Articulo Musica Upse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modificación de la conducta del adolescente, a través de la música

Behavior modification teenager, through music

Holguer Romero Urréa (1)


Jorge Pazmiño Jiménez Rafael Rosado Martillo (3) Lenin Romero Velóz (4) *
(2)

Consejo de la Judicatura de Santa Elena


Unidad de Violencia contra la Mujer y la Familia
OFICINA TECNICA (1)
Santa Elena- Ecuador
Email. Holguer.Romero@funsionjudicial.gob.ec, rholguer2006@hotmail.com (1)

(1)
Consejo de la Judicatura, Coordinador del Equipo Técnico de Violencia contra la Mujer y la familia
(2)
Unidad Educativa Pdte. Otto Arosemena, Milagro, Email.jorgepaz1983@hotmail.es
(3)
Ministerio de inclusión y económica social (MIES) Milagro, Email. rafaelrosadomartillo@gmail.com
(4)
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Facultad de Medicina, Email. Leninr_20@hotmail.com
Resumen

La naturaleza produce una serie de sonidos, que al analizarlos en su habitad, representan un encanto especifico, el
viento, las olas, un rio, una cascada, el movimiento de los arboles por el viento, el cantico de las aves; sonidos que el
hombre a intentado reproducir con ayuda de instrumentos inventados por el, para crear la música, cada época, cada
grupo social y cultural modifican los sonidos, los combina, para crear el arte musical, para satisfacer las necesidades
de un grupo, o como inspiración en base a la necesidad de expresión artística única. Estos sonidos representados han
producido influencia en los animales y en los seres humanos, inclusive las plantas, el propósito de este artículo es
estudiar el efecto de la música en la conducta del adolescente.

Dentro de los objetivos de la investigación, se demuestra como la música influye en la conducta de los adolescentes;
en sus efectos emocionales, reminiscencias, como herramientas de socialización, desarrollo del apego intrafamiliar,
modificación de la capacidad intelectiva. En la descripción de la muestra para la investigación se cuenta con una
población de 317 estudiantes adolescentes, donde se utiliza la observación directa, análisis explicativo correlacional,
cuantitativo y cualitativo, mediante la aplicación de encuestas, y experimentación.

Palabras Claves: Música, inspiración, depresión, hipomanía, emoción.


Abstract
Nature produces a series of sounds which when analyzed in their habitat, represent a specific charm, wind, waves, a
river, a waterfall, trees moving in the wind, the song of birds; sounds that man tried to play using invented by
instruments to create music, every age, every social and cultural group modify sounds, combined to create the musical
art, to meet the needs of a group, or inspiration based on the need for unique artistic expression. These sounds have
been represented influence on animals and human beings, including plants, the purpose of this article is to study the
effect of music on adolescent behavior.

Among the objectives of the research, it is shown how music influences the behavior of adolescents; in their emotional
effects, reminiscences, as tools of socialization, development of domestic attachment, modification intellectual capacity.
In the description of the research shows it has a population of 317 adolescent students, where direct observation is
used, correlational quantitative and qualitative explanatory analysis, by conducting surveys, and experimentation
Redactar aquí el resumen en ingles utilizando las mismas especificaciones del formato descrito arriba en resumen.

Keywords. Music, inspiration, depression, hypomania, emotion.


