¿Hay Errores en La Biblia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASUNTO: ¿QUIÉN CREÓ A DIOS?

TEMA: - ¿Hay errores en la Biblia?


¿Hay errores en los manuscritos de la Biblia y en las traducciones?
¿Cómo puede la Biblia ser a la vez la Palabra de Dios y la del hombre?
¿Podemos confiar en los testigos bíblicos?
¿Por qué el Seminario de Jesús rechaza la confiabilidad de los testigos del Nuevo
Testamento?
¿Se sostendrán los testigos del Nuevo Testamento en un proceso legal?
¿Son dignas de confianza las copias de la Biblia?

TÍTULO: La veracidad de la Biblia


OBJETIVO: Afirmar que la Palabra de Dios es real y verdadera, que no hay engaño y que
es de total confianza.
INTRODUCCIÓN: La biblia fue un libro escrito por 40 hombres diferentes (Edad, tiempo,
idioma), pero todos guiados e inspirados por el Espíritu Santo.Pero ¿Cómo sabemos
nosotros que esto es verdad? o ¿Cómo podemos sustentarlo?
¿Todas las traducciones son verdaderas? En esta mañana vamos a estar hablando de
diversos temas relacionados a las Escrituras.

CUERPO DEL MENSAJE:

1. ¿Hay errores en la Biblia?


El texto original de la Biblia nos enseña que en ella no hay errores.
- ¿Por qué no pueden haber errores?
a. Dios no puede cometer errores (Es imposible que Dios mienta - “Hay dos
cosas imposibles: que Dios mienta y que no cumpla lo que promete. Esas
dos cosas nos dan confianza a los que nos hemos refugiado en él. Nos
fortalecen para continuar en la esperanza que Dios nos da” Hb 6:18)
b. La Biblia es la Palabra de Dios
c. Por lo tanto la Biblia no contiene errores, ya que son inspiradas por Dios.
“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia,17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra” 2 Ti 3:16-17

2. ¿Hay errores en los manuscritos de la Biblia y en las traducciones?


Hay algunos errores insignificantes cometidos por los copistas o escribas.
Textos masoréticos: El texto masorético es la versión hebraica del Tanaj usada
oficialmente entre los judíos. En el cristianismo se utiliza con frecuencia como base para las
traducciones del Antiguo Testamento. Fue difundido por un grupo de hebreos conocido
como masoretas entre los siglos VI y X. Masoretas: Los masoretas eran judíos que
trabajaron entre los siglos VII y X de nuestra era en las ciudades de Tiberíades y
Jerusalén como sucesores de los soferim o escribas en la responsabilidad de hacer
copias fidedignas de las Sagradas Escrituras. El término hebreo masoret significa
"tradición".
- Algunos ejemplos son: En el texto masorético de 2 Cr 22:2 dice que Ocozías tenía
42 años, mientras que en 2 R 8:28 dice que tenía 21 años. (Esto es un error
cometido por un copista)
- Salomón: Se menciona en 2 Cr 9:25 que Salomón tenía 4 mil establos. Mientras que
en el texto masorético de 1 R 4:26 dice que tenía 40 mil establos. lo que serían
muchos más que los necesarios para los doce mil jinetes que tenía.

a. Es importante tener las siguientes cosas en mente con respecto a los errores
de estos copistas:
- No se ha encontrado un manuscrito original con errores.
- Son relativamente escasos.
- En la mayoría de los casos, sabemos cuál es el texto erróneo por el contexto
o por el material encontrado en los pasajes paralelos.
- NO AFECTA EN NINGÚN CASO LA DOCTRINA DE LAS ESCRITURAS.
- Son una confirmación de lo preciso que era el proceso de copiado, ya que los
escribas que lo hacían, aun sabiendo que el manuscrito contenía errores,
tenían la obligación de copiar exactamente lo que decía el texto.
- No afectan el mensaje central de la Biblia.
Historia: ¿ Por qué estaríamos seguros cuantos más errores aparecieran? Porque los
errores están en diferente lugar, y eso nos permite confirmar cada una de las palabras del
mensaje original.
- Es importante tener en cuenta tres factores. Primero, aun en el caso de una sola
línea, con errores y todo, es posible descifrar todo el mensaje. Segundo, cuantas
más líneas, más errores; pero cuantos más errores, más seguridad tenemos del
mensaje originario. Finalmente, hay cien veces más manuscritos bíblicos que las
líneas del ejemplo anterior. Y hay mayor porcentaje de error en el ejemplo del
telegrama que en todos los manuscritos bíblicos recopilados.

3. ¿Cómo puede la Biblia ser a la vez la Palabra de Dios y la del hombre?


La Biblia es tanto: la Palabra de Dios como las palabras del hombre, porque él (la fuente) se
valió de seres humanos para transmitir su Palabra.

