Mi Vida Saxual Paquito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Annotation

La indulgencia del humor y la dureza de la verdad, cuando un gran artífice del jazz recapitula su
venturosa existencia.

Desde que a los seis años debutó en el escenario con un saxo construido a imagen y semejanza de un
niño, Paquito D¹Rivera no ha dejado de hacer música hasta convertirse en uno de los mejores
instrumentistas del jazz, cruzando el mundo varias veces y manejando con virtuosismo todos los géneros.

Desde el dominio majestuoso del jazz medular, entre la añorada Cuba y New York, Paquito D¹Rivera
preside con la misma soltura y creatividad los conciertos sinfónicos y la música de cámara, las melodías
del pop y la música funeraria, las partituras para películas y para teatro, óperas, zarzuelas, balletsS; con
Mozart y Gershwin, andando con Villalobos, Pérez Prado, Weber, Lecuona, Jobim, Ravel, Piazzola,
Beethoven y Dizzy Gillespie. No hay inspiración que le resulte ajena ni mundo que no pueda cortésmente
ocupar. En este libro autobiográfico, Paquito cuenta su vida, la vida de un genio del jazz, la vida del
saxofonista que ha fusionado todos los estilos. Un libro lleno de anécdotas y humanidad que se suceden
con ternura, nostalgia, humor y ritmo.

Mi vida saxual

Paquito D'Rivera

Prólogo

MI deuda con Paquito D'Rivera es tan grande que cuando me pidió que le escribiera el prólogo para esta
edición de Mi vida saxual, no sólo me sentí halagado, sino también “obligado”. Me explico: desde que
nuestro común amigo Nat Chediak me regaló en 1981 el primer disco americano de Paquito, Blowin', me
convertí en una especie de seguidor incondicional, y a lo largo de todos estos años he esperado cada uno
de sus discos con el mismo fervor que espero cada nueva película de Woody Allen. Pero no sólo eso, los
discos de Paquito me han ahorrado una cantidad enorme de dinero en vitaminas. Oyendo a Paquito por
las mañanas, uno puede ahorrarse el ginseng y todos los reconstituyentes milagrosos que nos ofrecen los
anuncios publicitarios. La música de Paquito te pone en órbita sin necesidad de drogas de ningún tipo, lo
que es también un gran ahorro para la salud. Si le añadimos que cada vez que, escribiendo el guión de
una película, me quedaba en blanco, o estaba desanimado, su música me devolvía la energía necesaria, la
deuda acumulada puede llegar a ser superior a la de algunos países de tercer mundo.

Dicho todo esto, comprenderán que yo no dudase en escribir el Prólogo de su libro. Es más, debería no
sólo escribirlo sino, además, pagar por ello. Pero sus editores no sólo no se han aprovechado de mi
drogodependencia paquitil, sino que, con inusual elegancia, me enviaron el cheque antes de ponerme a
escribir. O sea que aquí estoy escribiendo para pagar la infinidad de deudas contraídas.

Que un hombre capaz de crear una música como la suya sepa además escribir, y que tenga tiempo para
ello, no deja de ser otro milagro añadido. Sabida es la capacidad de Paquito como contador oral. Es una
enciclopedia viviente del jazz, de la música cubana, pero también de historias de la vida, de anécdotas de
las personas, unas divertidas, otras trágicas, pero que él, con su sentido de la vida y del espectáculo,
convierte en algo especial.

Paquito es divertido en la vida, es divertido en sus actuaciones; cada presentación de un tema, cuando
actúa al frente de su grupo, es una pequeña joya de vitalidad y de humor. Así que, como no podía ser de
otra manera, Mi vida saxual participa de ese mismo espíritu. Paquito recorre en este libro su trayectoria
vital y musical, como dos vidas paralelas que se funden y se confunden la una con la otra y crecen
alrededor de ese tronco común que es Cuba, la Cuba prerrevolucionaria de su infancia, la Cuba castrista
de sus años de juventud, y la Cuba del exilio, de su madurez humana y musical. Y como su vida es
inseparable de la tragedia de su país, Paquito nos lo cuenta todo a la vez, en una cascada imparable de
recuerdos, anécdotas, reflexiones, opiniones, de una sinceridad desarmante, de una clarividencia que no
es nada “política”, es decir que no incurre en la negociación ni en la claudicación, y a pesar de que yo
hable de tronco común y del árbol de la vida, Paquito no se anda por las ramas. Va siempre directo al
corazón, certero, implacable, humano, divertido, apasionado, vulnerable, y, si llega el caso, lleno de
piedad y compasión también.

Este libro es un monólogo incontenible, que de tanto en tanto se abre a voces invitadas, en el que el autor,
sin intentar competir con Proust, como tanto memorialista, jamás incurre en el ejercicio literario, pero
que sin embargo es un gran almacén atiborrado de vida. Una antología de anécdotas que van de lo
desternillante a lo espeluznante y que nos asoman al ambiente musical de toda una época en la historia
reciente de Cuba y que constituye, sin pretenderlo, un fresco de personajes de todo tipo y condición en
una situación extrema y un testimonio muy valioso no solamente desde el punto de vista musical sino
también, y sobre todo, humano, histórico, político y moral.

Podría dedicarme a citar anécdotas impagables de las muchas que plagan este libro, pero como
habitualmente odio que me cuenten las películas antes de verlas, no pienso incurrir yo en la misma mala
costumbre. Pasen y lean.

Otra de las cosas que me han encantado de Mi vida saxual es su alambicada estructura. Quizá en un
primer acercamiento, con una mirada superficial, el libro puede parecer desordenado. Pero nada de eso,
amigo lector. Muy al contrario, todas las vueltas atrás y adelante, los flashbacks, las anécdotas que de
pronto irrumpen en una historia que luego se retoma, me han demostrado que Paquito posee un dominio
del montaje casi cinematográfico. Y la construcción de este libro hace parecer sencillas las películas de
Alain Resnais de los años sesenta. Porque además, todas esas disgresiones, interrupciones y paréntesis,
enriquecen la obra, la hacen avanzar con un ritmo trepidante y perfecto y la hacen más amena y más
compleja.

Cuando se trata de actitudes humanas, la comprensión de Paquito es infinita. Cuando se trata de


cualquier atentado a la libertad del individuo, no importa el tamaño de ésta, Paquito reacciona de manera
automática, como si en ese corazón lleno de música, latiera el antiguo lema de los anarquistas ibéricos:
“Ni Dios ni amo”. Este es el libro de un ser libre.

FERNANDO TRUEBA
Prefucio, introducción & scherzo

PARA los que no iban a disfrutar del vistoso show de Tropicana, sino a trabajar en él, el sitio favorito del
inmenso club nocturno no era precisamente el bar justo a un lado del gran salón “Bajo las estrellas”, cuya
barra lumínica recordaba las caprichosas formas onduladas de los relojes que dibujaba Salvador Dalí, y
donde el humo del tabaco negro mezclado con el ron cubano se confundía con el aroma de las mulatas
que cada noche, al final del alucinante espectáculo, bailaban sobre las pequeñas plataformas individuales
colocadas en la base de cada una de las palmas reales que rodeaban el cabaret. Tampoco lo era el salón
“Arcos de cristal”, diseñado años más tarde especialmente para casos de lluvia; y ni siquiera el
“Panorámico” (antiguo casino de juego), donde el gran Peruchín, con su eterno habano entre los labios,
envolvía a todos desde la tarima en penumbras con la magia de su piano y su orquesta.

El punto fijo de reunión para los que allí trabajaban era la moderna cafetería, que quedaba a la
izquierda de la entrada principal del cabaret, y allí se daban cita cada noche espontáneamente y sin
previo acuerdo escrito u oral: cantantes, domadores de fieras, bailarinas, tramoyistas, coreógrafos,
escenógrafos, rumberos, equilibristas y músicos, aproximadamente desde un par de horas antes de
comenzar el mundialmente famoso show de variedades.

El más popular, alegre y divertido entre los muchos y muy variados personajes que acudían a la
concurrida cafetería era probablemente Felo Bergaza, quien cada noche salía a mitad del espectáculo,
vestido con frac de lentejuelas y vivos colores, tocando un piano de cola blanco sobre una plataforma
giratoria escondida entre la tupida vegetación, y que lo elevaba envuelto en una nube de burbujas, humo
y agua. “La Felá”, que era como cariñosamente llamaban al pintoresco artista sus muchos amigos y
admiradores, era un híbrido tropical entre Carmen Cavallaro y Liberace, con un dominio espectacular de
las octavas y un teatral sentido del humor. Mulato colorao, cabezón, casi bembón, afectuoso, pícaro y
jaranero, su sola presencia hacía cambiar positivamente el estado de ánimo del más amargado y sonreír,
cuando no arrancar la más sonora carcajada al más triste de los hombres.

Corrían los primeros años de la Revolución que, al derrocar al dictador Fulgencio Batista, llevó al poder
al joven Fidel Castro, quien desde muy temprano se dedicó a intervenir y nacionalizar toda empresa
privada, nacional o extranjera, en la Isla. Tropicana no fue la excepción, y aquella noche, entre los
clientes habituales de la cafetería, había uno que francamente desentonaba en medio de los sombreros de
yarey del conjunto campesino, el maquillaje sensual y exagerado de las bailarinas, los smokings de la
orquesta de Armando Romeu, las camisas guaracheras de los rumberos y la semidesnudez del domador
de leones de cabellos dorados. Allí estaba sentado en la barra de formica blanca y estrellitas multicolores,
vestido de completo uniforme militar, con gorra, botas de campaña y pistola al cinto, nada más y nada
menos que Rodobaldo, el flamante interventor del mismísimo paraíso bajo las estrellas: el cabaret
Tropicana.

El bullicio, las bromas típicas de los artistas, y hasta el ruido del fregadero de platos, vasos y cubiertos
se habían reducido a un murmullo. Casi todos comentaban con cautela y en susurros la llegada del nuevo
jefe que poco tenía que ver con todo aquel mundo de sueños y fantasía. El ambiente era tenso, y la
atmósfera festiva característica de aquel lugar tal parecía que hubiera escapado por la puerta de entrada,
huyendo del inquietante personaje verde.

La autorrepresión es una de las primeras técnicas de control masivo que aprenden a aplicar los
regímenes totalitarios, y por esta razón nadie allí se atrevía más a reír en alta voz y todos se comportaban
disciplinada y tímidamente, como en un campamento militar. Hasta que de pronto, un grito familiar a toda
la fauna artística de aquella jungla rompió el incómodo silencio, devolviéndole la alegría a toda aquella
gente:

—¡Síiiiiiiiiiii, aquí llegó la Felaaaaaa!

Era (quién si no) Felo Bergaza, que hacía una vez más su entrada triunfal abriendo de par en par las
puertas de cristal de la cafetería, todo vestido de blanco, bailando ballet, mientras tarareaba El vals de las
flores de Tchaikovsky, y después de pasearse por todo el salón, haciendo piruetas y danzando en puntas
de mesa en mesa, fue a caer de sopetón sobre la única banqueta que quedaba libre en la barra, justo al
lado del hombre vestido con el anacrónico uniforme verde olivo.

—¡Ta-raaaaaa! —cantó Felo a modo de CODA y Gran finale de su coreografía, cerrando dramáticamente
el calderón del acorde final con un grandioso platillazo imaginario, y reverenciando a su público
emocionado, provocando un rugido al unísono salido de las gargantas de la multitud enardecida, que
aplaudía a rabiar la graciosa ocurrencia del improvisado ballerín. Todos menos el sorprendido interventor,
quien recuperándose de su estupor, poniéndose de pie indignado, ordenó silencio a los presentes con un
enérgico gesto.

—¡Cooompañero! —le espetó directamente al rostro del pianista, quien en una de sus típicas poses
teatrales, llevándose una mano al pecho, fingiendo una profunda sorpresa, miró a los ahora silenciados
presentes alrededor suyo, y finalmente dirigióse al enfurecido jefecito diciéndole:

—¿Cómo que compañero? —pronunció “La Felá” con voz entrecortada. Y abriendo desmesuradamente
los ojos, tanto que parecía que iban a salírsele de las órbitas, continuó—: ¡Coño, no me vas a decir que tú
también eres maricón!

Esta vez, la risotada unánime fue de dimensiones apoteósicas, y un efecto similar causó al yo contar la
anécdota muchos años después ante un grupo de participantes del Festival Internacional de Cine en
Miami, entre los que estaban la periodista Norma Niurka, el saxofonista Chombo Silva, el cantautor Willy
Chirino, el novelista Cabrera Infante y su esposa la actriz Miriam Gómez, el contrabajista Israel López
Cachao, el cineasta Jorgito Ulla, el actor Andy García y el director artístico del Festival Nat Chediak,
quien me dijo cuando logró controlar la risa que le produjo el cuento de Felo:

—Paco, tu debías recopilar todas esas anécdotas, meterlas en un libro, le pides al “Chino Infante que te
haga el prólogo y yo te aseguro que unos cuantos se interesarán en leer esa vida saxual tuya.
Capítulo I
Libro

“Libro” (lat. liber): hojas de papel impresas o en blanco,

reunidas en un volumen encuadernado.

Obra en prosa o verso de cierta extensión.

Objeto que instruye.

(¡Y aquí viene la que más me gusta!):

“Tercera cavidad del estómago de los rumiantes.”

(Las otras tres son: panza, bonete y cuajar.)

Diccionario Larousse

WEEHAWKEN, NEW Jersey, diciembre 16(17?), 1995

Hasta hoy, que yo sepa, nadie ha escrito panza, bonete ni cuajar; pero libros sí, y según los que saben,
la mejor forma de escribir un libro es empezando como sea, pero como dicen los venezolanos, echarle
bolas. Y yo en mi caso particular, tengo que hacerlo de una vez, entre otras cosas porque he estado
amenazando con esto desde que Ronald Reagan usaba pantalones cortos, y ya me da vergüenza
encontrarme con amigos que me preguntan: “¿Ya terminaste ese dichoso libro o qué? Y no me dejaste
fuera, ¿verdad?” Así que ahora o nunca.

El más grande de los cubanos fue sin duda José Julián Martí y Pérez, un hombre pequeñito de estatura y
tan inmenso de talento y espíritu como fue de sabio y sencillo. Él dijo en cierta ocasión que un hombre
para ser completo debía tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro.

Bueno, pues lo del hijo ya lo tengo resuelto hace años, y ya hablaré de Franco más adelante en estas
páginas. En cuanto al árbol, no es mi culpa que las nevadas de New York malograran la matica de mango
que con tanta ilusión sembrara en el balcón de nuestro apartamento de la 43 y 9ª en Manhattan. Y lo del
libro, por fin arranqué, y si ustedes lo están leyendo debe ser que lo terminé y hasta me puse de suerte
que algún editor se volvió loco y lo sacó al mercado. Y obviamente usted, querido lector, o lo ha comprado
o se lo prestaron o se lo ha robado a alguien, digo yo... ¿o no?

Bueno y ahora que empecé, ¿qué?, pues aunque ya me han publicado varios escritos en revistas,
periódicos y otras publicaciones, en casi todos ellos echándole con el rayo a los ñángaras, o comentando
la labor de colegas y compatriotas ilustres, eso no quiere decir que yo sea escritor ni mucho menos. Y
aunque para decir verdad, algunos de mis escritos me han quedado bastante simpaticones, de eso a
escribir un libro completo hay una diferencia GORDÍSIMA.

Lo que sí puedo garantizaros es que si logro organizar todo este quilombo y lo meto en un volumen, se
van a divertir, pues créanme que las cosas que he vivido y los diversos personajes que he conocido en
todos estos años de musiquear por este planeta, valen la pena de ser recordados. Por otra parte, les
prometo no joderles la existencia con otra de esas autobiografías idiotas firmadas por bípedos enfermos
de egotitis, convencidos de la importancia que tiene para la humanidad el conocer el nombre completo de
la abuelita materna vasca, primera menstruación y otras pendejadas biográficas graciosamente
“condensadas” en un bellísimamente encuadernado volumen, terminado en cuero azul, pocket size de 759
páginas y seis kilos de peso, todo por el módico precio de $86.75 (plus tax)... Cooóoño, ¿cuándo van a
convencerse de que la importancia de cualquier cosa es relativa? A menos que después de tantos años,
algunos de esos “importantólogos autobiográficos” me convenza de que Albert Einstein fue realmente un
relativólogo de medio pelo. Mientras esto no suceda seguiré fiel a la teoría del genial bigotudo como
dogma absoluto.

Por ejemplo, en nuestros países south of the border, es muy común y saludable venir recomendado por
el coronel tal o más cual, que puede ser un guajiro malangón, arrogante e ignorantísimo; pero a nadie
parece interesarle el probable historial del abusador y matón militarote, y sus órdenes (y desórdenes) son
cumplidas sin dilación por sus subalternos, quienes lo adulan y miman durante algunos años, para luego
colgarlo en el próximo golpe de estado. Aquí en los “Estados Juntos de Norteamérica”, la teoría del genial
matemático es aplicada de forma bien distinta. En otras palabras, ni se le ocurra jamás llegar al
Aeropuerto Kennedy recomendado por alguien, por ejemplo por el presidente Bush, pues si por
casualidad el funcionario de Inmigración que le atiende es demócrata, comunista, activista gay, músico de
jazz, independentista puertorriqueño o musulmán negro, es casi seguro que le haga abrir todo su
equipaje, le decomise algunas cositas, le retenga su pasaporte por sospechoso y, en fin, se dedique a
hincharle las pelotas por un par de horas, mientras le dice horrores de su amiguito el señor Presidente
del país, quien tuvo la gentileza de embarcarlo —digo, de recomendarlo-tan generosamente.

Otra lección de relatividad aplicada la recibí de mi buen amigo el gran comediante cubano Guillermo
Álvarez Guedes, quien es un verdadero ídolo, no sólo para sus compatriotas sino para millones de
latinoamericanos que abarrotan los teatros donde se presenta, compran sus libros, discos y películas, y
repiten sus chistes una y mil veces. Guillermo es un hombre apreciado no sólo por su gracia, sino también
por su cultura general, inteligencia y filosofía de la vida. Ama la música de jazz, y una noche nos citamos
para una de mis presentaciones en el Blue Note Jazz Club de New York; una noche muy especial, pues mi
artista invitado era el exquisito músico belga Toots Thielemans. Los chicos del grupo estaban felices de
tocar con Toots, y además poder conocer personalmente al actor que admiraban y tener la oportunidad de
reír con él en vivo.

Álvarez Guedes llegó como siempre puntual y antes de saludar me dijo tajante:

—Primero: este lugar es caro (cómo demonios lo sabía si ni había entrado aún) y a mí me importa poco,
porque sé de antemano que voy a disfrutar de un show encojonao, ¿no? ...Y segundo: te pido por favor no
me presentes; no hagas alusión a mi visita esta noche a tu show, ¿OK?

—Pero Guillermo... —no me dejó terminar.

—Mira, Paco —continuó con esa voz entre autoritaria y paternal— esto es un club de jazz, y por mucho
éxito que yo tenga en mi profesión, la audiencia que viene aquí a verte a ti no tiene la más puta idea de
quién soy yo, y por lo menos hoy ni les interesa. Son dos mundos totalmente diferentes, ¿entiendes?

Traté de decirle que hablaría un poco de él con el público, pero de nuevo me interrumpió para soltarme
una de aquellas frases tan llenas de humor y sabiduría:

—Escúchame bien —dijo casi solemnemente— cuando tú tienes que explicar quién eres, no eres nadie.
—Luego de una pausa bien medida, agregó sonriendo con malicia— ¡O sea que eres un tremendo
comemierda!

Paquito D’Rivera y Félix Guerrero, posando con sombreros de cow-boy, en New Jersey, 1996

Tito D’Rivera, orgulloso al lado de su hijo Paquito en la noche de su debut


María Llopis, Álvarez Guedes, Paquito y Elsie, en Miami

Uno de los hombres más útiles y sabios de todos los tiempos ha sido sin duda el profesor Shinichi
Suzuki; violinista, educador y creador del revolucionario y sorprendente método que lleva su nombre y
que desarrolla exitosamente las aptitudes musicales e intelectuales de cualquier niño, casi desde la cuna
misma. “Uno mismo tiene que educarse y comprender los beneficios que emanan de la grandeza de otros”
—enseña el profesor Suzuki— “... Pues solamente si podemos digerir este concepto, seremos capaces de
disfrutar y aprovechar plenamente el estar cerca de personas valiosas. Nunca pierda su humildad, pues la
vanidad empaña el poder de percibir la verdad y la grandeza, que poco tienen que ver con dinero, fama o
riquezas materiales.”

Yo creo realmente que el ego es como los taxistas, los políticos y los directores de orquesta, un mal
necesario, sólo que es preciso aprender a controlarlo con dosis periódicas de humildad, respeto mutuo y
discreción. De otra forma se pierde objetividad y se corre el riesgo de convertirse en un pesao absoluto
(no relativo). Como aquel zapingo que pidió nada menos que tratamiento estelar y “cerrar el show” ¡en el
funeral de Mario Bauzá!

Casos análogos (de ano) abundan en nuestra profesión, pero como trataré de concentrarme en los
muchos elementos positivos que tuve la suerte de encontrar en mi camino, probablemente no le dedique
demasiado tiempo ni la importancia de que carecen estos “sangrones farandulescos”.

Pero volviendo a lo del dichoso libro, debo confesaros que no tengo la más mínima idea de lo que
escribiré en las próximas 759 páginas de mi anti-biografía. Y lo peor de todo es que no me importa y hasta
me divierte, pues tomando en cuenta mi ocupación básica como músico de jazz, nada más apropiado que
improvisar, a ver qué pasa.

Ahora bien, los jazzistas generalmente basamos nuestras improvisaciones sobre un tema fundamental,
de modo que el tema básico de este libro ad libitum será la gente que he conocido a través de todos estos
años de cabarets, teatros, casas de putas, museos, solares, bandas militares, hoteles, aviones, campos de
caña, jazz clubes, borracheras, orquestas sinfónicas y de baile, sustos, circos, centrales azucareros,
embajadas (¡y en subidas!) Este sería, por supuesto, un libro escrito en idioma cubano, pero por un
cubiche que lleva un montón de años viajando por el mundo pa' ganarse los frijoles y viviendo en La Gran
Manzana, donde he tenido por fuerza (y fortuna) que asimilar innumerables palabras y modismos del
spanglish y otras muchas culturas ajenas y similares a la materna.

Será pues un libro que hable de guagüeros, equilibristas, arquitectos, pianistas, cantantes (casi todos
horribles, claro), bodegueros, escritores, chivatos, bailarinas, viajes, militarotes, directores de orquesta
(casi todos horribles, claro), políticos (casi todos mojónicos), gatos, perros, músicos (buenos y malos),
urólogos, ventrílocuos, otorrinolaringología (aunque ustedes no me crean, ésta fue una de las primeras
palabritas que aprendió a decir mi hijo Franco antes de cumplir su primer año. Las otras eran
“ornitorrinco”, “puta” y “saxofón ', y más tarde un híbrido de su propia cosecha: la “saxoputa.”)

Otra cosa que quiero dejar bien clara es que aunque mi amigo Sergio García-Marruz me tiró un
tremendo cabo con lo de la computadora, la preparación de este libro, etc., al igual que otros bípedos
muy queridos a los que he pedido que escribieran algo en estas páginas, ésta no es precisamente una de
aquellas biografías “como fue contada a”. Nada de eso; quiero decir que, mal que bien, soy el único
culpable de esta fechoría literaria, donde los demás participantes no son más que meros encubridores o
cómplices, pero nunca condenables a penas mayores.

De una forma u otra, Paquito ha tocado, directa o indirectamente, a todos nosotros, haciendo un
impacto indiscutible que nos perdurará, a lo mejor, lo que una vida, a lo mejor lo que un bolero. Esto lo he
visto reflejado en todos: cristianos, comunistas (¿moros y cristianos?), amigos, colegas, los que lo conocen
personalmente, por su música, o por sus actividades patrióticas, o los que gozan de su amistad. Pero es
indiscutible, y una gran realidad, que después de conocer al Paco es imposible seguir siendo los mismos.

Quizás sea su música, su arte, su personalidad o su humor, o su fama tan merecida, que como artista ha
alcanzado en el mundo de la música de jazz o clásica (o a lo mejor es la colección de Volkswagens que
tiene en su casa). Pero una de las cosas que más me ha impresionado de Paco es la sensibilidad humana
que trasciende en esta nueva aventura de su libro en que se ha visto envuelto.

Paquito se acoge a los recuerdos con la fiereza con que un náufrago se agarra de un leño en alta mar.
Ningún recuerdo es muy trivial para descartarlo. Un chiste lo hace crecer como persona; un poco de
historia, como artista. Recopila sus recuerdos como tesoro de un galeón español. Esgrime las afrentas
más arriesgadas para explicarse el porqué de todo, y así nos ayuda a revivir nuestra cubanía a cada paso
que damos con él.

Como ya dije anteriormente, no somos los mismos desde que conocimos a Paquito. Y cuando Dios tenga
el placer de conocerlo como nosotros, no lo podrá tomar muy a la ligera, pues como ya sabemos, el Paco
se le escapó al mismo Diablo.

SERGIO GARCÍA-MARRUZ

¡Ah!, y un detalle muy, pero que muy importante. No olvide que los nacidos en la mayor de las Antillas,
pasan del llanto al relajo directamente, sin aviso ni previa modulación, y para un mejor entendimiento de
esto, es recomendable leer algo que sobre los cubanos llevó a su libro Reflexiones sobre Cuba y su futuro
el doctor Luis Aguilar León, y que tituló:

HE AQUÍ QUE EL PROFETA HABLA DE LOS CUBANOS

Desde una roca en el puerto, el profeta contemplaba la blanca vela de la nave que a su tierra había de
llevarlo. Una mezcla de tristeza y alegría inundaba su alma. Por nueve años sus sabias y amorosas
palabras se habían derramado sobre la población. Su amor lo ataba a esa gente. Pero el deber lo llamaba
a su patria. Había llegado la hora de partir. Atenuábase su melancolía pensando que sus perdurables
consejos llenarían el vacío de su ausencia.

Entonces un político de Elmira se le acercó y le dijo:

—Maestro, háblanos de los cubanos.

El profeta recogió en un puño su alba túnica y dijo:

—Los cubanos están entre vosotros, pero no son de vosotros. No intentéis conocerlos porque su alma
vive en el mundo impenetrable del dualismo. Los cubanos beben de una misma copa la alegría y la
amargura. Hacen música de su llanto y se ríen con su música. Los cubanos toman en serio los chistes y
hacen de todo lo serio un chiste. Y ellos mismos no se conocen.

Nunca subestiméis a los cubanos. El brazo derecho de San Pedro es cubano, y el mejor consejero del
Diablo es cubano. Pero los cubanos santifican entre los heréticos y heretizan entre los santos. Su espíritu
es universal e irreverente. Los cubanos creen simultáneamente en el Dios de los católicos, en Changó, en
la charada y en los horóscopos. Tratan a los dioses de tú y se burlan de los ritos religiosos. Dicen que no
creen en nadie y creen en todo. Y ni renuncian a sus ilusiones, ni aprenden de las desilusiones.

No discutáis con ellos jamás. Los cubanos nacen con sabiduría inmanente. No necesitan leer, todo lo
saben. No necesitan viajar, todo lo han visto. Los cubanos son el pueblo elegido... de ellos mismos. Y se
pasean entre los demás pueblos como el espíritu se pasea sobre las aguas.

Los cubanos se caracterizan individualmente por su simpatía e inteligencia, y en grupos por su gritería
y apasionamiento. Cada uno de ellos lleva la chispa del genio, y los genios no se llevan bien entre sí. De
ahí que reunir a los cubanos es fácil, unirlos imposible. Un cubano es capaz de lograr todo en este mundo
menos el aplauso de otros cubanos.

No les habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura, y los cubanos son hiperbólicos y
desmesurados. Si os invitan a un restaurante, os invitan a comer no al mejor restaurante del pueblo, sino
“al mejor restaurante del mundo.” Cuando discuten, no dicen “no estoy de acuerdo con Ud”, dicen “Ud.
está completa y totalmente equivocado.”

Tienen una tendencia antropofágica. “Se la comió” es una expresión de admiración, “comerse un cable”
señal de situación crítica y llamarle a alguien “comedor de excrementos”, es su más usual y lacerante
insulto. Tienen voluntad piromaníaca, “ser la candela” es ser cumbre. Y aman tanto la contradicción que
llaman a las mujeres hermosas “monstruos” y a los eruditos “bárbaros”; y cuando se les pide un favor no
dicen “sí” o “no”, sino que dicen “sí, cómo que no”.

Los cubanos intuyen las soluciones aún antes de conocer los problemas. De ahí que para ellos “nunca
hay problema”. Y se sienten tan grandes que a todo el mundo le dicen “chico”. Pero ellos no se achican
ante nadie. Si se les lleva al estudio de un famoso pintor, se limitan a comentar “a mí no me dio por
pintar”. Y van a los médicos, no a preguntarles, sino a decirles lo que tienen.

Usan los diminutivos con ternura, pero también con voluntad de reducir al prójimo. Piden “un
favorcito”, ofrecen “una tacita” de café, visitan “por un ratico” y de los postres sólo aceptan “un
pedacitico”. Pero también a quien se compra una mansión le celebran la “casita” que adquirió, o el
“carrito” a quien se compró un coche de lujo.

Cuando visité su Isla me admiraba su sabiduría instantánea y colectiva. Cualquier cubano se


consideraba capaz de liquidar al comunismo o al capitalismo, enderezar a la América Latina, erradicar el
hambre en África y enseñar a los Estados Unidos a ser potencia mundial. Y se asombran de que las demás
gentes no comprendan cuán sencillas y evidentes son sus fórmulas. Así, viven entre Uds., y no acaban de
entender por qué Uds. no hablan como ellos.

Había llegado la nave al muelle. Alrededor del profeta se arremolinaba la multitud transida de dolor. El
profeta tomóse hacia ella como queriendo hablar, pero la emoción le ahogaba la voz. Hubo un largo
minuto de conmovido silencio. Entonces se oyó la imprecación del timonel de la nave: “Decídase, mi
hermano, dése un sabanaso y súbase ya, que ando con el schedul retrasao.”

El profeta se volvió hacia la multitud, hizo un gesto de resignación y lentamente abordó la cubierta.
Acto seguido, el timonel cubano puso proa al horizonte.”
Capítulo II
La música y los músicos

A mis padres, que me inculcaron el amor a la música.

Y al grupo de cubanos que después de nuestros

patriotas y mártires más han hecho por Cuba: nuestros músicos.

CRISTÓBAL DÍAZ AYALA

LA palabra “música” tiene su origen en las nueve hijas de Zeus, llamadas las Musas. En la mitología
griega, las Musas eran las patrañas de las Artes, y eran (y todavía son), un reflejo de los ideales políticos,
en su esfuerzo por lograr libertad y belleza artística.

Cada vez que los cubanos queremos darle validez y credibilidad a una idea, le echamos la culpa a José
Martí, y entre muchas otras cosas brillantes que se le achacan al hombre está el que la música es el alma
de los pueblos, y la forma más bella de lo bello. Y yo agradezco a Dios y a mi padre la bendición que ha
sido para mí esta maravillosa profesión que me ha brindado durante toda mi vida alimento para el cuerpo
y el alma.

Yo creo que para mí habían muy pocas opciones que no apuntaran hacia esta actividad, pues en casa
todo olía a música, y a mí no me disgustaba ese aroma.

Tito, mi padre, solía practicar su saxofón tenor 26 horas al día, y cuenta que yo me sentaba a su lado
con un saxofoncito plástico a imitarlo. Incluso hay por ahí una foto mía en mi cuna, con un “tete-fon”
(híbrido entre teto y saxofón) a los pocos meses de nacido.

O sea que desde siempre en casa estuvimos todos expuestos a todo tipo de actividades relacionadas con
el saxo, y de ahí mi temprana tendencia homosaxual: homo (hombre), sax (ofón).

Ya cuando fui creciendo, fue necesario practicarme un cambio de saxo por uno de mayor tamaño, pues
el que me dieran antes ya resultaba demasiado pequeño, así que me cambiaron mi soprano curvo por un
flamante saxofón alto, aunque también me dejaron el otro para casos de emergencia.

Desde muy tierna edad, mi padre, que poseía un talento pedagógico tremendo, me enseñó a leer y
también un poco de solfeo, a través de unos ingeniosos juegos educativos inventados por él.

—El solfeo es la base de toda instrucción musical —repetía como evangelio mi padre la sabia frase, y es
por eso que hoy no me da la gana de entender cuando veo artistas de talento declarar, casi como un
mérito, que nunca aprendieron a leer música. Algunos han llegado a asegurar, por supuesto entre ellos,
que la lectura interferiría en su creatividad, más yo diría que es mucho más divertido mirarse al espejo
mientras se toca de oído Straight no Chaser con un disco de Thelonious Monk, que dedicarle media o una
hora diaria a solfear las lecciones del método de Slava.