1. Introducción adolescentes debido a los cambios físicos y psicológicos
que están experimentando, con síntomas patológicos que
En el devenir histórico, la música ha sido la sede de manifiestan por medio de proyecciones en el medio que
expresión de pensamientos, sentimientos y emociones que les rodea, como búsqueda de identidad, necesidad de
generan movimientos diversos en la materia y la integrarse a grupo, fluctuaciones del humor,
capacidad en el ser humano de evocar memorias. En cada desubicación temporal, referido por (Knobel &
nación existen determinados tipos de música que Aberastury, 1981) [4] la música que perciban del medio
representan una identidad propia, su cultura y sus en que se encuentren no logra ser procesada por las
tradiciones y llegan a establecer parámetros de conducta regiones corticales del cerebro, debido a que la crisis de la
en quienes las escuchan, a lo que (Cambell, 1998) refiere adolescencia no les permite racionalizar los estímulos
que los ídolos culturales más populares en nuestra era musicales, hasta que alcancen su madurez
son los cantantes y vocalistas vinculados con los medios psicoemocional, de aquí su relación con los géneros
de comunicación, el comercio, entre otros que se apoyan musicales y su identificación entre grupos y las formas de
a determinado modelo musical que esté a la moda. [1] adaptación por medio de la moda.
El mundo globalizado en el que se vive establece (Darwin 1872/1998), (OLMO, 2009) menciona que la
nuevas funciones y relaciones sociales, entre estas la música es un medio de expresión verbal y kinestésico, que
transculturización, que favorece la sustitución de la las emisiones vocales y la expresión musical enuncian
música propia del sector, por otras que son ajenas a las emoción.
costumbres de una nación. Conociendo el efecto de la
música, nacen los interés propios de los artista y los La música en el cerebro
intereses creados de quienes escuchan; es el que escucha Tomando en cuenta que la actividad nerviosa superior,
que pide al músico artista que cree una música para que está regulada por la corteza cerebral, lugar donde se
produzca un efecto determinado, alegre, triste, receptan los estímulos percibidos por los canales
ceremonial, marchas, entre otras; estas exigencias se sensoriales, para luego ser procesados por las diferentes
modifican en las épocas, la música expresa el tiempo y el localizaciones cerebrales, por un lado las dendritas, las
sentir en un determinado espacio de tiempo en la historia. fibras menores de las neuronas transportan las señales
Por otro lado la comercialización de la música ha nerviosas de las células del cerebro que utilizan
permitido que se pierda el sentido creativo y expresivo del preferentemente el hemisferio izquierdo, que es racional,
arte, transformándose en algo lucrativo. La adquisición de lógico, lineal como centro de actividad y el lado derecho
estereotipos ajenos a la propias costumbres no están que se encarga de la creatividad e interpretación, por lo
arraigados en el adolescente, la crisis de identidad y los que dentro del cerebro se combinan el tono y la melodía,
cambios endocrinológicos favorecen a que la música la audición del ritmo se encuentra a nivel bulbar.
influya en el desarrollo de sus propios criterios, surgiendo La percepción del sonido tiene diferentes
cambios en la conciencia. localizaciones cerebrales, según se trate del ritmo, la
Torres Cardona, (2012) hace referencia que: el melodía o la armonía. Willems apunta que la audición del
significado de la música, no lo portan las estructuras ritmo está localizada en el nivel bulbar, origen de las
musicales, ni la materia acústica, ya que emerge de la acciones reflejas motrices; la melodía y los motivos
interacción entre competencias y circunstancias y lo que melódicos se localizan en el nivel encefálico; la armonía
un oyente es capaz de hacer física y cognitivamente con está ligada al nivel cortical, que es el encargado de
determinada música en determinada situación. [2] La controlar las actividades más intelectuales. El sonido es
música en sí, solo produce vibración a través sus sonidos transformado en flujo nervioso por las células ciliadas del
armoniosamente creados, no tiene un contenido especifico oído interno. La carga de energía eléctrica obtenida por el
de tipo cognitivo, el significado y el efecto en la vida está flujo de los impulsos nerviosos llega a la corteza, que a su
determinada por la interpretación que cada uno leda, y esa vez la distribuye a través de todo el cuerpo con el
interpretación depende del contexto emocional, social, propósito de tonificar todo el sistema.
afectivo que el oyente este viviendo en ese instante de su
vida; con la posibilidad que cambiara el efecto en la Esta es la razón por la cual Tomati, llama a los sonidos
persona en una época diferente. La música establece ricos en frecuencias armónicas altas, sonidos "de carga" o
diferentes respuestas emocionales que producirá una "que cargan". En cambio, los sonidos de frecuencias bajas
conducta, la palabra emoción en latín significa “lo que no sólo no suministran suficiente energía a la corteza, sino
mueve desde dentro”, es aquí donde los estímulos que pueden llegar a agotar al individuo ya que inducen
ambientales pueden generar un estrés generalizado, respuestas motoras que absorben más energía de la que
depresión, ansiedad, angustia; sin embargo la música puede proporcionar el oído. Las personas que tienden a
representa el ingrediente principal ante cualquier cansarse o a deprimirse frecuentemente tienen una voz
acontecimiento que se genera en el medio social que lo apagada o inexpresiva con poco contenido en frecuencias
rodea, es fácil observar en personas que ante una fuerte altas.
frustración o momentos de dolor escuche música triste
como una forma de identificación con sus experiencias. La música en el corazón.
Dentro de los objetivos de la investigación, se
demuestra como la música influye en la conducta de los La música no sólo influye a nivel del cerebro, ya que
adolescentes; Partiendo de este principio, para los existen otros estudios que demuestran que el corazón
