Causalidad y Periodizacion Historica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TAREA Nº3

Causalidad y Periodización
Histórica.

2DOB – HISTORIA – 2021


INSTITUTO D E PROF ESORES ARTIGAS
DOCENTE: MARÍA GUADALUPE LÓPEZ FILARDO
FECHA ENTREGA: 30/ 04/2021
Mônica Urioste – 2doB Historia IPA – 2021 – Historia de la Historiografía I

Causalidad y Periodización Histórica.


Causalidad Histórica.

a) Explique, en breves líneas, el impacto que tuvieron las Guerras Médicas en la Grecia Clásica.

José María Blázquez, Raquel López Melero, y Juan José Sayas, en su libro Historia de Grecia
Antigua sostienen:

Los enfrentamientos con los persas produjeron dos hechos, que, en cierta manera,
sorprenden: el triunfo de los griegos, más deseado que esperado, y el papel que en el mismo
desempeñó el poderío naval. El liderazgo de Esparta en la liga defensiva contra el persa está
fuera de toda discusión. Eran espartanos los que dirigían las operaciones. Pero el papel
cumplido en las mismas por la flota dejaba ver en el horizonte la importancia adquirida por
Atenas y que deberá reflejarse en la balanza del poder. ((1999) pp. 493)

Y Sarah Pomeroy y otros autores, en el libro La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural,
afirman:

La lucha por evitar la conquista de Grecia por parte de Persia dio lugar al desarrollo de
un profundo sentido de identidad helénica. Deseosos de impedir una tercera invasión
numerosos estados griegos formaron una alianza, la Liga de Delos, capitaneada por Atenas,
cuyo poderío naval había sido fundamental para ganar la guerra. Como los atenienses
controlaban el tesoro de la Liga, el prestigio y la confianza en sí misma que los éxitos obtenidos
en la guerra habían deparado a Atenas vinieron acompañados de un notable aumento de la
riqueza de la ciudad. El dinero procedente del tributo de la Liga permitió al estado pagar la
prestación de servicios públicos, como por ejemplo el desempeño de la función de jurado en los
tribunales de justicia, incrementándose así el número de individuos que podían permitirse el
lujo de participar en el gobierno. ((2011)pp. 231)

Por lo tanto, de acuerdo con estos autores, el impacto que tuvieron las Guerras Médicas fue el
ascenso de Atenas como imperio marítimo. Liderando la Liga de Delos y como guardiana del
tesoro, tuvo en sus manos el dinero y los recursos para reconstruirse, para fortalecer su sistema
democrático, para levantar sus templos, entre el 447-432 a.C se construyó el Parthenon, y para
hacerse con el control del Egeo.
Esto a su vez puso en guardia a los espartanos, quienes formaron la Liga del Peloponeso y en el
año 431 a.C. (de acuerdo a la cronología proporcionada por Pomeroy) estalla la Guerra del
Peloponeso, donde Esparta le disputaría a Atenas el control de Grecia, resultando aquella,
victoriosa.
Mônica Urioste – 2doB Historia IPA – 2021 – Historia de la Historiografía I

b) Lea con atención el documento que luce a continuación e indique las posibles causas que,
según el historiador griego Heródoto, desencadenaron la guerra.

“En tal estado de cosas, convocan los señores de las ciudades de Chipre a las
ciudades jonias y entablan con ellos el siguiente discurso: Nosotros los
chipriotas, amigos jonios, dejamos a vuestro arbitrio la elección de salir al
encuentro o bien a los persas o bien a los fenicios. El tiempo insta: si escogéis
venir a las manos con los persas en el campo de batalla, saltad luego a la
tierra y formad vuestras filas, que en este caso embarcándonos en vuestras
naves vamos a cerrar con los fenicios. Pero si preferís combatir por mar con
los fenicios, menester es poner manos a la obra. Escoged una de dos, para
que así contribuyáis por vuestra parte a la libertad de Jonia y Chipre.
A nosotros, replican los jonios, nos mandó venir el Estado de Jonia con orden de defender estos mares y no
de acometer por tierra a las tropas persianas cediendo nuestras naves a las de Chipre. En el puesto señalado
procuraremos, pues, desempeñar nuestro deber, con todo el esfuerzo posible: ved vosotros de obrar en el
vuestro como gente de valor, teniendo presente las indignidades que los medos, vuestros señores, os han
hecho sufrir.” (C. IX, p.713)
Atenas];
pero el intento principal no era menor que el de conquistar para la Corona todas las ciudades de la Grecia
que pudiesen.” (Erato, Libro VI, XLIV, p. 723)
Heródoto de Halicarnaso. Los nueve libros de la Historia. Trad. Bartolomé Pou, S.J. Barcelona: Iberia (1960)

La conquista persa de las ciudades jonias, trajo a éstas un gran perjuicio económico, ya que al
haber tomado Bizancio y Chipre, les quedaron cerradas las rutas comerciales. Además los
persasfavorecieron el comercio con los fenicios en detrimento de Jonia.
Aristágoras, tirano de la ciudad de Mileto, solicitó la ayuda militar de las ciudades de la Grecia
continental y solamente Atenas y Eretria se la brindaron.
La acción de ambas ciudades de acudir en ayuda de Mileto, provocó la reacción persa, quienes
con el general Mardonio al mando llegaron al Helesponto y atacaron por mar y por tierra a
Grecia.
Por lo que la conquista Persa a Jonia, la sublevación de ésta y la ayuda militar de Atenas y
Eretria, pueden ser consideradas las causas de las Guerras Médicas.