Charlie Parker comentó una vez al respecto con un grupo de músicos jóvenes:

—Primero déjame ver tus conocimientos profesionales y más tarde tu creatividad, y no al revés.

Yo siempre tuve cierta facilidad para la improvisación, y para rellenar de oído lo que no alcanzaba a leer
con precisión en los estudios técnicos; o sea que me “equivocaba a tono.” Mi viejo, que se sabía todos
aquellos métodos de memoria, se reía y me decía:

—Con tu talento es muy fácil tocar espontáneamente lo que se te ocurra, pero primero es preciso tocar
bien lo que se le ocurrió a otro, y eso es entonces lo que se llama un “músico profesional.” De lo contrario
te quedarás siendo algo extraordinario con lo que no se puede contar más que para lo que sepas o puedas
aprenderte de oído.
En marzo de 1996, Brenda, mi mujer, logró convencer al fagotista Bill Scribner, director artístico del
“Bronx Art Ensemble” para hacer las complicadas gestiones para traer al maestro Félix Guerrero desde
Cuba con ocasión de un homenaje a Ernesto Lecuona.

Guerrero, un músico y pedagogo excepcional, trabajó de joven tocando banjo y guitarra con los
hermanos Palau, los Martínez, y otras orquestas populares de las décadas del 30 y el 40, antes de irse a
estudiar al Conservatorio Fontainebleau, donde se ganó un primer premio de composición y orquestación
que le valió una beca para estudiar en el Conservatorio Nacional de París con Nadia Boulanger.

Más tarde trabajó estrechamente con el legendario maestro Lecuona, orquestando y grabando en
Madrid varias de las zarzuelas del destacado compositor.

Guerrerito, como le llaman con afecto y admiración los músicos de su época en La Habana, es un tipo
fenomenal, con quien sólo conversando casualmente con él, se aprende como de un libro abierto.

—La música es un arte, mientras usted lo hace como entretenimiento en su casa, señor —comentaba el
venerable maestro, sentado en el comedor de nuestra residencia de New Jersey, mientras Pucho
Escalante, David Oquendo, Sergio García-Marruz, Brenda y yo escuchábamos fascinados— ... pero cuando
usted usa la música como modo de vida, entonces es un oficio, y usted está obligado a aprender lo más
posible todo lo referente a ese oficio.

—La primera vez que fui a ver a mi maestro de orquestación, yo lo que quería escribir era una sinfonía,
y el hombre aquel me mandó para mi casa a orquestar un pasodoble, y que cuando terminara de hacerlo,
entonces le metiera mano a un danzón cualquiera. Parece que el profesor se percató de mi cara de
asombro, porque enseguida me soltó una sabia frase que nunca podré olvidar: “No le gustó, ¿verdad? —
me dijo—. Recuerde que usted es pobre y músico, que es ser pobre dos veces, así que aprenda su oficio
bien, si es que no quiere morirse de hambre”.

Paquito D’Rivera, Pucho Escalante, Félix Guerrero y un invitado, después del concierto con The Bronx
Arts Ensemble en Nueva York, 1996.

—Oye Dizzy, ¿es cierto que Bird no sabía música y tocaba de guataca? —bromeó en cierta ocasión el
baterista Ignacio Berroa con el gran jazzista norteamericano.

—Eso es mentira —respondió bien serio el trompetista.

—Bueno, pero hay gente que toca fenómeno sin saber “ni papa” de música, ¿no os cierto Birks? —volvió
a la carga el percusionista sin el menor convencimiento de lo que había dicho.

—No señor —respondió categóricamente el viejo maestro— no de la forma en que tocaba Bird. Pa' eso
hay que saber bien lo que uno está haciendo.

Hay quien dice que es que le hacen “rechazo” a la lectura por ser poco artística; y yo digo que menos
mal que a los cirujanos estéticos especialistas en narices y senos no se les aceptó en la escuela de
Medicina el hacerle rechazo al intestino, al culo, las vías urinarias y otras asignaturas menos creativas y
artísticas de la medicina general y que son obligatorias, años antes de ni siquiera pensar en arrimarle un
bisturí a la fría teta del último cadáver hembra del necrocomio. Si no fuera así, cuántos se cagarían
“artísticamente” en la mesa de operaciones a merced de estos peligrosamente creativos estetas (¡Y valga
la redundancia!)

Carlos Emilio, el primer guitarrista eléctrico de cierta importancia en Cuba, aprendió a tocar de oído, y
así se buscó la vida al principio de su carrera, pero en cuanto empezó a confrontar problemas y
limitaciones por lo que yo llamo “ceguera musical transitoria”, se buscó un maestro de solfeo y muy
pronto duplicó su demanda como profesional:

—Ya me cansé de ser Andrés Ciegovia, mulatón —decía graciosamente el gordo Carlos.

Y cuentan que el gran bajista Anthony Jackson tuvo tantas frustraciones por lo de la lectura, que se
encerró en su apartamento de Manhattan durante un año entero y no aceptó absolutamente ningún
trabajo en la música hasta que no aprendió a leer correctamente (¡Como Dios manda, coño!)

Yo personalmente veo como una absoluta falta de consideración el que mientras todos los demás
músicos leen su parte, ahorrándonos dinero y horas de tedioso ensayo, hay que enviarle antes un cassette
al que no lee pa' que se lo aprenda, o de lo contrario pasarse todo el maldito ensayo “TU-TU-RU-TUTU-TU
“... con el “creativo ciego voluntario.”

—Mire maestro, lo que pasa es que yo no leo —me dijo una vez cierto baterista americano relativamente
joven. Pero lo más jodido es que diez años más tarde, en otra sesión, se me acerca el mismo tipo y me
dice con una sonrisita pendeja:

—Mire maestro, eehh.. acuérdese que yo no leo, ¿OK?

Coño, ni que fuera Stevie Wonder, o estuviéramos hablando del SIDA u otra enfermedad incurable, pero
lo de la cabrona lectura se soluciona con un librito que vale cuanto más $8 o $10 pesos, un par de
semanas de práctica y un maestrico de medio pelo.

Pero como ellos se van aprendiendo el repertorio “por el camino”, ya a partir de la segunda semana lo
tienen todo bajo control, de modo que los que asistieron a los primeros conciertos y salieron hablando
horrores de allí, jamás entenderán a los que fueron a la última presentación de la jira y salieron
“encantados por el ajuste y lo bien ensayada que estaba la banda. Yo francamente no creo que esa
inconsistencia tenga seriedad, ni respeto por los que pagan por un espectáculo de calidad, sin importarles
un pepino si aquél es el Concierto número 27 o el “Des-concierto” número 3 de la jira.

No me jodan, que yo he tocado un seremillar de shows de estreno con Berroa, Andy Narell, Mark
Walker, Claudio Roditi, Fareed Haque, David Finck, Pablo Zinger, Nicky y Mike Orta, Michael Camilo,
Mario Rivera, Horacio “El Negro” Hernández, Diego Urcola, Slide Hampton, Manuel Valera, Andy
González, Lew Soloff, Juan Pablo Torres y Dave Samuels, con poco o ningún ensayo; todo el escenario
lleno de papeles de música, y todo ha sonado como si hubiéramos estado ensayando durante dos
semanas, sin que ello dañara visiblemente la creatividad de ninguno de estos ilustres profesionales.

En cualquier actividad de la vida (menos con la mafia), mientras más uno sepa, mejor. Los abogados no
van a Harvard a “desaprender” leyes ni la Escuela de Arquitectura es para fabricar rascacielos por
inspiración. Yo nunca conocí a nadie que tocara la complicada parte de clarinete de La historia del
soldado de Stravinsky, ni el concierto para violín de Alban Berg de oído.

Nadie puede ser superior por tener menos conocimientos y la música, llamémosle “popular”, NO ES la
excepción; y mi consejo para los músicos jóvenes (y sobre todo para los que pretenden trabajar algún día
conmigo) es que “se dejen de cuentos” y se amarren con el solfeo, que esto no tiene na' que ver con la
creatividad, facilita el trabajo y mejora el bolsillo.

Y en 1953 llegó a casa aquel hermoso saxo soprano curvo que el viejo Tito, agente de la SELMER Co. en
Cuba, había ordenado especialmente para mí. Aquel instrumentico fue, después de mi madre, el más bello
y útil regalo que recibí de mi papá. Recuerdo que la primera melodía que aprendí a tocar fue un
comercial del jabón CAMAY, que decía así:
Y ya el próximo año debuté en la fiesta de fin de curso del colegio “Emilia Azcárate”, tocando la
habanera Tú, del compositor cubano Eduardo Sánchez de Fuentes, quien fuera un racista de mierda, pero
no se puede negar que escribió cosas fenomenales, como su hermosísima romanza Corazón, por sólo citar
un ejemplo.

Gilberto Valdés y el doctor Fernando Ortiz, dos eminentes hombres blancos de la raza negra (o “niches”
de piel blanca, como mejor les parezca), siempre estaban echándole con el rayo a Sánchez de Fuentes,
quien en su constante afán de restarle mérito y protagonismo al negro cubano, insistía en las “raíces
tainas de nuestra música”, parece que basado en cierto casete descubierto en la tumba de la india
Guarina, muchos siglos después que Pánfilo de Narváez, en su noble empeño por evangelizar a los
indígenas, procediera a rebanarle “piadosamente” el gaznate a cuanto aborigen encontró en el camino de
Dios.

Pasados más de cuatro siglos de la cruel matanza de indígenas y 42 años después de aquella fiestecita
de fin de curso en mi escuelita de Marianao, pude grabar por fin la nostálgica habanera Tú del
compositor habanero, en un disco para Chesky Records llamado Portraits of Cuba grabado en New York,
con los arreglos monumentales de ese monstruo de la orquestación que es el argentino Carlos Franzetti.

Ya había trabajado mucho con Franzetti en sus múltiples facetas como pianista, director de orquesta,
arreglista y compositor de diversos géneros, y hasta un concierto para clarinete y orquesta escribió para
mí este creativo artista, cuya imaginación parece no tener fin.

El concepto del disco fue también una idea de Carlos, quien se inspiró en el famoso Scketches of Spain
de Miles Davis con arreglos de Gil Evans; sólo que usando melodías y elementos de la música cubana,
pero desde una óptica estrictamente jazzística.

Franzetti tiene un sentido del humor muy particular, y cuando se enteró que estaba escribiendo este
libro, me llamó para recomendarme que además del consabido capítulo de “las mujeres de mi vida”, debía
yo incluir uno llamado “los argentinos de mi vida”, por la cantidad de compatriotas de Juan Domingo
Perón que han cruzado por mis escenarios: los pianistas Jorge Dalto, Aldo Antognazi, Billy Reuter, Daniel
Freiberg, Baby López-Furs y Jorge Navarro; los bajistas Alfredo Lemus y Kike Alvarado; el flautista Rubén
“Mono” Izarrualde; los trompetas Fats Fernández, Diego Urcola, Juan Cruz Urquiza, Américo Belotto y
Gustavo Bergalli; los saxofonistas Andrés Boyarsky y Oscar Feldman; los guitarristas Ricardo Lew,
Francisco Rivero y Luis Salinas; los bandoneonistas Astor Piazzola y Daniel Vinelli; el simpatiquísimo
comediante Jorge “el gordo” Porcel, y el compositor Lalo Schiffrin, cuya valiosa amistad con él y su
adorable esposa Donna es, en cierta forma, un resultado de nuestra relación mutua con Dizzy Gillespie.

Aunque ya nos habíamos hablado mucho por teléfono y habíamos hecho mil planes para trabajar juntos
en algún proyecto, yo conocí a Lalo personalmente en la triste situación del funeral de Gillespie.

—Hola, Paquito, yo soy Lalo Schiffrin —me dijo el ilustre autor de Gillespiana, al mismo tiempo que nos
abrazábamos llorando junto al féretro de nuestro amado maestro, jefe y amigo entrañable. Y es que en un
mundo como éste tan pródigo en producir incordios y manzanas discordantes, John Birks “Dizzy” Gillespie
fue un elemento unificador hasta en la hora de su muerte.

Este fue el inicio de una linda relación personal y musical que nos llevó a grabar varios discos con la
Orquesta Sinfónica de Londres, junto a Jon Faddis, James Morrison, Ray Brown y Grady Tate (Jazz meets
the Simphony) y otras presentaciones en vivo alrededor del mundo.

Dicen los jodedores que la definición de EGO es el pequeño argentinito que todos tenemos dentro; y que
los argentinos sonríen mirando al cielo cuando relampaguea, porque piensan que Dios los está
fotografiando. Pero en mi caso, que he estado varias veces en su hermosa nación, y que he tenido muy
buenas relaciones entre los de la tierra de San Martín, no puedo hablar más que flores de ellos, menos
quizás de aquel personaje de la boinita que fue a “hinchar pelotas” a mi país, y que más tarde trató de
hacer el mismo chistecito “alemán” en Bolivia, con menos suerte para él y fortuna para los bolivianos;
coño, pues si llegan a triunfar y ponen al “Che” Guevara de ministro de obras hidráulicas, se les acaba
hasta el agua del lago Titicaca.

Desde la cuna misma mi vida ha estado rodeada de sonidos y gente relacionada directa o
indirectamente con cosas que suenan (bien o mal), pero que en muchos casos nada tienen que ver con el
arte. Y digo esto precisamente porque la parte sonora de nuestra profesión no es más que una pequeña
pieza del gigantesco y complejo engranaje que forma este absurdo y fascinante mundo que llaman
“SHOW BUSINESS.”

Farándula: profesión de farsantes. / Compañía antigua de


cómicos.

Farandulear: farolear, darse excesiva importancia.

Farandulero: farsante, charlatán, trapacero, farolero.

Éstas son definiciones que nos da el Diccionario Larousse, y por eso mismo odiaba tanto de jovencito,
cuando en casa de mis abuelos me decían al llegar “¡Vaya, ahí viene la gente de la farándula!”; pues
aunque siento un amor casi religioso por las manifestaciones artísticas de calidad, siempre detesté el
estúpido “faranduleo“ que nuestra profesión trae adjunto como una maldición.

Parece que esta aversión por el “farandulismo” hueco la heredé de mi padre, pues pocos días después
de mi primera actuación, y como para motivar mi temprana vocación musical, me hizo miembro honorario
de lo que llamábamos el “sindicato de músicos de Cuba”, ya que según decía el viejo:

—En el sindicato de los artistas no hay más que putas y gente vanidosa.

Yo diría que esta severa aseveración “Alvarezguédica” de mi opinionado padre es un tan —to exagerada
y generalizante; peno lo innegable es que en muchas ocasiones es verdaderamente preocupante la
enorme cantidad de gente mediocre con cierto poder de influencia que pulula en nuestros medios
publicitarios, donde la calidad artística es casi absolutamente irrelevante.

Los “Farándulos”, pasivos y activos, han creado a través de los años un creciente y pernicioso mundillo
imbecilizante donde las innovaciones de Astor Piazzola, el virtuosismo de Paco de Lucía, las hermosas
letras de José Antonio Méndez o la transparente belleza armónica y melódica de Jobim son totalmente
eclipsados por la más reciente novia de Julio Iglesias (o de Madonna), las mariconerías de Michael
Jackson, las estupideces de Diego Armando “Metadona”, digo, Maradona, o los calzoncillos
ensangrentados del torero Paquirri.

Por los años setenta, visitaba Cuba un famoso bailarín español que yo creo recordar era Antonio Gades,
quien por ese tiempo regresaba de varios años retirado de las tablas, durante los cuales se dedicó, según
dijo, a criar cerdos.

—¿Y no echó usted de menos el ambiente artístico mientras estuvo alejado de estas actividades? —
preguntó la locutora Eva Rodríguez al famoso artista.

—Pues si viera usted que no —respondió convencido el bailarín—, ya que estando entre cerdos, todo me
recordaba el teatro.

En una ocasión, cierta organización “farandulesca” me otorgó en el Hotel Waldorf Astoria de New York,
un premio que hube de compartir con una nueva cantante pop muy joven; y cuando un periodista me
preguntó un poco sorprendido por esa pareja-dispareja de premiados, hube de contestarle: Bueno, pues
espero que el próximo año, si le dan el premio de guitarra a Narciso Yepes, se lo hagan compartir con
Elvis Presley o algo por el estilo, a ver si el maestro español lo toma tan deportivamente como yo.
Honestamente pienso que no hubo mala intención en este incidente, pero señores: un lugar para cada
cosa y cada cosa en su lugar, ¿no les parece?

En 1996, yo andaba de jira por Europa con el Caribbean Jazz Project, y hojeando un magazine en el
hotel, encontré un anuncio de Los Tres Tenores (Domingo-Pavarotti-Carreras), que se presentaban
próximamente en Budapest, con la orquesta sinfónica dirigida por Zubin Mehta. Pero por alguna razón,
Pavarotti tuvo que ser sustituido nada menos que por Dianna Ross. Yo no sé qué pensará el estimado
lector, pero en mi modesta opinión esta insólita decisión me parece algo así como tener a Sarah Vaughan,
Carmen McRae y Ella Fitzgerald, con la orquesta de Count Basie dirigida por Frank Foster, y reemplazar
a cualquiera de las tres divas con Boy George. Estos pequeños detallitos y muchos otros más, nos ayudan
a entender por qué el gran clarinetista y director de orquesta Artie Shaw se retiró tan prematuramente, y
en el pináculo de su carrera.

Pero hay que reconocer también que aunque hay cosas negativas en nuestra profesión, no todo es malo,
y cuando uno se aleja del ambiente artístico, le echa muchísimo de menos. Así que ahora, cuando me
retire, me compro una granjita con cochinitos, como la del bailarín flamenco. ¡Pa' que el cambio no sea
muy brusco!

Mi viejo abrió una modesta oficina de importación y venta de instrumentos, libros y accesorios
musicales en la calle Virtudes 27, entre Consulado y Prado, en el corazón de La Habana, aquella ciudad
maravillosa que inmortalizó Guillermo Cabrera Infante en su novela Tres tristes tigres, y que poco
después el doctor Castro destruyera metro a metro.

Entre los muchos amigos y clientes que visitaban el negocito figuraban personajes como Cachao, Arturo
“Chico” O'Farrill, Bebo Valdés, “Chocolate” Armenteros, Mario Bauzá, Adolfo Guzmán, Julio Gutiérrez,
René Touzet, Gilberto Valdés, Jorge Bolet, Chombo Silva y Ernesto Lecuona.

Tito Puente, Cachao y Paquito en New York City

Mi viejo tenía un joven amigo llamado Jesús Caunedo, que tocaba muy bien el saxofón tenor y el
clarinete, cuando por alguna razón, un buen día decidió cambiar para el sax alto y se puso a estudiar la
flauta, que llegó a dominar muy bien, sobre todo en la música cubana. “La Grulla”, como le llamaban en
su juventud por ser largo y flaco como esos pajarracos, desarrolló rápidamente un estilo muy personal de
tocar el alto, y fue una de mis más tempranas y perdurables influencias. Tanto que cierta vez, muchos
años después, escuchando en nuestro apartamento de Manhattan Plaza un disco suyo llamado Portorican
Jazz, Brenda me gritó desde la cocina:

—¡Hey, Maurice! —ella me llama así por Maura, mi madre—, ¡ese tipo del disco toca igualito que tú!

Sin darme cuenta, aquellos colosos de la música cubana y universal en su relación con mi padre iban
contribuyendo a mi formación artística. Allí tenía él un fonógrafo R.C.A. de aquellos grandotes, donde
escuché por primera vez el Caprice en forme de valse para saxofón solo del compositor francés Paul
Bonneau y otras barbaridades grabadas por Marcel Mule, quien revolucionara la técnica del saxo
contemporáneo. Desde aquella oficinita importó mi padre todos aquellos libros de texto del Conservatorio
de París, que cambiaron el rumbo de varias generaciones de saxofonistas cubanos. Y predijo que yo
basaría mi estilo futuro en elementos de la escuela francesa creada por Mulé.

Poco después, el viejo fonógrafo fue sustituido por nuestro primer tocadiscos, que además de los discos
de pasta, también tocaba los nuevos LP's. Para estrenar el aparato, Tito trajo un disco maravilloso de la
orquesta de Benny Goodman, grabado en el Carnegie Hall de New York en 1938, con Lionel Hampton,
Gene Krupa, Harry James, Teddy Wilson y muchos otros pejes gordos de la época. Todavía hoy ésta es una
de mis grabaciones favoritas, y desde entonces, en mi mente infantil, este disco me despertó la ilusión de
algún día venir a New York a tocar swing.

La colección fue creciendo con discos de Duke Ellington, Al Gallodoro, Count Basie, Dave Brubeck,
Artie Shaw, el flautista francés Marcel Moise, Lester Young, Jimmy Dorsey, Charlie Parker y un
clarinetista moderno llamado Buddy de Franco, que nos impresionó por su dominio técnico y su estilo
peculiar. Muchos años después, durante un festival de jazz en la Florida, le pedí a Buddy que me
permitiera tocar una pieza con él, como dedicación a la memoria de mi padre, quien tanto lo admiraba.

En 1955, después de 22 años de servicio, mi padre solicitó su retiro de la Banda del Ejército, indignado
por los asesinatos y abusos de poder perpetrados por el régimen de Fulgencio Batista. En aquella banda
trabajó también otro de los más destacados instrumentistas cubanos, el flautista y director de orquesta
Roberto Ondina (también conocido como Juan Pablo), muy especialmente destacado en el libro de
memorias de Erich Kleiber, quien fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de La Habana durante
varios años.

El maestro Ondina, un típico mulato cubano graciosísimo, era un virtuoso absoluto, que tocaba el
piccolo como a nadie he escuchado hasta hoy. Querido y admirado por todos, Ondina murió a principios
de los sesenta “con las botas puestas”, como dicen los de mi tierra, durante un programa de TV que hacía
la Orquesta Sinfónica Nacional desde los estudios del edificio “Focsa” en La Habana. Quizás por su
carácter humilde, bohemio y sin grandes ambiciones, su arte extraordinario jamás cruzó las fronteras de
su patria, y sólo quedó constancia de ello en el libro de Kleiber y en el recuerdo de quienes tuvimos la
dicha inmensa de oírlo tocar su flauta.

Salir del ejército le dejó más tiempo a mi padre para atender a mi madre (y pelear con ella también), a
mis clases de música y a mi hermano Enrique, que nació en 1950. Y liberó a mi madre de lavar y planchar
aquellos malditos uniformes de sargento primero que tanto odiaba. El viejo detestaba el militarismo, y
sólo se alistó en la armada por razones de subsistencia, pero de la vida cuartelaria conservó su disciplina,
seriedad y fuerza de carácter, cualidades a las que agradezco hoy el éxito de mi carrera, pues el ex-
sargento primero era implacable en cuanto a los estudios. Con él había dos formas de hacer las cosas:
bien o no hacerlas. Si alguien elogiaba mi trabajo, él me enseñó a contestar: “gracias, pero todavía me
queda mucho por aprender” ... Obviamente la arrogancia y la inmodestia no formaban parte de la dieta
educativa del profesor Rivera, pues realmente el poseer ciertas habilidades no otorga a nadie el derecho
a maltratar o menospreciar a los demás.

Aunque le encantaba el jazz, nunca tuvo el talento para improvisar, mas en cambio tenía un stacatto
endemoniado en el tenor y hacía adaptaciones de conciertos y piezas escritas para flauta, clarinete o
violín, entre ellas la dificilísima Hora Staccato, grabada por Jascha Heifetz y más tarde por el gran Al
Gallodoro en versión para sax alto. Yo debo confesar que aunque mucho traté, nunca logré dominar el
doble y triple staccato en la forma magistral con que Tito lo hacía; y como para colmar la copa, aquel
disco Contrasts, donde Gallodoro grabó su diabólica versión de Ojos negros, me hicieron sacar bandera
blanca y probar suerte con otra cosa.

Pero por alguna razón que nunca entendí, Tito abandonó prematuramente sus presentaciones como
solista, y se dedicó por completo a mi carrera musical. Me preparó un repertorio popular variado que
incluía música cubana, española y algo de swing, que es como gustaba él llamar al jazz norteamericano, y
me presentó en Radio, TV, teatros y centros nocturnos del país, vestido con unos trajes “chulísimos” que
me hacía mi madre, una verdadera estrella de la costura a la medida. Tito y su adorable esposa Maura
habían creado el personaje de: “Paquito D'Rivera, el saxofonista más pequeño del mundo.”

A mí enseguida me gustó muchísimo eso del “artistaje”, sobre todo desde aquella vez que conseguimos
un par de noches en el cabaret “Pennsylvania” de la playa donde el show lo hacían una pareja de bailes
internacionales, una cantante de tangos que creo sería Berta Pernas, Mandrake el Mago, y lo que más me
impresionaba: una rumbera llamada Normita “Queseyó” (yo sí sé, pero no quiero jodienda), que bailaba
en un bikini plateado con flecos, y al ritmo de los tambores, inexplicablemente, hacía girar a velocidades
variables e independientemente cada una de sus enormes tetas, (o por lo menos entonces a mí me
parecían enormes), para finalmente, y como simulando un avión humano levantando el vuelo, batía
furiosamente al unísono sus poderosas hélices de carne.

Uno de mis primeros shows de TV lo hice con un trío de payasos y excéntricos musicales españoles que
se hacían llamar “Gaby, Fofó y Miliki” y fue un verdadero derroche de felicidad trabajar con gente tan
alegre y positiva. Miliki tocaba el acordeón, Fofó la concertina, un curioso instrumentito que lucía como
una especie de bandoneón en miniatura, y como Gaby tenía un soprano curvo parecido al mío, a veces
tocábamos juntos acompañados de la orquesta dirigida por Obdulio Morales, un pianista amigo de mi
padre, que tenía cara de rana.

La gente decía que Obdulio tenía los ojos “botados”, pero según me rectificó el bajista Yoyi Soler años
después en Miami, lo mismo el maestro Morales, que el bajista brasileño Sergio Brandao y nuestro amigo
Erasmito, lo que tienen realmente no son los ojos saltones, sino la cara muy hacia atrás.
Los ocurrentes españolitos pronto obtuvieron tal éxito, que además del popular programa de televisión
instalaron su propia carpa de circo al lado de la “montaña rusa” del parque de diversiones “Coney
Island”, en la zona de la playa de Marianao.

Al igual que tantos otros artistas de distintas partes del globo, Gaby, Fofó y Miliki se quedaron a vivir en
aquella tierra cálida y hospitalaria que siempre mantuvo las puertas abiertas a todo el que quiso venir a
tratar de abrirse paso allí, donde el término “extranjero” parecía no tener mucho uso práctico. Miliki
escribió en su hermoso libro de memorias:

Nuestra identificación con la Isla de Cuba y su pueblo fue profunda y de total afecto. Allí encontré a la
compañera de mi vida y en aquella tierra entrañable e inolvidable nacieron tres de mis hijos.

Profesionalmente fuimos pioneros en el medio televisivo en castellano con don Gaspar Pumarejo en el
canal 4 de La Habana del año 1949, y más tarde como artistas exclusivos de CMQ Televisión, con su
genio, promotor y amigo Goar Mestre.

No me alcanzaría con otra vida para expresar mi intenso amor por aquella Isla y sus gentes, cuyo
recuerdo ha sido inseparable y parte importante de estas vivencias...

La interminable lista de casos similares de amor por nuestra tierra incluye a Libertad Lamarque, Lucho
Gatica, Alfonso Arau, Dick y Biondi, Sonia y Miriam, Los Chavales de España, Luis Aguilé, Pedro Vargas, y
por supuesto el hombre que compuso la más bella canción a la ciudad de La Habana, el costarricense Ray
Tico.

Tanto penetró Cuba en el alma de esta gente, que durante el éxodo que a partir de 1959 provocara la
llegada al poder de Fidel Castro, muchos de estos inmigrantes, en vez de regresar a sus países de origen,
se mudaron a comunidades cubanas de Miami, New York, New Jersey y Puerto Rico, donde todavía hoy
trabajan para “su” gente, ¡los cubanos!

Todo iba “viento en popa”, hasta que en 1956 cierto ministro de Comunicaciones llamado Ramón
Vasconcelos, pasó una controvertida ley prohibiendo a los menores de 18 años trabajar en Radio y TV, así
que mi viejo sacó de no sé dónde un contrato con “La Voz Dominicana”, y en el verano de 1957 salíamos
en un vuelo de Delta Airlines que nos llevaba a Ciudad Trujillo, que es como el hijo de puta de “Chapitas”
le había puesto por nombre a la capital del país que tanto sufriera bajo su larga dictadura.

Notorio por su ferocidad, cuentan que la noche en que lo emboscaron para ajusticiarlo, Trujillo se lanzó
pistola en mano de su automóvil y se batió bravamente en defensa de su vida. Pero una vez más cito a
Martí, diciendo que: “No tiene la valentía mérito propio si no se hace acompañar de noble causa”, así que
no me impresiona la guapería de ese cobarde que otrora asesinara tanta gente indefensa. Tampoco creo
en el valor de los abusadores, ni en la franqueza de los insolentes.

Pero en medio de las mayores desgracias, los caribeños conservan su tradicional sentido del humor, y
cuenta Rolando Laserie que el paranoico dictador acostumbraba a telefonear de madrugada a las postas
militares de todo el país, para cerciorarse de que estaban en sus puestos; y en cierta ocasión, avanzada la
noche, el teniente Joselín Taveras se dio una escapadita hasta la casa de una “corteja” que tenía cerca del
puesto militar, dejando en su lugar, en contra de las órdenes establecidas, al cabo Peña.

¡Rrrrriiiiinnnngggg!

—¡Poota cuatro, diga!

—Dile a Joselín que se ponga al teléfono, hazme el favor.

—El teniente Taveras no está dipponible en etos momento, y ademá etas no son horas de etai
embromando poi teléfono, así que vállase a doimí y llame mañana poi la mañana —contestó
arrogantemente el cabito cibaeño, colgando súbitamente el aparato.

¡Rrrrriiiiinnnngggg!

—¿Qué quiere ahora, coño? ¡que ya te dije que llamara mañana, o tú no pué entendei lo que uno dice,
oh, oh!

—¿Tú no sabes quién te habla, verdad? —preguntó suavemente la voz del otro lado.

—No, ni sé ni me importa, ¿poi qué?


—Bueno, porque el que te habla es el Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo de Molina.

Después de un silencio casi fúnebre, el cabo Peña se animó a preguntarle con voz entrecortada al
sanguinario personaje:

—¿Y uté sabe quién le habla, mi generai?

—No, no sé —contestó secamente el jerarca.

—¡Oh, oh, meno mai... grassia a Dios! —respondió el cabito con alivio, mientras colgaba.

A Trujillo le produjo tanta gracia la respuesta del asustado soldado, que salió hacia la posta 4
personalmente, y cuenta Laserie que, arrancándole los grados de sus hombreras al teniente Taveras, y
colocándolos en las del cabo, le gritaba:

—¡No tiemble, coño, que hoy me ha hecho usted reír, y eso merece un ascenso!

El tirano Trujillo y su gente eran los propietarios de casi todo el país; lo que no era de ellos, era de los
americanos. (Un libro que no habla algo malo de los gringos no se vende, así que ya salí de eso de una
vez... ¿verdad, Gabo?)

... Bah, como si yo no supierrra que el

escgritor que se pelea con la izquiergda

está pergdido.

ALEJO CARPENTIER

La estación de Radio-TV, que no era la excepción, estaba controlada por Petán, un hermano de
“Chapitas” que le gustaba la música y sobre todo las bailarinas... (bueno, eso le gusta a to' el mundo).

Como es sabido, la represión por aquellos años era tremenda en la Isla, pero como yo era muy niño y mi
padre “padrísimo”, pasamos pues una temporada inolvidable en Santo Domingo, rodeados de gente buena
y hospitalaria, muy parecidos en el hablar y en sus costumbres a los de Santiago de Cuba (cuna de mi
madre).

Allí me acompañaron muchas orquestas de calidad, entre ellas la “Angelita” de Tavito Vázquez, quien
me enseñó a merenguear con el saxo. Y compartí el escenario con artistas famosos de Latinoamérica,
como Nelson Pinedo, María Luisa Landín y el cantante dominicano Lope Balaguer, quien estaba
emparentado con Joaquín Balaguer (“la gallinita ciega”), un alto funcionario del gobierno de Trujillo, que
años más tarde sería elegido Presidente constitucional de la República Dominicana.

Pero como la alegría en casa del pobre dura poco, nos salió un contrato para el Hotel Matum, de
Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad del país (“¿Segunda poi qué, señoi?”, protestarían los
lugareños), donde nos topamos con la orquesta más mala del planeta; y acostumbrados a las buenas
bandas de la “capitay”, pasamos allí las de Caín, musicalmente hablando, porque en calidad de gente, tan
buenos como los del resto del encantador país antillano.

Pero, en fin, la suma total de nuestra experiencia en la bella islita hermana fue tan positiva que
marchamos con lágrimas en los ojos y una promesa de regresar algún día.

