Trabajo Final Contabilidad III
Trabajo Final Contabilidad III
Trabajo Final Contabilidad III
Participantes:
Kendra Gerónimo 2014-2074
Andrés Durán 2017-3835
Eduard Nin 2018-3759
Facilitador:
Juan Cancio Pérez Sierra
26/02/2020
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................1
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES EN EL PLAN DE NEGOCIOS.
.....................................................................................................................................................2
Análisis financiero.......................................................................................................................2
Cómo hacer el análisis financiero de las inversiones?..............¡Error! Marcador no definido.
La importancia del plan financiero en el plan de negocios..........................................................4
Una marcha sin sobresaltos.........................................................................................................5
CUÁLES ELEMENTOS DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA ANALIZAR LA
ESTRUCTURA FINANCIERA DE UNA INVERSIÓN?..........................................................5
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES A CONSIDERAR?.........................6
Factor tiempo...............................................................................................................................7
Una decisión inteligente..............................................................................................................7
Lo único seguro es la incertidumbre............................................................................................7
La información es la clave...........................................................................................................8
Diversificación del riesgo............................................................................................................9
CONCLUSION..........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................11
ANEXOS...................................................................................................................................12
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo estaremos hablando sobre la importancia del análisis de las inversiones
en el plan de negocios teniendo en cuanta todo lo referente a esa. La función de un plan de
negocio adecuado es la de dar forma a las percepciones, decisiones y conductas de aquellos
que dirigen o inciden en la dirección de una empresa u organización, el inculcarle una filosofía
empresarial y por ende para que invite a sus subordinados y empleados para que comulguen
con él y se suban al barco del proyecto. Este plan de negocios constituye un modelo o prisma a
través del cual se percibe y analiza la realidad y, en consecuencia, se toman determinadas
decisiones y cursos de acción, todos enfocados siempre a una mejora continua dentro del
proceso administrativo.
Muchas veces en el mundo de los negocios, las personas pueden tener extraordinarias ideas
para proyectos de inversión que van desde la creación, reinvención, mejoramiento, expansión,
etc., de algún producto, bien o servicio; sin embargo, existen diversas razones que dificultan la
puesta en marcha de éstas ingeniosas ideas: quizá el temor al fracaso, la falta de capital, la
falta de apoyo de los directivos, el miedo al cambio de la independencia, etc.
Aquí es donde nos topamos con La importancia de un plan de negocios, este se deberá de
hacer para sobrevivir dentro de un ambiente empresarial y que tiene que ser indispensable el
hacer un plan, darle forma a las ideas y hacerse conscientes de que a través de la planeación es
posible materializarlas, siempre y cuando sea lógico real y sobre todo apegado a la realidad
que la sociedad esté en espera.
1
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES EN EL PLAN DE
NEGOCIOS.
Análisis financiero
El análisis financiero toma en cuenta dos elementos básicos: Histórico y proyecciones. Esto a
razón de que se hace necesario conocer qué ha sucedido en el pasado para determinar cómo
accionar, y en cierta medida, definir lo que habrá de suceder en el futuro. Dando pie a la
elaboración de estrategias que logren hacer los ajustes necesarios para satisfacer las
expectativas en la gestión financiera.
Por lo tanto, esta acción invita a evaluar el desempeño de la gestión del dinero y la toma de
decisiones de cómo debe ser administrado.
En el caso específico de las inversiones, dicho estudio debe partir de dos factores
primordiales: Factibilidad y rentabilidad. El primero describe la viabilidad del proyecto,
mientras que el segundo la satisfacción de expectativas creadas ante una propuesta
determinada.
Las respuestas a estas preguntas determinan el enfoque del análisis; ya que definen las razones
que mueven a la persona a capitalizar un proyecto y al mismo tiempo le da una panorámica de
qué está sucediendo en el mercado y así parametrizar y ajustar las expectativas a satisfacer.
2
Esto quiere decir que si el mercado ofrece una media de rentabilidad de un 10% entonces,
aspirar a un 35% puede estar fuera del alcance del proyecto y ser cuesta arriba a la hora de
encontrar satisfacción.
En ese sentido existen dos herramientas que se pueden implementar para desarrollar el análisis
de las inversiones. El primero toma como base el comportamiento histórico de la rentabilidad
de dicho proyecto; y extrayendo de él el promedio y comparándolo con la media del mercado
para el tipo de inversión que se está haciendo.