Citando a Carr en ¿Qué es la Historia?:


Empecemos por preguntarnos qué hace el historiador en la práctica cuando se
encuentra ante la necesidad de atribuir causas a los acontecimientos. La primera característica
del enfoque del problema por parte del historiador es que asignará generalmente varias causas
al mismo acontecimiento ((1981) pp. 119-120)
Mônica Urioste – 2doB Historia IPA – 2021 – Historia de la Historiografía I

Periodización histórica.

El siguiente friso cronológico comprende la Historia de Grecia, abarcando desde la llegada de los
indoeuropeos hasta el siglo XII a. C., a raíz de la caída del mundo micénico y el advenimiento de los
llamados “Siglos Oscuros” o Dark Age.

Estudio comparado de la Edad de Bronce (3000-1150 a. C.) respecto


a las fases de excavación en Troya y las dinastías del Egipto Faraónico
El período de la Edad de Bronce no es homogéneo en todo el ámbito griego antiguo (Grecia
Continental, las Cícladas y Creta), quedando bastante al margen Asia Menor, incorporada plenamente al
ámbito griego en el 1000 a. C. con las migraciones de jonios, eolios y dorios, y Chipre, que no obstante
mantiene relaciones con el mundo minoico y micénico. La falta de homogeneidad entre los tres ámbitos
hace que en cada región la Edad de Bronce reciba una denominación especial, que se conoce como:
1
 Heládico (H ) en la Grecia continental o peninsular,
 Minoico (M) Edad de Bronce en Creta,
 Cicládico (C) Edad de Bronce en las Cícladas.
Los tres períodos no obstante reciben varias subdivisiones: una primera en Antiguo (A), Medio (M) y
Reciente (R); la segunda divide estos tres períodos en tres sub-períodos designados por números romanos: I,
II y III; éstos son divisibles a su vez en tres fases designadas por letras mayúsculas: A, B y C, divididas a su vez
en 1, 2 y 3. El micénico es todo el Heládico Reciente (HR) mientras que la cultura minoica es el Minoico
Medio (MM) y parte del Reciente (MR).
A continuación se adjunta un cuadro de cronología de los distintos períodos de la Edad de Bronce
comparada con las fases de excavación de Troya y las dinastías de los faraones en Egipto.

1
Sigla de datación científica
Mônica Urioste – 2doB Historia IPA – 2021 – Historia de la Historiografía I

Consigna

Analice, interprete y describa (en un máximo de cinco líneas), la relatividad plausible del precedente
cuadro cronológico, exponiendo las teorías más aceptadas, para lo cual deberá tener en cuenta:
a) los aportes arqueológicos y estudios lingüísticos
b) los recursos mitológicos y sus inconvenientes
Ruipérez y Melena hacen un exhaustivo análisis de la cronología de la Edad de Bronce en Grecia
dividiendo a la zona Egea en tres áreas de estudio de acuerdo a los restos arqueológicos: Heládico
(continente), Minoico (Creta) y Cicládico (Islas), aclaran además que el Minoico es de origen mítico y que
ello “puede distorsionar peligrosamente la realidad al sugerir una falsa homogeneidad cultural para todo
el Bronce cretense “((1990) pp. 11).
Hablan que se plantea una cronología relativa y otra absoluta. La cronología relativa se trabaja desde la
sincronía de los hallazgos en todo el Egeo. La absoluta resulta de la comparación con las civilizaciones
que existieron en el mismo tiempo, principalmente Egipto. Pero aclaran que la cronología planteada en el
cuadro precedente es orientativa, ya que las técnicas de Carbono 14 no dan garantías en los períodos
más antiguos, y el hecho geológico de la erupción del volcán de la isla de Tera (actual Santorini),
presentan diferencias en cuanto a las fechas de los depósitos de las cenizas.
El seguimiento de los grupos cerámicos, de los estudios de la escritura minoica, el uso de nombres
(topónimos) para algunos elementos, de la invención de la escritura micénica y el estudio de los eventos
naturales, son las fuentes usadas para la datación, temporización, determinación de los intercambios
culturales y finalmente para la explicación de la desaparición o transformación de las culturas del Egeo.

Bibliografía.
Historia de Grecia.
BLÁQUEZ, José María y otros (1999). Historia de Grecia Antigua. Segunda Edición. Historia Serie Mayor.
Ediciones Cátedra S.A. Madrid. España.
HERÓDOTO. Historias. Libro VI Erato.
POMEROY, Sarah y otros (2011). La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica S.L.
Barcelona. España
RUIPÉREZ, Martín y MELENA, José Luis (1990). Biblioteca Historia Nº 16. Los griegos micénicos.
Hermanos García Noblejas. Madrid. España.

Historiografía.
CARR, Edward (1981). ¿Qué es la historia? Décima edición. Editorial Ariel S.A. Barcelona. España.

También podría gustarte