Mas ese regreso no fue posible hasta 30 años después, cuando el pianista dominicano Michael Camilo,
tan apreciado allí, me invitara a visitar su país, donde me recibieron con el mismo amor de siempre y
además me sorprendieron con un libro de historia de “La Voz Dominicana”, donde está mi foto tocando
acompañado por la orquesta “Angelita” de Tavito Vázquez, el más representativo de los saxofonistas de
Quisqueya, y aproveché la ocasión para visitar a Tavito, que estaba trabajando con su grupo de Latin-Jazz
en el Hotel Jaragua.

Algún tiempo después, mi amigo el percusionista dominicano Guarionex Aquino, quien trabajaba con el
saxofonista la noche que este murió, me contaba que Tavito comía en exceso, por esto siempre los
miembros de su grupo estaban vigilándolo, preocupados por su salud. Pero aquella vez, el líder siguió el
consejo de sus compañeros y haciendo un esfuerzo de voluntad, no cenó antes de subir a tocar su última
pieza sobre la tarima del restaurante “La Bricciola.”
—La verdad es que ese solo me quedó bien, ¿no es verdad? —comentó con Guarionex al terminar su
solo sobre la pieza de Charlie Parker que tanto le gustaba tocar. Y éstas serían las últimas palabras que
pronunciara el querido músico antes de caer sobre las tablas del pequeño escenario, fulminado por un
infarto masivo que se lo llevó para siempre.

A mediados de los ochenta, ya en Nueva York, Michael Camilo ocupó la plaza de piano en mi Havana-
New York Ensemble. Los demás integrantes de este extraordinario grupo eran: Claudio Roditi —trompeta
—, Lincoln Goines o Sergio Brando —bajo—, y el dinámico Portinho, en la batería.

En ese tiempo, que estábamos en la onda brasileña, mucho aprendimos Michael y yo de los cariocas de
la banda y sus amiguitos, y muy especialmente del extraordinario trompetista Claudio Roditi, un
compositor, maestro y solista formidable que combina como nadie el be-bop con los elementos musicales
brasileños.

Claudio comenzó con mi quinteto tocando el trombón de pistones, un instrumento que yo adoro, con el
cual grabó conmigo en mi disco Live at the Kaystone comer, con Carlos Franzetti en el piano, Steve
“pelúo” Bailey en el bajo, y en la percusión Daniel Ponce e Ignacio Berroa.

Y más tarde Explossion con Steve Gadd, Rufus Reid, Camilo y Haward Levy en la armónica diatónica (y
que él hace sonar más cromática que el mismísimo Richard Wagner).

Después de esto, el cabrón carioca vendió el trombón para dedicarse de nuevo a su trompeta de
cilindros, pero ya yo me había enamorado de su estilo, de modo que lo mismo me daba si tocaba el
birimbao que el serpentón.

A través de Claudio y Portinho conocimos a Leny Andrade, la pequeña “Gran dama del jazz brasileño”,
con quien mucho he tenido la dicha de trabajar después, y que felizmente se ha quedado muy cerca de mi
familia, que la adora desde el primer día.

Suele suceder que instrumentos relativamente fáciles de hacer sonar, como el piano, la guitarra, la
flauta o el contrabajo son extremadamente difíciles de llegar a dominar plenamente; y a pesar de que
prácticamente todos podemos cantar, son pocos los que lo hacen con la suficiente maestría y buen gusto
como para impresionar a sus acompañantes, los músicos.

Esta pobre calidad que por lo general no les impide, con un buen equipo publicitario, alcanzar fama y
fortuna en poco tiempo y menos talento, es sin embargo la mismísima fuente de su inseguridad, que los
hace en muchos (demasiados) casos, más arrogantes y despóticos mientras más remalísimos son en su
oficio.

Algún jodedor me dijo que la diferencia que existe entre Diana Ross (perdón: Miss Ross) y un terrorista
árabe es que con el de la ametralladora se puede al menos negociar.

Por estas y muchas otras razones, los de mi profesión tenemos un grupito muy exclusivo de cantantes
que admiramos, entre los que están: Ella, Tony Bennet, Sara, el Beny, Carmen, “King” Colé, Celia, Elis y
otros pocos. Y no es casualidad que la diminuta diva carioca de voz sensual y rítmico estilo ocupe un lugar
de honor en tan distinguida corte.

A Leny le gusta mucho cocinar, y una vez que ofrecíamos en casa una fiestecita en honor del guitarrista
argentino Luis Salinas, el homenajeado llegó temprano y me dijo:

—Escúchame ché, ¡qué manera de parecerse tu cocinera a Leny Andrade!

Yo me hice el loco y cambié la conversación, y cuando en medio del jam session la mujer “abrió el pico”,
el azorado guitarrista casi gritó sorprendido:

—¡Puttta que la parió, pero si hasta canta como Leny Andrade!

Ni Leny ni él entendían nada, pero los demás, que conocíamos la cosa, nos reímos mucho, y más aún
cuando su compatriota Dieguito Urcola le preguntó burlonamente:

—Mirá, ché Salinas, ¿y no se te parece mucho el jardinero aquel sentado al piano a César Camargo-
Mariano? —y es que el legendario músico brasileño estaba también en la lista de invitados a su recepción
de bienvenida, y Salinas ni se lo imaginaba.

Aunque yo vengo de un país de buenos metales de sección, Roditi fue el primer trompetista con quien
trabajé que se preocupaba más de la música que del labio. Muchos (¡demasiados!) trompetistas de mi
país, además de pasarse todo el tiempo emulando a la sirena de los bomberos y los silbatos para perros,
siempre estaban hablando de labios, como si estuvieran preparándose todos para algún comercial en
cámara del lápiz labial “Revlon” o algo por el estilo. Para que un estudiante fuera considerado como de
buenas condiciones para el instrumento, lo único que hacía falta era un pitazo lo más agudo posible en el
acorde final aunque la nota no tuviera na' que ver con ese acorde ni con ningún otro.

Claudio Roditi, caricatura del músico belga Jean-Louis Rassinfasse

“¡Tremenda bemba!”, exclamarían admirados algunos miembros de la orquesta de música moderna que
yo dirigía cuando este personaje, al que llamaremos “Panchito”, un chico joven que venía a veces a
practicar, se pasaba la noche entera “cazando” la ocasión de soplar aquellos impresionantes silbidos por
encima del Trompetica, Andrés Castro, El Guajiro, Arturo y Varona, que formaban nuestra sección de
trompetas en la orquesta de música moderna. Y aunque realmente debo reconocer que Panchito tenía
musicalidad, sólo que estaba mal influido, yo jamás lo escuché tratando de tocar una frasecita de Kenny
Dorham o Chet Baker, sino que parecía que se estudiaba todas las grabaciones de Ima Sumac.

Desgraciadamente, al menos en aquella época, Panchito no era una excepción entre una verdadera
plaga de gimnastas y trapecistas trompetiles que se dedicaron a hacer una mezcla muy rara entre Rafael
Méndez, Maynard Ferguson y el vibrato de Harry James, pero aún más exagerado. Estos factores, al
sumarle el elemento “Chapotinesco” ligeramente caricaturizado y unas gotitas de machismo y mal gusto
que no faltaban, produjeron en muchos casos un resultado tan letal como cruzar a Alicia Alonso con
Popeye el marino.

¡Ay mamá, qué bien vendría una buena dosis de “Claudioroditis” a los trompetas de la tierra mía,
caray!...

En uno de los viajes numerosos a Europa como trompeta del grupo de Paquito, tomamos un avión de
Nueva York a Madrid, y para mi “deleite” mi maleta no llegó a su destino. Las jiras siempre conllevan
algún tipo de desafío para todos. La próxima parte del viaje se hizo en autobús y nos llevó
aproximadamente cinco horas para llegar a nuestro destino. Mientras tanto, por supuesto, sólo pensaba
en lo que tenía que comprar: cepillo de dientes, pasta dentífrica, una camiseta para dormir, calzoncillos,
etc. (Realmente, eran los calzoncillos mi preocupación principal).

En fin, a pesar del cansancio y todo, el show debe seguir. Y esa noche después del primer tema del
concierto, Paquito procedió a presentar a los miembros de la banda. Y recuerdo que dijo algo así:

—Ladies and gentlemen, it's a great pleasure to be here in Spain, our Motherland and it's so great to be
able to speak in my native tongue.

En ese momento me acerco y le digo:

—¡Paquito, todo eso está muy bien, pero estás hablando en inglés!, ¿OK?

Camilo, el joven y talentoso pianista dominicano no sólo compuso y grabó conmigo muchas de sus
piezas, sino que orquestó otras y me ayudó en mi trabajo de investigación sobre la música venezolana, ya
que había trabajado antes con Aldemaro Romero y su “Onda Nueva.” Alrededor de ese tiempo, el
guitarrista Fareed Haque me reinició en lo de los valses venezolanos para guitarra de Antonio Lauro,
muchos de los cuales arreglé y grabé en versiones para clarinete solo o grupo de jazz. Digo que me
reinició, porque años antes ya había escuchado estos maravillosos valses, tocados por guitarristas en
Cuba como Jesús Ortega, Carlos Molina, Flores Chaviano y hasta por el gran solista venezolano Fredy
Reina, que los tocaba con el “cuatro.”

Primero de artista invitado con Camilo, después con mi quinteto y más tarde con Dave Samuels, Andy
Narel y nuestro “Caribbean Jazz Project” me presenté en el Festival de Jazz que celebran los
quisqueyanos cada año en el imponente anfiteatro de Altos de Chavón, en un bellísimo pueblito llamado
La Romana, precisamente por ser una réplica de un pueblo del antiguo imperio romano.

A través del tiempo he mantenido una relación muy especial con los dominicanos; he visitado muchas
veces su país y uno de mis amigos favoritos es un loco arrebatado llamado Mario Rivera, quien además de
tocar muy bien todos los saxofones y la flauta, es una especie de “Guru” de los músicos latinos de New
York, sobre todo los que están en la onda jazzística.

Dicen que el músico que no ha ido a casa de Mario no ha estado realmente en esta ciudad. Vive en un
apartamento de tres dormitorios en la 96 y Amsterdam, en Manhattan, donde hay todo tipo de
instrumentos y un equipo de audio (encendido) en cada pieza, tocando los más diversos estilos musicales,
desde Stan Kenton a Tito Rodríguez, pasando por Omette Coleman, Juan Luis Guerra, Piazzola, Jacques
Ibert, La Patrulla 15, Irakere y Antonio Carlos Jobim.

A Mario lo que le gusta es tocar su tenor, alto, soprano, barítono, melódica, vibráfono, bongo, fagot,
flauta, piano, piccolo, flauta alto, trompeta, o tambora junto con los discos que suenan en cada habitación.
Lo malo es que sus horas más inspiradas son las madrugadas, lo que no hace precisamente las delicias de
sus vecinos; y como viaja con buena parte de su arsenal, lo mismo hace en habitaciones de hotel en
cualquier lugar del globo. Pero la verdad es que las contrariedades de los vecinos de Mario no le quitan
su mérito, y como bien me dijo Slide Hampton después de una de esas noches que siempre se convierten
en amaneceres:

—Nunca conocí a nadie con tanto amor y dedicación a la música como tu amigo Mario Rivera.

Para colmo, mi abuelo Hilario se casó con una bella dominicana que lo “secuestró” (con su aprobación)
pa' San Francisco de Macorís y con ella vivió los últimos y más felices años de su vida. Por ello le estaré
eternamente agradecido a la “abuelita Andrea”, quien bien pagó nuestra deuda de amor que con él
teníamos.

En agosto de 1957 volamos de Santo Domingo directamente hacia Puerto Rico, a trabajar en un hotel en
forma de barco llamado Normandie, que me dicen fue diseñado por un famoso arquitecto boricua
emparentado con la compositora Silvia Rexach, y de paso, como trompetilla musical pa' la ley de
Vasconcelos, un contrato con la televisión local.

Junto al Normandie había un motel-cabaret llamado “El Escambrón”, que tenía una tarima de “sube y
baja” y allí me acompañó la orquesta de Machito que dirigía el legendario Mario Bauzá, y como parte del
show estaba el dúo Irizarri de Córdova y el cuarteto de Facundo Rivero. En la “Isla del Encanto”
estuvimos menos tiempo que en República Dominicana, pero también nos llevamos un grato recuerdo de
ese pueblo generoso cual ninguno, ligado en tantos aspectos a nuestro pueblo errante.

No se puede escribir una historia completa de la música cubana sin hablar de Rafael Hernández, Pedro
Flores o Ruth Fernández. Hay gente que no se ha enterado (ni falta que les hace) de que Cachita, El
cumbanchero, Bajo un palmar y otras melodías “cubanísimas”, no nacieron en la mayor de las Antillas.

“Los cubanos me hicieron gente” dijo Daniel Santos en su biografía. Y,

—Mira, mulato, lo que te voy a decir —me comentaba ese personaje inolvidable que fue Frank Grillo
“Machito”, recién yo llegado a la ciudad de los rascacielos en 1980—, la música cubana se mantuvo viva
aquí en Nueva York to' estos años gracias a los boricuas, ¡que si no!

Y de ese amor y respeto del “portorro” hacia nuestra música tuve muchas pruebas a través de gente
como los hermanos Jerry y Andy González, Bobby Capó, Tito Puente, Bob Sancho (un verdadero psicópata
del son montuno), Bobby Sanabria, Franky Malavé, Milton Cardona, Dave Valentin, Nelson González,
Néstor Torres y su padre, Manny Oquendo, Giovanni Hidalgo, Ray Barreto ¡y tantos otros! Yo
personalmente he aprendido muchas cosas que ignoraba de mi propia cultura a través de ellos, y muy en
especial del musicólogo René López, quien sabe más de eso que la mayoría de los cubiches que yo
conozco.

Quién nos iba a decir en aquellos años cincuenta que poco después serían los puertorriqueños de New
York y de la Isla misma quienes más ayudarían a nuestra gente cuando tuvimos que salir huyéndole a la
dictadura comunista que nos hizo la vida imposible en nuestros propios hogares. No hay un solo cubano
exiliado que él o su familia no le deban un favor o un gesto de cortesía a un hermano boricua en estos
largos años de destierro. No hemos conocido los de la tierra de Maceo hogar tan cálido, esposa tan dulce
o amistad tan fiel y desinteresada como nos han brindado los compatriotas de Betances, y ojalá algún día
de regreso al terruño podamos devolver tanta hospitalidad y afecto sincero a esta buena gente.

En mi caso, yo tuve la suerte inmensa de encontrar en mi camino a una de estas mujeres maravillosas y
en uno de los momentos más amargos de mi existencia.
Corría el año de 1981, y yo andaba por las calles de New York con el alma rota por mi hijo ausente,
desesperado por la inminente ruptura de mi matrimonio, provocado por la lejanía, las amenazas a la
madre de mi hijo por parte de las autoridades cubanas prohibiéndole salir del país, y las esperanzas
perdidas por ella de forma bastante apresurada.

Más temprano que tarde el miedo, ciertos detalles que no vale la pena recordar y el eficaz trabajo de los
gendarmes de la tenebrosa D.S.E. (Departamento de Seguridad del Estado) lograron rápidamente su
objetivo de destruir nuestro matrimonio.

Pero afortunadamente en su lugar Dios me envió a la soprano puertorriqueña Brenda Feliciano, un ser
humano fuera de serie con quien vivo unido profesional y afectivamente desde aquellos días tristes, y que
entre muchas otras cosas buenas, se ocupó personalmente de los trámites más complicados para sacar a
Franco y a su madre Eneida de la Isla, y hasta se arriesgó a viajar allá, pretextando un Festival de Jazz, al
que nunca asistió.

Finalmente la tenaz soprano logró con su esfuerzo, la buena voluntad de otros y unos cuantos miles de
dólares míos que fueron a dar al bolsillo marxista de algún militarote castrista (¿De la Guardia, Ochoa,
Abrantes?) sacar a madre e hijo, Y poco después también a los padres de Eneida. Ya estando en Estados
Unidos, doña Ofelia, que era el nombre de la señora, hubo de enfermarse, y fue hospitalizada sin costo
alguno, gracias a la antigua amistad de Brenda con Bob Sancho, administrador de un prestigioso hospital
newyorkino, que muy amable y desinteresadamente hizo tan noble gestión.

La complicada transacción para rescatar a Franco y Eneida fue hecha básicamente a través de una
mulata cubana que vive en Miami casada con un vejete sueco, y que tienen un verdadero supermercado
de ventas de familiares, profesionales universitarios, personajes públicos, presos políticos, y todo
computarizado.

—Los precios han bajado mucho últimamente, señor Rivera —me dijo la mujer mientras hojeaba un
cuaderno que sería como un menú, una lista de tarifas o algo por el estilo—. La cosa es estarse tranquilo y
dejarse de estar escribiendo esas cosas que usted dice en la prensa. De lo contrario la gente de allá se
“chivatea” y la cosa se hace más difícil ¿usted me entiende? ... así que de prensa nada, ¿OK?

Para hacer una historia larga-corta, le entregué a la vieja aquella el dinero que me pidió, y que por
supuesto de firma o contrato nada, pues era este trato a todas luces algo tan ilegal como comprar
esclavos, pero si no lo hacía quizás nunca más volvería a ver a Franco.

Cuando pasó la fecha acordada, y con el dinero ya del otro lado, Brenda me convenció de que no
asesinara o le prendiera fuego a la casa de los suecos en Miami, quienes realmente habían sacado a otros
antes con éxito, así que al enterarme que a Eneida y a Franco le habían retirado los pasaportes poco
antes del día del vuelo, lo que hice fue cancelar toda una jira por Europa con mi quinteto, comprarme un
fax y dedicarme a escribir cartas a periódicos en los cinco continentes, denunciando el caso; exactamente
lo contrario sugerido por Eneida durante años y por los suecos, que querían evadir toda mala publicidad.

Para ayudarme de forma efectiva, contraté los servicios profesionales de mi amigo Peter Levinson,
presidente de Levinson Communications, una de las mejores compañías de publicidad de los Estados
Unidos, y con quien ya había trabajado en los inicios de mi carrera jazzística en New York. Pedrito (como
le llamamos en casa afectuosamente) y su eficientísimo grupo de trabajo jugaron un papel vital en la
operación de mover la opinión pública en relación con los derechos de mi familia.

De paso, les escribí, o les hice saber de una forma u otra mi problema a gente como Mercedes Sosa,
Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Miriam Makeba, Lucecita Benitez, Harry Belafonte, Chalie Haden, Chico
Buarke y otros “turistas de revoluciones ajenas”, como diría Carlos Alberto Montaner. Por supuesto que
jamás recibí la menor respuesta de ninguno de ellos, y fue el cantautor Rubén Blades el único que me
ofreció gratuitamente sus servicios como abogado de derecho internacional (graduado de Harvard) para
pelear por los derechos de Franco y Eneida.

Yo conocí a Rubén en La Habana, durante el gigantesco concierto “Havana-Jam”, organizado por CBS
Records en 1979 en el enorme (y horrible) Teatro Karl Marx de Miramar, y en aquella ocasión pudo visitar
a su abuela, que aún vivía en algún barrio habanero, pues aunque de padre panameño, es hijo de la actriz
y cantante cubana Anoland Díaz, quien según dicen juró que jamás regresaría a Cuba ni a ver a su madre
mientras Castro estuviera en el poder. Yo por delicadeza nunca le pregunté a Blades por ese asunto.

—Porque te admiro como profesional y te estimo a ti y a Brenda, personalmente me ofrezco a ir a Cuba


como tu abogado a protestar por esta injusticia que están cometiendo arbitrariamente contra tu hijo y su
madre, y sólo tendrías que costearme los gastos de viaje y estadía en La Habana —me escribió
generosamente Rubén al enterarse de mi problema, y por lo que le estaré siempre agradecido.

Ya antes el actor-cantante-abogado había reaccionado de forma similar en el caso del hijo y la esposa
del baterista Ignacio Berroa; un veterano junto a Brenda, Daniel Ponce, Candito Camero, Jorge Dalto,
Rubén y yo de las sesiones matutinas de grabación de comerciales para radio y televisión en New York,
dirigidas por el legendario Arturo “Chico” O'Farrill.

Pero felizmente no fue necesario usar los servicios legales del afamado artista, pues gradas al
tremendísimo escándalo internacional que formamos entre Brenda y yo, estando en Tokio me llegó la
noticia de que las autoridades de Inmigración le habían devuelto los pasaportes a los retenidos y ya
tenían fecha próxima de salida autorizada, de modo que volé directamente Japón-Miami al final de mis
presentaciones en el Blue-Note Tokio para, junto a Brenda y mis amigos Marcos Miranda, Normita Rojas y
Alberto Romeu, recibir a Eneida y Franco en la madrugada del 11 de enero de 1989.

Fue un triunfo grande, después de una lucha grande, que no se hubiera ganado sin el enorme apoyo
moral, afectivo, físico y logístico de Brenda, durante casi una década de lágrimas y frustraciones, donde
la única que no parecía perder las esperanzas era la puertorriqueña, y quien al final sólo podía aspirar a
recibir como recompensa mi sonrisa perdida y el cariño incondicional de toda mi familia.

Pero ésta no fue ni la primera ni la última “hazaña migratoria” de Brenda y su familia con nosotros,
pues tanto se compenetraron todos ellos con el dolor de los cubanos, que en innumerables ocasiones
hubieron de participar en acciones decisivas, y algunas peligrosas, para lograr el bienestar de muchos
compatriotas míos, dentro y fuera de la Isla.

Uno de los casos más “moviditos” fue el del bajista Rafael Almazán, su esposa e hijos, cuya trama
parece sacada de una película hollywoodense.

Recuerdo a menudo cómo mi abuelo Pepe y yo compartíamos hermosas tertulias de mediodía que
resultaban ser la mejores clases de historia de Cuba que alguien en su adolescencia podría recibir. Era
increíble ver esa mente anciana bajo una cabellera tan blanca como su pureza, con tanta acumulación de
anécdotas, nombres, fechas, lugares, etc., pero lo que recuerdo con más afecto es cuando se enrojeció al
decirme lo que un caballero consideraría una grosería: “...verdad que el general Maceo los tenía bien
puestos, ¿eh?”

Catorce años después, si hubiera podido enviarle un fax al cielo, éste habría sido el texto:

“ —Abuelo, hoy una puertorriqueña me demostró ser la versión actual de tu general”, pero en fin, para
no hacer la historia tan larga, aquí va la acción:

Durante años mi esposa y yo habíamos salido de Cuba, en decenas de ocasiones, en función de trabajo y
siempre por separado. Ella como intérprete de inglés y yo como músico. Y la mayoría de las veces era a
países capitalistas. En una jira que hice a Nueva York en 1982 conocí a Brenda Feliciano. Paquito llama a
su esposa del Japón diciéndole: “En mi ausencia, atiende a mi amigo Almazán que está de jira por allá.”

¡Palabras mágicas que nos hicieron la mejor jira con la mejor anfitriona!

Aunque otros viajes siguieron a éste, nunca pedí asilo. “Cuando viajas al exterior, tú no dejas atrás a tus
familiares, sino a rehenes”; es la frase sabia de un amigo que nos resonaba en la cabeza cada vez que
pensábamos en la ansiada libertad, pero como conocíamos las consecuencias, no nos atrevíamos.

—If what you need is protection, I can give it to you, follow me —fueron las palabras de un policía en el
Aeropuerto de Gander, al saberme de Cuba y verme marcar un número telefónico de los EE.UU. Fue la
ocasión en que más titubeé. Después de un largo silencio se sonrió y me dijo—: In the meantime while you
make up your mind... I will be overthere.

En momentos como éste, uno no sabe para qué hace falta tener más valor, si para dar el “paso
definitivo” o no.

En enero de 1990 la agrupación que yo dirigía la destruyó una ex-amiga mía que al asumir un alto cargo
en el Ministerio de Cultura se le “subieron los humos” y decidió hacer cambios burocráticos y
estructurales que nos desintegró. En julio del '91 tuve la propuesta de participar en el grupo de “cierto
cantante” que iría a México con carácter permanente a cambio de enviar fuertes sumas de dólares a
Cuba. Sin embargo, como todos los proyectos que se cocinan en Cuba padecen de un mal endémico
incurable, las “villas y castillas” lejos del “caimán” son todas mentiras. Así que después de dos semanas
de trabajo nos vimos en la calle y sin un centavo para comer. Desde su mansión este “cantante” decidió
que el 4 de enero era la fecha de regreso definitivo. Por supuesto esto causó una revolución interna.

Después de mucha dificultad, conseguí a través de la EGREM poderme quedar en México como músico
independiente si mandaba dólares a Cuba. Un mes después, cuando Paquito y Brenda fueron a México a
trabajar, nos reunimos en el hotel y hablamos del tema del asilo político en general y ellos dejaron
entrever que en ocasiones han ayudado a amigos en necesidad.
Le conseguí una invitación oficial (aunque ficticia) de trabajo para mi esposa Grisell con un buen
salario, más la vivienda y escuela para los niños. Ni decir de las trabas intencionales que el gobierno de
Cuba impuso y para colmo la EGREM me ponía entre la espada y la pared para que firmara el convenio de
“colaboración” con ellos. Diez meses después, bajo todo el riesgo del mundo, regreso a La Habana con
un. tercera carta de trabajo para Grisell y para discutir los términos de “extorsión” con la EGREM.

Estos “convenios de trabajo” son unos mecanismos de extorsión que el gobierno cubano aplica a su
gente para sacar dólares. Mis compromisos eran: costearme los boletos de avión, alojamiento,
manutención, mis bienes de trabajo, un representante artístico, el vestuario, etc., por lo cual la EGREM
recibiría mi salario mensual en dólares en Cuba. Tuvieras trabajo o no.

Después de una lucha enajenante para salir de Cuba, logro regresar a tierra azteca, para luchar por la
visa de entrada para mi familia en la Secretaría de Gobernación, y entre los malabarismos que hacía para
vivir conocí la corrupción bestial de estos funcionarios inescrupulosos que se enriquecen del dolor ajeno.

Simultáneamente a mis tribulaciones en México, en La Habana Grisell luchaba a brazo partido por
lograr su objetivo. Su caso no era fácil, por tratarse de ser “bien especial.” Donde tendremos que ahondar
para explicar.

De pequeña se había trasladado con sus padres a la “Gran Manzana” en busca de triunfo, y durante
muchos años lucharon por el porvenir, logrando vivir a un nivel decoroso. Después de un tiempo la
añoranza y recuerdos del terruño hicieron que creciera un amor patriótico. Con esa inocencia típica del
adolescente, comenzó a acercarse a todo lo que pudiera alimentar ese espíritu nacionalista y entre las
mentiras que empezó a oír por Radio Habana, más el acercamiento de los izquierdistas a ella (como
moscas a un pastel), culminaron con un viaje a Cuba integrándose al segundo contingente de la Brigada
Venceremos. Sólo bastó que pusiera sus pies en el campamento del ICAP (Instituto Cubano de Amistad
con los Pueblos) para que los jenízaros del régimen le llenaran la cabeza de humo enseñándole la
supuesta cara hermosa del socialismo, que por fuera era el rostro de una Diosa, y por dentro es el
mismísimo retrato de Dorian Grey.

Fueron tantos los logros y las maravillas que le embutieron del “Cuban-Castro Way of Life”, que regresó
a los EE.UU. presta a convencer a los suyos para el inminente regreso, (inducido y elaborado por los
satánicos organismos que pocos fuera de Cuba conocen) denunciando al mundo “lo aberrante del
capitalismo”. En menos de un año, ya estaba en Cuba con sus padres, “definitivamente.”

Al principio todo fue color de rosa. Vivieron un año en el Hotel Nacional. A Grisell le dieron beca en la
Escuela Nacional de Arte; a su padre, un buen trabajo en el restaurante Las Ruinas en el Parque Lenin; a
su mamá la nombraron directora del círculo infantil del Parque Lenin; luego les dieron una casa en el
Nuevo Vedado, etc. Pero más tarde, cuando las aguas bajaron y comenzaron a tomar su nivel, todo este
cuento de hadas pasó a ser un “Concierto para Carrito de Helado y Orquesta” en dos movimientos:
empujones... y campanazos.

Grisell fue de la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas) y después del PCC (Partido Comunista Cubano) y
ella creía en Fidel y pensó que luchaba por ideales justos, pero los hechos sucios que al pasar los años
empezó a ver, las decepciones, más mi labor oftalmo-ideológica con ella (abrirle los ojos para que viera la
“mierda” que defendía) la hicieron cambiar de opinión. Una noche me dijo: ...“decididamente hay que
dejar todo esto, estamos entre monstruos y mis hijos no van a cargar esta cruz.” Acababa “el monstruo
Mayor” de dictar pena de muerte para Ochoa y su grupo y aquel teatro dantesco era digno de la más
abominable repugnancia. Por eso es que cuando más tarde se nos presentó la oportunidad de irnos a
México, vimos abiertas las puertas del cielo.

Al Grisell presentar en su trabajo la primera carta de invitación para el viaje, le dijeron que si salía para
el extranjero no le aguantarían la plaza por más de seis meses, porque este organismo no autorizaba ese
tipo de salidas debido a la categoría política del mismo, además por ser militante del Partido, necesitaba
una autorización especial, pues estaban controlando a los militantes que querían escapar del “Período
Especial” (dicho así por ellos mismos). Así que no le quedó otra alternativa que renunciar a su trabajo
alegando pretextos. Y fue tal el remolino que armó en el Partido y el MININT (Ministerio del Interior) por
la negativa que le dieron, que al cabo de varios meses, por temor a que llegara al conocimiento de las
organizaciones de Derechos Humanos, la apaciguaron diciéndole que el caso pasaba a las oficinas de
Carlos Lage.

El 10 de marzo el encargado que atendía mi caso en Secretaría de Gobernación me dice: “Si el día 20 tu
esposa e hijos no aterrizan aquí, ya será definitivamente imposible de mi parte volverte a conseguir el
permiso, pues ya son tres los que se han vencido sin que a esos pinches huevones se les dé en gana de
autorizarles el viaje.” Enseguida llamo a Grisell y al enterarse de esto, a la mañana siguiente ella hace
desmontar de su bicicleta nada más y nada menos que a Carlos Lage, que iba a su oficina en el Comité
Central de la Revolución, donde le exigió una respuesta de su caso, y es cuando él confesó que el caso
estaba engavetado por 18 meses por temor a que pasara a dominio público. Todo se resolvió en horas. ¡Y
al fin, el 19 de marzo nos abrazábamos los cuatro en el Aeropuerto de Ciudad de México!
Después de salir de la “trata de esclavos”, un nuevo problema enfrentamos, pues al quedamos
ilegalmente en México estábamos coqueteando con la deportación. Así que la idea de llegar a los EE.UU.
era ahora irreversible.

Todo tipo de trámite legal se tomó en desastre y en medio de tanto desconcierto decidimos llamar a
New York.

¡Y qué alegría tan grande cuando al sonar dos o tres veces el timbre una voz me contestó:

“Hello”... al identificarme me dijo: “¿Eh, mulato, cómo anda la cosa?” frase típica de Pa —quito
ajustable a chinos, negros, suecos o bosnios, sin tener que ser mulatos precisamente); su segunda frase,
como si lo presintiera, fue: “¿En qué estás? ¿Qué te pasa?” Y como una carretilla le recité mis propósitos;
su respuesta fue firme: “Eso se resuelve, no te preocupes” y como primera opción me dio el teléfono de
una señora que vivió en otro estado de México, para que me encaminara. Ella fue muy amable, pero no
tenía la menor posibilidad de resolvernos, y menos con premura, y cuando esa noche llamé a Paquito para
decirle que la “cosa no pintaba bien” me dijo contento y con toda la tranquilidad del mundo: “Todo está
resuelto, hazte la idea que ya estás del lado de acá, pues Brenda sale mañana para trabajar por 3 o 4 días
a El Paso, Texas. Su madre, la señora Carmen Barrow (que es bravísima), va con ella y está dispuesta a
ayudarlos a cruzar, y si ella lo dice, ... ¡ya cruzaron!”

Meses más tarde, en casa de Alberto Romeu aquí en Miami, Paquito me contaba que después de llamar
por primera vez, colgó y le dijo a su suegra, que estaba en ese momento en su casa, de qué se trataba.
Ella, sin inmutarse y atendiendo a otras cosas que hacía en el momento, le dijo:

—Cuando llamen otra vez, diles que no hay problema, que yo los paso.

Con la misma facilidad con que otras veces él le habría pedido el jabón del baño, y ella le habría
contestado: “Si, mi hijito, te lo llevo enseguida.” Así con esa naturalidad pasmosa.

Brenda y Carmen salieron para El Paso y nosotros para la agencia de viajes de una amiga que nos
consiguió pasajes el sábado por la tarde cuando ya no quedaban y consiguió vuelos en distintas
aerolíneas, me presta su carro para que pueda hacer gestiones de última hora, y me facilita hasta su casa
para comer y descansar antes del vuelo. ¡Gesto tan hermoso que no olvidaré!