La biblia es divina y humana del mismo modo que los crsitianos creemos que Jesucristo es
divino y humano al mismo tiempo. Tanto Cristo como las escrituras son teo antrópicos ((del
griego theos, que significa Dios; y anthropos, que significa hombre)

Esto implica los siguientes factores:


a. A Ambos se les llama la Palabra de Dios: Jesucristo es la Palabra Viva (“En el
principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” Jn 1:1)
- La Biblia es la Palabra escrita (“Jesús les respondió: ¿No está escrito en
vuestra ley: Yo dije, dioses sois? 35 Si llamó dioses a aquellos a quienes vino
la palabra de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada” Jn 10: 34-35)
b. Cada uno tiene dos naturalezas (Divina y humana)
c. Semejantes: Tonto Cristo como las escrituras son sin defecto.
- Cristo es sin pecado: (“Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda
compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo
según nuestra semejanza, pero sin pecado” Hb 4:15)
- La Biblia no tiene errores (“17 Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad”
Jn 17:17)
d. Pero también hay algunas diferencias:
- Jesús es Dios y él merece nuestra alabanza, pero la biblia no es Dios por lo
tanto no debería ser adorada) La Biblia nos lleva a adorar a Dios.
- Por lo tanto esta debe ser respetada no adorada.

El texto de las Escrituras es digno de confianza porque está determinado por dos factores
principales: (1) el testimonio fiable de quienes lo escribieron y (2) la confianza en aquellos
que copiaron los textos.
4. ¿Podemos confiar en los testigos bíblicos?
Los testigos bíblicos son dignos de confianza por diversas razones:
a. Fueron contemporáneos con los sucesos.
- Moisés: Fue testigo de los sucesos descritos desde éxodo hasta
deuteronomio.
- Josué fue testigo de los acontecimientos descritos en su libro. (“Y escribió
Josué estas palabras en el libro de la ley de Dios; y tomando una gran
piedra, la levantó allí debajo de la encina que estaba junto al santuario de
Jehová” Jos 24:26)
- Samuel (“25 Samuel recitó luego al pueblo las leyes del reino, y las escribió
en un libro, el cual guardó delante de Jehová” 1 Sm 10:25)
- Los profetas: Isaías, Jeremías, Daniel, Esdras, Nehemías.
- Lo mismo sucede en el nuevo testamento: Mateo fue discípulo de Jesús.
Marcos era coetáneo y ayudante del apóstol Pedro, Lucas era
contemporáneo y conocía a los testigos oculares, Juan era discípulo de
Jesús y testigo ocular de los acontecimientos.
b. En el caso de los 8 (nueve) escritores del nuevo testamento, todos fueron apóstoles,
o personas muy cercanas a los apóstoles, como testigos oculares o
contemporáneos: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago, Pedro y Judas.
Todos fueron hombres que tenían los más altos principios de ética y estaban
dispuestos a pagar con su vida el precio de sus convicciones, como muchos de ellos
lo hicieron.
c. En tercer lugar, la credibilidad de estos escritores radica en:
- Su tendencia a dudar si Jesús había o no resucitado de entre los muertos (“Y
cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban” Mateo 28:17)
- La inclusión de material poco favorable a su persona (“Pero él, volviéndose,
dijo a Pedro: !!Quítate de delante de mí, Satanás!; me eres tropiezo, porque
no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres” Mateo
16:23)
- Los diversos relatos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, etc.) que confirman
sus palabras por dos o tres testigos como requerido en un juicio.
- La confirmación de los relatos gracias a cientos de descubrimientos
arqueológicos.
- Las pruebas que datan el material básico acerca de la muerte y resurrección
de Jesús en el entorno de los años 55 y 60 d.C. El famoso historiador, Colin
Hemer, confirmó que Lucas ya había escrito Hechos en el año 62 d.C. Pero
él escribió el Evangelio que lleva su nombre, que dice básicamente las
mismas cosas acerca de Jesús que dicen Mateo y Marcos, antes de escribir
Hechos (o sea, antes del año 60 d.C). Además, los críticos bíblicos admiten
que Pablo escribió 1 Corintios 15:1-6, en que se relata la muerte y la
resurrección de Jesús, alrededor del año 55 d.C. No habían pasado más de
veintidós años desde la muerte de Jesús, y más de 250 testigos de su
resurrección vivían aún.

5. ¿Por qué el seminario de Jesús rechaza la confiabilidad de los testigos del nuevo
testamento?
El Seminario se organizó para descubrir e informar aquellos consensos alcanzados por
expertos sobre la autenticidad histórica de los dichos y de los hechos atribuidos a Jesús en
los Evangelios.
- Este grupo ha hecho afirmaciones estrafalarias con respecto al nuevo testamento,
poniendo en tela de juicio el 82% de las enseñanzas que se atribuyen a Jesús.
- John Dominic Crossan es uno de los fundadores de este movimiento y uno de sus
propósitos es negar la resurrección de Jesús. Llegó al extremo de afirmar que Jesús
había sido enterrado muy a ras del suelo, y que los perros lo habían desenterrado y
devorado.

a. Las afirmaciones de este seminario no tienen fundamento por diversas


razones.