posee 50.000 neuronas, es así como la autora (CARDASO los que está pasando, así mismo a nivel ambiental los
SÁNCHEZ, 2008) hace referencia a las investigaciones parámetros establecidos por la cultura y dentro de este
realizadas por el Instituto Heart Math donde se ha contexto, las normas de la familia, que al momento de ser
documentado que el corazón humano es el generador percibidas por el adolescente se ponen en contra posición
más fuerte, tanto del campo magnético como eléctrico en con las del medio externo sin lograr establecer una
el cuerpo. [5] Cuando un adolescente o un adulto esté comprensión de las informaciones a la que está expuesto,
pasando crisis depresivas por pérdidas afectivas, esto optando por identificarse con lo que esté a la moda para
conlleva que el ritmo cardíaco sea lento con un sistema luego aceptar como una normativa en los adolescentes.
inmunológico débil, implicando identificarse con música “Por otro lado (Borquez, 2004) refiere que a los
que represente dolor, sin embargo por medio de los adolescentes les gusta una variedad de tipos de música
sonidos de percusión, y al aplicarlos con más rápida la popular, debido quizá al amplio abanico de emociones
frecuencia, el corazón va a empezar a latir más expresadas en las canciones de hoy” [10]
rápidamente de esa manera cambiamos la concepción del Ante estos factores hormonales mencionados los
individuo en ese momento lo transformamos en un adolescentes se ven influenciados a no poder definir sus
sentimiento positivo, de la tristeza a la euforia, cuando un criterios, y están predispuestos a cualquier tipo de
individuo acude a un centro de salud por atención médica elemento sea positivo o negativo que se de en el
y al ingresar, se expone a sonidos de música clásica e ambiente, en este caso la música forma parte de la
instrumental, automáticamente del estrés, depresión, comunicación y los contenidos implícitos no logran ser
ansiedad, pasa a otro estado anímico encontrando la procesados de forma consciente, predisponiendo a que se
tranquilidad, de esta manera se establecen nuevos activen estados de ánimo vinculados con sucesos
parámetros de conducta, otras formas de conciencia ocurridos en la vida que se manifiestan de diferentes
gracias a la música que se escucha. intensidades que no permiten que sean felices.
Esto tiene estrecha relación con lo mencionado por (Ferrara, 2012) Citando la investigación del doctor
(Silva, 2012) donde expone al Principio de Vibración, Masaru Emoto ha descubierto la relación del
manifestado como ley Universal ya que no existe cosa pensamiento y la vibración con el agua. El ser humano es
alguna que no sea vibración en sí misma, las líquido, como consecuencia, vibración y pensamiento
manifestaciones de la energía como la luz y el sonido son afectan nuestro líquido interno, el sistema glandular, el
vibración, ya que el verbo creador es el sonido capaz de mundo emocional, mental y el ADN, [11] haciendo
modificar la materia que está acompañada de la énfasis al cambio de frecuencia de 432 Hz, que es el
voluntad, está en toda la conciencia universal, donde sonido de las armonías, pasando a 440 Hz que ocasiona
todo vibra, todo se mueve, se transforma hasta la más desarmonía, ante este referente (Brown, 2009) refiere que
pequeña partícula de la materia. [6] La información las ondas cerebrales influyen en la conducta de los
física, emocional y cognitiva, que posea la música es individuos sanos, tomando en cuenta que cada onda
capaz de llegar en ondas de partículas, transformadas en cerebral lleva una frecuencia en hertzios. [12]
energía nerviosa, que puede influir en los estados de La onda cerebral BETA tiene una frecuencia de 13-40
conciencia; la música transmite energía, que a su vez es Hz y son las que mayor actividad mental realizan; las
información de la cual los adolescentes no están ondas ALFA con una frecuencia de 8-13 Hz, estas ondas
conscientes, en la forma de percibir los estímulos entran en actividad al estar en tranquilidad, la música con
musicales, no son interpretados en la corteza cerebral, sonidos de relajación las activa; las ondas THETA están
llegando a influir en sus sensopercepciones. entre 4-8 Hz, su actividad es lenta y están asociadas a
estados de relajación profunda adentrándose al
La Bio-Neuro-emoción subconsciente; y finalmente las ondas DELTA actúan en
una frecuencia de 0,1-4 Hz, y se activa en las fases de
Desde este enfoque de (CORBERA, 2013), destaca la sueño profundo y las meditaciones de gran concentración.
importancia que tiene al reprogramar los pensamientos, Sintetizando lo expuesto la música lleva una información
emociones, el ADN reacciona a estas vibraciones y puede en frecuencias de ondas.
anular efectos no deseados, [7] así mismo (Braden, 2008)
habla de utilizar emociones coherentes por medio de (SCHWARS & SCHWEPPE, 2002) Menciona que los
autogestión mental y emocional.[8] Partiendo de este musicólogos y físicos que se han dedicado al estudio de la
principio la música lleva contenidos implícitos en las música han comprobado que los doce tonos
letras que son capaces de programar la mente de los fundamentales se encuentran en forma de vibración con el
adolescentes hacia contextos ajenos a su propia realidad, a microcosmos y el macrocosmos. [13] La música que
lo que (Frith, 2006) hace referencia de que los artistas aprueba la sociedad se enfoca en expresar las carencias
musicales de hoy en día son jóvenes adolescentes, lo que afectivas, las frustraciones, los miedos, llegando a influir
permite que surja fácilmente una identificación con su en el pensamiento, la conducta, por consiguiente el
personalidad, la adquisición de estereotipos que van alejamiento de la realidad sin comprender que el universo
desde la forma de vestirse y el uso de otros accesorios y el ser humano son uno y por ende todos estamos
que los identifiquen. [9] conectados a diferentes estados de conciencia donde la
Tomando en cuenta el factor socio ambiental de la música ejerce su influencia. Del miedo se derivan otras
música y el pensamiento adolescente del cual no está emociones que son de baja vibración, es de conocimiento
consciente debido a los cambios físicos y psicológicos por que por medio del miedo se puede dividir a un grupo de