¡Pero la tremenda sorpresa que nos llevamos al bajamos en la Terminal Aérea y ver el lugar lleno de
carros diplomáticos y de los típicos “guayaberosos”, agentes de la Seguridad de Cuba que se dirigían al
mismo lugar que el nuestro, y era que se inauguraba el primer vuelo Aeroméxico-La Habana! Allí estaba
el embajador cubano con su séquito de sicarios, lo que nos mantuvo 25 minutos de espaldas a ellos por
temor a que nos reconocieran. Cuando mi familia salió primero, fui al baño del otro lado del edificio para
no tropezarme con ellos, pero con tan mala suerte que dos de ellos me vieron y me preguntaron qué yo
hacía allí, a lo que respondí que enviaba una carta con un amigo para mi familia en Camagüey. A las 12:30
p.m. estaba sentado en el avión, pensando y tratando de poner en orden lo que habíamos acordado con
Brenda por teléfono, mientras Grisell hablaba inglés a los niños en el aeropuerto de la Ciudad de México
todo el tiempo para no ser confundidos con hispanos. Una familia hispana pretendiendo cruzar, la gente
comentaría: “Pobrecita esa gringa, mira que tener dos hijos mudos.”

Aterricé a las 3:00 p.m. y al fin reunidos buscamos un taxi que nos lleve a la Casa de la Artesanía cerca
de la frontera donde Brenda nos esperaría. Sólo nos quedaban 80,000 pesos mexicanos y la carrera
costará 40,000 pesos. Cuando nos montamos en un taxi y le decimos “a la Casa de la Artesanía”, grande
fue la confusión cuando respondió:

—¿Cuál de ellas? Tenemos cuatro por acá. —Tartamudeando le dijimos que nos llevara a la más
importante. Cuando llegamos, por cortesía le pregunto al taxista cuánto le debía, a lo que me responde:

—Son 80,000.00 pesos, señor.

—¡80,000 pesos mexicanos...! —empecé a reclamar, cuando me interrumpe con sonrisa chantajista y me
dice:

—No le pese, señor, si son los últimos que se va a gastar... ¿Con quién mejor que conmigo, que soy el
que tengo el honor de traerlo hasta aquí? —El viejo zorro sabía nuestros propósitos y no me quedó otro
remedio que pagar y hasta darle las gracias.

Para no despertar sospechas escondimos nuestros bultos y mi Fender Bass en los arbustos del Museo y
los niños se quedaron en guardia por si Carmen venía mientras la buscábamos por otros lados de la
localidad. A las 5:20 al fin apareció “con la lengua afuera”, pues salió corriendo al terminar la matiné de
Brenda. A las 6:00 p.m. recogimos los matules y nos fuimos a un hotel; sin dejarnos casi hablar, la señora
Barrow nos alquila una habitación y nos dice: “Tranquilo, toma esto (un sobre con $100 dólares), coman,
descansen, y relajen sus nervios, que por la noche los vengo a recoger para cruzar...” se volteó, se montó
en su carro... y se marchó. Las horas más largas fueron las que siguieron. Comimos, nos bañamos, pero
en lo de descansar no tuvimos mucho éxito. La TV sólo tenía programas de vampiros, acción con Arnold
Schawrzenegger o karate. Cuando Carmen tocó la puerta a las 11:20 de la noche, brincamos del susto
pensando que podía ser Drácula estaca en mano, que venía a terminar con nosotros.

Doña Carmen me hizo retocar la barba y cambiamos la forma del peinado, tuvo la certeza de vestirme
con pantalones Dockers, y una camisa Gap, pues con mis overalls Lee y mis zapatos de tenis decía que se
me veía el “balsero” a la legua. A las 11:30 nos pusimos en marcha. Carmen manejando con Grisell a su
lado se encargarían de entablar todas las conversaciones con las autoridades y yo con los niños en el
asiento trasero pretendía estar dormido para que no me hicieran hablar y no pudieran ver lo nervioso que
estaba. El carro estaba decorado de souvenirs; pasaríamos como miembros de la compañía de New York
que estaba en El Paso; Grisell sería vestuarista, yo músico, y Carmen la cantante del show.

Con la mayor ecuanimidad del mundo, la señora Barrow nos dio el tour histórico de la Ciudad Juárez en
su carro rentado en los EE.UU., cogió la ruta que todos los turistas toman, y esta guía salvadora con toda
la calma del mundo nos enseñaba todas las atracciones turísticas camino a la frontera. Claro que se
imaginarán que lo único que recuerdo es mi ansiedad “histórica.”

Por si acaso las autoridades nos preguntaban, Carmen hizo que Grisell se aprendiera el nombre de la
obra que recién hicieron, el nombre de la vestuarista que estaba en el programa, etc. Cuando sólo
faltaban tres carros para cruzar la frontera, Carmen le trató de repasar a Grisell lo enseñado y ella sólo
respondía nerviosamente: “¿Qué obra? ¿Qué vestuarista?” Los niños, con los ojos cerrados, decían: “Papi,
avísame cuando lleguemos a la YUMA.”

Eran las 12 en punto cuando Grisell bajó la ventanilla, pues el guardia estaba de su lado y a éste parece
que sólo le preocupaban los del asiento de atrás, preguntando:

—¿Y ésos?... —(llegó “la hora cero”). Seguida de la mano de Dios, Grisell responde en su impecable
inglés:

—Son mi esposo e hijos.

El guardia, complacido, levantó la barrera diciendo:

—Pues,... ¡adelante!

No salía de mi asombro al ver lo fácil que todo había sido. Las miles de situaciones que me imaginaba
que podían suceder, donde tendría que hacer un acto suicida para alcanzar la libertad o ser protagonista
de un acto heroico o una aventura a lo James Bond, me cruzaron la mente como en un letargo que sólo
rompió la voz de Fabián repitiendo en voz baja: “Papi, avísame cuando lleguemos a la YUMA “ Con toda la
alegría del mundo les levanto la cabeza a los dos, diciéndoles:

—Hijos míos, eso que ven allá adelante es la YUMA.

—¡Ñóoooooooo!” gritan a coro Fabián y Claudia mientras miraban frente a ellos cómo se abrió el
“Spaghetti” (complejo de supercarreteras que se entretejen haciendo un espectáculo visual
impresionante).

Carmen nos tuvo que mandar a callar pues temía que la algarabía que formamos se pudiese oír a larga
distancia. Después en un Hotel Travelodge, Brenda, quien nos esperaba nerviosísima, llamó a Paquito,
quien nos pregunta: “¿Ya lo hicieron?... si están en El Paso... “cambia el paso, que se te rompe el vestido”
(texto de una canción popular) con ese sentido del humor que no lo abandona por un segundo. Aquí en el
hotel, la encantadora y carismática madre de Brenda, doña Carmen T. Barrow, nos llenó de amabilidad y
dulzura haciéndonos sentir cómodos desde un inicio. Tanto con los muchachos como con nosotros, tuvo
charlas breves pero muy sabias. Me daba la impresión de estar dentro de una película de indios, y tener
delante de mí a la abuelita de la tribu reuniendo a sus miembros para transmitirles su sabiduría.

Así termina esta historia y comienza para nosotros una nueva, con un futuro de libertad.

PD ¡Doña Carmen, que Dios la tenga en su gloria!

—Yo debí haberme fijado en usted y no en su hija Brenda, doña Carmen. —bromeaba yo con aquella
mujer encantadora que hacía perder el sentido que pudiera tener cualquiera de los típicos chistes que
sobre suegras se han hecho en este mundo. Una mujer buena, culta y divertidísima, que parecía reunir
todas las virtudes humanas.

Las únicas veces que la vi encabronarse conmigo fue cuando le permití a Brenda irse arriesgadamente a
Cuba, a ayudar a Franco y Eneida, y otra vez que ya la tenía muy jodida con demasiados chistes de
puertorriqueños —que si cuántos boricuas hacen falta pa' poner un bombillo en el techo..., y que si
Superman es de Bayamón porque se pone los calzoncillos por encima de los pantalones—, y toda esa
jodedera, hasta que ya harta me dijo:
—Oye, ¿y tú sabes cuál es la diferencia entre un cubano y una lata de mierda?

—Eehh... pues la verdad es que no, no sé, doña Carmen” —le contesto un poco asustado y sorprendido,
pues Ms. Barrow, que tenía un doctorado en Educación entre otros títulos universitarios, jamás se
expresaba en esos términos.

—¡LA LATA! ¿OK? —me dijo mirándome directamente a los ojos.

Yo casi me cago en los pantalones, pero todos los demás en la sala se desternillaron de la risa con la
ocurrencia de la distinguida señora, empezando por mi madre, quien desde mucho antes llegó a
convertirse en una de sus amigas favoritas.

Así era mi suegra doña Carmen T. Barrow, una mujer que nació para ayudar y cuyo noble espíritu
bondadoso vivirá por siempre en nuestros corazones.

Después de las presentaciones en el Hotel Normandie de San Juan en el verano de 1957, ya no pude
regresar a Borinquen hasta 1982, para una de aquellas despedidas de Olga Guillot, a la que no veía desde
niño en un show del Canal 2 (Telemundo) con Pumarejo; un tipo genial que entre otras cosas llevó la
televisión en colores a Cuba... Y en eso “llegó el comandante y mandó a parar.” Se acabó el color (salvo el
rojo), se fue Olga, y Pumarejo y hasta “¡la madre de los tomates!”

De regreso a casa en septiembre de 1957, parece que la controvertida ley de Vasconcelos se la tragó la
tierra, pues casi enseguida hice el Cabaret Venecia de Santa Clara, el Teatro Nacional, junto a Pedrito
Rico, Armando Roblán, las hermanas Valdivia y una hermosísima cubana que bailaba música española
llamada Marta Picanes. Muchos años más tarde me encontré con Marta en una emisora de radio en
Miami, tan bella como entonces, sólo que eché de menos su peineta y sus vistosos trajes de bailarina
española (¡todo lo demás estaba “ahí mismito”!)

Aunque seguimos actuando en casi todos los programas más populares de la TV, ya hacia 1958, Tito
empezó a inclinarme más hacia el género clásico, con obras de Mozart, Weber, y otros compositores
escritas originalmente para clarinete y que él me adaptaba para tocarlas con mi soprano curvo. Como
creo que dije antes, ya él había hecho esto en sus presentaciones de antaño como solista clásico del
saxofón tenor, así que no había más que partir de su propia experiencia y preparar algún repertorio
nuevo. De esta forma me presentó en varios recitales y conciertos bajo la batuta de los más reconocidos
maestros cubanos como Rodrigo Prats, Julio Gutiérrez, Adolfo Guzmán, y con la Banda Municipal de La
Habana (más tarde Banda Nacional de Conciertos), dirigida por el venerable Gonzalo Roig.

Aprovechando las muchas y buenas relaciones que tenía mi viejo en ese campo, pude desde muy joven
observar de cerca y aprender directamente de los mejores en cada género, pues a pesar de los problemas
políticos creados por la dictadura militar del general Batista, el ambiente musical de La Habana era algo
grandioso en todo tipo de música.

En ópera, ballet, música sinfónica y de cámara, las señoras de Pro Arte Musical presentaron en su
estupendo teatro Auditorium a grandes artistas nacionales e internacionales de la talla de Jorge Bolet,
Vladimir Horowitz, Eugene Ormandy y la Sinfónica de Filadelfia, Alicia Alonso, Jascha Heifetz, Andrés
Segovia, Victoria de los Ángeles y Ernesto Lecuona. Y con todos ellos, además del concierto de gala de los
sábados en la noche, se hacían presentaciones dominicales más económicas (o gratis) para estudiantes o
personas de escasos ingresos.

Por su parte un grupo de fans y músicos que fundaron el Club Cubano de Jazz, trajeron al Ha vana 1900
y otros centros, a músicos norteamericanos de calibre, como Zoot Sims, Philly Joe Jones, Bill Barron, Eddy
Shew, Stan Getz y Sarah Vaughan, quienes alternaban con músicos locales en los jam sessions.

Como mi papá era músico y vendedor de instrumentos yo recuerdo haber asistido a muchos ensayos y
hasta vi algunos de aquellos shows alucinantes, coreografiados por el legendario Rodney, desde la tarima
colgante de la orquesta dirigida durante 25 años por el maestro Armando Romeu en aquel increíble
cabaret Tropicana “¡Un paraíso bajo las estrellas!”... Y desde aquella plataforma que parecía flotar en el
aire como por arte de magia escuché cantar al incomparable Nat King Colé, con un guitarrista muy bueno
llamado John Collins. Seguramente de aquel sitio encantado salió la idea de grabar ese famoso disco suyo
en español, donde Romeu escribió algunos arreglos (El Bodeguero, Acércate más, Bésame mucho ¿se
acuerdan?)

“El cabaret más lindo del mundo” quedaba a pocas cuadras de nuestra casa en Marianao, de modo que
buena parte de mi niñez la pasé en aquel lugar exótico, rodeado de gente atractiva, vestuarios
extravagantes, bailarinas, magos, y sobre todo, buena música; pues la verdad es que Armando siempre
tenía allí a los mejores músicos de la ciudad: Mario Romeu o Bebo Valdés al piano, Chico O'Farrill, Luis y
Pucho Escalante trompetas y trombón, Gustavo Más en un tenor, Cachao o Kike Hernández al bajo y el
gran Guillermo Barreto en la batería... Yo no sé si me explico, pero eso en Cuba era un trabuco gordísimo,
más los arreglos que Armando hacía o transcribía de los discos americanos... ¡óyeme, pa' qué contarte, mi
hermanito!

Una vez los curas de un convento que había detrás del nite club protestaron porque, según ellos, la
orquesta sonaba muy fuerte. Entonces parece que la cosa se puso fea y al viejo Armando Romeu se le
ocurrió nada menos que hacer una orquesta de saxofones, y con 6 o 7 saxos y una sección rítmica
acompañó durante varios meses el monumental show de Rodney. Hay que reconocer que imaginación no
es precisamente lo que le falta al ilustre músico; ¿es o no?

La persona que mejor ilustra e informa de modo más ameno sobre los “fabulosos años cincuenta” en la
no menos fabulosa ciudad de La Habana, es el doctor Cristóbal Díaz Avala, en su libro Música cubana: del
areyto a la Nueva Trova, y a costa de la amistad que nos une (y al buen abogado judío que me representa
en casos de apuro) me tomaré la libertad de citar aquí parte de sus valiosos datos:

Cuando Paquito usó la dedicatoria de mi libro Del areyto a la Nueva Trova. Historia de la música
cubana, como cita en uno de los capítulos de su libro, el titulado “La música y los músicos” me sentí muy
honrado y le dije que podía usar lo que quisiera y que, tan pronto lo publicase, lo iba a demandar por 10
millones de dólares (desde luego, siempre que él me prestara su abogado judío). Esto garantiza que todo
el mundo se entere de la edición del libro, porque la importancia de las noticias se mide por los dólares
envueltos, que alguien ponga una demanda por diez millones de yumas, lo convierte en noticia. Desde
luego, después transaremos el caso con un buen banquete de desagravio, como antes, con tabaco, café,
palillos de dientes y foto al final...

El humorismo del hijo de Tito es una cosa muy seria. La agudeza de Mark Twain, pero con las llamadas
malas palabras, que en realidad son muy buenas para condimentar.

Además, en medio del humorismo, Paquito mezcla ideas y conceptos importantes sobre música y
músicos, pisando callos a veces, como su defensa apasionada de la necesidad de que el músico domine
perfectamente la técnica; podrá discutirse en ciertas áreas específicas de la creación musical de formas
populares pero en el área interpretativa es indudable.

Su atinada observación de la función vital del público y los músicos boricuas en mantener viva nuestra
música fuera de Cuba después del 1960 y sobre todo, patrocinando a los artistas cubanos, es ciertamente
una gran verdad. De hecho la admiración devota de los puertorriqueños por nuestra música, fue factor
decisivo para que me dedicara a investigar y a escribir sobre música cubana. Y esta verdad, dicho sea de
paso, la repite frecuentemente en sus presentaciones personales.

La otra gran verdad que va diciendo nuestro amigo, burla burlando, es que no están todos los que son,
ni son todos los que están. Casi todos los cubanos exilados tenemos la tendencia a dividir la población
cubana en dos dos grandes grupos: los que salieron antes que nosotros de Cuba y suponemos que todos
ellos son buenos ciudadanos, patriotas, anticomunistas, y los que salieron después de nosotros o todavía
están en la Isla, y que son malos y comunistas, salvo los miembros de nuestra propia familia o amigos.
Pero no es así. Algunos de los que nos precedieron al parecer han perdido su cubanía y les abochorna ser
cubanos; y entre los que salieron después y los que todavía están allá, hay mucha gente buena. Sin
editorializar, pero describiendo situaciones verídicas, Paquito nos lleva tras bambalinas, tras las
mamparas de los burócratas, entre los artistas y músicos, y nos va contando quién es quién.

No sé qué tamaño tendrá el libro de este músico genial, que además es honrado, valiente, tiene gracia
natural para narrar y mucho don de observación y análisis. No sé cuán extenso será, pero desde ahora sé
que me lucirá corto, y a ustedes también; siempre nos quedaremos con deseos de seguir recorriendo el
pasado cercano de Cuba, de la mano de Paquito, que quizás no sea tan reconocido humorista como Woody
Allen, pero sin duda alguna toca el clarinete mejor que éste y luce mejor además; lo cual, después de
todo, no es tan difícil.

CRISTÓBAL DÍAZ AYALA

P.D.: Quiero aclararle al colega Woody Allen que ese asunto del clarinete y los atributos personales son
opiniones particulares de Cristóbal, que seguramente lo hace pa' echamos a pelear y después reírse de
nosotros. Yo no tengo nada que ver con ese chisme, ¿OK?
Caricatura del argentino Sócrates
Capítulo III
1959

... Y se acabó la diversión:

llegó el comandante y mandó a parar.

CARLOS PUEBLA

LO que sucedió el lro de enero de este año fatídico para los habitantes de “La Perla de las Antillas” es una
historia triste y bien conocida; por lo tanto trataré de dedicarle el menor espacio posible en estas páginas.

En mi familia, como la inmensa mayoría, éramos todos (o casi todos) anti-batistianos. Y por eso mismo
nos pareció tan raro cuando de pie frente al televisor, e inmediatamente después del discurso inaugural
de Fidel Castro en la ciudad militar de Columbia, mi madre sentenció categóricamente:

—Este tipo es peor que el otro hijo de puta que sacaron, así que va a haber que arrancar de aquí, ¡PERO
YA! (nadie entendió nada).

Una escena parecida tenía lugar en casa del popular actor Guillermo Álvarez Guedes cuando su amigo
Alfredo Cataneo, connotado bromista e integrante del trío Taicuba salió al balcón y tras respirar muy
profundamente pronunció con voz firme y solemne:

—¡SOLAMENTE SE SALVARÁN QUIENES SEPAN NADAR!

Muchos años después, en Nueva York, el comandante Eloy Gutiérrez Menoyo, español de nacimiento,
que arriesgó su vida por la Revolución cubana y que más tarde cumpliera 22 años en las cárceles
castristas, me contó que en aquellos primeros días de enero de 1959, hicieron un banquete en Columbia
para festejar el triunfo, y a él le tocó sentarse a un lado de la madre de Castro, (¡pues sí señor, aunque
usted lo dude, el tipo tiene madre!)... y que al felicitarla por el éxito obtenido por su hijo, la señora le
contestó:

Caricatura hecha por Maura Figueras (madre de Paquito)


—Ay chico, ojalá que esta vez se porte bien, pues aquí entre tú y yo, Fidel desde muy chiquito, todo lo
que haría con las manos, más tarde lo jodía con los pies.

Pero desgraciadamente aquel joven y carismático barbudito logró encender una luz de esperanza en esa
inmensa mayoría de cubanos hartos de tanta represión y abusos de poder. Y la INMEEEENSA CAGADA
que hizo después no la limpian ni con todo el papel Waldorf del mundo.

Al llegar la revolución de Castro al poder, yo tenía 11 años y al principio todavía era más o menos
soportable la presión que ejercían las nuevas organizaciones del gobierno revolucionario sobre los
artistas. Yo creo que todavía no habían separado al maestro Ernesto Lecuona de su merecidísimo cargo
como Presidente de la Sociedad de Autores Musicales de Cuba.

Nacido en la villa de Guanabacoa el 6 de agosto de 1895, y fallecido en Islas Canarias el 29 de


noviembre de 1961, Lecuona es sin duda el más representativo de los compositores cubanos, y uno de los
poquísimos músicos no ibéricos en ocupar un lugar relevante en antologías de la zarzuela y la música
española en general.

Alumno de su hermana Ernestina, y de otros pianistas notables de la época, como Hubert de Blank,
Joaquín Nin y Peyrellade, desde muy niño mostró sus dotes de pianista excepcional, aunque una brillante
carrera como intérprete del repertorio pianístico internacional se vio sacrificada por la enorme
popularidad de sus obras.

Poseía una prodigiosa mano izquierda y un estilo peculiarísimo de usarla en sus danzas y otras
composiciones para el teclado, que formaron parte además del repertorio de muchos grandes pianistas
alrededor del mundo. Cierta vez, estando en Zaragoza, el guitarrista y compositor Leo Brouwer, nieto de
Ernestina Lecuona, nos comentaba cómo los pianistas cubanos jóvenes conocían de oídas el nombre de
Lecuona, pero ignoraban casi por completo la obra de aquel coloso que hiciera aportes extraordinarios a
la pianística contemporánea, que creó e inspiró orquestas que todavía existen. Compuso música para el
teatro, el cine, la radio y la TV, además de cultivar bajo su positiva aureola figuras ilustres como Esther
Borja, Rita Montaner, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Sarita Escarpenter, Luis Carbonell y Bebo Valdés.

Finalmente, harto de tantas arbitrariedades y como tantos otros miles de compatriotas suyos, el músico
hubo de marcharse al exilio, donde murió poco después, relativamente cerca de la tierra que le inspirara
su hermosa suite Andalucía, pero alejado de la patria en que naciera el Siboney, Rosa la China, María la
O, Niña Rita y tantas otras páginas inmortales de nuestra música. Irónicamente, en el centenario de su
natalicio, un grupo de admiradores del Maestro y algunos de aquellos “Fiebrudos” que 35 años atrás le
hicieran la vida imposible, organizaron en La Habana un concurso-festival internacional en honor al
destacado artista, quizás como una prueba más de que el sol no se tapa con un dedo. Y Ernesto Lecuona
es un Sol “sostenido”, inmenso, que brilla en nuestros recuerdos, como una melodía infinita que está en el
corazón de cada cubano de aquí, de allá, de hoy, y por siempre.

El autor de Malagueña fue el más conocido, pero había muchos otros artistas cubanos dedicados a la
música española; y en uno de aquellos programas de la televisión nacional, no recuerdo si “Jueves de
Partagás”, o “El cabaret Regalías” (yo les llamo shows nicotínicos, porque son dos marcas de cigarrillos)
conocí personalmente a un curioso personaje llamado Aquilino, un mulato cubano saxofonista que vivía en
Madrid y se buscaba la vida nada menos que tocando pasodobles y otros géneros ibéricos básicamente en
plazas de toros por toda España, donde lo anunciaban como: “Aquilino y su cuadrilla.” Y hubo otro mulato,
también saxofonista cubano, que vivió en México casi toda su vida llamado Roberto Romero, y conocido
como “El Negro Flamenco.” Mi padre sentía una tremenda admiración por él, y cuando hablaba de
grandes saxofonistas cubanos siempre citaba a Romero y a su íntimo amigo Vicente Viana, quien murió
prematura y trágicamente.

Según contaba Tito, Vicentico, quien era oficial de la Banda de la Policía, tenía una “novia” mayor que
él, a la que por alguna razón trataba muy mal. Por esto y en reiteradas ocasiones, la infeliz mujer advirtió
a Vianita que un día no le abriría más la puerta de su casa, pues aunque lo quería, no estaba dispuesta a
seguir soportando aquellos maltratos indefinidamente. Bueno, pues que la señora cumplió firmemente su
advertencia, y al cabo de varios meses de súplicas inútiles que no lograron convencer a la mujer, quizás
demasiado herida en su amor propio, el joven virtuoso atormentado por su amor perdido, se dio un balazo
en el corazón con su revólver de reglamento. Varias veces oí contar a mi padre tan triste historia, que
siempre terminaba con lágrimas en los ojos, recordando aún con dolor la pérdida de su querido y
admirado colega; y siempre agregaba como tierno pero firme consejo: “Mi hijo, nunca maltrates a una
mujer. Mira que todos nacimos de una...”

Junto a Vicente Viana, Lito Rivero, Joaquín Benítez, un oboísta llamado Cuevas y otros jóvenes
entusiastas de la época, formó mi padre un grupo que llamaron Conjunto Sinfónico de Saxofones,
seguramente inspirados en el famoso Cuarteto de Saxofones de París, fundado y dirigido por Marcel
Mulé.
Esta tradición fue seguida años más tarde por Carlos Averhof, su discípulo Miguel Villafruela y otros
pocos cultivadores del género clásico en la Isla. Yo personalmente compuse música y participé en varias
ocasiones con el cuarteto de saxos de Carlos Averhof. Mis piezas Wapango y Elegy to Eric Dolphy,
grabadas por el cuarteto canadiense de saxos de Gerald Danovitch y por otras agrupaciones, fueron
originalmente concebidas para el conjunto de Carlitos. Más tarde, compositores del patio como Andrés
Alén, Jorge López Marín y Leo Brouwer (“Ludus Metálicus”) comenzaron a escribir música para el
instrumento, inspirados en el trabajo de Averhof y sus alumnos, quienes retomaron activamente la
escuela iniciada en Cuba por Tito y Vicente.

Aunque el maestro Arturo Bonachea y otros profesores hicieron una buena labor pedagógica en Cuba,
fue solamente Carlos Averhof, peleando contra viento y marea, el único responsable de que esta tradición
activa de grupos y solistas de la Escuela Clásica del Saxofón no muriera en nuestro país.

En los días que escribía estas líneas, Julio Martí y Javier Estrella, dos productores españoles de
espectáculos musicales de todo tipo, me llamaron para hablarme de la idea de hacer en Galicia, España,
un gigantesco festival que abarcase toda la gama de géneros que forman el arte musical de Cuba; desde
el son y la rumba hasta música sinfónica y de cámara.

En 1994, yo había conocido en La Coruña a varios jóvenes cubanos saxofonistas clásicos, y enseguida se
me ocurrió la idea de ofrecer, en el marco del planeado evento, un homenaje a mi padre, así que
inmediatamente me comuniqué con Carlos Averhof, quien estaba casi sin trabajo en La Habana, para
invitarlo a participar, y para pedirle que me ayudara a comunicarme con su alumno Miguelito Villafruela,
quien yo sabía que estaba de profesor de saxofón en una escuela de Santiago de Chile.

Mi intención era traer también a Javier Zalba con el barítono, y yo con el soprano para formar un
cuarteto de saxofones totalmente cubano, e incluir en el programa muchas de las piezas favoritas de don
Tito, como por ejemplo el Valse Caprice de Bonneau, la danza Al fin te vi de Lecuona y otras obras de
diversos estilos que al viejo le gustaba tocar.

Villafruela se mostró muy entusiasta con la idea del homenaje y pocos días después recibí un bulto
postal suyo, conteniendo programas, su curriculum, un par de affiches y un disco donde había grabado
con música de compositores de las Américas.

Años atrás yo había encontrado por casualidad en una tienda de Tokio un disco LP de Villafruela, que
me impresionó por lo mucho que había avanzado en su dominio técnico y estilístico. Lo único que no me
gustó fue cuando en las notas de la contratapa el comentarista Jorge López Marín se refiere al joven
intérprete como: “graduado de la Escuela Nacional de Arte (ENA), Miguel Villafruela es ya, el primer
virtuoso del saxofón clásico que ha dado Cuba”, ignorando la labor de Vicente Viana y otros que vinieron
mucho antes que él.

En este nuevo CD, el saxofonista diseñó un programa exclusivamente con obras de compositores del
continente americano, entre ellos por supuesto Ernesto Lecuona, el más representativo de los músicos
cubanos y quien murió en Santa Cruz de Tenerife, hablando horrores de quienes abusando del poder
político le hicieran la vida imposible obligándolo a exiliarse.

Este “pequeño detalle” es omitido por el comentarista, que en esta ocasión escribe (sin firmar) las notas
al programa del CD de Villafruela, así como tampoco aclara que el saxofonista Sigurt Rasher, quien
debutó en La Habana en 1941, no vino solo, sino contratado por las señoras de la Sociedad Pro-Arte
Musical, quienes entre otras cosas fundaron el Ballet Nacional de Cuba, construyeron el teatro
Auditorium y lo pusieron al servicio de todas las clases sociales (no había que pagar en dólares).

“Resulta imposible olvidar a Lecuona en una selección de música cubana” dice acertadamente el
anónimo comentarista; y yo, salvando las distancias, agregaría: cómo es posible hablar del saxofón clásico
en nuestro país sin mencionar primero el nombre de don Tito Rivera, quien tocara su primer recital de
saxofón clásico en la sala Espadero, acompañado al piano por Rafael Ortega, con obras de Mozart,
Gilberto Valdés, Gottschalk, Cervantes. Gershwin y Lecuona, el 7 de junio de 1945, diez años antes de que
Villafruela naciera. Antes de dicho recital, en 1943, y sólo un año después de que Marcel Mulé reabriera
la cátedra de saxofón en el Conservatorio de París, don Tito funda el Conjunto Sinfónico de Saxofones en
La Habana, junto a Joaquín Benítez en el soprano, Cachichanga en el barítono, Lito Rivero en el segundo
alto y el gran saxofonista Vicente Viana, importantísimo pionero del saxo clásico cubano, ignorado por el
biógrafo de Villafruela.
Conjunto Sinfónico de Saxofones de La Habana, 1941

De todos es harto conocido el interés de los jerarcas marxistas en ignorar cualquier cosa positiva
sucedida antes de 1959, y minimizar la meritoria labor de los artistas exiliados. Esto ha sido posible
gracias a la cooperación y al terror sistemático (y automático) a que han sido sometidos durante casi
cuatro décadas gente como esta persona que escribiera las incompletas y superficiales notas que
acompañan los musicalmente logrados proyectos discográficos de Miguel Villafruela.

No hay que olvidar que cierta escritora cubana de apellido Morejón, de visita en New York, le contestó
categóricamente a un periodista que no existía ningún novelista cubano llamado Guillermo Cabrera
Infante; así que no es de sorprenderse con la seguridad y la arrogancia con que el escritor fantasma del
segundo disco de Villafruela afirme categóricamente en la sección llamada “Maestros y continuadores”:

“Desde que en 1941 el saxofonista estadounidense Sigurt Rasher interpretó en el Teatro Auditorium la
Rapsodia de Debussy y el Concertino de Ibert, ningún otro saxofonista había figurado en los programas
de concierto de la capital o del interior del país.”

De acuerdo a esto, todo parece indicar que en esa foto de junio en 1962 que conserva mi madre como
recuerdo del programa de televisión “Música de Cámara”, que dirigía el violinista Carlos Agostini (hoy en
Miami), donde aparezco acompañado a dos pianos por Pura Ortiz y Rafaelito Ortega, yo estaría tocando
entonces el himno de Viet-Nam del Norte, La Cucaracha, o alguna canción ranchera de Juan Almeida.
Aunque yo juraría que fue más bien Scara-mouche de Darius Milhaud, Improvisación de Eugene Bozza y
precisamente el célebre Concertino de Cámara de Jacques Ibert.

Pero aún varios años antes, cuando mis manos de niño eran todavía demasiado pequeñas para sostener
un alto, primero con Enrique González Mantici y la Orquesta de CMQ, y después con la Banda Nacional
de Conciertos bajo la batuta del venerable maestro Roig, toqué en repetidas ocasiones el dificilísimo
Concierto núm. 2 de Karl Maria von Weber en adaptación para saxofón soprano.

Ya mi padre, quien hizo la adaptación de ésta y tantas otras obras clásicas, románticas y
contemporáneas, le dolían las uñas de tocar éste y muchos otros conciertos y lo que sucede es que ni yo,
ni mi familia le enseñamos nunca los dientes al dictador ni a su camarilla de ignorantes culturales, ni
tuvimos carnets del Partido ni la cabeza de un guanajo, como decimos en mi tierra.

El joven Paquito con la Banda Nacional de Concierto bajo la direción del ilustre Gonzalo Roig, después
de ejecutar el Concierto núm. 2 de Weber
“Ya es hora de poner los puntos sobre las íes, mi querido Miguelito”, le escribí respetuosa pero
firmemente al talentoso y confundido instrumentista; “Y precisamente porque te admiro desde que eras
muy jovencito es que debo decirte que los tiempos cambian, y lo hacen de forma muy rápida.”