- Tiene motivos espurios (falso, ilegítimo o no auténtico): s. Como ellos


mismos lo reconocen, su meta es crear un nuevo Jesús «ficticio» que
conlleva la destrucción de la vieja imagen de Jesús en los Evangelios y la
reconstrucción de una figura que se adapte al hombre moderno.
- Usan procedimientos viciados y libros equivocados: Su procedimiento
está viciado porque pretenden determinar la verdad por el voto de la mayoría.
Este método no es mejor hoy que cuando la mayoría de la gente creía que el
mundo era plano. Su votación se basa en parte en un hipotético evangelio Q
(del alemán Quelle, que significa fuente) y en un evangelio del siglo dos, el
evangelio de Tomás, provenientes de los gnósticos. (Creen más en un libro
apócrifo).
- Se basan en suposiciones erradas: Rechazan los milagros. Ahora bien, si
Dios existe, los milagros son posibles. Por lo tanto, cualquier rechazo de los
milagros es un rechazo a la existencia de Dios.
- Se basan en fechas equivocadas: Este seminario postula fechas tardías
injustificadas para los cuatro Evangelios (posiblemente entre los años 70 y
100 d.C.) Y con esto dicen que que el Nuevo Testamento está conformado
por mitos tardíos de Jesús. Pero esto se contrapone a la evidencia de los
manuscritos egipcios del segundo siglo que contienen copias de fragmentos
de Juan y que favorecen su origen asiático en el primer siglo.
Los Evangelios del Nuevo Testamento están citados en otras obras del primer siglo, como
son La epístola de Barrabás La Didaqué, Los Corintios de Clemente y Las siete epístolas de
Ignacio.
- Colin Hemer ha demostrado que el Evangelio de Lucas se escribió antes que
Hechos (cf. Lc 1:1 con Hechos 1:1) y que hay firme evidencia que permitiría fecharse
antes de los años 60~62 d.C, durante la misma generación en que murió Jesús.
- El obispo John A.T. Robinson, ya fallecido, argumentaba en su libro [Nueva datación
del Nuevo Testamento] que estos habían sido escritos entre los años 40 y no mucho
más allá de 60 d.CY Esto fecharía los primeros registros escritos ¡siete años
después de la muerte de Jesús!
- Llegan a conclusiones equivocadas:

6. ¿Se sontendrían los testigos del nuevo testamento en un proceso legal?


Simon Greenleaf (Greenleaf es una figura importante en el desarrollo de esa escuela de
pensamiento cristiana conocida como apologética legal o jurídica . Esta escuela de
pensamiento está tipificada por eruditos capacitados legalmente que aplican los cánones de
prueba y argumento a la defensa de la fe cristiana). El aplicó cuidadosamente las reglas de
la evidencia legal a los relatos de los Evangelios en su libro El testimonio de los
evangelistas, Argumentaba que si fueran sometidos al escrutinio de un proceso legal, «sería
probable que todo hombre sincero e imparcial actuará en conformidad con ese resultado,
aceptando su testimonio en toda su integridad»

7. ¿Son dignas de confianza las copias de la Biblia?


Los escribas bíblicos copiaron meticulosamente las Escrituras. Su confiabilidad general ha
sido determinada de diversas maneras.
1. No ha habido ninguna pérdida en absoluto con respecto a la doctrina. Todas las
verdades importantes de las Escrituras contenidas en el texto original se han
conservado intactas en los manuscritos hebreos del Antiguo Testamento y los textos
griegos del Nuevo.
2. Los errores que aparecen en las copias están relacionados con asuntos menores,
tales como cantidades que no afectan ninguna doctrina principal o secundaria de la
Biblia (c«¿Hay errores en los manuscritos de la Biblia y en las traducciones?»). De
hecho, en la mayoría de estos casos, sabemos por el sentido común del texto y el
contexto y otros pasajes cuáles son correctos.
3. En tercer lugar, los manuscritos que tenemos (y las traducciones basadas en estos)
no solo han conservado el cien por CIento de todas las principales verdades y la
gran mayoría de las verdades menores de las Escrituras, sino que más del noventa
y nueve por ciento del texto original puede ser reconstruido a partir de los
manuscritos en nuestro poder.
- Hay dos razones para esto: (1) existen miles de manuscritos y ~2) tenemos
manuscritos de muy temprana data. La proximidad al texto original y la diversidad de
manuscritos existentes permiten a los críticos textuales reconstruir debidamente el
texto original con un noventa por ciento de precisión. El renombrado erudito griego,
Sir Frederic Kenyon afirmó que todos estos concuerdan en el noventa y nueve por
ciento de los versículos del Nuevo Testamento. Otro notable estudioso griego, A.T.
Robertson, dijo que el verdadero problema de la crítica textual está en «una
milésima parte de todo el texto» (lo que implica que el Nuevo Testamento es 99,9
por ciento puro).

CONCLUSIÓN: La Biblia dice ser la Palabra de Dios, y lo confirma con pruebas. Tanto la
evidencia interna como externa revelan sin sombra de duda, la exactitud y, como veremos
en el capítulo siguiente, la singularidad de las Escrituras. Después de haber examinado su
origen, naturaleza y confiabilidad, podemos afirmar que las Escrituras vinieron de Dios a
través de hombres de Dios que las registraron en la Palabra de Dios.

También podría gustarte