personas, la sociedad en general, habría que analizar
detenidamente los efectos que genera la mayoría de los 2. Materiales y Métodos
géneros musicales que estén a la moda.
El autor (Ignacio, 2013) hace referencia al catedrático El diseño metodológico de esta investigación es cuali-
Koelsch mencionando que la música es capaz de cuantitativo, descriptivo, correlacional explicativo y
ayudarnos a cambiar nuestro estado de ánimo si así lo experimental. Se abordó el estudio de la influencia que
deseamos, que además la música es capaz de llegar a las ejerce la música en los estados afectivos de los
funciones cognitivas, afectivas y las estructuras cerebrales adolescentes desde un enfoque descriptivo y
correspondientes. [14] En la antigüedad los instrumentos correlacional, teniendo a la música como variable
musicales tenían un significado importante, en el caso del independiente y como un factor influyente en el cambio
tambor era representado por los latidos de la Tierra, se de estos estados que son variables dependientes, sobre las
sabe perfectamente que las personas cuando están cuales se evidenció los resultados de dicha influencia.
depresivas, su ritmo cardíaco es lento y para mejorarlo se Posteriormente se realizó un experimento,
les sugiere escuchar el sonido de los tambores, esto manipulando la variable independiente, para obtener otros
tendría relación con el hecho de volver al centro, resultados de la variable dependiente.
reconociéndose quien es, recuperar el sentido de la vida, Esta investigación fue enfocada hacia el campo de la
la identidad, de dónde somos, a donde nos vamos para salud mental y la educación, haciendo énfasis la
conectarse con la eterna sabiduría de la naturaleza. influencia de la música en los estados afectivos de los
Desde una perspectiva científica este tema ha sido de adolescentes tomando como muestra de estudio a los
gran interés para la neurociencia, así (Benenzon, 2004) estudiantes Colegio Pdte. Otto Arosemena Gómez, de
sostiene que la música es parte de la medicina que estudia Milagro. Ubicado en el sector urbano – rural Cdla. San
el complejo sonido/ ser humano / sonido, utilizando el Miguel, en la Vía Milagro - Naranjito Km ½.
movimiento, el sonido y la música para abrir canales de Para esta investigación se escogió el tipo de muestra
comunicación en el ser humano [15], otro autor (Romero, no probabilística, ya que en los cursos de bachillerato de
2000) menciona que en el mundo de los adolescentes un la Unidad Educativa, se está especificando la diferencia
ingrediente básico es la música en altos decibelios, ya que de edad de los adolescentes que serán parte de la
a más de aplanar los sentidos el alto volumen los lleva a investigación, partiendo de un universo de 1821
tener que hablar en alta voz, lo que condiciona sequedad estudiantes, con una muestra de 317 estudiantes para la
en la garganta, sed, y por ende el consumo de bebidas investigación.
alcohólicas. [16] Sería de gran importancia analizar el alto Se aplicó una encuesta a los estudiantes entre 13 y 17
volumen de la música en las discotecas, ya que favorece años de edad, con preguntas cuali-cuantitativas para la
el consumo de alcohol obtención de datos significativos.
(Megías & Rodríguez, 2001) Realizaron una Posteriormente luego de la obtención de los resultados
investigación referente a “Jóvenes entre Sonidos. de las encuestas se aplicó un experimento, que consistió
Hábitos, gustos y referentes musicales”, explican que en en escoger una muestra aleatoria de 40 estudiantes, que
la anterior investigación se utilizó el método cualitativo, fueron expuestos a música instrumental, en una habitación
por consiguiente decidieron continuar el proyecto en aislada, para evitar la presencia de estímulos externos, se
donde se aplicó el método cuantitativo basado en elaboro un consentimiento informado, seleccionando un
encuesta muestral. [17] Obtuvieron como resultados que grupo de adolescentes con diferentes conflictos de tipo
la música es un medio indispensable para relacionarse emocional, consigo mismo y a nivel familiar; de inicio se
mutuamente, para divertirse, cumple un papel importante realizo la adecuación del ambiente, se les expuso a
para evocar recuerdos de experiencias vividas, otros sonidos de música instrumental. Para al final realizar una
aspectos como la distinción social, así mismo se encuesta y entrevista individual a fin de conseguir datos a
descubrió que los jóvenes se dejan influenciar por la nivel cuali-cuantitativo, por medio de la saturación de la
música de los amigos, sin establecer un criterio definido temática.
por una verdadera afinidad musical.
Otra investigación realizada en la Universidad
Autónoma de México, (Navarrete, Farfán, Santos,
3. Resultados
Labastida, & García, 2012) refieren que la música por Los resultados están agrupados en dos grupos, la
medio de la letra puede ser capaz de influir en la forma de primera parte son datos obtenidos de la encuesta a
actuar de los adolescentes y afectar las normas diferentes estudiantes referente a la música que les agrada
establecidas en una cultura y afectar el estado de ánimo de y a las emociones que les producen, al tiempo que le
las personas. [16] En esta investigación realizada se dedican a ella, y si les ha ayudado a enfrentar problemas.
aplicó un estudio descriptivo por medio de una escala tipo La Tabla 1, describe el tipo de emociones que produce la
lickert, para especificar las características y rasgos música.
significativos que se obtuvieron, se descubrió que la
música puede activar y estimular diferentes estados de Tabla 1. Significado de la música.
ánimo ya sean positivos o negativos, así mismo se
comprobó que la música puede generar cambios en el
comportamiento y en la forma de percibir e interpretar la
vida.
A esta edad los adolecentes encuentran apoyo
emocional en la música, de los encuestados 286 responde
que sí, que corresponde un 92%, no en un 4.8.
Cuando tienen problemas, mientras atraviesan una
crisis existencia, escuchan:
Tabla 5. Sentimientos que produce la música de los
Tabla 2. Música escuchada en crisis padres, en los adolescentes

