CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

ORIENTACIONES FUNCIONALES

 ÁREAS DE APRENDIZAJE
 COMPONENTES
 MALLAS CURRICULARES
 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO
BOLIVARIANO

 FORMATIVA.
CARACTERÍSTICAS  INTEGRAL.
 TRANSFORMADORA.
 CIENTÍFICA.
 FLEXIBLE.
 PERSONALIZADA.
 DIALÓGICA.
 ÉTICA.
 COOPERATIVA.
“…El título de Maestro no debe darse sino al que
sabe enseñar, esto es, el que enseña a aprender, no…al
que manda aprender, o indica lo que se ha de
aprender, ni…al que aconseja que se aprenda…
Maestro es el que transforma…
Simón Rodríguez

También podría gustarte