“La palabra, como bien señalara Martí, se hizo para decir la verdad y no para encubrirla”, y tú, con tus
virtudes musicales no necesitas aliarte a esta gentuza que tanta división y daño han hecho con sus
mentiras y medias verdades.

Para finalizar te repito las mismas palabras que le dirigí a Gonzalo Rubalcaba desde las páginas de
varios diarios newyorkinos cuando se atrevió a decir en esta ciudad que “... la vida en Cuba no es tan
mala.” (aunque él no vive allí):

O te peinas o te haces papelillos, que no se puede estar bien con Dios y con el Diablo. ¡Y a este último,
tú y yo lo conocemos muy bien, Miguelito!

Santiago de Chile. Lunes 18 de marzo de 1996

Maestro Paquito D'Rivera.

P.O. Box 777, Union City.

New Jersey 07087.

U.S.A.

Estimado Paquito:

El sábado te envié una carta para agradecerte el material del concurso de Evansville Jazz y te explicaba
que no había recibido tus comentarios a mi CD.

Acabo de recibirlos.

El respeto y admiración que como profesional me mereces me impide responder a tu diatriba y sólo
lamento que la grandeza del arte no sea el lazo que comunique a dos artistas, como pensé que sería
cuando sorpresivamente me llamaste.

No se trata de peinados o papelillos. Peinados hay muchos. Pero para tocar un instrumento musical el
peinado no tiene nada de musical, no es lo importante.

Si valoras la música por sobre todo, estoy abierto a hablar de música. Caso contrario, equivocaste el
interlocutor.

Te reitero mi aprecio profesional.

Miguel Villafruela.

Por alguna razón que no recuerdo ahora, mi ex-manager, la señora Helen Keane, me dijo en cierta
ocasión esta sabia frase: “Nadie tiene que pedir disculpas por faltas que no cometió, y mucho menos por
reclamar enérgicamente sus derechos.” Y yo agregaría que en caso contrario, nunca hay que pensarlo dos
veces para pedir disculpas y reconocer públicamente nuestros errores, pues rectificar es de sabios.

Muchos de los libros con que el joven saxofonista se entrenara salieron de mi propio hogar, de la
colección del viejo Tito, en manos de Carlos Averhof, quien tan buen uso les diera como educador. Así que
esperemos que algún día Miguelito Villafruela, además de ser un gran solista, sepa sabiamente
disculparse por las muchas injusticias que con su complicidad han sido cometidas contra los nobles
precursores de la real y verdadera historia del saxofón clásico en nuestro país.

Aprovecho la ocasión para aclarar de que a pesar de las malas interpretaciones y sensacionalismos de
algunos periodistas, nada tengo en contra, y sí muchísimo a favor de Villafruela, Rubalcaba y todos esos
jóvenes talentos que nos enorgullecen como cubanos, y que han sido también víctimas de un sistema que
los crió en la desinformación y el terror. Si por una razón u otra ellos no desean o no pueden hablar claro,
yo sí me pongo en la posición de denunciar constantemente ese sistema cruel y arbitrario, que no ha
hecho más que dividir a los artistas y a todos los hombres donde quiera que ha caído.

En abril de 1960 todavía había en la Isla cierta libertad de desplazamiento, de modo que pudimos
cumplir nuestro anhelado deseo de volar a New York, para actuar en el Teatro Puerto Rico, junto a
Rolando Laserie, Celia Cruz, Lola Beltrán y una magnífica orquesta dirigida por el trompetista boricua
César Concepción.

Ya en aquel tiempo andaba por la ciudad un amigo del viejo que yo admiraba, no sólo como músico, sino
por su elegancia en el vestir y su carácter tan especial, y como tantas otras cosas buenas que heredé de
mi padre, una de éstas fue la buena amistad del trompetista Alfredo “Chocolate” Armen teros, todo un
símbolo de la música y los músicos cubanos. “Chocolate” estuvo con nosotros casi todo el tiempo que
permanecimos en la ciudad de los rascacielos, paseándonos por aquella jungla maravillosa que había
estado en mis sueños de infancia, desde la tarde en que Tito trajo a casa aquel disco de Benny Goodman.
Ahora yo podía entender mejor los solos de Krupa, Hampton y Teddy Wilson, mezclados con los ruidos de
aquel pueblo gigantesco; y el clarinete de Benny sonaba como si estuviera vivo. Ya yo no sabía si todo
aquello era realidad o parte de mi sueño obsesivo (¿o será que New York es realmente un sueño
obsesivo?) Parece que “Chocolate” se percató de lo impresionado que estaba y sacándome del estupor me
preguntó con su gracia típica:

—Bueno, mi socio, dime qué te parece LA GRANDE, ¿NO?

Pero yo francamente estaba tan en shock, que me encogí de hombros sin saber qué decir.

Y todavía hoy, después de tantos años viviendo aquí, a veces creo que todo esto es un sueño, pues
solamente en sueños se ven las cosas que aquí suceden normalmente a diario.

Cierta vez mi buen amigo el pianista y director de orquesta finlandés Esko Linnavalli me comentó,
mientras hojeaba el semanario neoyorquino Village Voice, (especializado básicamente en la vida política y
artística de la ciudad):

—Lo que sucede culturalmente en este pueblo en un solo día, pasa en cualquier otra capital del mundo
en todo un año completo.

Y es que aquí usted puede almorzar la mejor comida japonesa en alguno de los muchos sushi-bar de la
ciudad, tomarse un buen expreso en Star Buck, de camino al Museo de Arte Moderno a disfrutar de una
exposición de pintura contemporánea mongol; asistir a una matinée del A.B.T., donde puede que tengan
de invitado especial lo mismo a Alicia Alonso que a Fernando Bujones (o a los dos; “You never know Pal,
this is New York!”). A la salida del ballet le da tiempo a usted de escoger entre el Metropolitan Opera
House con Pavarotti o Plácido Domingo (cantando o dirigiendo la orquesta), o se va a la zarzuela en el
Teatro Repertorio Español, si no a la Sinfónica de New York bajo la batuta de Kurt Mazur o al Festival
“Mostly Mozart” (una vez al año en Lincoln Center.)

“Chocolate” Armenteros y Paquito, en Times Square, 1960

Más tarde una gustosa cenita brasilera en Cabaña Carioca y pal' Village a oír buen jazz en cualquiera de
los tantos clubes del barrio bohemio, donde en una misma noche puede usted escoger entre Herbie
Hancock y Joe Henderson, pasando por Oscar Peterson, Pat Matheny, Elvin Jones, Maynard Ferguson, la
orquesta de Count Basie o Chick Corea. Y por supuesto que la noche de buena música no está completa
sin irse a bailar, digamos que al salsa-club Latín Quarters de la 96 y Broadway, donde es muy probable
que encuentre al “Rey” Tito Puente, a Eddy Palmieri, o a los dos (You never know Pal', this is New York!...)
El empresario que nos contrató para el show del Teatro Puerto Rico en abril de 1960 era un
puertorriqueño muy pintoresco llamado Catalino Rolón, quien nos hospedó en el Hotel One-Two-Three, de
la calle 44, a pocos pasos de Times Square.

Una vez por semana Catalino venía a pagamos, así que paraba su auto en la puerta del hotel, abría el
baúl y de allí sacaba una bolsa de dinero y una pistola automática calibre 45: ¡jamás nuestro sueldo
estuvo tan seguro!

Los shows del teatro eran divertidísimos y yo estaba como pez en el agua, rodeado de buenos músicos,
tramoyistas, flecos, luces, maquillaje, periodistas y bailarinas. Hasta me aprendí de memoria todas las
canciones que cantaba Rolando Laserie, con inspiraciones y todo. Cosa curiosa, pues según me dijo Tito
Puente años después, a Rolando se le olvidan a veces las letras, y por eso inventó su clásico “¡DE
PELÍCULAAAA!”

Mi padre solía contar la historia de aquella noche que llegué al teatro sintiéndome tan mal y decaído
que casi no podía soplar mi instrumento. Entonces Tita, ese ángel que tiene por esposa Laserie, me llevó
para su camerino, y rezándome unas oraciones me recostó tiernamente sobre su pecho unos pocos
minutos. Bueno pues para hacer una historia larga-corta, salí como nuevo de aquel camerino y listo pa'
hacer mi show. Después de aquello entendimos por qué Laserie siempre tenía un buen humor “¡DE
PELÍCULAAAA!”

Desatendiendo las sabias advertencias de mi madre, el viejo Tito, un poco nostálgico, decidió regresar a
La Habana a presentarme tocando una adaptación del Concierto Núm. 2, de Karl María von Weber con la
orquesta de la emisora CMQ Radio, dirigiendo Enrique González Mantici, un comunista viejo que había
visitado la URSS varias veces, y a fuerza de creerse esa porquería de ideología, ya hasta se parecía al
timonel de El Acorazado Potemkin.

También hice el show de TV de Alfonso Arau, un versátil comediante mexicano que decidió separarse de
su compañero Corona para quedarse en Cuba, enamorado de la Revolución. Al poco tiempo, Arau fundó,
apoyado por el gobierno revolucionario, el Teatro Musical de La Habana, remodelando el cine Alkázar,
antiguo Teatro Alhambra, de Consulado, esquina Virtudes, mientras ensayaba su nueva compañía
experimental de actores-bailarines-cantantes y orquesta en el antiguo Convento de Santa Clara,
arrebatado por el gobierno a los monjes católicos.

A nuestro regreso del Norte, Tito, un pedagogo nato, aprendió a tocar el clarinete con el sólo propósito
de enseñarme después a tocar el complicado instrumento (dice Frank Wess que el clarinete lo inventaron
cinco tipos que nunca se conocieron).

Y parece que me enseñó bien, pues Tony Taño, director de orquesta de la compañía fundada por Arau,
pidió permiso a mi papá para emplearme como primer saxo y clarinete de aquel teatro donde tuve la
oportunidad de relacionarme con personajes claves en mi carrera futura, como Chucho Valdés, Carlos
Emilio Morales y Leo Brouwer, quien compuso música para varias obras teatrales de la compañía.

El viejo aceptó la oferta con la condición de que no abandonara mis clases en el Conservatorio “Caturla”
de Marianao, con Enrique Pardo (clarinete), Lolita Torres (coro), Juan Elósegui (solfeo), José María Bidot
(teoría), Juan Blanco (historia), Alfredo Diez Nieto (práctica orquestal), Harold Gramatges (música de
cámara) y Félix Guerrero (armonía). Y aprovecho esta oportunidad para expresar a estos distinguidos
profesores mi más profunda y sincera gratitud por compartir conmigo tan valiosos conocimientos, que de
tanto me han servido en mi carrera. También debo agradecer a nuestra queridísima amiga Helena Colina,
que mientras estudiaba cello con Fabio Landa, ocupó un puesto alto en la administración de la escuela, y
quien tantas veces me salvó de la ira de mi padre por las muchas maldades y bromas que se me ocurrían
constantemente en esa época (como aquella vez que le lancé dos huevos de gallina al profesor Serafín
Pró, mientras mi compinche Lázaro Zayas me lo entretenía).

Aquella temporada del Teatro Musical fue de las más felices y formativas de mi vida en muchos
aspectos. Ocupando a los 15 años una de las primeras plazas del teatro más novedoso y creativo del
momento, con un sueldo relativamente alto, vestía elegantemente y me codeaba con lo mejor de las artes
en La Habana.

Trabajando allí, Chucho Valdés me incluyó en la grabación de sus primeros discos, (Jesús Valdés y su
combo), y para mí especialmente escribió un arreglo del bolero de José Antonio Méndez, Mi mejor
canción, que yo adoraba.

Por Chucho conocí y grabé el único disco que se conoce de Amado “Guapachá” Borcelá, un creativísimo
artista que cantaba una mezcla de be-bop con música cubana. “Guapachá” murió prematuramente
mientras dormía una siesta en casa de su madre.

Chucho siempre usaba en estas grabaciones al flautista matancero Julio Vento, un personaje novelesco
que se adaptaba a cualquier tipo de música y además dibujaba muy bien.

Julio tocaba a mi lado en el teatro, y dibujó en su atril de madera una caricatura perfecta de sí mismo, y
un tiempo después le puso una soga alrededor del cuello. Así era de tostao el tipo, que había estado en la
Banda de la Marina con los Romeu, y de allí conservó su amor por el mar y casi diariamente daba largos
paseos por el litoral fumando su pipa, a la usanza de los viejos lobos de mar.

Un día vino y me dijo:

—Mira chiquito, quédate con mi pipa que tanto te gusta, porque ya no aguanto más este sistema de
mierda y me voy pal' carajo de aquí mañana mismo...

Al otro día Vento no aparecía pal' ensayo en el teatro, así que Tony Taño, el director, me preguntó si yo
sabía algo del flautista, pero como allí saber y no delatar es un delito grave, pues me hice “el chivo loco” y
no dije ni pío....

Poco después nos enteramos que los guardacostas lo atraparon en alta mar, flotando en una cámara de
tractor, y ya casi llegando al buque norteamericano “Oxford”, buscando su libertad.

Alguien me contó alguna vez que su padre era un viejo militante comunista del Partido Socialista
Popular, y le había puesto el nombre de Julio Antonio, en honor a Mella, un líder estudiantil de izquierda
asesinado en México por órdenes del dictador cubano Gerardo Machado en los años treinta; y ahora su
propio hijo cumplía un mínimo de 3 años de trabajos forzados por criticar y tratar de escapar de ese
sistema que él creía ideal. (Eso es lo que yo llamo “escupir pa' rriba!”)

Después de esto, tanto Julio como varios de sus hijos sufrieron muchos años de cárcel por el solo delito
de expresar públicamente su desacuerdo con el régimen, y no es hasta mediados de los ochenta que fuera
súbitamente trasladado de su celda de castigo hacia el aeropuerto, desde donde voló a Miami, sin
siquiera permitirle pasar por su casa a despedirse de su familia, de la que no supo nada durante todos
esos años de incomunicación en su celda tapiada.

Todos en la orquesta echábamos de menos a Vento, pues además de buen músico, era un tipo muy
ocurrente y jodedor que se prestaba a cualquiera de las constantes bromas que se hacían en aquel teatro.

Una vez consiguió que le dieran un pase de 24 horas en la granja donde estaba preso, y me trajo de
regalo un bebé de majá de Santa María, que es una especie inofensiva de serpiente de los campos de
Cuba. Desde entonces mi broma favorita era meter la culebrita en los bolsos de las mujeres, mientras
estaban desprevenidas. Después no tenía más que pedirles un fósforo o un bolígrafo y desternillarme de
la risa con los gritos de horror que daban cuando mi animalito saltaba fuera del bolso.

Cierta vez lo dejé caer disimuladamente dentro de la campana del saxofón de Virgilio, el negro viejo que
tocaba el barítono allí, y en una de esas notas graves, el majá salió disparado y aterrizó en el atril del
director de orquesta. Y ahí mismo se armó la gorda en plena función teatral. Después de aquello, me
prohibieron entrar al teatro con mi mascota, medida cruel e injusta pues el animalito adoraba la música.

El ambiente del teatro era tan agradable que cuando no tenía que asistir al conservatorio, me iba desde
temprano a ver las clases de los actores-bailarines o a planear alguna broma con mi cómplice favorito, el
trombonista Tony Leal “Culito de mono.”

A “Culemono” le gustaba llevarse al bajista Kike Hernández a comer cosas pesadas, como coles
hervidas, aguacates y frijoles, para inflarle la barrigota enorme que tiene el bajista y después reírse de los
peos gigantescos que se tiraba sin parar. Una vez, durante un ensayo general, Kike disparó uno tan
ruidoso desde el foso de la orquesta, que los bailarines bajaron del escenario a ver si pasaba algo malo
allí debajo.

El Conservatorio también tenía su encanto y sus personajes pintorescos. Como aquel estudiante de
violín con serios problemas mentales llamado Ramos. Muy dedicado al estudio, el joven violinista adoraba
los valses de Strauss y Tchaikovsky, mientras odiaba la música contemporánea. Cada vez que nos
agarraba ensayando o escuchando algo demasiado heterodoxo para su gusto, escribía frenéticamente
letreros en las pizarras de la escuela:

“¡VIVA STRAUSS, MUERA STRAVINSKY!”

Como Ramos asistía con nosotros a las prácticas de música de cámara, cierto día le preparé una de
aquellas bromitas, hecha a su medida. Escribí una piececita para instrumentos de metal, un violoncello,
un par de percusionistas (bombo y plato incluido), y que comenzaba con un solo de violín (Ramos, claro)
al estilo “super clásico”, y poco a poco, según íbamos avanzando, la cosa se iba enrareciendo.

—¿Tenemos todos el mismo papel... estaremos leyendo correctamente ... habrá errores de copia? —
preguntaba el desaliñado y serio estudiante, mientras el gordo Miguelito Reina, a quien llamábamos
“Papa rellena”, se escondía detrás de su cello para reírse.

Ya por último, a los pocos compases iniciales del solo de violín, di la señal convenida a los
percusionistas, quienes secundados por todos nosotros, comenzaron a golpear sus ruidosos aparatos,
provocando tan ensordecedor caos sonoro que atrajo la atención de todos en la escuela, que acudían al
salón a ver qué demonios sucedía allí, justo cuando Ramos salía disparado de aquella aula, rojo de
indignación, con su violín en una mano y el estuche en otra.

Aquella fue la última vez que vi de cerca al nervioso joven, pues en lo sucesivo, cuando me veía venir,
cambiaba su rumbo.
Capítulo IV
Jazz

Jazz: engendro maligno,

producto de la decadente sociedad occidental.

MAO TSE DONG

RADIOCENTRO, LA Habana, 1961−62

Psss, hey compañero!... sí, tú mismo, quién más va a ser... ¿tú vienes con el grupito ese de Yas, no es
verdad?

—Bueno... sí, ¿por qué? —respondí algo asustado.

—OK, pues hay una orden de que esa grabación pal' radio está suspendida, así que dile a tu gente que
recojan los matules y andando...

Y mira chiquito, ni preguntes mucho, que esto viene “de arriba” y la cosa es que dice el maestro Arnau
que por ahí andan Armandito Zequeira y el hijo de Tito Rivera con un arsenal de “instrumentos
imperialistas” y eso aquí no va, ¿me entiendes?, ¡NO VA!

Evidentemente aquel portavoz de “Arriba” no tenía la menor idea de que aquel “chiquito” con quien
hablaba era el mismísimo hijo de TITO, y deduje que los “instrumentos imperialistas” a que se refería
eran mi saxofón, unos platillos de Alberto Romeu y la guitarra eléctrica de Kiki Villalta.

Y en cuanto al maestro Roberto Valdés Arnau, el hombre que dio la orden de suspender nuestra
grabación de jazz (música imperialista), era en realidad un tipo culto e inteligente, lo que pasa es que era
comunista desde que Xavier Cugat usaba todavía la teta exclusivamente como sistema alimenticio, y
parece que tantos años leyendo chistes de Marx (Carlos, no Harpo), discursos de Mao y novelitas
pornográficas, que secretamente escondía entre las páginas de El capital, le provocaron seguramente
ciertos desajustes y problemas de úlceras y diarreas (cerebrales) incontrolables.

Aquella orden arbitraria no tenía nada de nuevo. Ya había sucedido antes en los tiempos de Stalin,
cuando se les exigiera a los músicos rusos de la época cambiar sus “decadentes saxofones occidentales
por fagotes, oboes y otros instrumentos más a tono con “el momento histórico.”

—A mí no me gusta el jazz —declaró públicamente Nikita Jruschov en 1962—. Yo creía que era ruido de
estática cuando me entraba algunas veces en mi radio. Toda la música y el arte es ideológico, y la
coexistencia pacifica en el campo de la ideología es traición al marxismo-leninismo. Todo esto y mucho
mas nos cuenta Fred Starr en su apasionanrte libro Red and Hot, sobre la tragedia de los músicos y
aficionados al jazz en la Unión Soviética.

Escribe Starr en su libro: “Nikita hablaba amenazadoramente sobre la danza moderna, el


dodecafonismo y sobre todo, lo que él llamaba 'Esa obsesión por el jazz.' Esto trajo como consecuencia
que el Dream Café de Kiev dejara de contratar orquestas de ese género, mientras el Club de Jazz de
Moscú cerró sus puertas en el otoño de 1964, y el manager del Aelita en esa capital fue dejado cesante,
acusado de diseminar influencias occidentales. El 14 de octubre de ese mismo año, el musicólogo oficial
del Kremlin fue sustituido ¡nada más y nada menos que por el mismísimo Leonid Brezhnev!

Algo triste y parecido contaba durante una entrevista con Luis Tamargo el musicólo go Helio Orovio,
autor del Diccionario de la música cubana, cuando criticando el burocratismo artístico, citaba la
escalofriante historia del pianista chino a quien, en tiempos de la “revolución cultural” en su país, le
cercenaron las manos públicamente por negarse a parar de tocar aquella “música occidental decadente”
(léase jazz).

Cuando Mao capturó Shanghai en 1948, toda la vida nocturna de la ciudad fue clausurada, por ser
considerada decadente e incompatible con el socialismo. Y un argumento parecido usó José Llanuza, el
hombre escogido por el gobierno cubano para cerrar nuestros “contaminados antros de vicio, música
americanizada y corrupción” en 1970.

En otras palabras: que el maestro Arnau, quien visitó China y la Unión Soviética en reiteradas
ocasiones, no hacía más que cumplir con lo que él consideraba su deber, tropicalizando y aplicando con la
más apropiada arbitrariedad marxista lo que aprendiera antes en la “mata” del sistema.

“El jazz no solo desapareció por completo de la superficie de nuestra patria, sino que se convirtió en el
símbolo del capitalismo occidental y su putrefacción.” Esto escribió amargamente el escritor checo Milán
Kundera en su desgarradora novela La broma. Publicada en Praga en 1967, con 120,000 ejemplares
agotados en breves días, el libro de Kundera fue prohibido y retirado de todas las bibliotecas y librerías
públicas dos años más tarde.

De modo que tendrán ustedes una idea de lo que les esperaba a los “jazzófilos” cubanos en los años
posteriores a 1959. Y vale la pena destacar las dificultades que debe haber tenido Orovio para publicar su
Diccionario dentro de Cuba, teniendo en mente que sólo en fecha reciente le fue permitido por las
autoridades culturales de la Isla, incluir nada menos que a Celia Cruz entre las páginas de su libro. Esto
es algo así como omitir a Frederic Chopin de los libros de música polaca, por más que haya vivido casi
toda su vida en Francia. O eliminar a Sidney Bechet de la historia del jazz americano, sólo por que se
largó pa' París con Josephine Baker, hablando “pestes” del racismo en su país de origen. Cabe decir que
los tres artistas que menciono anteriormente tuvieron distintas y sobradas razones para irse con su
música a otro lado, como bien hicieron.

Debemos reconocer que finalmente, una versión corregida y aumentada del diccionario de Orovio vio la
luz en los años 90, con una foto a toda página del cantautor político Silvio Rodríguez, en contraste con
una de tamaño pasaporte del Maestro Lecuona... ¡Coño, hay que ver que esta gente tiene más timbales
que Tito Puente!... ¿É o no é?

Aunque desde muy niño estuve expuesto a todo tipo de música, mi primer encuentro formal con este
maravilloso género musical que es el jazz y sus aspectos técnicos y estéticos, fue a través de los músicos
del grupo Los Armónicos de Felipe Dulzaides, y sobre todo el guitarrista Pablo Cano y el pianista Paquito
Echevarría.

Paquito fue además al primero que vi tocar en persona el vibráfono, un instrumento que me había
fascinado desde que escuché las grabaciones de Lionel Hampton con la orquesta de Benny Goodman.

Otros dos músicos cubanos, Armandito Romeu y Rembert Egües, llegaron a tocar bien este instrumento
que, al igual que el banjo y la batería completa (drum set) es típicamente norteamericano.

Cuando finalmente llegué a establecerme en New York al principio de los ochenta, tuve oportunidad de
trabajar con grandes vibrafonistas, como Tito Puente, Milt Jackson, Sever Pissalo, Bobby Hutcherson,
Víctor Mendoza Jay Hoggart, y hasta formé el grupo Caribbean Jazz Project junto a dos de mis músicos
favoritos, el espectacular Andy Narell, y Dave Samuels en la marimba y el vibráfono.

Aunque había escuchado muchas de sus grabaciones, la primera vez que conocí personalmente a
Paquito D' Rivera fue en el Aeropuerto de Charlotte, North Carolina. No tuve dificultad alguna en
reconocerlo —el estuche del sax alto, pantalones de cuero negro. blanquísimo sombrero de Panamá y una
sonrisita de niño travieso.

Pero no fue hasta unos pocos años después que pudimos tocar juntos —en septiembre de 1993—,
cuando para una presentación en el zoológico del Parque Central de Nueva York, la emisora “CD-101” me
pidiera formar un grupo All-Stars con Paquito, Andy, Darío Eskenazi, Richie Morales, Mark Egan y yo.

Fue casi instantáneamente durante el primer ensayo que nos dimos cuenta del timbre único que
resultaba al fundir los sonidos de nuestros tres instrumentos. Yo había tocado y grabado con Andy
anteriormente, y estaba familiarizado con nuestra combinación instrumental, pero al añadir alto y
clarinete, creaba toda una nueva dimensión. Ése fue el comienzo del “Caribbean Jazz Project.”

La personalidad musical de Paquito es una combinación muy especial de jazz, formación clásica y
tradiciones afrocubanas, mezclado con un increíble sentido del humor. Si hay que buscarle la parte
humorística a algo, Paquito la encontrará; dale un micrófono y verán a qué me refiero.

Él es un “bonito grupo de gente”: luce como Pete Fountain después de haber comido demasiado arroz
con frijoles; tiene el humor de Spike Jones y la flatulencia de Shamu, la ballena asesina.
Donde quiera que Paquito esté, usted puede siempre contar con su honestidad, sinceridad y
musicalidad.

En estos casos, uno no sabe con certeza si debe decir muchas gracias, o vete a la mierda, querido
David.

Con el “CJP” grabamos y viajamos por todo el mundo, y pronto ganamos gran popularidad, no sólo por
la calidad y prestigio de los solistas, sino por la pujante y versátil sección rítmica, integrada por el
pianista argentino Darío Eskenazi, heredero de la elegancia de su compatriota Jorge Dalto; el
extraordinariamente sólido y competente bajista peruano Oscar Stagnaro, y Mark Walker, uno de los
bateristas más profesionales, mejor lector y con mayor capacidad de asimilación y delicadeza que yo he
conocido en mi ya larga carrera.

Yo quedé tan deslumbrado con el estilo limpio, seguro y expresivo de Samuels, que enseguida le
propuse venir de artista invitado en mi disco A night in Englewood, con la United Nation Orchestra. Los
otros solistas eran Slide Hampton y Claudio Roditi.

Yo he tocado y grabado mucho con “el Rey del timbal”, y ya sé que algunos se sorprenderán de ver el
nombre de Tito Puente entre los vibrafonistas, pero déjenme decirles que el hombre, aunque mucho más
conocido por su habilidad en las pailas, tiene un estilo muy personal de tocar el vibráfono; y si quieren
convencerse de lo que digo, no se pierdan su versión de aquella bellísima contradanza de Noro Morales
María Cervantes, creo que en el disco On Broadway, que Tito grabara con Jorge Dalto al piano, a
mediados de los ochenta.

Con Milt Jackson trabajé cuando el Dizzy organizó aquella “Dream Big-Band” para un especial de
televisión que grabaron en el Lincoln Center de New York en 1981. Jerry Mulligan, “Bags” y yo éramos
los solistas en la pieza de Diz Groovin' high, y entre los miembros de aquella “Superbanda” estaban: Jon
Faddis, Pepper Adams, George Duvivier, Melba Liston, Curtis Fuller, Víctor Paz, Max Roach, Marvin
Stamm, Curtis Fuller, Paul West, Candido y Grady Tate.

Durante mis primeros tiempos con CBS McCoy Tyner grabó el disco La leyenda de la hora en el que
logré que incluyera a Berroa y a un tumbador muy bueno que habíamos conocido en el Club Soundscape
de Verna Gillis, llamado Daniel Ponce. Yo los recomendé para tocar en un par de piezas con cierto
saborcito latino que había escrito MacCoy para aquel proyecto, pero cuando el hombre escuchó tocar a
estos dos monstruos cubanos, los usó en todo el disco, e Ignacio más tarde hizo muchas presentaciones
en vivo con el pianista. Más tarde McCoy usó a otro baterista cubano, Horacio “el Negro” Hernández, hijo
del jazzófilo y personalidad radial del mismo nombre, quien se hizo muy popular entre los músicos
americanos por su estilo novedoso y su carácter alegre, juvenil y optimista, que se refleja en su estilo y
presencia escénica.

La grabación de La leyenda... tuvo lugar en los legendarios estudios de Rudy Vangelder, en New Jersey
(una hermosa estructura diseñada por el famoso arquitecto Frank Lloyd Wright), y entre los integrantes
de aquel grupo que CBS organizara para McCoy Tyner estaban: Chico Freeman, Hubbert Laws, Marcus
Belgrave, el bajista de Tyner por muchos años Avery Sharpe, y como estamos hablando de vibrafonistas,
debo decir que en aquella grabación teníamos uno de los gordos, que fue Bobby Hutcherson.

Con Jay Hoaggard trabajé en una producción de Bruce Lundvall para Elektra que se llamó The Young
Lions, junto a Wynton Marsallis, James Newton, Hammiett Bluiett y John Blake, donde nos pasamos
mucho más tiempo hablando de abogados, royalties y preguntándonos qué hacía el músico blanco
sudafricano Gary McFarland dirigiendo este grupo de músicos negros, que de la música en sí..., Only in
America!

A Víctor Mendoza lo admiro por su brillante labor pedagógica y en favor de los jazzistas latinos en la
escuela Berklee, además de haber grabado con su grupo en varias ocasiones, pues el mexicano es
también un buen compositor e incansable scout. Él fue, por ejemplo, quien le dio las primeras
oportunidades en Boston y recomendó para mi banda al joven pianista panameño Danilo Pérez.

Cierta vez durante un jam session con Sarah Vaughan conocí en el Festival de Pori en Finlandia a un
jovencito vibrafonista buenísimo llamado Severii Pissalo, quien admiraba mucho a Dave Samuels y a
quien invité más tarde a trabajar conmigo en el Village Vaguard.

Pero una de mis emociones más fuertes fue cuando pude tocar por primera vez Memories of You con
Lionel Hampton ante miles de personas en el Moscow International Jazz Festival de Idaho, pues fue
aquella una de las primeras melodías de jazz que aprendí del disco de Benny Goodman que el viejo Tito
trajera a casa casi cuarenta años antes, donde Lionel era uno de los solistas.
Mi padre (siempre mi padre) hacía todos los años una o dos semanas con la orquesta suplente que
acompañaba el show del cabaret del Hotel Capri, y había allí otro salón, donde estaba antes el casino de
juego, que presentaba al grupo antes mencionado, un conjunto de buenos músicos que además de hacer
su show con cantantes, música cubana e internacional, también tenían su espacio bien extenso para tocar
jazz, un tipo de música que siempre tuvo un creciente número de seguidores y fanáticos en La Habana.
Fue en el año de 1960 la última visita del Decano de los arreglistas cubanos, Arturo “Chico” O'Farrill a la
hermosa ciudad, donde la gente del Club Cubano de Jazz lo presentó con un Big-Band en el teatro de la
CTC (Central de Trabajadores de Cuba), y trajo para tocar el lead trumpet al mexicano César Molina y a
un pianista también azteca llamado Raúl Stallworth.

Conversando en noviembre-diciembre de 1995 con O'Farrill en el Victor's Café de Nueva York, después
de una actuación suya en Lincoln Center, me contaba que entre el repertorio que llevó a Cuba para aquel
último concierto, había una pieza llamada The Bass Family, y los solistas eran los hermanos contrabajistas
Kike, Felo y Papito Hernández.

Muchos años después, en Miami, yo grabé un disco que se llamó 40 years of Cuban Jam Sessions, y la
pieza Tres Tristes Tigres, (en honor a la novela de Cabrera Infante) fue especialmente escrita para tres
generaciones de bajistas cubanos: Cachao, Kike Hernández y Nicky Orta.

Lionel Hampton y Paquito D’Rivera en el Town Hall Theatre

Y es entre 1960−61 cuando el líder de Los Armónicos fue complicado en cierta conspiración para
supuestamente asesinar a Fidel Castro. El asunto nunca quedó muy claro, y una vez fuera, el pianista
evitaba cualquier mención al peligroso episodio, de modo que hablando a grandes rasgos, comentan que
el hombre estaba emparentado con un tal Miguel o Manuel García, a la sazón director nacional de
cárceles y prisiones, quien, de forma milagrosa, logró sacar a su primo de la causa, conmutándole una
pena de 30 años de prisión por solamente dos y la promesa de “portarse bien” en los siguientes 28.