Al analizar las sensaciones y emociones que les Cuando se investiga la relación que mantiene con las
produce la música, se encuentra como resultado que los personas que comparten su gusto musical, se pregunta:
jóvenes se identifican con la letra de las canciones, buscan ¿se relaciona de mejor manera, o con mayor facilidad?
evitar el dolor con la música, en la tabla 3 se explica en Presentan un resultado de 270 respuestas afirmativa que
porcentajes la sintomatología. corresponde a un 85% de la población en estudio.
De estos estudiantes se determina como criterio
Tabla 3. Síntomas presentados diagnostico que ellos se relacionan con mayor facilidad
por los gustos y afinidad por el tipo de música.
Ante la pregunta ¿Qué manifestación emotiva produce
en ti la música que a ti te gusta?

Tabla 6. Manifestación emotiva o actitudinal

¿Alguna vez la música le ha ayudado a superar


obstáculos en su vida?
Responden que si les ha ayudado a superar los
problemas que tienen en su vida, 196 estudiantes que
Tabla 4. Tipo de emociones que experimenta el adolescente. corresponde al 61,9%
De este grupo de estudiante se obtiene una información
que ayuda a la investigación cuantitativa; analizando de
manera cualitativa en el siguiente cuadro.

Tabla 7. La música en solución de conflictos


3. ¿Cuál fue su pensamiento antes de la
Intervención?

Tabla 9. Intereses de los adolescentes frente a la


Resultados de la aplicación experimental de la encuesta
música instrumental en adolescentes.

A más de la investigación cuantitativa, en esta parte


del proyecto se realiza una recolección de datos
cualitativos que se basa en las experiencias personales de
los estudiantes antes de la aplicación de los estímulos y
después de su práctica, se entrevista a cada uno de manera
independiente, lo que permite identificar las emociones y
sus modificaciones de emociones y de conductas a través
de la música clásica; queda por realizar aun la experiencia
en personas depresivas, con música donde el instrumentos
de predominio sea el tambor o más instrumentos de
percusión.
Los datos cuali- cuantitativo mejora la calidad de Antes de la intervención un 63% de los estudiantes
datos para mejorar las conclusiones manifestaron tensión, 28% de los estudiantes mantienen
1. ¿Qué tipo de emoción experimentaron al escuchar la diferentes expectativas,
música clásica? 4. ¿Cuál fue el pensamiento durante la intervención de
la música como estímulo?

Tabla.10 Respuestas producidas al escuchar música de


su agrado

Se observa que el 47 % presenta tranquilidad en


oposición al 22% de los estudiantes que experimenta
estrés o síntomas asociados a la ansiedad y a la angustia
en intensidad y frecuencia iniciales.

2. ¿Que sensaciones sintieron durante el proceso de


aplicación de la música?

Tabla 8. Sensaciones de los estudiantes que reciben


como estímulo, música clásica Según la tabla. 8, el 33% mentalizaron la relajación,
23 % evocan recuerdo vividos.