Mientras que el segundo es un poco más complejo. Ya que se debe manejar cierto nivel de
experticia y tener acceso a informaciones que no necesariamente están al alcance de quien esté
interesado(a) en invertir. Dicho proceso toma como base tres herramientas básicas:
Estas tres herramientas presentan datos más exactos de cómo habrá de comportarse la
inversión y qué esperar de ella. De manera que al contrastarse con las expectativas
individuales se pueda tomar una decisión respecto de si emprender o no la capitalización.
En ese sentido, si le interesa profundizar en esta temática del análisis financiero de las
inversiones le invitamos a adquirir el libro Análisis de proyectos de inversión escrito por
Francisco del Pozo Fernandez haciendo clic en la imagen. Y si esta entrada le ha sido de
3
utilidad le invitamos a compartirla y a comentar. Sus aportes y opiniones son de importancia
para esta comunidad.
Todas aquellas decisiones tomadas en el desarrollo del plan de negocios deben ser
incorporadas en el plan financiero. Cada una de ellas tendrá un impacto en los estados
financieros de la empresa: ya sea si se decide introducir un nuevo producto, o ampliar la
presencia de la empresa a otros mercados, o adquirir una nueva planta de producción, o
contratar personal adicional, o invertir en mayor publicidad, etc.
En consecuencia la importancia del plan financiero se hace bastante notoria en la medida que
permite:
Determinar las fuentes de financiamiento posibles, así como las ventajas y desventajas que
presenta cada opción.
Proyectar los estados financieros, que servirán para guiar las actividades de la empresa cuando
una vez que esté en marcha.
Analizar la rentabilidad económica y financiera del plan de negocios, así como de cada
decisión contenida o a incorporar en él.
4
A partir de la información obtenida gracias al plan financiero, los accionistas o socios del
negocio podrán saber cuál es la rentabilidad que podrían recibir por su dinero invertido y en
qué momento podrán recuperar su inversión
En uno u otro caso, el plan financiero es una herramienta fundamental para lograr una marcha
de la empresa sin sobresaltos que se pueden evitar.
En ese sentido, para tomar una decisión de inversión asertiva es necesario partir de tres
elementos básicos: rentabilidad, tiempo y riesgo
El primer elemento, que normalmente llama más la atención, es la rentabilidad. Este refleja el
valor y la satisfacción que se espera recibir a razón del monto de capital y del tipo de negocio.
Este indicador se mide en función de tasas de interés, el cual busca el mayor valor posible.
Para obtener un retorno más alto y reducir el tiempo en que recupera su inversión.
El segundo elemento tiene que ver con el tiempo en el cual dicha inversión se recupera. Es
decir, los periodos que tomará retornar el capital invertido. Y en tercer lugar está el nivel de
riesgo; que es el de mayor peso de los tres, ya que toma en consideración la probabilidad de
obtener un resultado adverso al esperado en la inversión a razón del tipo de proyecto.
De manera que la combinación óptima de estos tres elementos define la inversión ideal. En
donde existe satisfacción en la rentabilidad esperada, un periodo corto de recuperación y un
nivel de riesgo mínimo.
5
Ahora, el nivel óptimo de estas tres variables va de la mano con el tipo de persona que decide
invertir. En otras palabras, lo que define una buena inversión es la estructuración de un
proyecto que mezcle los elementos rentabilidad-tiempo-riesgo sobre la base del perfil de quien
está capitalizando.
Cada perfil es distinto y tiene su particularidad, sin embargo, se pudieran resumir en tres:
conservador, moderado y agresivo. Que de manera sencilla se suscriben al nivel de riesgo que
puede y está dispuesto a asumir.
Es por esta razón que de los tres elementos el riesgo representa el de mayor peso, porque
marca la pauta del inversionista a la hora de capitalizar un proyecto. Por lo que, es sumamente
importante, tomar en cuenta su perfil a la hora de hacer una inversión, con el fin de obtener los
mejores beneficios.
En este mundo cambiante, no se puede asegurar el éxito financiero de las empresas, es por ello
que decir que existe una verdad única y una metodología para alcanzarlo es una utopía; pero si
se pueden tomar una serie de precauciones que minimicen el riesgo o la posibilidad de
cometer errores que afecten el criterio y permitan la indebida toma de decisiones.
6
Factor tiempo
El tiempo es una de las variables que influye directamente en el proceso decisorio de las
empresas.
Esto viene a que; si no se tienen los recursos necesarios para realizar una inversión a largo
plazo, se deben crear de alguna manera un plan de ahorro o financiación que no afecte las
decisiones iniciales, ya que entre más se demoren en cumplir los objetivos, mayor será el
riesgo y por ende se verá directamente afectado el éxito que se esperaba.