En mi opinión particular, esta historia me es bastante inverosímil, ya que jamás antes o después se tuvo
noticias de que alguien que estuviera complicado en la menor acción contra el dictador cubano, se le
conmutara pena alguna, como no fuera encerrarlo en una mazmorra y tirar la llave en el golfo de
Guacanayabo, y eso solamente en casos rarísimos de salvar el pellejo. Lo que sí es más creíble que, al no
poder probarle su participación en el follón, le aplicaran, como es práctica muy común allí, la pena
“mínima” de dos años. Y durante aquellos dos años de “rehabilitación”, la plaza de Felipe fue ocupada
temporalmente por Paquito Echevarría, quien sin tener las extraordinarias dotes para el liderato que le
sobraban al primero, tocaba el vibráfono y el piano mucho y más que mejor.

Los demás miembros de la banda eran: José Franca en al contrabajo, Nelson “el Flaco” Padrón en la
batería, Margarita Royeros cantando y Pablito Cano en la guitarra eléctrica.

Como el viejo Tito veía que mi interés por la música americana crecía por días, me presentó a los chicos
del Capri, y allí mismo Paquito y Franca me ayudaron a aprender e improvisar sobre algunos temas de su
repertorio. Allí choqué con mi primer blues, que fue Barney's blues de Barney Kessel. Pablito, con su
carácter siempre gentil y amable, me enseñó a leer los acordes cifrados: “Mira chiquito, no te asustes,
que esto es un jamón”, me dijo el primer día de clases escribiendo sobre una servilleta en el camerino de
los músicos. “A = la, B = si, C = do, D = re, E = mi, F = fa, G = sol... es como un versito ¿tú ves?”, me
decía.

Poco tiempo después, todos ellos se marcharon a un largo exilio de varias décadas en Miami, donde
todavía hoy residen, desempeñando diversas actividades dentro del ambiente musical de la ciudad. Con
todas aquellas cositas tan útiles que aprendí con Pablo, Paquito y los demás músicos de aquella banda, se
me hacía mucho más fácil aplicar lo que había oído en los discos de Benny, Dizzy, Boots Mussulli, Bird,
Paul Desmond y Buddy de Franco.

Cierta calurosa tarde habanera, un pianista muy simpático con los ojos saltones, llamado Samuel Téllez,
me llevó a tocar un par de numeritos con su grupo a unos jam sessions que todavía hacían los domingos
en el Havana 1900, el local donde los del Club Cubano de Jazz habían presentado a Zoot Sims, Stan Getz
y a otros jazzistas del Norte. Y aquella tarde, admirado, vi tocar por primera vez a Chucho Valdés: 13 años
de edad no es mucho, pero aquella forma de tocar el piano era hasta entonces para mí, “cosa de discos.”

—Oye Samuel, —le pregunté a mi amigo— ¿Quién es ese hombre?

—Ah, ése es el hijo de Bebo Valdés, ¿toca botao, verdad? Parece que el viejo le enseñó bien.

—Coño, mulato, ese tipo está botao no, ¡botaísssimo! —añadí, tratando de usar el idioma característico
de los músicos habaneros que estaban “en la onda.”

En el “Cabaret Parisienne” del Hotel Nacional trabajaba un gran amigo de mi padre llamado Amadito
Valdés, quien tocaba el lead alto con la orquesta de Leonardo Timor, un trompetista que, además de
acompañar el show, tocaba unos bailables con arreglos de las orquestas de Harry James, Woody Herman,
Duke Ellington, Stan Kenton y Count Basie, así que pa' llá iba yo todas las noches a reunirme con Amadito
Jr., hijo del amigo de Tito y otros amiguitos recién iniciados en esto de ser musicantes nocturnos. Los
demás secuaces eran Rembert Egües, Fabián García-Caturla, y un percusionista llamado Carlitos
Godines. Y de allí nació nuestro primer combo, Los Chicos del Jazz, que con tres o cuatro piezas en
nuestro repertorio, que eran: Lullabye of Birland, Barney's blues, Perdido y otra más que ni me acuerdo,
salíamos por el Capri, La Gruta, La Zorra y el Cuervo y otros dubetitos a ver si nos daban un chance pa'
descargar.

Por aquel tiempo se formó también lo que yo creo fue el primer grupo de bossa-jazz que hubo en La
Habana, encabezado por dos brillantes músicos uruguayos que pasaron un tiempo en Cuba; los dos se
llaman Federico: García-Vigil al bajo y Britos el violinista, que se casó con una cubana y ahora vive en
Miami.

En el “Casino Parisienne”, “el sapo Timor como lo llaman afectuosamente sus amigos, comenzó a
organizar los populares “Martes de Jazz”, con su Big-Band, el noneto de Pucho Es calante y el Free
American Jazz, un interesante grupo con dos músicos norteamericanos. Mario Lagarde y Eddy Torriente,
que llegaron a Cuba como miembros de los Panteras Negras o algo así, y se quedaron a vivir en la Isla. El
resto del cuarteto lo formaban Pepe “el Loco” en la batería y Gonzalo Romeu al contrabajo, quien con los
años logró una beca en Moscú y se convirtió en un buen director sinfónico. Otros bajistas que colaboraron
con los americanos fueron: Julio César, autor entre otras cosas del cómico “danzón que se traba”, José
Valdés y el dinámico Armandito Zequeira, un tipo muy musical, completamente loco y carismático que
había tocado antes la batería con su abuelo en la Banda de la Marina y en la orquesta de Tropicana, con
su ilustre tío Armando Romeu.

Eddy era un fanático de Paul Gonçalves, por lo tanto sonaba su saxo alto con el mismísimo swing de su
ídolo, pero era un tipo medio bohemio y descuidado, y cuando murió de una caída de su motoneta, de
madrugada, en la esquina habanera de Galiano y San Rafael, su trabajo era tocando un saxo tenor nada
menos que con un conjunto de música campesina, y todavía tenía puesta en su boquilla una de las cañas
de mi padre que yo le regalara ocho o diez meses antes.

Todos sentimos la muerte del afectuoso gringo aquel, que le gritaba “¡Campeón del mundooo!” a cuanto
comemierda se aparecía por la puerta del Club Atelier a descargar.

Y de Mario, “el Americano” pianista, aprendimos muchísimo. Como él decía: “Si no sabe acóre, no puere
toca, señorrr”, refiriéndose a la importancia del conocimiento armónico en el jazz.

Pero Mario era de los que se insultaban cada vez que Armandito Zequeira, Pepe o algún otro de los
“yerberos” del ambiente (que había muchos), le ofrecían una cachaíta de la buena.

—¡Los revolucionamos no entrramos en asa mierrrrdaaa! —respondía indignado. Total, que un día
parece que algún vecino dio un chivatazo y se le colaron los de la policía y dicen las malas lenguas que le
ocuparon en el balconcito de su cuarto, frente al edificio “Focsa”, nada menos que una mata entera de
yerba.

—Cubano ser malo —se quejaba— Yo querrría mata de rrroussas y venderrme de marrriwuanna!

Después de esto, los jodedores del ambiente le llamaban “el yerberito moderno”, por la guaracha que
canta Celia, o “el jardinero del amor”, por una canción de la Orquesta Aragón que estaba de moda.
Los gringos del Free American, Armandito, el talentoso guitarrista, cantante y compositor ciego Martín
Rojas, el Negro Nicolás, Pucho Escalante, que recién llegaba repatriado desde Venezuela, y Timor con sus
“Martes de Jazz”, le estaban dando con su entusiasmo un swing tremendo a las noches habaneras y yo
estaba más feliz que'l carajo el día que “el Sapo” me invitó a tocar con su Big-Band el Concierto de
clarinete de Artie Shaw, que después lo hice un par de veces más con Romeu en Tropicana y en televisión,
dirigiendo la orquesta el inolvidable Adolfo Guzmán y a la batería Guillermo Barreto.

Guillermo Barreto Brown, primo de Bebo Valdés, fue uno de los bateristas cubanos que mejor entendió
cómo tocar el jazz correctamente y con swing americano de verdad, sin mucho palo ni náh..., porque
además tenía una guataca muy especial, y sobre todo muy buen gusto musical. Parece que como nunca
tuvo una técnica demasiado espectacular, no pudo darse el gusto y a nosotros el DIS-gusto de sonar como
otros que vinieron después y que se empeñaran en lograr un perfecto sampling de una secadora de ropa,
funcionando con dos Snickers del baloncetista Michel Jordán saltando allí dentro. Porque hablaba tanto y
andaba como esos animalitos emplumados, “el Loro” Barreto estaba tan cómodo en una orquesta grande,
como en un jazz combo, y asimismo sonaba bien tocando timbal con un grupo típico de descargas
cubanas.

Si a mí me pidieran un buen ejemplo de eso que hoy llamamos latin-jazz, nada mejor que aquellas
deliciosas sesiones del Quinteto de Música Moderna con Frank Emilio al piano, Gustavo Tamayo en el
güiro, Tata Güines tumbando, Papito Hernández o Cachaíto al bajo, y en la batería, el inigualable
Guillermo “Pateloro” Barreto.

Tanto auge estaba cogiendo el género, que la empresa estatal (bueno, ya casi todo era estatal) de
grabaciones le grabó un disco al noneto de Pucho y otro a la orquesta de Leonardo Timor. En el último me
invitaron a hacer dos solos: un arreglo de Roberto Sánchez Ferrer sobre Canta lo sentimental de Urbano
Gómez Montiel, que puso muy de moda la gran cantante cubana Elena Burke, y La Gruta blues, una
alegoría de Mario el americano dedicada al céntrico club en que trabajaba, donde además de su grupo de
jazz, también cantaba acompañado de su guitarra el trovador César Portillo de la Luz, autor de Noche
cubana, Contigo en la distancia y muchas otras páginas inmortales de la música de Cuba. César fue en los
años 1950 uno de los pilares del movimiento conocido como “filin”, que igual que el bossa-nova en el Rio
de Janeiro de 1960, combinaba las comentes contemporáneas nacionales con elementos jazzísticos.

—Lo que pasó en Brasil va estaba “cocinándose” mucho antes en Cuba —diría la vocalista brasileña
Flora Purim.

Eran géneros mulatos y afines entre sí, por esto en los bochinches que formaban los jazzófilos, siempre
se colaba en el show algún “filinero”, como Frank Domínguez, Miguel de Gonzalo o la gorda Aida con su
fenomenal cuarteto.

Rafael Somavilla tuvo un poco antes una orquesta encabroné en el “Caribe” del Hilton, que más tarde
heredó el gran pianista y compositor Fernando Mulens, con una linda colección de arreglos que “el Soma”
había sacado de los discos de Kenton, Bill Russo y Johnny Richards. Así que por allá caíamos Amadito y yo
a ver tocar a un baterista creativo e inquieto llamado Blasito, hermano menor de Richard Egües, y a veces
me ponía de suerte y me daban un chance pa' descargar en alguno de aquellos arreglos bravos.

El contrabajista de aquel “Salón Caribe” era un joven muy callado y discreto, que nadie podría imaginar
que menos de una década después, él y su orquesta revolucionarían la música popular, dentro y fuera de
su país: Juan Formell y Los Van-Van. Y como dato curioso que pocos conocen, el primer baterista de
aquella popular orquesta de Formell fue precisamente el creativo e inquieto Blasito, a quien Emiliano
Salvador, cuando lo conoció, le llamaba “El Roy Haynes de la música cubana.”

Había jazz por todos lados: el Pigalle, La Red, El Pico Blanco, y uno que tenían en la calle Neptuno
llamado el Descarga-Club, donde trabajaban Kike Villalta en el piano o guitarra, Tomasito Vázquez en
aquel vistoso tenor “King Super 20” que le comprara a mi viejo años atrás, un baterista pelirrojo más
malo quel' carajo, que se hacía llamar “Zanahoria” (y que por supuesto era el jefe del grupo), y un joven
bajista muy aaaalto que yo había conocido en el Conservatorio, de nombre Luis Quiñones.

A mí me gustaba ir al Descarga, sobre todo por Luisito, que tocaba un bajo bien sólido tipo Ray Brown,
y con el que mantuve una gran amistad, que se extendió a nuestras familias. El bajista es hijo del autor
José Dolores Quiñones, quien se fue a vivir a Europa hacía años ya, y su madre Carmita tocaba el piano de
oído, acompañaba cantantes y hacía piano-bar muy bien. Yo me gané mis primeros pesos como músico de
grupo con “Carmita y su combo”, tocando boleros, guarachas, tangos y fox-trots, cayéndole detrás a
cantantes profesionales y amateurs (que es más o menos la misma mierda); y de esta señora ingenua
como una niña de corta edad, guardo un recuerdo muy tierno.

Toda esa familia, la tía Lourdes (Mayuya) que tocaba bajo o tumbadora con la orquesta femenina
Anacaona, los abuelos, y hasta “la madre de los tomates” en aquella casa de la calle 70 en Buena Vista,
eran músicos, tocaban cualquier instrumento de la sección rítmica, cantaban y eran, entre todos, el grupo
más adorable de seres humanos que pueda existir.

A través de Kike Villalta pude relacionarme con el extraordinario guitarrista Carlos Emilio Morales, a
quien veía y ya admiraba mucho por televisión, tocando con Felo Bergaza y Fernando Mulens. Y para que
ustedes me puedan comprender bien, rápidamente y sin rodeos, les diré que la primera vez que yo vi
tocar personalmente a este hombre, ¡casi me cago!

Carlos Emilio en el estudio de Paquito D’Rivera, en 1995

“El gordo” Carlos Emilio (que cuando yo lo conocí al principio de 1960 no era gordo), es uno de los
miembros más prominentes de la rica tradición guitarrística cubana, y altamente respetado y admirado
por sus colegas jazzistas, típicos y clásicos por igual.

Nacido el 6 de noviembre de 1939 en Marianao, La Habana, sin tradición musical en la familia, su padre
fue dentista y él asistió a la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana y trabajó como viajante
de productos médicos durante varios años. Pero más temprano que tarde encontró su verdadera vocación
escuchando y aprendiendo a tocar la guitarra él solo, con discos de tríos latinoamericanos como Los
Panchos, Los Tres Caballeros y otros..

Cuando descubrió la música de jazz, se convirtió en un ávido coleccionista de discos, y gracias a él


muchos de nosotros pudimos conocer el trabajo de artistas como Chico Hamilton, Buddy Collette, Barney
Kessell, Lee Konitz, Leny Tristano, Wes Montgomery, Tal Farlow, Ray Brown, Charles Mingus, Oscar
Peterson, Horace Silver y Ornette Coleman.

En un tiempo tomó clases de guitarra clásica, se convirtió en un buen lector a primera vista, y cuando
estuvo bien preparado, ingresó en la orquesta del Teatro Musical de La Habana, cuyo director musical era
el prestigioso guitarrista clásico Leo Brouwer, quien era también otro fanático del “cura”, que es como lo
llamábamos afectuosamente. Y fue además el primero en sugerir a los bajistas de su país las ventajas de
aplicar técnicas guitarrísticas al Fenderbass, en vez de tratar de tocar el instrumento como un contrabajo.
Carlitos Puerto aprendió este concepto directamente de “el Gordo” y luego desarrolló toda urna nueva
escuela “bajoeléctrica” alrededor de éste en la Isla.

Su estilo único de tocar ha influido no sólo a los guitarristas, sino a muchos otros instrumentistas de
varias generaciones de músicos cubanos; y es sorprendente cómo un hombre tan tímido y humilde ha
tocado tan definitivamente las vidas de todos nosotros.

En noviembre de 1994, la compañía discográfica alemana Messidor, con la que había trabajado antes en
varios proyectos, aprobó mi idea de grabar al pianista cubano Bebo Valdés, exiliado en Suecia desde
principios de 1960.

Esta sería la primera grabación del “Caballón” en 34 años, y yo quería prepararle algo bien especial, de
modo que se me ocurrió la loca idea de volar al guitarrista junto con Chucho, el hijo del Bebo y el
timbalero Amadito Valdés de La Habana para Frankfurt.

Yo sabía muy bien que ésa era una aventura muy difícil de llevar a cabo. Pero manteniéndome en el
anonimato y sin que mi nombre apareciera “ni en los centros espiritistas”, más la tenacidad del flaco
Amadito y la ayuda eficaz de mi buena amiga Barbarita y su esposo alemán Bernardo, que pusieron en
zafarrancho de combate su agencia de viajes en Berlín, logramos en tiempo record traer a Amadito y a
Carlos, y grabar juntos por primera vez en más de tres décadas músicos exiliados y músicos de la Isla.

Aunque Chucho canceló su participación en la grabación de su padre unas pocos horas antes de la
salida del vuelo, “Bebo Rides Again!”, que es el nombre del proyecto aquél, fue una reunión musical
maravillosa, y como escribiera el Dr. Cristóbal Díaz Ayala en sus notas de la contraportada:

Carlos Emilio Morales, un guitarrista de primerísima categoría y miembro del grupo Irakere, tiene en
este disco las oportunidades de solear que raramente encuentra cuando toca con su banda.

En octubre de 1995, aprovechando la oportunidad que el gordo Carlos Emilio vendría como parte de un
intercambio cultural, se me ocurrió la idea de reunirlo con grandes músicos como Harvey Shwartz,
Claudio Roditi y Dave Samuels y grabarle su primer disco como solista, aquí en la ciudad de los
rascacielos, New York City.

Había un entusiasmo tremendo entre los músicos que participarían en el proyecto, que sería grabado en
el estudio “Old House” del pianista argentino Daniel Freiberg, entre los que estaban: Freiberg al piano,
Harvey Shwartz y Oscar Stagnaro en los bajos, los bateristas Mark Walker y Pat Forero, el guitarrista
David Oquendo y de artista invitado, Dave Samuels en la marimba y el vibráfono.

Tanta expectativa logramos crear con lo del disquito del “Gordo”, que la revista Down Beat, en su
número de marzo, fecha en que aproximadamente saldría a la venta el producto, me publicó un escrito
que hice sobre el guitarrista habanero.

Pero como diría mi abuela Panchita Moreno: “El cura mató al majá y después le cogió miedo a la
cabeza”; lo que quiere decir que al ver tanto músico bueno y todo aquel despliegue de fuerzas a su
alrededor por primera vez en su vida, “el Gordo” se apendejó y me canceló la sesión que con tanto amor,
tiempo y dinero habíamos preparado.

En aquellos días recibimos en mi oficina una llamada de la compañía disquera Tropi —jazz del
empresario dominico-americano Ralph Mercado, para proponerme la producción musical de un proyecto
a grabarse en los fenomenales estudios Fantasy, de Berkeley, California, con un grupo de músicos
cubanos de aquí y de allá, entre los que estaban Chucho y su legendario padre Bebo Valdés.

—Mira, Ralph, —comencé diciéndole al empresario, con quien he trabajado en múltiples ocasiones—
acabo de leer un pensamiento muy lindo en esta postal que me llegó en el correo, y dice que “Un amigo
es alguien que te conoce bien, y a pesar de eso todavía te quiere.”

—¿Y qué quieres decirme tú con eso, maestro? —me preguntó intrigado.

—Quiero decir, mi querido Ralphy, que en los treinta y tantos años que han pasado desde que conocí a
mi amigo Chucho, jamás supe lo que realmente estaba pensando, y que por lo general, lo que dice que
piensa hacer, resulta muchas veces ser algo bien diferente a lo que realmente hace.

Yo traté de explicarle a Mercado que ya yo había tratado sin éxito de reunir a los dos Valdés, padre e
hijo, en aquella sesión alemana del año anterior, y que no veía el porqué ahora sería diferente. Yo hube de
poner todas mis energías y una ilusión tremenda en aquel plan, gastando todas mis reservas afectivas,
que se vieron muy heridas por la súbita cancelación de Chucho en aquella ocasión, y para hablar
francamente, esta vez solamente participaría en la proyectada grabación de San Francisco a cambio de
una remuneración económica verdaderamente atractiva.

Por otra parte tampoco tenía yo las menores intenciones de hacerme cómplice de violar la ley de
embargo norteamericano que pesa sobre la dictadura cubana, de modo que dejaba a la discreción de ellos
la forma de resolver tan delicado tópico.

Después de dejar bien claros los distintos aspectos del trato, salí para San Francisco, donde me reuní
con los demás participantes.

Allí estaban: el grabador newyorkino Jon Fausty, veterano de miles de sesiones de música latina, el
coproductor boricua designado por R.M.M., Eddy Rodríguez, y un grupo de músicos que, como diría “el
Loro” Barreto, “¡Cuidao con los callos, mi hermano!” El trombonista Juan Pablo Torres, que también
participara en el disco de Messidor, Carlitos Puerto, Angá, el ex-tumbador de Irakere, “Pachú”, un
trompeta que vino de Miami, Horacio “el Negro” Hernández en la batería, el destacado percusionista
cubanoamericano Luis Conte (primo segundo del famoso periodista Luis Conte Agüero), Bebo Valdés y...
¡SOORRRPRESAAA!! el mismísimo Chucho, quien afortunadamente en aquellos días no tuvo que ir a
planchar un sombrero a la Manzana de Gómez ni a cambiarle urgentemente el agua a la jicotea en Santa
Amalia.

Casi desde el principio de las sesiones, recibimos la agradable visita de Andy Narell y su adorable
esposa Jenny, quienes viven en aquel vecindario, y casi al unísono y por unanimidad decidimos que fuera
el artista invitado de los cubiches en el proyecto.

Por diversas razones, yo personalmente pienso que el disco, que finalmente salió con el nombre Paquito
D’Rivera presenta: CUBAJAZZ, no es peo que rompa calzoncillo ni mucho menos, aunque
indiscutiblemente tiene cosas buenas. Entre ellas, la versión de Bésame mucho de la autora mexicana
Chelo Velázquez, que tocó Andy a dúo con Chucho.

A pesar de las barreras políticas que han existido entre Cuba y los Estados Unidos en estas últimas
décadas, de vez en cuando “la puerta abre una rendija” y un poco de Cuba y su cultura nos llega por acá.
Músicos cubanos como Chano Pozo, Machito, Mario Bauzá, y otros, han hecho un gran impacto en la
comunidad jazzística. Sin embargo, durante la mayor parte de los 60 y 70 sabíamos muy poco de los
cambios musicales que estaban ocurriendo en Cuba.

El Irakere fue el primer grupo que grabó en América en 1979 y es muy difícil expresar el impacto que
hizo ese álbum entre aquellos que estamos interesados en la música afro-caribeña. El grupo poseía un
poder explosivo. Su nivel de oficio musical y las composiciones se ganaron el respeto inmediato y una
admiración con casi un sobrecogimiento. Desde entonces hemos podido escuchar más sus grabaciones,
pero aún hay que viajar fuera del país para verlos en vivo. Dos veces tuve la oportunidad de escucharlos
cuando tocamos en el mismo festival de Curazao, y estaban que “echaban candela.” También tuve la
oportunidad de “sentarme” a tocar con ellos, lo que fue una experiencia inolvidable.

Este álbum se grabó durante una visita que hizo Chucho Valdés, junto con otros miembros del Irakere. a
los EE.UU. Paquito, al igual que el papá de Chucho, volaron para esta reunión. Fue una emoción
tremenda poder estar en esas sesiones como espectador pero más emoción me produjo cuando pude
tocar en algunos temas.

Sé que no soy el único que aspira poder ver más, en el futuro, a estos grandes músicos. Mientras tanto,
podemos disfrutar un avance de esas “buenas vibraciones” de aquellas sesiones en este disco.

ANDY NARELL

Por razones que todos conocemos, las relaciones con personas “del otro lado del estrecho de la
Florida”, suelen resultar tirantes, cuando no caóticas; pero en el caso de los artistas, bien puede decirse
que la pesadilla termina apenas comienza la música, y una prueba irrefutable de ello es la maravillosa
improvisación sobre El manisero que a dos pianos grabaron finalmente de una sola toma el Bebo y su
extraordinario hijo Chucho Valdés, que si bien no se sabe lo que piensa, sí se sabe lo bien que toca.

Por los años 60, en el Conservatorio “Alejandro García Caturla” de Marianao, también había su
ambientico jazzístico. Luis Quiñones, Carlos Emilio y yo. Carlos Emilio empezó a estudiar cello y flauta
con Fabio Landa y Ondina, respectivamente.

Sesión de grabación en Fantasy, con Jon Fausty, Eddy Rodríguez, Juan Pablo Torres, Carlitos Puerto,
“Angá”, “Pachú”, Paquito, Wilfredo de los Reyes, la manager de James Newton, Horacio “el Negro”
Hernández, Luis Conte, Carlos Emilio, Bebo Valdés, Chucho y Andy Narell.

También estudiaban allí el pianista Adolfo Pichardo y Armandito el baterista, hijo de Armando Romeu,
quienes trabajaban ambos en dos salones de Tropicana, así que cuando Armandito terminaba de tocar el
show en el Salón “Bajo las estrellas”, Quiñones y yo nos metíamos en el “Panorámico” (antiguo casino) a
descargar con Pichardo.

Con este grupito y Freddy Muguercia, un guitarrista que se nos “pegó” aquella tarde misma, nos
presentamos en un concierto que presentó la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas) en el Teatro Payret,
junto a Frank Emilio, el Free American Jazz y Tata Güines. También estaba Leonardo Acosta tocando el
alto y su recién estrenado fliscomo, siempre con su inseparable amigo pianista Raúl Ondina, hijo del
insigne flautista favorito de Erich Kleiber. Pero Ondina no tocó aquella tarde, pues Leo se apareció con un
grupo peligrosísimo que formó con Chucho Valdés, piano; Armandito Zequeira, contrabajo, Macho
Almiral, batería, y Carlos Emilio en la guitarra, con un fotógrafo-bongosero llamado Manolo Armestro
“Calandraca.”

Este fotógrafo profesional, que le encantaba tocar el bongó, tuvo un final muy trágico, más de veinte
años más tarde. Cuentan que un día de su cumpleaños hizo una fiestecita en su apartamento de la calle
42 en Marianao, y cuando era hora de que los invitados se marcharan, mientras bajaban por las
escaleras, sintieron claramente la inconfundible detonación de un disparo: “Calandraca” se había
arrebatado la vida de un balazo que se hizo con su viejo revólver Colt-38.

Irónicamente, aquel concierto de jazz de 1963 en el Teatro Payret, organizado nada más y nada menos
que por la Juventud Comunista, marcó mi iniciación, casi religiosa, en este género musical, cuya fe me
fuera inculcada por mi padre cuando trajo a casa aquel disco de Benny Goodman, y de cuyo sacerdocio
me sentí finalmente investido 17 años más tarde a mi llegada definitiva a la tierra, MI tierra prometida: la
ciudad de NEW YORK.
Capítulo V
El ejército

Verde que te quiero verde.

F. GARCÍA LORCA

SEGURAMENTE que el comandante Raúl Castro, jefe de la FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) tiene
que ser lorquiano, digo yo, pues nos quiso verdes, y de verde nos vistió durante tres largos años del
Servicio Militar Obligatorio más largo del planeta.

La noticia del impopular S.M.O. cayó como una bomba y todos los posibles afectados por la nueva ley
del pueblo (?!) empezaron a pensar cómo zafarle el cuerpo “al verde.” Llovieron certificados médicos,
pies planos, único sostén familiar, abuelitas desamparadas, profesionales “claves” para la producción, y
cuanto invento había pa' no ponerse el color de Lorca, (o de loca de closet, que por cierto, dicen las malas
lenguas, que es lo que es Raulito, el temible hermanito del máximo líder). Pero todo fue inútil, pues tarde
o temprano la mayoría de los jóvenes entre 16 y 27 años de edad tuvimos que responder: PRESENTE “al
llamado de la Patria.”

A mí me llegó el temido telegrama militar en abril de 1965, poco antes de cumplir mis 17 años, cuando
disfrutaba de mi trabajo en el Teatro Musical y terminaba mis estudios en el Conservatorio “Alejandro
García Caturla” de Marianao.

Caricatura del oboísta Héctor Borges

La verdad es que la patria llamaba a hora bien inoportuna y personas influyentes como Enrique Jorrín,
Tony Taño, Félix Guerrero, Rafael Lay y otras personalidades culturales escribieron cartas al comité
militar enfatizando mi supuesta “importancia vital” en la construcción de la nueva cultura revolucionaria.
Pero como reza el antiguo adagio: “Si malus cagarum nostrum est, guayaba inmaduratum non valium” o
sea que “cuando el mal es de cagar, no valen guayabas verdes” y hubo pues que acudir al cabrón llamado,
como cualquier hijo de vecino.

¿Y saben una cosa?, ¡después de todo me alegro!, porque el ejército es una experiencia única en la
formación de un joven. La vida en común con tantos hombres distintos nos enseña a respetar el espacio
ajeno, ¡a las buenas o a las malas! y como no teníamos más opción que la cárcel por deserción, pues
tomamos ese curso de convivencia involuntaria que “generosamente” nos brindaba la Revolución.

A mí me citaron junto a muchos otros jóvenes, temprano en la mañana en el estadio de la Cervecería


“Pedro Marrero” (antigua “Tropical”), listos para salir hacia “un lugar de Cuba”, (que podía ser África o
Bolivia), a cumplir con el llamado aquél que ya les dije antes.

Inusitadamente, aquella mañana mi padre, en pijama, sin perder ese aire de jerarquía y autoridad que
lo caracterizaba, me comunicó que le sería imposible venir a despedirme al estadio, y que mi madre se
encargaría de transportarme hasta el lugar de la cita militar.

—Además, que no es para tanto —agregó casi bruscamente—, si todos los demás de tu edad van, quién
eres tú pa' quedarte en casa como un niño bitongo.

En casa no se discutían las órdenes de Tito, así que nos subimos mi madre y yo a nuestro Plymouth
1941 y nos pusimos en marcha; cuando a mitad de camino tuvimos que regresar a casa por algo que se
me olvidaba.

Al abrir la puerta de nuestro hogar, encontré a mi padre, sentado frente al televisor apagado en mi
butaca favorita, llorando desconsoladamente mi partida. Aquella fue la única vez que vi llorar al recio ex-
sargento primero de infantería.

A mí me tocó pasar la escuela militar en una unidad llamada “Barbosa”, cerca de uno de los poquísimos
seminarios para sacerdotes católicos que quedan en la Isla. Otros co-reclutas fueron ubicados en una
escuela de entrenamiento situada en la zona llamada La Vaca Muerta. Este nombre tan curioso surgió a
raíz de que cierto artefacto lanzado por la NASA desde Cabo Cañaveral cayera en picada sobre un
infortunado rumiante que pastaba despreocupadamente por la zona. Como era de esperar, los comunistas
orquestaron un tremendo show nacional con lo del cohete y la vaca, exhibiendo por todo el pueblo el
extraño artefacto interplanetario, junto a imágenes del pobre animal, “víctima de la irresponsabilidad
imperialista.”

Poco después algunos de nosotros fuimos trasladados a la unidad militar de la playa de El Salado. Y
recordando el sabio refrán: “la necesidad es madre de la invención” (o según mi tía Esperanza: “la
necesidad hace parir mulatos”), me busqué más temprano que tarde tres o cuatro músicos aficionados
compañeros de infortunio y organicé un combo, con la idea de librarme de los ejercicios militares, las
clases de marxismo-leninismo y sobre todo las levantadas al amanecer.

Además de un magnífico flautista típico (flauta de 5 llaves) llamado Joaquín Oliveros, quien trabajaba
con la Orquesta Sensación, del popular sonero Abelardo Barroso, el otro músico profesional del flamante
combito militar era el baterista Tony Valdés, que tenía una depresión que no lo abandonaba, el pobre. La
crisis nerviosa que le empeoraba por días le dio por lentamente arrancarse de raíz los cabellos.

A Tony lo habían sacado del conjunto de Felipe Dulzaides, la popular agrupación musical de la vida
nocturna (o lo que quedaba de ella) en La Habana. El grupo de Felipe —quien recién salía del presidio
político y organizaba su banda nueva, ya que todos los ex-integrantes estaban en Miami—, tenía un sonido
inspirado en el pianista británico George Shearing, y tocaban muchas cosas del repertorio de éste,
además de piezas de moda y de ocasión. El trabajo era muy agradable con ese grupo y era difícil
aburrirse (aunque fácil “aburrarse”, como se comprobará más adelante), por lo variado del repertorio y la
calidad de los músicos.

—La mejor forma de pasar el socialismo es pasarlo como los ciclones: ¡borracho o durmiendo! —decía
Felipe en un susurro, medio en broma, medio en serio. Siendo un pianista más bien modesto
técnicamente, Felipe tenía en cambio una habilidad especial para sacar lo mejor de cada miembro de su
banda. Nunca aprendió a leer música, así que acumuló de oído un inmenso y ecléctico archivo musical.
Acompañaba muy bien, hada muy pocos solos, y como conocía sus limitaciones, aprendió también a
aplicar el onceno mandamiento que es NO JODER.