5. ¿Cuál es la reacción que tuvo después de la


Aplicación de la música suave?
En la tabla 11 se explica las sensaciones que conducta en base a las sensaciones que les proporciona la
experimentan los adolescentes frente a la música clásicas música.
que tienen predominio de instrumentos de cuerda, se El tipo de música ejerce una influencia directa en los
evitan los estímulos de tambores y de en general de estados afectivos de los adolescentes, los cambios
tambores, en la mayoría de los casos se observa un endocrinológicos que se manifiestan a esta edad, los
cambio positivo, alcanzan la relajación y los recuerdos predispone a estar vulnerables, susceptibles, experimentan
evocados en varios adolecentes son utilizados para una crisis de identidad y ante estas variables.
encontrar soluciones a sus actuales conflictos, en su Los adolescentes no tienen tiempo para interpretar la
mayoría son interpretaciones negativas de sus diferentes música; simplemente tratan de identificarse con los
experiencias emocionales. sentimientos que están viviendo en ese momento. los
adolescentes en este tiempo tratan de buscar modismos, la
Tabla 11. Efectos producidos con la música música que es escuchada más por la mayor parte de los
clásica jóvenes, es la que buscan pertenencia, así no les guste el
tipo de música que está de moda, ellos buscan adoptarla,
porque no existe una seguridad, y a través de la música,
buscan la aceptación. Si analizamos a los estudiantes en
un contexto social, vamos a ver que es el grupo de moda
el que les gusta, pero si se analiza al adolescente en su
casa, se observa que existe otro tipo de música, que el
escucha para hacer sus deberes, estando a solas, es
completamente diferente que la música que escucha en el
grupo social.
A parte de la música que escucha en casa o escuchan
sus padres hacen que ellos identifiquen sus emociones
verdaderamente cuando el adolescente busca divertirse,
busca estar al tono social para que no identifiquen su
dolor, entonces esa lucha de contrarios hace que el
adolescente tenga otro tipo mental de comportamiento y
De los estudiantes investigados el 70% experimentan trate de adoptar comportamientos por contextos; me porto
una relajación durante la sesión de música. de una manera con mi enamorada, me porto de otra
6. Se procedió a medir el grado de motivación de los manera con mis padres, me porto de una manera con mis
participantes luego de su sesión musical, a través de la amigos, la música influye en cada contexto, de manera
calificación personal de las sensaciones experimentadas. diferente.
Para el Dr. Romero H. la mayor parte de los
Tabla 12. Motivacion
adolescentes tienen una actitud rebelde, oposicionista
ante una norma que pretenden imponerla, sea la
sociedad o los padres como representantes de una
sociedad antigua, tomando en cuenta que los padres
también ocuparon el mismo puesto, la misma actitud,
también fueron rebeldes y se oponían a todo lo que en ese
momento era realidad para ellos, los adolescentes van a
hacer; “oposicionistas por naturaleza”. Sin importar la
generación que les toque vivir
Todos los seres humanos en un momento
4. Discusión. determinado, llega a un punto de estrés tan fuerte, que
Los adolescentes por no tener sus criterios definidos,
buscamos algo que nos aleje de la realidad y simplemente
buscan identificarse con los estereotipos que se
podamos divertirnos, olvidarnos, de los problemas; sin
manifiestan en la sociedad, a través de la moda musical.
entrar en una patología, sino más bien desestresarnos,
Una mayor cifra de adolescentes se sienten apáticos, con
salir de la presión diaria y buscar un momento de
conductas oposicionistas, inmadurez psicoafectiva, con
tranquilidad, de paz interior, de equilibrio de aceptación.
esta información lo que hacen es socializar en los
Es muy provechoso que no se use ningún tipo de
establecimientos educativos y en lugares donde se reúnan,
alucinógenos para salir de los problemas, la música
utilizando la música como una norma para identificarse
produce mejores efectos, la misma finalidad; crea un
entre ellos, sin que les importe las connotaciones que
medio que produce relajación total y sobrepasa el umbral
contengan, sólo se dejan llevar por las sensaciones y por
de excitación del cerebro, lo que produce la inhibición de
sus impulsos.
los conflictos reales y por momentos se crea la ilusión de
La confusión y la rebeldía que sienten los adolescentes
un mundo diferente.
es parte de la adolescencia normal, los lleva a mantener
Hay diferentes técnicas de música, como diferentes
una crisis afectiva, al no comprender su nueva realidad
técnicas psicológicas, dependiendo del tipo de vibración
psicosocial, se vuelven impulsivos, con tendidas
que produce cada sonido, en el cerebro se provoca
agresivas, destructivas; en estos casos la música sólo es
determinado tipo de cambios en las respuestas en base a la
captada por la piel, el cuerpo y adoptan parámetros de
percepción de cada persona y de cada estimulo sonoro; y
al producirse ese tipo de vibración especial la conducta va La sensación produce cambios, produce
a cambiar por la imposición de nuevos conceptos, de modificaciones en el comportamiento y por tanto en el
nuevas sensaciones que dictaran una actitud y una aprendizaje, también en el pensamiento, se lo puede
conducta. conseguir aplicando a una persona nuevos tipo de música;
Como un ejemplo clásico, se conoce que la depresión la música influye, si con ellos se analiza la música y las
produce disminución del ritmo cardiaco, presión arterial, sensaciones que produce en ellos, se puede a través de la
frecuencia respiratoria, entre otras alteraciones música modificar la percepción con ayuda de psicoterapia
fisiológicas; si se aplica música que tenga como inductiva, si aplicamos otra música de la cual se ha
instrumento prevalente los tonos de percusión, mantendrá analizado y se posea el conocimiento de los efectos en
su ritmo y el corazón paulatinamente empieza a adaptarse otras personas; de manera consciente o inconsciente
a él, la emoción cambia. cambiaremos la conducta del individuo.
En el depresivo los latidos cardiacos son más lentos y
prolongados, pero si nosotros vamos a influir con sonidos 5. Conclusiones
de percusión, utilizando una música donde los sonidos de Para los adolescentes la música tiene un significante
percusión sean más frecuentes, el corazón va a empezar a ambivalente sujeto a dos polaridades naturalmente
latir más rápidamente, de esa manera se cambia las opuestas que en grados desmedidos se los considera