La obtención de beneficios debe venir enmarcada por todos los cálculos financieros
respectivos, incluyendo todas las variables que se crean importantes e incluir en el cálculo la
inflación y los impuestos.
En el estudio a priori debe analizarse si es más rentable para la empresa, invertir en proyectos
de corto plazo que no le brinden mucha rentabilidad, pero si una seguridad aceptable de la
consecución de utilidad o por el contrario debe perseguir el largo plazo, y por lo tanto,
comprar valores o invertir en proyectos a los que espera ver crecer en el tiempo.
Una decisión inteligente es crear, fortalecer y luchar por una empresa sólida que con el tiempo
adquiera un valor significativo para competir realmente como una organización capaz de
subsistir sin la ayuda de terceros.
7
decisiones correctas es más benéfico que una seguridad imprevisible, el administrador
financiero que planea y analiza las inversiones que realiza, asegura la reducción del riesgo y la
incertidumbre al mínimo.
Las inversiones a corto plazo tienen una rentabilidad menor a las de largo plazo por los riesgos
que vienen asociados a su naturaleza temporal.
Los beneficios van estrechamente ligados con la tasa de riesgo de la inversión y la relación
que se tenga con el mercado. Las ganancias de la compañía pueden verse afectadas por la
actividad en que la empresa se envuelva; por ello es fundamental valorar los beneficios de la
empresa en los últimos años, deben haber sido constantes y provenir de las actividades de la
empresa, no de circunstancias ajenas a su objetivo general.
También es conveniente tener en cuenta los pasivos de la empresa, aunque en realidad estos
pueden no determinar las expectativas de inversión, ya que como se dijo antes la empresa en el
proceso de planeación, ha analizado cual es el grado de endeudamiento al que puede llegar
para obtener los rendimientos esperados.
Todos los cálculos pueden ayudar a tomar decisiones a la hora de elegir un portafolio de
inversiones, aunque se debe tener presente que nada permite predecir qué sucederá en el
mercado, tomar las precauciones necesarias es la única medida que se puede tomar frente a la
incertidumbre.
La información es la clave
El análisis de la información es una de las herramientas más poderosas que puede tener la
empresa, pero si esta es utilizada de una manera errónea puede ser perjudicial, se debe utilizar
la información que se acomode mejor a la empresa, resulta entonces relevante adquirir datos
que evidencien el comportamiento del mercado.
En ocasiones se piensa que el mercado se va a comportar de una manera, pero en este mundo
cambiante nada es predecible, es allí donde la planeación que se realizó empieza a tomar
fuerza y ya no se trataría de encontrar el mejor momento para invertir sino de lograr calidad de
inversión que asegure en parte los rendimientos financieros planeados.
8
Diversificación del riesgo
En la planeación de las inversiones debe tenerse en cuenta la importancia de la diversificación
para controlar el riesgo. El concepto se fundamenta en que si se toman todos los recursos y se
invierten en un solo modelo de inversión que no dependerá enteramente de la evolución de un
mercado o el funcionamiento de una compañía.
Las inversiones de renta variable ofrecen rendimientos mayores que los de las de renta fija,
una adecuada diversificación de este tipo de inversiones puede ofrecer una gran liquidez.
Es vital recordar que es mejor repartir su capital entre varios valores y no exponer sus futuros
beneficios a las eventualidades de una sola entidad empresarial.
9
CONCLUSION
Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de negocio no nos asegura el éxito de
una empresa o negocio pero si nos hace el camino y la realización de ello más fácil y certero
ya que teniendo un plan desarrollado esto nos permite anticiparnos y prevenirnos de ciertos
sucesos y en el peor de los casos nos ayuda a amortiguar el impacto y que este sea lo más leve
posible.
Una clave muy importante del porque es necesario contar con un plan de negocio bien
preparado es que nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque dependiendo de qué
tan viable es el proyecto es más fácil la obtención de los recursos para la inversión ya sea con
socios interesados en el proyecto o mediante instituciones financieras.
10
BIBLIOGRAFIA
Harvard Business Press. Crear un plan de negocios. Editorial Impact media. Chile 2009,
Primera edición. ISBN 978-956-8827-11-3
Féliz Velasco Álvaro, aprender a elaborar un plan de negocios. Editorial Pidós Ibérica. España
2007, Primera edición. ISBN 978-84-493-1971-6
11
ANEXOS
12