Nadie recuerda con exactitud quién le puso el mote de “Burro triste”, pero la verdad es que mirándolo
bien, la cara del pianista parecía como sacada de las páginas de la inmortal obra de Juan Ramón Jiménez,
Platero y yo. Los músicos hacían juegos de palabras y lo llamaban Burripe o Felipe Burraides, pero como
todos lo querían y respetaban, aunque él sabia lo de los nombretes, nadie osaba decírselos en su cara (por
muy burrística que ésta fuera). Por otra parte, algunos sostienen que la cosa viene porque el hombre se
mandaba un tolete de dimensiones fuera de lo común... vaya usted a saber...

En su agrupación había un guitarrista llamado Lafont, al que llamaban casualmente “Burro loco” todo el
tiempo, y cierta vez en que Felipe estaba casi listo para comenzar la tanda, y Lafont no estaba en su
puesto, yo, que estaba de visita, le dije sin darme cuenta:

—¡Aguanta ahí, que falta el burro!

Todos, incluyendo a Dulzaides, me miraron alarmados, sin creer lo que yo acababa de decir, y tras un
silencio embarazoso y tratando de arreglar la difícil situación, agregué respetuosamente:

—¡Usted no, maestro, el otro burro!


Bueno, pues al menos por aquella vez la sangre no llegó al río y los chicos, (Felipe incluido) rieron a
carcajadas de mi “burrada.”

Desde el campamento, situado junto a la costa, se veía allá a lo lejos el Hotel Riviera, donde trabajaba la
esposa de Tony Valdés, como modelo o bailarina del show del cabaret, y eso también lo entristecía aún
más. El único momento de felicidad de Tony era cuando tocábamos juntos con el grupito aquel del campo.

Tuvimos hasta un programa de radio local que transmitíamos al mediodía por los altoparlantes del
campamento, y como por suerte o desgracia el teniente Campos, jefe de la escuela, era loco con la música
mexicana, me vi obligado a montar un extenso repertorio de rancheras y corridos mexicanos con el único
cantante de rock que encontré en toda la zona, un tipo feísimo que parecía un híbrido entre Fred
Flinstone, King-Kong y Sammy Davis Jr., pero blanco.

Aquello sonaba como Boy George, vistiendo el uniforme de campaña, cantando Si Adelita se fuera con
otro a la sombra de un descomunal sombrero charro.

Con el Combo El Saladito hacíamos jiras artísticas por otras unidades militares, fiestas en casa de los
mayimbes o actos políticos, y así íbamos capeando el temporal. Hasta que cierta mañana alguien vino a
buscarme con una orden de traslado hacia la unidad militar 3076, Banda de música del Estado Mayor
General del MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias).

Unos días después de mi partida, un soldado me contó que durante un descanso al mediodía en la
escuela militar, Tony, quien entonces era un joven muy fuerte, de pronto saltó de su litera gritando como
un condenado, y sin previo aviso, comenzó a lanzar gente, camas, armarios y todo tipo de objetos por las
ventanas de la barraca. Todo el mundo allí estaba cagao de miedo, y la noticia corrió como la pólvora por
todo el campamento, de modo que el teniente Campos declaró estado de alerta general, y fueron
necesarios varios hombres para poner bajo control al enloquecido baterista y trasladarlo atado al hospital
militar.

Tony Valdés jamás regresó a aquella unidad, ni a ninguna otra instalación militar.

En aquellos días la Banda militar del Estado Mayor General estaba todavía lo suficientemente
desorganizada como para ofrecer cierto margen al relajo, así que las bromas llovían por doquier, y la
casona de la calle Párraga esquina a Luis Esté vez, en la barriada de la Víbora, se convirtió en poco
tiempo en sitio poco seguro para quien aspirara a vivir con cierta tranquilidad. Lo mismo le deslizaban un
enorme sapo bajo la almohada, que una rata recién parida con toda su prole dentro de una tuba. También
era frecuente el caso de que un potente chorro de agua helada rompiera la tranquilidad de la noche
entrando sorpresivamente por una ventana y obligándolo a huir despavorido de su litera; o despertar de
su siesta con una horrible tarántula de goma sujeta en el pecho con algún pegamento.

En el edificio de la Banda habían unos armarios metálicos desarmables que se sujetaban por medio de
un sinnúmero de tornillitos. Estos armarios estaban situados entre las literas, y un chistoso se dedicó a
destornillar enteramente uno de estos armarios y dejarlo levemente suspendido entre las camas, de modo
que cuando el sargento Roberto Depestre llegó de madrugada con mucho sigilo a abrir la puerta de su
escaparate, aquel se desplomó produciendo el ruido más infernal que imaginarse pueda, y provocando la
ira del soldado que retaba a duelo “¡al hijo de puta que me hizo esta mariconada!”... Pero por supuesto
que nadie dijo ni esta boca es mía, disimulando la risa.

Allí en el cuartel aquel presencié yo las más violentas y encarnizadas batallas a tomatazos, y cosas
curiosas, como Soroa, el rubio clarinetista, que estaba tomando unas píldoras que lo hacían defecar de
color verde brillante, como las botellas de cerveza Heineken. Una vez que Soroa salía del baño, Pichardo,
el trompetista matancero, entró y al descubrir la insólita hez verde que por su tamaño se salía del agua
del toilet, se le ocurrió la idea de decorarla con ramitas de millo que arrancó de la escoba amarilla que
siempre permanecía allí para la limpieza del sitio. Poco mas tarde escuchamos a un soldado muy estúpido
llamado Matos, que pistola en mano salió corriendo del baño gritando a toda voz: “Ahí hay un monstruo
saliendo de la taza del inodoro ése!”

Por aquella época se organizaba en todo el país la delegación que representaría a Cuba en el IX Festival
Mundial de la Juventud y los Estudiantes, cuya sede sería la ciudad de Argel, en el norte de África.

El slogan seleccionado para la campaña propagandística era: “LOS MEJORES VAN A ARGELIA”: la
crema y nata de la juventud cubana en múltiples facetas de la sociedad socialista: deportes, política,
educación, carnerismo, chivatería y cultura.

Claro que yo, con mi bien ganada fama de jodedor incorregible, jamás calificaría (ni me interesaba
aspirar) entre aquellos “mejores” que irían a Argelia, pero como parece que yo no soplaba del todo mal mi
saxofón, me eligieron para incorporarme a la orquesta de la delegación. Así que de la banda me firmaron
una nueva orden temporal de traslado, para ir a cumplir esta nueva misión que me encomendaba la
Revolución.

La delegación fue alojada en el lujoso Hotel Comodoro, años antes una bellísima instalación turística
situada (por los americanos, claro) en la Quinta Avenida de Miramar, de frente a las azulísimas aguas del
estrecho de la Florida y por ende muchísimo más romántico y agradable que la escuela militar de La Vaca
Muerta o la maldita banda que dirigía el baboso teniente Forneiro. De modo que siguiendo mis instintos
naturales, me dispuse a pasarla lo mejor posible en mi nueva “misión internacionalista.”

Lo primero que hice fue enamorarme como un perro de una chica villaclareña que cantaba bastante
bien, y tocaba el clarinete como yo el bandoneón, pero como el amor, más que ciego yo creo que es sordo,
a mí me sonaba mejor que Benny Goodman. Total, que la chica nunca me hizo caso y después se casó con
un tipo bonitillo, campeón de esgrima, que para colmo era jazzófilo como yo, y se hizo amigo mío el muy
hijo de puta.

Allí mismo conocí a dos músicos puertopadrenses fenomenales, el trombonista Juan Pablo Torres y el
pianista-baterista Emiliano Salvador, que era casi un niño, y que mucho después adquirieron prestigio
internacional. Ellos se engancharon en la delegación cultural con un guitarrista (gran sonero)
borrachísimo llamado Cotán, quien ya en aquellos tiempos tenía años sobreviviendo sin hígado. Qué tipo
aquel negrón de voz aguardentosa, recordado siempre con afecto, tanto por sus cualidades musicales,
como por esa simpatía personal es —pecial que tienen algunos orientales. (Si mi madre me oyera, diría:
“Bueno, el hombre es oriental, ¿no?”)

La última vez que vi a Cotán creo que fue en el Club-Río, pues de alguna forma el muy bandido se las
ingenió pa' quedarse en La Habana después de aquella aventura loca de Argelia. Allí tenía un grupo con
su hijo, un buen guitarrista de jazz-rock, y el nombre del combo era Cotán y su Timba-Rock, algo tan
surrealista como: “Ñico Membiela and Lead Zeppelin”.

En el Comodoro, la sección artística tenía como tres grupos musicales: el de Cotán, con Emiliano y Juan
Pablo, el grupo de chicas de Santa Clara, Las Llitem, y una orquesta grande que se convertía en jazz-
band, charanga típica o lo que hiciera falta, que era en la que yo funcionaba. El ambiente musical era
bueno y pasábamos el día ensayando, descargando juntos, haciendo bromas o subidos a los tejados para
con unos catalejos que trajo Emiliano espiar a las chicas en las duchas. Pero por alguna razón turbia que
nunca llegó a aclararse, lo del festival de Argel súbitamente se jodió (hablando en francés, como en
Argelia).

Todavía en aquellos días estaban frescas las historias de las bravuconadas del comandante Efigenio
Ameijeiras en la guerrita de los argelinos contra Marruecos por pendejadas territoriales, una de las
primeras aventuras intervencionistas del gobierno de La Habana en África. Y al independizarse Argelia de
Francia, el gobierno de la Isla había nombrado como embajador allí nada más y nada menos que al
tristemente célebre comandante Jorge “Papito” Serguera, quien fuera anteriormente el fiscal de los
primeros días de 1959 y responsable de decenas de fusilamientos. En ésta su nueva misión diplomática
estaría también a cargo de mantener informado personalmente a Castro de los últimos acontecimientos
en el joven Estado árabe. Pero Serguera fue siempre un desinformador nato, y quizás por eso mismo
Fidel, en vez de mandarlo pal' paredón por el ridículo de Argelia, años después hubo de situarlo al frente
de los medios informativos más poderosos de la nación.

Bueno, pues “Papito enredó la pita” de tal forma en África que Fidel acabó hablando públicamente
horrores de Ouari Boumedienne, un tipo con cara de güiro que era jefe del ejército y que se le ocurrió
darle un golpe de estado al recién estrenado Ahmed Ben Bella (y lo metió preso como veinte años), quien
fuera el primer mandatario de una Argelia independiente. De paso, nuestro máximo líder le dijo hasta
culo a un tal Buterflika, ministro de Relaciones Exteriores argelino, pero se comprobó a los pocos días
que todo aquel follón fue un malentendido provocado por la estupidez y la arrogancia del ex-fiscal
cubano, quien se ganó el mote de “Mohamed Meembarca”, un gracioso juego de palabras derivado del
rarísimo nombre de un personaje marroquí de aquellos turbulentos días, llamado Ben Barka, o algo así.

Y mientras tanto toda esta confusión se resolvía, era preciso decidir qué coño hacer con toda la
montaña de equipos, vehículos, tiempo, propaganda, jóvenes ejemplares y no tan ejemplares (y otros no
tan jóvenes), dinero invertido y en fin todo aquel complejo engranaje que formaba la descomunal
delegación hospedada en el Comodoro. Y en lo que los altos jerarcas buscaban una solución, resolvieron
enviamos a la Sierra Maestra a poblar de pinos nuevos los pinares de Mayarí, mermados, según ellos, por
la tala indiscriminada de años anteriores. La delegación completa acamparía en algún punto de la
legendaria cordillera, bajo la gran carpa del Circo Nacional.

Yo pertenecía a la tropa 16 de Boys Scouts, cuando el nuevo gobierno decidió que aquellas ideas
“importadas del Norte revuelto y brutal” no iban con el ideario marxista (tendrían que ver con Groucho,
pero no con Karl), de modo que disolvieron la organización de Scouts y entonces importaron desde la
URSS la idea de los pioneros. Antes decíamos: “¡Scouts siempre listos!”; ahora la cosa era: “¡Pioneros por
el comunismo, seremos como el Che!” Años después, cuando el desplome del sistema en Europa del Este,
los jodedores cubanos decían: “Bueno pues serán asmáticos como el Ché, porque el comunismo se acabó
ya pal' carajo.”

Pero aquello de las montañas de Mayarí me gustaba. A mis 17 años, toda aquella aventura y la carpa del
circo eran como ir de excursión con una descomunal tropa de Boy Scouts que acamparía a la luz de la
luna, bajo la más formidable tienda de campaña jamás soñada. Así que ¡a gozar se ha dicho!. Claro que lo
menos que hice yo en Mayarí fue sembrar pinos, actividad agotadora, aburrida y nada artística,
totalmente fuera del perímetro de mis apetencias.

Me pasaba horas durmiendo siestas a la sombra de los frondosos árboles, bebiendo ron y corriendo
detrás de la chica villaclareña (a la que jamás pude cogerle ni el número telefónico), mientras los
insípidos “jóvenes ejemplares”, como les llamaba la propaganda, se rompían el lomo cargando bolsas de
tierra y abriendo huecos a pico y pala, bajo un sol que rajaba las piedras.

Mas debo reconocer que se me fue la mano, provocando la actitud cívica (léase chivatería) de los
ejemplares, así que de regreso a la capital me expulsaron públicamente junto a un par de músicos
revoltosos más, del seno inmaculado de aquel rebaño de carneros humanos que habrían de partir
próximamente en el gigantesco barco soviético “Gruzzia” en visita amistosa hacia Bulgaria y la URSS.

De regreso al cuartel de la Banda del Estado Mayor General comenzaron para mí dos años y medió de
frustraciones profesionales, abusos de poder, amigos entrañables, funerales militares, enemigos gratuitos,
latas (¡muchas latas!) de sardinas del Báltico, castigos divertidísimos y otros no tanto, buenos músicos,
directores horribles (por supuesto), malos (malísimos) músicos, cortes de caña, bromas increíbles,
trabajos in-voluntarios, y todo eso por siete pesos, que era el generoso sueldo que nos asignó la loca
lorquiana de Raúl, desde su closet en el penthouse del MINFAR.

Como soldado obligado, en condiciones adversas aprendí a convivir con los hombres, que es la mejor
forma de conocer a los hombres y de hacerse hombre. Donde tu compañero de guardia nocturna, o hasta
el que duerme en la litera contigua, puede ser tu amigo o tu más peligroso enemigo; y a veces, en un
sistema como aquél, ni siquiera puedes distinguirlos.

Allí escuché por primera vez de los horrores del presidio político en mi propio país, narrado en voz baja
por un compañero recluta al que le tomé gran afecto desde el principio, y que tenía varios familiares
presos en distintas cárceles, dentro de la inmensa prisión que de la Isla entera hicieron los comunistas.
De su boca escuché relatos espeluznantes de bayonetazos, golpizas masivas, torturas, y hombres que
durante años vivían y dormían sobre sus excrementos y los de sus compañeros de celda. Quince años
después, en Madrid, escucharía anonadado exactamente las mismas historias que me contara el recluta,
de boca de Rodolfo Rodríguez y otros ex-prisioneros políticos recién salidos de las cárceles cubanas, y
finalmente todo esto fue publicado e idénticamente narrado en el conmovedor libro Contra toda
esperanza, firmado por el poeta Armando Valladares, quien cumplió 22 años de prisión en aquellas
diabólicas instalaciones represivas.

Pero como parece que nadie escarmienta por cabeza ajena, siempre doy con algún comemierda que
insiste en hablarme de las tan cacareadas cosas buenas de la cabrona Revolución. Como aquel gallego
periodista que me pidiera “Mi opinión imparcial sobre la educación, la salud pública y la obra
revolucionaria de Fidel en favor del proletariado cubano.” Y yo le recomendé que aprovechara que
todavía estábamos en horarios de oficina y llamara a la embajada israelí, y le pidiera al señor embajador
su opinión imparcial sobre el Volkswagen, Hitler y el florecimiento económico del pueblo alemán durante
su mandato.

Todos los dictadores, lo mismo pa' la derecha que pa' la izquierda, hacen siempre sus “cositas positivas”
al principio; después se les sube la bilirrubina y terminan jodiéndonos la existencia.

—¡Hey, Cantinflas, suelta ya esa cornetica prieta y acaba de pelar las papas, que ya es casi la hora del
almuerzo, y la gente está al llegar, carajo!

Nunca supe por que razón Piloto, el cocinero de la banda de música, me llamaba Cantinflas, como el
actor cómico mexicano, y estoy convencido que tampoco él se enteró de mi verdadero nombre. Supongo
que jamás sospechó la simpatía que sentía mi padre por aquel humilde guajiro, desde la primera vez que
se bajó de la ruta 100 frente a nuestra casa, solamente para contarle a mi viejo historias de su hijo
Cantinflas como ayudante de cocina. La verdad es que, según mi padre y otras fuentes más o menos
autorizadas, el cocinero sí se parecía al personaje de Mario Moreno, por su figura desgarbada, los
pantalones muy bajos y la mitad de la camisa por fuera. Usaba un viejo revólver Colt 45 que no se quitaba
nunca de su cintura ni para cocinar, y Andresito Castro, el trompeta, aseguraba que si apretaba el gatillo,
seguramente saldrían disparados chícharos y sardinas, que llevaban atrapados en el cañón del arma
durante años y años.
Piloto tenía una muy peculiar concepción de la geografía, y esto lo pudimos comprobar en cierta
ocasión en que nos llegó un cargamento de carne enlatada, y nuestro personaje, al leemos la etiqueta en
voz alta, pronunció con voz clara y muy lentamente:

—Made in Buggoria... coño, mira, es mexicana.

Uno de los castigos favoritos de los jefes de la banda era el de pinche de cocina, así que yo pasé gran
parte de mi “brillante carrera militar” junto a mi amigo Piloto, quien no será la persona ideal para ocupar
el cargo de chef en el Ritz, pero no por esto deja de ser un personaje inolvidable para todos nosotros.

Por aquel entonces, el teniente Rolando Forneiro, que era el jefe y director de aquella unidad músico-
militar, se dedicó a echarle el guante a cuanto músico joven de cierta calidad encontraba, y así mejoró
mucho la calidad de su banda. Allí tenían a un soldado regular lla —mado José Luis Oropesa, que
orquestaba muy bien e hizo algunas transcripciones de obras sinfónicas de Shostakovich, Tchaicovsky,
Weber y Maiakovski. Pero de jazz, ni hablar, desde que cierta vez el teniente Forneiro nos sorprendió en
pleno jam session en uno de los cuartos y gritó autoritariamente:

—Paren eso inmediatamente, no quiero oír ni una nota más. ¡Compañeros, el jazz representa al
enemigo!

Con estas palabras hizo enmudecer al aparato ruso que tocaba los discos de Bird, Dizzy y Miles, y desde
entonces hubo que esconderse pera escuchar el programa de Willis Conover.

Aquella fue una época muy difícil para los jóvenes, porque el gobierno desató una implacable
persecución contra toda manifestación creativa foránea, y en esa categoría estaba incluido muy
específicamente el jazz, una de las cosas que más profundamente amaba desde la cuna misma.

En los teatros y otros centros culturales comenzó también una frenética cacería de brujas contra los
homosexuales, en la que cayeron muchísimos profesionales valiosos, además de dejamos sin maquinistas,
coreógrafos, peluqueros, bailarines, jefes de escena y vestuaristas, sin los cuales era prácticamente
imposible llevar a cabo los shows de cabarets, ópera o ballet.

Como parte de un virulento discurso pronunciado el 2 de noviembre de 1962, Nikita Jruschev vociferó
iracundo:

—Algunas de estas dancitas llamadas modernas son francamente impropias, y a juzgar por lo que se
puede ver, yo puedo atreverme a decir que ustedes son un bando de maricas, y por eso aquí a cualquiera
lo encierran por diez años... ¡Señores, entiendan que les estamos declarando la guerra!, ¿OK?

Sin ser homosexuales ni nada parecido, para nosotros en Cuba era verdaderamente penoso presenciar
sin poder hacer nada el terror y las injusticias que se cometían contra aquella pobre gente que habían
sido nuestros compañeros por tantos años y que hacían su trabajo tan bien como cualquiera, y ahora eran
tratados como criminales y separados de su profesión sólo por sus preferencias sexuales.

Pero dentro de toda aquella desgracia sucedió una anécdota muy graciosa, que nos alegró a todos, pues
fue entre un personaje muy querido y admirado y otro bien impopular. El chisme fue como sigue:

Decíase que aquel talentosísimo escritor y director de un teatro habanero tenía unos gustos sexuales
muy variados, y que para ejercitarlos poseía un órgano que más bien parecía un clarinete, haciendo las
delicias de damas y efebos por igual. Bueno pues aquella tarde, en medio de un ensayo, llegó allí el típico
dirigentón enviado por la CTC, convocando una reunión de urgencia con todos los miembros del teatro
que dirigía nuestro personaje, con el propósito de informarles públicamente que aquel “compañero”, por
orden de ni sé quién carajo, inmediatamente cesaba en sus funciones como director de aquel centro.

—¿Alguna pregunta? —dijo al terminar su discurso el repugnante esbirro, secándose el sudor de la


frente con la manga de su uniforme verde olivo.

Pero como todos sabían de la “pata que cojeaba” el respetadísimo director y de cómo andaban las cosas
en esos días, nadie se atrevió a abrir la boca, salvo el mismísimo teatrista, quien con mucha tranquilidad
preguntó a su vez, cómo intrigado:

—¿Y se puede saber por qué, compañero?...

—¿Cómo que por qué compañero? —casi gritó, visiblemente molesto, el gendarme—. Aquí to' el mundo
sabe de tu homosexualismo, y la Revolución solamente quiere en sus cuadros culturales a hombres de
verdad, ¿ya me entendiste ahora?

—¿Hombre de verdad? —replicó con burlona ironía el dramaturgo—. Pues eso precisamente me dice
siempre tu mujer cuando estamos en la cama, que yo sí soy un hombre de verdad, y no tú, así que no
entiendo cómo es posible entonces que seas tú mismo quien me acuse hoy de maricón —concluyó
triunfante.

“He leído tu manuscrito, y aunque los hechos no sucedieron exactamente de esa manera, ya ha pasado
tanto tiempo y no vale la pena hurgar en viejas y dolorosas heridas” —me escribió cierta vez en su
bellísima carta el teatrista de marras—. “Sólo puedo decirte que Dios quiso que el único hijo de ese señor
que quiso ofenderme y hacerme tanto daño, le ha salido una loca arrebatada, que siempre está en
primera fila en todas mis presentaciones, cuando no está gritando histérica en las funciones del Ballet.”

Dos veces por semana me permitían atender mis clases de armonía con Félix Guerrero y de clarinete
con Enrique Pardo en el Conservatorio, que quedaba a pocas cuadras de mi casa en Marianao, y esto
ayudaba un poco a aliviar mi involuntario encierro en el edificio de la Banda, que verdaderamente era
mucho mejor que servir en una unidad de combate, y ni hablar de los tenebrosos campos de trabajos
forzados de la UMAP en la provincia de Camagüey. Eran ni más ni menos que auténticos campos de
concentración al estilo nazi. Las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), fueron
especialmente creadas, no precisamente para producir, sino más bien para reprimir a ciertos sectores de
la juventud que no eran elegibles para servir en las filas de las fuerzas armadas, y directamente a
elementos religiosos o de tendencias abiertamente homosexuales.

“El trabajo os hará hombres” (?) rezaban (perdón, que los comunistas no rezan) decían amenazantes los
enormes cartelones colocados a la entrada de los campamentos rodeados de alambres de púas, como si
tanta crueldad los fuera a hacer dudar de la sagrada existencia de Mahoma o Jehová, ni renunciar otros a
sus heterodoxas fantasías eróticas más íntimas y privadas.

Miles de jóvenes valiosos, desafectos al sistema, religiosos u homosexuales fueron forzados a servir en
este satánico proyecto. Y entre ellos uno de los personajes más brillantes y contradictorios de toda la
historia musical de mi país, el trovador bayamés Pablo Milanés.

Pablito, como le llamábamos todos afectuosamente, cantó durante un tiempo con Los Bucaneros, gran
conjunto vocal dirigido por el pianista Robertico Marín, y que estaban en la onda jazzística de Los Hi-los.
También trabajó Pablo con un cuarteto de jóvenes negros que pertenecía a una iglesia de Adventistas del
Séptimo Día, llamado Cuarteto del Rey (cuyo nombre, evidentemente, no aludía al “Rey Pelé” ni a Tito
Puente “el Rey del timbal”, sino a Cristo Rey). También participó como uno de los miembros más jóvenes
del movimiento del filin, en algunos night clubs de la ciudad. La mismísima palabra que identificaba este
género musical venía del inglés feeling (sentimiento), y tenía muchos elementos, sobre todo armónicos,
de jazz. Era música nacida de las románticas noches habaneras de los años 50 y 60.

Recuerdo cierta noche, cuando por la puerta de la cocina del Cabaret “Caribe”, donde se reunían los
músicos entre shows a darse un cafetazo, apareció nada menos que el Che Guevara en compañía de
Anastas Mikoyan, un armenio que era ministro de Industria de la URSS y abuelo de quien sería uno de los
primeros productores de rock en la Rusia post-stalinista, fundador del exitoso grupo The Flowers (Tsvati).
El mismo cargo que desempeñaba Mikoyán en el gobierno de Jruschov, lo tenía Guevara en nuestro país y
por entonces ya iba teniendo mucho éxito en ir jodiendo a pasos agigantados cuanta industria encontrara
a su llegada a nuestra Isla... (¡puta madre!...)

Después de los saludos, las bienvenidas y algún chistecito forzado del arrogante aventurero argentino,
Cuco, un comunista de la vieja guardia que tocaba el tenor (muy mal) en la orquesta del show, se animó a
preguntarle al visitante soviético, medio en ruso, medio en español, qué le parecía La Habana.

—¡Bellísssima! —contestó entusiasmado el político, agregando más calmadamente, esta vez a través de
su intérprete, y como queriendo que sus sinceras palabras fueran bien entendidas—: No pierdan nunca
esta hermosa vida nocturna que tienen ustedes.

Pocos años después, con el cierre de los centros nocturnos en 1970, el gobierno acabó aniquilando
aquella vida nocturna que embrujara a Mikoyán y a tantos visitantes. Mataron la bohemia, y a la “negra
bonita de ojos de estrellas” que cortejaba César Portillo, y “en sus brazos morenos” murió con ella en
silencio, soñando con glorias pasadas, el “extranjerizante” filin.

Vestido con un ajustado traje de corte Continental, bien a la moda, y sus lentes parecidos a los de Paul
Desmond, aparecía entre la penumbra del pequeño Club Karachi la figura muy delgada de un joven
cantor que entonaba con voz fina y muy clara:

—“¡Soy tan feliz... nada me preocupa el mundo!”

En mucho tiempo, esa fue la última vez que vi en libertad al artista que años más tarde eternizara a la
bella Yolanda. Poco después lo enviaron junto a miles de jóvenes, a servir durante tres años en los campos
de ayuda a la producción de la tenebrosa UMAP en la remota provincia de Camagüey.

Comentaban los chismosos (de lo que quedaba) del ambiente de la noche, que reponiéndose después de
un intento de suicidio en los campos de concentración, Pablo compuso Mis 22 años, aquella canción que,
grabada por Elena Burke, se convirtió en un himno de esperanza para los que lograban salir con vida y
salud mental de aquel infierno:

Y en cuanto a la muerte amada

le diré, si un día la encuentro:

adiós, que de ti no tengo

interés en saber ¡nada!

Inexplicablemente, Pablo terminó ofreciendo su enorme talento a sus propios verdugos, convirtiéndose
en el cantor oficial de aquel sistema que poco tiempo antes le había aplicado todo su poder represivo, y
poniéndose al servicio de un dictador cuya devoción por el arte no pasó jamás de las bailarinas de
Tropicana.

Una vez me lo encontré cerca de los estudios de la antigua CMQ y le pregunté por qué ya hacía tanto
tiempo que no lo veía en la televisión.

—¡Vaya, el Paco, mi social! —exclamó cuando me vio, con ese trato tan sencillo y familiar que traía de
las noches “filineras”—. No mulato, no más televisión pa' mí. —dijo convencido.—: Coño, cada vez que
llevo una canción nueva, tiene que oírla primero Papito, los “segurosos” de la comisión de ética
revolucionaria, el Partido; me hacen cambiar pedazos de los textos, que si se puede malinterpretar esto o
lo otro. El diablo y la vela. Y el asunto es que cuando ya todo está en orden para ellos, puede que la
canción ya haya perdido actualidad. No y no, ¡pal' carajo con Papito y su televisión!

¡Curiosa coincidencia!... ¿No lo creen?

Y es que siempre se las arreglaban para enviar a los organismos culturales a los tipos que menos
encajaban en los puestos. Como cuando pusieron, precisamente al comandante Jorge “Papito” Serguera al
frente del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión), que es tan improcedente cómo nombrar a
Anastasio Somoza director general de la Escuela Superior de Improvisación e Historia del Jazz en la
Universidad de New Orleans.

El comandante de marras, quien era a grandes rasgos un mamífero tan mal educado, mandón,
mujeriego, machista, prepotente, narcisista, arrogante e incapacitado como sus demás vecinitos del
exclusivo Nuevo Vedado, hizo su entrada triunfal, casi mesiánica, al complejo juego de los medios masivos
de comunicación, y rápidamente se especializó en hacerles la vida lo más miserable que pudo a los miles
de oficinistas, actores, camarógrafos, policías políticos, personal de limpieza, ascensoristas, músicos,
directores de orquesta (que se parece, pero no es igual), libretistas, sonidistas, locutores, porteros,
bailarinas, bibliotecarios, vestuaristas, copistas, peluqueros, coreógrafos, afinadores (y desafinadores) de
pianos, cocineros, poetas campesinos, maquillistas, choferes, serenos y tantos otros trabajadores de la
gigantesca empresa. Además de amargarle (aún más) la existencia al resto de la población a todo lo largo
y lo ancho de nuestra estrecha Isla, a través de la radio y la televisión.

En poco tiempo, el jerarca se ganó una amplia variedad de sobrenombres, como el que le colgaron los
jodedores del grupo Los Dada, que lo llamaban “El Barbero de Sevilla”, en justa venganza por su obsesiva
embestida contra barbas y melenas, tan de moda entre los jóvenes de ese tiempo. Exceptuando,
lógicamente, al intocable “Barbudo de Cebolla”, el Ché Guevara y los demás peludos autorizados que ya
conocemos.

Uno de sus deportes favoritos fue la caza indiscriminada de canciones de contenido diversionista,
nocivas para el desarrollo de la nueva sociedad. Una de las primeras que cayera víctima de su fusil
ideológico fue Anduriña, popularísima canción grabada por el dúo español que formaban Juan y Junior,
cuyo sencillo tema narraba la historia de una niña que salió andando de su pueblo y nunca más regresó,
perdiéndose en el tiempo. El coro final repetía tristemente: “Anduriña, dónde estás...”

Bueno pues que sacaron la inocente cancioncita del aire, alegando que gracias al buen trabajo de los
CDR en coordinación con los abnegados e insomnes combatientes del Ministerio del Interior: “Ni
Anduriña ni nadie se pierde así tan fácil. Aquí sabemos dónde está to' el mundo.”

Anduriña marcó el inicio de una interminable lista negra de canciones vetadas, muchas de ellas bellísimas
joyas musicales jamás disfrutadas por nuestra gente.

Entre los hombres de talento que cayeron bajo el mando del díscolo comandante Serguera estaba
Armando Calderón, quien se ganó el pan durante varias décadas con el insólito oficio de narrador de
comedias del cine mudo. Viejas cintas de Buster Keaton, Charles Chaplin, el Gordo y el Flaco y otros
comediantes de aquella época, que el viejo actor hacía hablar y hasta cantar con voz propia.

Calderón les daba a sus personajes los nombres mis graciosos, como “La Marquesa del Palito de
Tendedera”, “Cara de Globo” o el perro “Tribilín”, quienes casi siempre, hacia el final de cada aventura,
se veían envueltos en los embrollo»» más increíbles y disparatados. Al terminar su programa de cada
domingo, el creativo artista finalizaba siempre con su alegre: “¡Y esto ha sido todo por hoy, queridos
amiguitooooos!”

Todo parece indicar que aquella tarde, —según dicen algunos fue su último programa de televisión—,
Armando Calderón estaba demasiado extenuado, se tomó algunas copas de más, o simplemente “Cara de
Globo”, “Tribilín” o el policía “Bigote de Gato” se enredaron en un lío tan confuso, que el pobre hombre,
totalmente enajenado, puso punto final a su dinámica narración, directamente al aire, por todas las ondas
de la televisión nacional exclamando a toda voz: —“¡Y ESTO ES DE PINGA, QUERIDOS
AMIGUITOOOOS!”