sensaciones y el estado de ánimo, lo transformamos en patológicos, en el caso de la alegría al llegar a alcanzar el
un sentimiento positivo, cambiando de la tristeza a la nivel de hipomanía y la tristeza el nivel de depresión,
euforia. Esta técnica la he practicado como terapeuta en identificación mayormente dirigida hacia el género
mi consulta privada, con resultados excelentes. musical bachata y considerándola como un apoyo
Se aprende a través de las emociones que produce emocional, en sus diversos conflictos psicosociales, este
cada sonido, con cada uno, cada cual tiene una vibración tipo de género por su estilo genera un efecto vinculador
y produce una emoción que el individuo debe buscar el de la realidad con la fantasía a quienes la escuchan, en el
porque le produce sensación de agrado, aunque no se análisis cualitativo, se demuestra que el grupo de análisis
identifique la emoción de inmediato; lo que nos acerca a están susceptibles, ya que evocan experiencias dolorosas
un determinado tipo de música, es la secuencia del que tienen relación con el tipo de letra y esto los lleva a
sonido, la intensidad de la vibración que produce su evitar esa realidad creyendo poder relajarse con este tipo
combinación; si se enseña a los adolescentes, a la gente, a de música.
buscar un ritmo especial que le produzca un tipo de Los adolescentes no están listos para utilizar sus
comportamiento especifico, esa sensación la va a buscar capacidades intelectivas, aún no están conscientes de sus
siempre, esa será la música que será su preferida, “esa emociones, y no tienen tiempo para interpretar el tipo de
música me gusta porque me produce una emoción música que escuchan, aun no tienen consciencia de
diferente”. análisis.
El escuchar música es el proceso por el cual se aprende Evaluando la influencia que tiene la música sobre las
a identificar los sonidos, aprendiendo a cambiar los emociones de ellos, se concluye que en su mayoría
conceptos de una realidad, que en la mayoría de los casos manifiestan escasa madurez emocional por la
son criterios impuestos por opiniones externas; porque no inconsistencia de sus ideas respecto a ellos y a la sociedad
le gusta a otra persona, porque a ella o aquella le produce normativa en la que se desarrollan.
dolor; cada persona tiene un comportamiento predisponte, El resto de criterios demuestra que al estar rebeldes,
y una actitud oposicionista a escuchar un tipo con desesperanza, inconformes reclamando a la sociedad
determinado de música porque se relaciona con un evento optan por escuchar determinados géneros musicales, que
favorable o perjudicial para cada quien. Para solucionarlo mantienen su actitud, no necesitan cambiar.
solo hace falta experimentar por uno mismo, que efecto Cada tipo de música está relacionado con determinado
produce un estilo determinado de música, lo que para la estado afectivo, en los resultados se describen que la
mayoría, es bueno, para otro, puede resultar negativo, o música que escuchan, si les ha ayudado a superar
viceversa. Entendiendo que todo, absolutamente todo lo conflictos, ya sea como una forma de inspiración,
que está sobre el planeta tierra tiene vibración, por tanto, concentración y búsqueda de seguridad, frente a los
todo produce música; los átomos protones y electrones en problemas familiares, inestabilidad afectiva, conflictos
su composición interna, están en frecuente movimiento, y interpersonales y duelos no superados.
la vibración externa del sonido, produce un cambio en la En relación a los criterios diagnósticos, el tipo de
estructura del sistema nervioso, para el ojo humano es música que escuchan influye en gran medida de forma
imperceptible, pero todo objeto inerte tiene movimiento y negativa hacia los adolescentes, ya que si se analiza desde
cambia, porque cuando el eco del sonido choca, el objeto el punto de vista científico y psicoterapéutico los tipos de
puede producir un sonido. música que escuchan no tienen contenidos positivos en
Si se toma consciencia de un sonido, existe un cambio sus letras.
en el ser humano, si permanece el hombre inconsciente, Se puede constatar que los adolescentes se ven
distraído y simplemente escucha una música, la influenciados por la música en diferentes esferas de
repetición por varias veces también producirá un cambio interacción, las de mayor incidencia tienen relación con la
en su actitud, en su comportamiento, pudiendo ser el familia, la influencia que ejerce la música tanto a nivel
resultado, positivo o negativo; pero siempre habrá una biológico, como afectivo y los conflictos que surgen en su
nueva actitud. dinámica interna, en paralelo la interacción social, con la
lucha constante de pertenecer a un grupo, la aceptación en
los mismos que constituye parte importante sobre el [13] . Benenzon R, Teoría de la M usicoterapia, aportes
correcto desarrollo del individuo en sociedad y ante estas al conocimiento del contexto no-verbal, Edit. Mándala.
experiencias confusas para ellos en algunos casos Impreso Publidisa, Madrid, España (2004).
encuentran refugio en un medio que según sus
argumentos los identifican a ellos en lo que piensan y lo [14] . Berrocal J, La música y la neurociencia,
que sienten. Musicoterapia y sus fundamentos y aplicaciones
La influencia de la música en el ser humano en general terapeuticas, Primera edición en lengua Castellana,
puede modificar la conducta y el comportamiento, hacer Edición Rambla del Poblenou 156,08018, Barcelona
del agresivo un hombre controlado, del depresivo un (2008).
optimista, para hacerlo es necesario analizar qué efecto [15] . Borquez S, Psicología del Adolescente. (2004).
produce en el sistema nervioso, es necesario [16] . Braden G, La Matriz Divina, Cruzando las barreras
experimentar cada uno hasta encontrar la música que le del tiempo, el espacio, los milagros y las creencias, ISBN:
produzca un equilibrio emocional. 978-1-4019-2177-4 Impresión #1: Diciembre Estados
Unidos (2008).
5. Agradecimientos [17] . Brown, El efecto de las ondas cerebrales en el
Un agradecimiento especial a las autoridades del comportamiento humano, Current Biology.
colegio Otto Arosemena de la ciudad de Milagro, a sus Obtenido de mac.com/noticias/estudio-muestra-efecto-
docentes y en especial a los señores y señoritas ondas-cerebrales-comportamiento humano/38841 (2009).
estudiantes que prestaron su contingente de manera [18] . Cambell D, El Efecto Mozart, Editor original:
voluntaria para la realización de este trabajo científico. Avon Books, Nueva York, ISBN: 84-7953-257-2
6. Referencias Ediciones Urano, Impresión España (1998).
[1] . Nieto, J. (2003). Música para la imagen: la [19] . Cardaso V, Destapa tu olla de estrés, las
influencia secreta. Sociedad General de Autores y soluciones están en tu cerebro, ISBN: 978-958-709-811-2
Editores. Impreso en Colombia (2008).
[2] . Small, C. (1989). Música, sociedad, educación: un [20] . Corbera E, Montserrat B, El Observador en
examen de la función de la música en las culturas Bioneuroemoción, Primera Edición España: Cedro
occidentales y africanas, que estudia su influencia (2013).
sobre la sociedad y sus usos en la educación. Alianza [21] Ferrara G, El secreto de Adán, ISBN 978-607-11-
Editorial. 1155-5, Ediciones Santillana México (2011)
[3] . Campos, R. M. (1930). El folklore musical de las [22] . Ignacio J, Música y Neurociencia, emociones y
ciudades. Secretaría de Educación Pública. necesidades, Publicado por Rockdelux (2013).
[4] . Bartók, B. (1979). Escritos sobre música popular. [23] . Knobel & Aberastury, La adolescencia normal un
Siglo XXI. enfoque psicodinámico, Sexta reimpresión Argentina:
[5] . Cragnolini, A. (1998). Reflexiones acerca del Editorial Paidos, (1981).
circuito de promoción de la música de la ‘bailanta’y [24] . Megías & Rodríguez, Jóvenes entre sonidos.
de su influencia en la creación y recreación de estilos. Hábitos, gustos y referentes musicales (2001)
In Actas de las IX Jornadas Argentinas de [25] . Navarrete, Farfán, Santos, Labastida, & García. La
Musicología y VII Conferencia Anual de la AAM, ed, música, La letra y su posible influencia en la actitud de
Ruiz. los adolescentes. Interpsiquis 2012 XIII Congreso virtual
[6] . Rodríguez, J. P. G. (1987). Hacia el estudio de Psiquiatría.com, México (2012).
musicológico de la música popular latinoamericana [26] . OLMO B, Musicoterapia con bebés de 0 a 6
(No. 94). CENECA. meses en cuidados intensivos pediatricos. Universidad
[7] . Báez, J. C. (1989). El vínculo es la salsa. Caracas. autónoma de Madrid, Facultad de Medicina (2009).
[8] . Rivera, A. G. Q. (1998). Salsa, sabor y control!: [27] . Pazmiño & Rosado, Influencia de la música en los
sociología de la música" tropical". Siglo XXI. Adolescentes del Colegio Pdte Otto Arosemena Gómez,
[9] . Amador Barriga, E. M. (1959). Influencia Milagro (2013).
psicológica de la música en el trabajo. Revista [28] . Rodríguez H, Prácticas emergentes y nuevas
Colombiana de Psicología; Vol. 4, núm. 1 (1959); 55- tecnologías: El caso de la música digital en España.
63 2344-8644 0121-5469. Fundación Alternativa, Observatorio cultura y
[10] Torres, J. A. (2009). La música como ciencia. Revista comunicación, Depósito Legal: M-23403-2009 España
de arte y estética contemporánea, 14, 103-111. (2009).
[11] Weichbold, V., & Zorowka, P. (2007). Can a hearing [29] . Romero A, Papel de la música en los jóvenes,
education campaign for adolescents change their Tomado de ponencias
music listening behavior? ¿ Puede una campaña de http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Pone
educación auditiva para adolescentes cambiar sus nciashtm/
conductas para escuchar música?. International journal [30] SCHWARS & SCHWEPPE, Cúrate con la música,
of audiology, 46(3), 128-133. Principios y aplicaciones de la musicoterapia. Depósito
[12] Lacárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la música y legal: B-23.979-2002, ISBN: 84-7927-590-1, Impreso en
emoción musical. Educatio Siglo XXI, 20. España, Ediciones Robinbook, (2002).
[31] Silva G, Los ocho kybaliones, Principios y Leyes
Herméticas, ISBN 978-1-291-20743-9, España:
Piramicasa. (2012).
[32] Cardona H, Semiótica y semántica de la notación
musical nuevas fronteras, ISSN: 1794-8614, Argentina
(2012)
[33] Domínguez, Muñoz, & Castro. Sentido y
Significado de la música en adolescentes de un
establecimiento de enseñanza Media particular
subvencionada de Concepción Chile. Redalyc Sistema de
información Científica, 15 (1) 45-56, 3. (2006).
[34] . Sanchez D, Identidad Adolescencia y cultura,
Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista
mexicana de investigación educativa, ISSN 1405-6666,
Distrito Federal México, Redalyc (2006).
[35] . Palacios N, Tesis, Análisis lingüístico del Género
Musical Reggaetón, Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca.
Ecuador (2013).
[36] . Concha M, Tesis Doctoral, El Perfil Profesional
del Docente de Música de Educación Primaria:
Autopercepción de Competencias Profesionales y la
Práctica de Aula, Universidad de Murcia, España, (2009)
[37] . Granda A, Saez R, Manual de Relajación, Técnicas
de Relajación / Medicina Complementaria, ISBN 9972-
785-10-6: Depósito Legal N° 1501402000-1645,
Organización Panamericana de la Salud (OPS); Seguro
Social de Salud (EsSALUD), Lima Perú (2000).
[38] . Lacarcel J, Psicología de la música y emoción
musical, Universidad de Murcia: Educatio, n.º 20-21,
España (2003).
[39] . Gabriel F, Sociedad de Consumo, Análisis de
hábitos y conductas en adolescentes de la Ciudad de San
Luis, Diálogos: Revista Científica de Psicología, Ciencias
Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, Vol.
1│Nro. 2, ISSN: 1852-8481, Argentina (2010)
[40] . Sanchez O, Prácticas de producción en la Música
Popular: Una visión desde la semiótica de la Cultura,
Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación
Internacional para el Estudio de la Música Popular,
Argentina (2000).
[41] . Cremades A, El Pragmatismo y las competencias en
Educación musical, Revista electrónica Leeme: Lista
electrónica Europea de música en la Educación: ISSN:
1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000, Publicada con el
apoyo institucional de Rediris-Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Revista Indexada en: DOAJ,
LATINDEX, CARHUS, CSIC-CINDOC (2008).
[42] . Manchado M, Papeles del Festival de música
española de Cádiz, Centro de Documentación Musical de
Andalucía: Depósito Legal: GR-4.894-2010 I.S.S.N.:
1886-4023, Granada España (2010).
[43] . Tropea A, Shifres F, Versión en castellano: Los
neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el
lenguaje, Cambridge, MA: Harvard University Press:
ISBN 0-674-02192-4, Trans. Revista Transcultural de
Músical, ISSN (Versión electrónica): 1697-0101
edicion@sibetrans.com Sociedad de Etnomusicología,
España (2006).
[44] . Soria G, Duque P, García J, Música y Cerebro:
Fundamentos Neurocientíficos y trastornos musicales,
Revista de Neurología: Aceptado tras revisión externa 09.
11. 10. Valencia España (2011)

También podría gustarte