Desde las páginas de cierto diario español, y en su estilo tan peculiar, comentó la incomparable Zoé
Valdés:

... acabo de leerme un libro de memorias encojonao del célebre músico cubano Paquito D'Rivera..., Y en
su Vida saxual el saxotonista cuenta aquella anécdota de Armando Calderón, que en vez de terminar su
programa de comedia silente con su acostumbrado '¡Y hasta la vista queridos amiguitoooos!”, culminó
con ',1a cosa está de pinga, queridos amiguitos!' los represores de turno lo tomaron como un ataque al
sistema, léase régimen, y mandaron pa' la pinga a Calderón y al programa, como era de suponer. La frase
hizo eco en la población y la gente la tradujo al idioma que funciona como termómetro social: el argot.

Y para hablar como yo, es decir, como los locos. El otro día descubrí a mi hija de cuatro años intentando
hacer pis de pie, como los varones. Le expliqué entonces, toda científica, que las niñas tienen pubis y los
niños penis, y que de ahí la diferencia de sentarse o no en la taza del inodoro, como si fuera ése el único
problemita. Ella siguió en silencio, pero al otro día, en el trayecto a la escuela, iba señalando a las
madames y a los messieures con comentarios a voz en cuello: —Usted tiene penis, usted pubis, usted
penis, usted pubis... Pocos días después yo comentaba los horrores de este mundo, y cerrando mi discurso
a lo Calderón, no el de la Barca sino el de la Comedia Silente, pero en clave, para embarajar, pues la niña
estaba delante, concluyo: “Nada, que la cosa está de pene, queridos amiguitos”. A lo que ella, ni corta ni
perezoza respondió: “¿Y por qué no está de pubis, mamá?”

Y tal vez no le falte razón, quizás si la cosa estuviera de pubis, iría mejor...

Con frecuencia, personas humildes salidas del pueblo mismo, han sido tema central de innumerables
páginas del cancionero popular cubano: “El Caballero de París”, “Cándido el Billetero”, “Malanga” y
tantos otros han sido inmortalizados por la creatividad de nuestros autores.

Uno de aquellos personajes fue “Bulé”, quien según cuentan, era ya un negro viejo cuando fuera
nombrado algo así como: Responsable General para el Mantenimiento e Higiene Ambiental de Radio
Progreso, que traducido a cualquier lengua muerta, viva o estofada quiere decir, más o menos: el tipo al
que le pagan un sueldo por barrer, limpiar los baños, botar la basura, y trapear el piso en la planta radial
habanera.

Pero el viejo Bulé se tomaba su cargo muy en serio, y no vacilaba en ejercer su autoridad higiénico-
ambiental bloqueándole el paso al más pinto de la paloma, mientras no estuvieran bien secos lo
relucientes pisos a su cuidado.

—¡Aquí el que manda es Bulé! —vociferaba como general a sus tropas, esgrimiendo amenazadoramente
su trapeador y su balde, que resplandecía al sol como bélico escudo romano.

Sin siquiera imaginarlo, el curioso personaje inspiró a los integrantes de la orquesta Ritmo Oriental
para crear una sabrosa guaracha que pronto nos hizo corear por todos lados el pegajoso estribillo que
decía: “¡Bulé... Bulé, aquí el que manda é Bulé!”

Pero como los cubiches le sacan filo a todo, no faltó quien se le ocurriera llamarle Bulé al Máximo líder
de la Revolución, y la bromita, tan graciosa como peligrosa, se corrió como la pólvora.

“Hoy habla Bulé”, decía la gente, que en su mayoría ni sabían de la existencia del viejo empleado.
“Vamos ver qué nos va a quitar ahora pá' mandárselo a algún país amigo.”

Yo no puedo asegurar que fuera debido a este curioso incidente, pero lo cierto es que los muchachos de
la Ritmo Oriental pasaron, como decía mi abuelo Lino, “el Niágara en bicicleta para montarse en un
aeroplano de línea internacional”, a pesar de ser la mejor y más popular orquesta de baile de su tiempo.

Y digo “mejor y más popular” porque éstos son términos que no necesariamente vienen siempre de la
mano. Pero bueno, esto ya es tema para otro libro de muchas más páginas que éste.

En fin, que fueron tantas y de colores las burradas de Serguera, que finalmente (y como siguiendo la
tradición fundada por Lenin en 1918) fracasó, provocando una de aquellas típicas perretas del
Comandante en Jefe, que como castigo lo envió de embajador a un país capitalista europeo. Lo que nunca
quedó aclarado es si el castigo era para Papito, para los empleados de la embajada, para el país europeo o
“ambos tres” inclusive.

En aquellos días, Fidel le obsequió también otra de aquellas insultadas memorables, por todos los
canales de radio y televisión, a Enrique Lusón, tronándolo públicamente de su cargo como ministro del
Transporte, cargo tan inútil en nuestra sufrida Isla como ser nombrado secretario general de la unión de
cazadores de ornitorrincos en Groenlandia. Y es que la situación del transporte público allí es tan caótica,
que no la arregla ni Lusón ni el médico chino, con la ayuda solidaria de Arcadio el brujo de Guanabacoa
asistido por Walter Mercado.

Como diría Rolando Laserie: “Pasarán más de mil años, muchos más...”, desde que Enriquito pasó con
más penas que glorias por aquel ministerio, y de guaguas... NADA.

Sorpresivamente en abril de 1967, las autoridades culturales decidieron formar un enorme big-band
con los mejores músicos posibles, para tocar todo tipo de música, principalmente jazz y rock (¡?).

¿Quién demonios podía entender un cambio tan brusco, después de tanta represión contra todo eso
precisamente? Pero ésa era la pregunta de los $64,000 pesos y de todas formas su respuesta, si la tenia,
no ayudaba mucho. La cosa era que ahora había orquesta de jazz y a tocar se ha dicho, antes de que los
jerarcas cambiaran de opinión y hubiera que cambiar la guitarra eléctrica por el balalaika, y los saxofones
por helicones o algo peor.

Por el 1929, cuando Ernest Krenek fue autorizado a presentar su Opereta Jazzística Jonny Spielt Auf en
el Teatro Nemirovich-Danchenko de Moscú, escribió Fred Starr en su libro Red and Hot: “los ideólogos
del proletariado consiguieron cancelar el show y desataron una furiosa campaña para proscribir el
saxofón en la URSS.”

Yo no había leído, pues ni siquiera se había escrito aún, el revelador libro de Fred Starr, pero ya intuía
que allí las preguntas sobraban... y de este modo había nacido, pues, señoras y señores, la Orquesta
Cubana de Música Moderna.
Querido Paco:

Hace como un siglo me pediste que aportara alguna anécdota de los tiempos de La Habana para tu libro.
Como han pasado algunos meses y tal vez tu libro ya esté en la imprenta, escribí la nota en inglés para, si
no sirve para el libro, enviarla a Down Beat o alguna otra revista de este país. A lo mejor tú no recuerdas
estas cosas que describo superficialmente en este artículo, pero podría agregar muchos detalles más que
la memoria me entrega con claridad. Por ejemplo, recuerdo perfectamente la descarga en que apareció
por primera vez Carlos del Puerto. En fin..., aquí va esto con mi admiración y amistad de siempre.

THREE DECADES OF PAQUITO

I moved restlessly in the Auditorium seat apprehensive over the unespected. I could somehow feel that I
was about to finally know why I had this mysterious urge to go that concert after all. Only an hour before
I sat at home playing with the idea of attending this big-band event, yet not quite making up my mind to
get up and drive to the Amadeo Roldán Theater in Havana's Vedado neighborhood. But it was Saturday
night in September 1967 and my procrastination finally gave way to my instinct. After all, it was the first
concert of the newly created Cuban Orchestra of Modem Music and, judging by its announced program
and some well-known musicians in it, there would be some live jazz.

There's a special place for big-band music in my failed musician's heart. As a jazz fan, I of course enjoy
improvised combo performance and the spontaneity of individual solos. But, again as a jazz fan, the
predicted harmonious chords produced by brass ensembles over the rhythm of piano, bass and a
spectacular set of drums, always put a smile on my face. It must have been this special touch that moved
me, at the last moment (when it was almost impossible to get to the concert on time) to turn to my 12
years-old son, Carlos, and ask him if he would go with me. Sure. He was always ready for this kind of
invitation.

And now, sitting in the audience, it had been worth it. The musical arrangements were solid, the
performance masterful. Yet we were not ready for what we were about to witness. The band was in the
middle of a daringly fast version of The Man I Loved, when a young kid in his teens, extremely thin and
wearing glasses and a crewcut, got up from his seat in the saxofone line, walked around behind the other
players and took the spotlight on the forefront by the piano. At a designed dramatic riff the youth jumped
into his solo with such striking force that I had to grip the arms of my seat as if taking off on a jet flight.
But my ride was just beginning; I had heard nothing yet. After he gave one run to the melody itself, he
embarked on various rounds of swift phrases built on incredible agile digitation, astonishing intervals
executed by nimble fingers at the fastest tempo. The deep notes made his alto sax sound like a tenor; his
highest pitches resembled a soprano saxophone ascending to peaks that cracked beautifully at the very
top. All that with a remarkable sense of swing. Never losing beat no matter how many notes he managed
to squeeze in his bars. Never sacrificing feeling to technical execution, but taking his music on a journey
from heart to mind to lips to fingers and out the bell of the instrument that two decades before had made
history in the lips of Charlie Parker.

Of course, Parker came to mind. So did John Coltrane, Jackie McLean, Cannonball Adderley. All present
in the amazing performance of a 17-years-old: Paquito D'Rivera. It was the first time I saw him. I then
learned he had been a child prodigy and had performed at age 8 with the symphonic orchestra and later
played as a guest of some Cuban jazz bands. At the time of the 1967 concert he was serving, like every
other youth in the island, his mandatory time in the army and was allowed special leaves from the
barracks to play with the new national band.

The next time I saw Paquito, he was bathing in the Riviera Hotel pool on a Sunday afternoon. A group of
us had organized a jam session at a private home and drummer Enrique Pla, Ernesto Caldenn and I went
in my car to pick him up. We wanted him to come and play. As we approached the hotel we spotted him
through a wire fence. Pla whistled at him and he came and talked to us. He was wearing a a red bathing
suit and a black beret and was in his usual good mood. He was so skinny in his swimsuit that we teased
him and asked him if the wore his skeleton on the outside. Paquito told us to wait for him and later joined
us in one of the bars in the lobby of the hotel, where we had a few drinks before going to our jam sessions
that Sunday afternoon. For years there were many, many others jam sessions in friend's houses and
concerts of smaller groups and combos where we enjoyed Paquito's marvelous music and his
extraordinary sense of humor. I have never seen anyone with so much genius behave with so little ego.
Modest, friendly, gentle, jovial, he was almost shy.

After he completed his military service, he also became a conductor of the big band and his
performance as leader packed the concert house again. The orchestra later gave birth to the Modem
Music Quintet with some of its members, including Paquito. Later he was a founder and co-director of the
group Irakere, whose first concert was to become yet another landmark in the history of Cuban modem
jazz. In the late 70's, at the time of high political antagonism between the two countries, Irakere came to
the United States, played in Carnegie Hall and won a Grammy.
The last time I saw Paquito in Havana was in 1979 and he was hosting one of this Jazz Mondays at
Johnnie's Dream, a classy and spacious lounge by the Almendares River on the side of Miramar. I was
there helping jazz critic Horacio Hernández tape a session for his radio program. Months later I left Cuba
and emigrated to Spain, all the time lamenting that one of the best jazz saxophonist in the world would
waste his talent in a country that didn't appreciate his music. I was of course wrong. In 1980 Paquito
defected in Madrid during an Irakere tour and asked for political asylum. I ran into him one afternoon at
the International Rescue Committee headquarters, where we were both being processed for a U.S. visa.
He flew to New York, I flew to Miami. We didn't see each other again until 1981, when he came on his
first visit to the Cuban exile capital and with his Havana-New York ensemble packet a concert hall. What
a coincidence and privilege for me to be the Herald reporter who covered the event.

The following years Paquito became an important part of the American jazz scene. As a recent arrival
Columbia signed him and featured him in the Newport Jazz Festival of 1981. There, he shocked the jazz
mainstream playing friendly hand-to-hand sessions with established alto saxophonists Phil Woods and
Arthur Blythe. His memorable Lover Man of that festival stands among his best ballad executions ever,
and his take on Ornitology carries so much strength that you must take it as the genuine catharsis of a
man who has just gained both his political and artistic freedoms.

Paquito's presence in the mainstream, however, has been on and off. He has opted to remain longer in
the bubbling domain of the Latin jazz boom, where he has played a major role not only as the versatile
musician he is but as a mentor to a younger generation of Latin jazzists —Danilo Pérez, Michel Camilo,
Ignacio Berroa, Daniel Ponce and many others— who received from Paquito the push they needed to
launch their own successful careers.

Of the dozens of albums recorded as leader or guest in all these years, my favorite continues to be his
first U.S. label: Paquito Blowin'. Although it has never been reprised on CD, some of its numbers later
appeared in The Best of Paquito. And now two decades after his Irakere group won the coveted Grammy,
Paquito received the 1997 award in the Latin Jazz category with his album Portraits of Cuba. Is this a big
deal to him? Something to brag or get cocky about perhaps?

Nah! He may not wear his skeleton on the outside anymore, and he is closer to the half-century mark
than when he stunned the Havana audience as a kid with his solo of the Gershwin song. But Paquito is
still just Paquito —a warm abrazo, an enormous heart, and all that talent.

CARLOS VERDECIA
Capítulo VI
La Orquesta Cubana de Música Moderna

...¿Tengo lo que tenía que tener?

NICOLÁS GUILLÉN

LA verdad es que si me matan, yo no puedo decir cómo demonios empezó todo aquello de la orquesta de
música moderna. De modo que van a tener que esperar a que alguien que estuvo allí escriba otro libro o
algo por el estilo... ¿OK?

La cosa es que de pronto empezaron a importar guitarras y bajos eléctricos, amplificadores, baterías
americanas, dos saxofones Selmer, una organeta Farfisa italiana (que siempre sonó horrible en manos de
Chucho, que nunca le gustó tocar muy bien no más que su piano), boquillas, accesorios y todos aquellos
instrumentos imperialistas que hasta poco antes habían sido tabú.

Por orden “de arriba”, sacaron de sus centros de trabajo a una serie de músicos, según ellos, clave para
el proyecto: Cachaíto, Linares el trombón y Luis Escalante vinieron de la Sinfónica; Chucho y Carlos
Emilio, del Teatro Musical, Pucho Escalante, Oscar Valdés padre e hijo, Andrés Castro y Barreto, de las
orquestas de la televisión, etc., y al frente pusieron nada menos que al legendario Armando Romeu,
después de 25 años dirigiendo la orquesta de Tropicana.

Primer programa de la Orquesta Cubana de Música Moderna

En ese tiempo yo todavía estaba jodido en la maldita Banda del ejército (¿se acuerdan?), pero me pongo
tan de suerte que en esos días a Raúl Castro se le ocurre ir a pasar un curso militar a la URSS, y deja
como jefe sustituto del ejército al comandante Juan Almeida, quien es uno de los pocos mayimbes que
tiene cierta afinidad con los artistas, así que el hombre, a pesar de mi expediente, da órdenes a los de mi
unidad militar para que me autoricen a participar en lo de la nueva orquesta, pues Romeu y los demás me
han pedido como indiscutible solista y lead alto de la nueva agrupación. En ese tiempo también participo
en actividades con la Orquesta Sinfónica Nacional y con la Ópera y el Ballet, ya que estábamos todos en
el mismo espacio, más o menos. Y recuerdo como algo muy especial aquel concierto en que Leo Brouwer
presentó su obra Arioso a Charles Mingus, escrita para grupo de jazz y orquesta sinfónica. En ella
participamos como miembros del grupo solista: Rafael Somavilla, piano; Orlando López “Cachaíto”, bajo;
Guillermo Barreto, drums; Leo Brouwer, guitarra eléctrica y compositor; Manuel Duchesne, director, y
Paquito D'Rivera, sax alto.

Para darle un matiz más político, los comunistas organizaron el gran debut de la Orquesta de Música
Moderna en Guane, un pueblito situado en el extremo más occidental de la Isla de Cuba, y cuyo hijo más
ilustre es quizás el grande y famoso flautista típico José Fajardo, y donde un montón de jóvenes
estudiantes estaban trabajando voluntarios en no sé qué plan agrícola; pero como nosotros estábamos
encantados con nuestra orquesta de jazz, nos daba lo mismo Guane que Ulan Bator, de modo que nos
dedicamos a combinar lo mejor posible a Engels con Count Basie.

Se organizaron jiras por todo el país, y unos conciertos tumultuarios en los teatros Amadeo Roldán y
Karl Marx de La Habana, donde la gente se mataba por entrar a escuchar canciones de Los Beatles, Ray
Charles y otros artistas extranjeros, que hasta hacía poco podían ser causantes de duras sanciones, y
hasta se ordenó la formación de agrupaciones orquestales similares en las provincias.

En cierta ocasión, mi amigo el director, compositor y arreglista Tony Taño me consiguió un permiso
especial en mi unidad militar, para grabar unos solos en un disco que estaban haciendo con música del
comandante Juan Almeida, ministro de las Fuerzas Armadas sustituyendo a Raúl Castro, que todavía
andaba por Moscú, estudiando peluquería, aprendiendo a tejer, a bordar, o algo así.

A Almeida siempre le gustó el faranduleo (sobre todo las cantantes), y componía más mal que bien sus
cancioncitas, que orquestadas por Tony, Somavilla y esos arreglistas sonaban como si fueran de Michel
Legrand (bueno, no hay que exagerar), y como aquellos instrumentales que grabamos habían quedado tan
del gusto del comandante, Tony aprovechó la ocasión para sugerirle a su amigo Juanito que me licenciara
del servicio militar activo, en el que sólo me faltaban por cumplir 6 meses.

Una mañana muy temprano me llamaron de la oficina del jefe de la unidad, para entregarme una
citación en la que se me ordenaba presentarme en el edificio del Estado Mayor General, en la Plaza de la
Revolución, aquella misma tarde a las 14:00 horas. Como no tenía la más puta idea del motivo de esta
citación tan inesperada, y un tanto atemorizado por las repercusiones negativas que algunas de mis
continuas bromas pudieran haber tenido en la jefatura del organismo, me presenté donde se me
ordenaba, y bien puntual, a la hora exacta.

—¿Francisco Jesús Rivera Figueras? —preguntó “afirmativamente” el soldado de guardia en la


recepción del Ministerio.

—El mismísimo, compañero, pero ahora sí es verdad que yo no hice nada; te lo juro por ti mismo —traté
de bromear sin éxito con el militar con cara de piedra.

—Firme aquí y suba al ultimo piso, que el compañero ministro lo espera en su oficina —dijo muy serio.

—¿El compañero miqué tú dijiste ahí, mi hermanito?

Sin mirarme, el enano de piedra verde me entregó un pase de entrada, señalándome el camino hacia el
ascensor privado del Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Allí estaba Tony Taño, sentado en una cómoda butaca al lado de la que me ordenaron tomar asiento,
frente al escritorio que ocupaba el comandante Juan Almeida, uno de los poquísimos altos jerarcas negros
en la cúpula del poder absoluto alrededor de Castro. Al otro lado del escritorio, el jefe militar estaba
concentrado hojeando un file que parecía ser mi expediente (y por supuesto que no me cagué en los
pantalones de puro milagro).

Después de un silencio que ya se volvía embarazoso, me atreví a dirigirme al alto oficial:

—¿Le gustó el disco, comandante? —pregunté tímidamente, refiriéndome a la grabación que hicimos de
su música con Tony Taño. Transcurrió otro intervalo de silencio aún más inquietante que el anterior,
cuando el hombre, sin levanta r la vista del documento, comentó con voz serena y muy despacio:

—... tomatazos a la posta..., chorros de agua a presión..., lanzamiento de huevos dentro del cuartel...
una cría de ratones dentro de la tuba..., muy interesante este expediente —dijo y nos miró muy serio al
director orquestal y después a mí.

Cuando ya yo estaba casi seguro de que aquellas palabras marcaban el principio del fin de ni sé qué
cosa tremenda que estaría a punto de suceder, el ministro dio una última ojeada al problemático record,
respiró profundamente, y alargándome un papel que había permanecido a un lado de su escritorio desde
mi llegada a su oficina, me dijo con autoridad:

—Lleva este papel a que le pongan un cuño allá fuera, entrégalo después al jefe de la Banda de música
nuestra, y vete pa' tu casa pronto... ¡ANTES DE QUE ME ARREPIENTA!

—¡Sí, compañero comandante! —respondí poniéndome de pie enérgicamente. Nunca cumplí una orden
con tanta diligencia y entusiasmo.

Desde aquel momento me pude dedicar completamente al trabajo de la orquesta, y un buen día, al poco
tiempo de formada la exitosa agrupación, apareció aquello de la feria mundial Expo '67 en Montreal,
Canadá. Y los comunistas quisieron participar, y tener su pabellón para exhibir los logros de la
Revolución, y llevar un show gordo, de ésos que no les cuesta nada, con mulatas, magos, el copón divino,
y esta vez además con tremendo bandón, la flamante orquesta que conducían Romeu y Somavilla.

De ahora pa' luego juntaron una troupe enorme, nos acuartelaron en unas casas de Miramar, y nos
tuvieron ensayando el gigantesco show durante un mes en el Teatro Karl Marx. Pero yo estaba un poco
escéptico, pues ya mis padres estaban en espera de su autorización de salida definitiva del territorio
nacional junto con mi hermana menor, y era improbable que las autoridades me permitieran viajar con
aquella delegación a un país capitalista como Canadá (no me hubieran vuelto a ver el pelo nunca más).

Y efectivamente, cuando todo parecía estar más o menos en orden, sorpresivamente llegó “una
orientación de arriba” diciendo que Chucho, Paquito, Carlos Emilio, Cachaíto y Enrique Plá serían
sustituidos por otros músicos, y los de ahora se quedarían en La Habana como parte del Quinteto Cubano
de Jazz, preparándose para una presentación muy especial en el Festival Jazz-Jamboree de Varsovia. Este
cambio de bola nos cayó encima como un balde de agua helada, pero como de costumbre hubo que callar
y comenzar a ensayar nuestro quinteto, para aquel importante evento polaco... al que jamás asistimos.
Como tampoco asistieron a la Expo '67 del Canadá otros tres miembros de la orquesta: Adalberto Lara
“Trompetica”, el trombonista Modesto Echarte y el negro Varona (trompetista), que según admitiera él
mismo después, no subieron al avión por gestión directa de Manuel Duchesne, director titular de la
Orquesta de la Sinfónica Nacional y persona muy influyente en la política cultural del país. (Lo que nunca
explicó Duchesne es el porqué se bajó arbitrariamente a aquellos hombres del avión).

Al regresar de la Expo '67, la orquesta siguió participando en muchos eventos importantes, como por
ejemplo el Festival Internacional de la Canción Popular de Varadero, que fue tan refrescante como una
Coca-Cola en medio de tanta tensión. Allí vinieron artistas de muchos países, y debo destacar: el Cuarteto
Novi de Polonia, un grupo vocal de jazz muy bueno, que tenía de pianista a Adam Makovich, quien fuera
mi vecino años después en el edificio Manhattan Plaza de la 43 y 9a. avenida en Nueva York; July Shogely,
la cantante georgiana fenomenal que vino con su marido, el pianista ruso Boris Richkof, que tocaba un
estilo como Oscar Peterson, y que se sentaba en el piano del bar del Internacional de Varadero a las 12 de
la noche y ya no se levantaba más hasta por la mañana, con Cachaíto acompañándolo al bajo y Enrique
Plá como atado a sus escobillas.

Con la orquesta grabamos un par de discos de música demasiado variada, y el entusiasmo pronto
declinó cuando empezamos a acompañar cantantes pop, grabaciones comerciales y shows de variedades.
Además, la eterna obsesión por viajar que domina la mente de los cubanos no se podía materializar con
un formato tan grande. La prueba fue cuando en 1968 se formó una especie de Music Hall de Cuba, con
Pacho Alonso, Los Bucaneros, Carlos Puebla y la orquesta Aragón entre otros; se hizo una selección de
solamente nueve músicos del Bigband, para acompañar el show que nos llevaría de jira por Bulgaria,
Rumania, Hungría y algunas repúblicas de la difunta URSS; los países amigos, como le llamaban los
jerarcas (después de ese viaje, me di cuenta que con amigos como ésos, no hacen falta enemigos).

Aunque estaba contento con lo del viaje a Europa oriental, también me entristecía la idea de separarme
por casi tres meses de una hermosa chiquilla que me tenía enloquecido y yo a su testarudo padre. Y la
historia de amor fue así:

Tuve yo, como casi todo el mundo, un suegro involuntario, y quiero decir que en contra de su voluntad y
autoridad paterna, llamado Julio Colón.

La familia Colón era oriunda de Santa Clara, provincia de Las Villas; una de las regiones, junto a
Camagüey, más racistas de la Isla.

El cantante Bobby Carcassés cortejaba a mi amiga, la bella Cecilia, hermana mayor de mi novia María
Eugenia, y años más tarde se casó con ella, después de un lluvioso, tronante y accidentado noviazgo. Por
aquel tiempo andaba por La Habana el extraordinario y tan injustamente subestimado compositor
Gilberto Valdés, pionero, entre otras cosas, de la “sinfonización” de la música afrocubana, quien
regresaba de Nueva York, atraído por el aroma de palmeras revolucionarias. Antes de que el corto sueño
de Gilberto se convirtiera en roja pesadilla y regresara corriendo pa' la jungla de asfalto, visité en varias
ocasiones su residencia, que se rumoraba que había sido entregada por órdenes del comandante Ernesto
Guevara, y que estaba por aquella misma zona. Por eso mismo no recuerdo con exactitud si fue en la
residencia del autor de Ogguere, o en aquella casa de la familia Colón en el exclusivo barrio de Miramar,
donde conocimos una noche personalmente al comandante Ernesto “Che” Guevara, amigo de Papá Colón.

—El gusto es mío, compañerito —respondió a mi saludo con desgano el pelúo de la boina estrellada— ¿Y
vos a qué te dedicás? —agregó el comandate sin el menor interés.

—Soy músico, comandante —le respondí respetuosamente.

—No, no, no, vos no me entendés —dijo esta vez con una sonrisa irónica y en voz más alta, como
queriendo ser escuchado por todos en aquella sala.
—Música no; lo que quiero decir es que en qué trabajás, che, querido.

Y todos rieron “espontáneamente” de la jocosidad del argentino de mierda... ¡JA-JA-JA!

¡Qué gracioso el hijo-e-puta éste! (pensé, pero no lo dije. De lo contrario estuvieran ustedes leyendo
ahora la Ilíada de Homero o la revista Play Boy, y no este libro).

“De blanco pa' negra es mestizaje, pero si es al revés entonces eso es ya violación”, dijo cierta vez un
sociólogo afronorteamericano.

—Pero hija mía, dime cómo es posible que habiendo tantos hombres en esta Isla, te busques uno que de
contra de negro, es también músico —se lamentaría amargamente don Julio Colón, hermano del popular
actor radicado en Venezuela llamado Jorge Félix, cuyo verdadero nombre es Gastón Colón.

Aquel fue mi primer encuentro frontal con la discriminación, tanto racial como profesional.

La discriminación por causas económicas, raciales, ocupacionales, sexuales o políticas ha causado


muchísimo dolor a la humanidad, y todavía hoy quedan demasiados que, al igual que aquel infeliz suegro
forzado, aún no comprenden que este planeta es, gracias al ser supremo que lo creara y a pesar de ellos,
el mundo de todos y para todos.

Cierta vez me encontraba en Miami escuchando un interesante programa de Radio Mambí, cuando un
oyente llamó opinando sobre las dificultades que encontraríamos en la reconstrucción de Cuba al final de
la dictadura, sobre todo por la cantidad de negros que hay ahora, más que antes de 1959.

Este comentario, tan estúpido como dañino me motivó a escribir un artículo que llamé “Rapsodia en
blanco y negro”, que salió publicado en el Miami Herald, y ampliamente discutido en las emisoras
radiales de la zona.

—¡Oye músico! —me gritó en el panqueo de la frutería miamense de Bermúdez, en Flagler y la calle 57,
un caballero de amplios bigotes y cabellos plateados que recordaba lejanamente a Armando Bianchi,
bajando de un imponente Cadillac blanco de rojo interior. Vestía guayabera beige, holgados pantalones de
lino, y más oro en su cuello, brazos y dedos que Liberace y Macho Camacho juntos. Era la mismísima
reencarnación del pintoresco personaje Plutarco Tuero, que hacía el gran actor Enrique Santiesteban en
el programa humorístico de la televisión cubana “San Nicolás del Peladero”.

—Permíteme presentarme; soy el nieto del coronel Martiñán, Conde de los Pozos (agridulces y marqués
de ni sé qué rayos, me dijo); y me gustó mucho tu artículo del Herald, porque en casa nunca fuimos
racistas —dijo con un gesto de reafirmación el nieto del coronel Martiñán—. Fíjate que allá en nuestra
finca de Camagüey, a veces hasta los negros se sentaban a desayunar en la mesa de la cocina, junto a mi
madre y hermanas... —(¡qué liberalismo!)— Y mira tú si es así que una vez hace muchos años, mi padre se
encontró por las calles de mi pueblo, un negrito flaaaaco del hambre que estaba pasando el pobre, y le
dio tanta lástima que se lo trajo a casa. Desde entonces el negro se quedó como parte de la familia, como
un hermanito más, que se vestía con la ropita que de tanto usarse ya sus presumidos hermanitos blancos
no querían ponerse. Así era de generoso mi padre, y tan agradecido quedó el negrito, que en muchas
ocasiones pudimos contemplarlo echado a sus pies, mientras el venerable anciano fumaba su pipa y leía el
Diario de la Marina. Yo quisiera que tú vieras lo gooordo que se puso Bemba con los cuidados de papá —
dijo el cubanazo a modo de happy ending.

¡Qué historia tan conmovedora!, ¿no es cierto? qué pena no tener un violín a mano (y saber tocarlo) y
con eso de lo goooordo que se puso Bemba, coño, tal parece que estaban criando al niche pa' comérselo
en Nochebuena.

Y lo más jodido es que te disparan toda esa descarga en serio, ya que desgraciadamente la inmensa
mayoría de los racistas lo son de forma inconsciente. Son unos ignorantes de mierda que no ven mas allá
de sus narices (¡Y dígame usted qué problema si son ñatos!) Cómo aquella ocamba que quiso celebrar a
Brenda, mi mujer, diciéndole:

—Ay, mijita, tú lo que tienes que hacer es ni hablar de que tú eres puertorriqueña, que no se te nota
pero nada de nada.

Brenda, que se crió en Brooklyn y es completamente bilingüe, no sabía si contestarle: “gracias, señora...
o fuck you, old bitch!”

El racismo es un cáncer que hace metástasis en cualquier región, y a veces produce situaciones
contradictorias, como es el caso de Mario Bauzá, que se fue de Cuba, en parte por problemas raciales que
indiscutiblemente existían en el ambiente musical de nuestro país en los años 30, para exiliarse
voluntariamente en los Estados Unidos, donde el racismo en esos días daba al cuello.

Los hermanos Dorsey eran muy admirados por los músicos cubanos, especialmente en aquella época, y
el mismo Mario me contaba con amargura cómo una vez se encontró caminando por Broadway con el
saxofonista Jimmy Dorsey, y en un momento de la conversación, el famoso director de orquesta le dijo:
“Mario, qué pena, que tú, tan buen músico, seas negro.”

Cinco décadas más tarde, un joven y prestigioso músico afroamericano ofrecía una clase maestra en la
escuela Berklee de Boston:

—¿Qué pudiera hacer yo para mejorar mi sentido del swing en la improvisación? —preguntó uno de los
estudiantes que asistía a la concurrida conferencia.

—Bueno, mi amiguito —bromeó “en serio” el conocido músico—. Yo creo que para eso vas a tener que
nacer de nuevo con la piel un poco más oscura.

Y tras el desafortunado comentario, yo le hubiera preguntado al conferencista el porqué de ese double-


standard, que para tocar bien Haydn o Hummell no había que nacer de nuevo en Europa, y con menos
melanina, como son los casos de Wynton y Branford Marsalis, Andre Watts, Jessie Norman, y antes que
ellos, nuestros José White, Amadeo Roldán y sobre todo Claudio Brindis de Salas, “el Paganini negro.”

Yo diría que lo único que haría falta en este caso es nada más y nada menos que talento y dedicación. La
misma dedicación y respeto que NO han tenido muchos talentosos músicos norteamericanos de todas las
razas hada la música latinoamericana.

Pero el caso de discriminación más triste es cuando sucede entre gente con raíces comunes, como el de
algunos compatriotas míos que hablan peyorativamente de artistas de otras nacionalidades que
incursionan en nuestros ritmos; cuando la verdad es que en muchos casos, gente como Oscar de León,
Andy González, Giovanni Hidalgo, Johnny Pacheco y hasta la japonesa Orquesta La Luz y el grupo
holandés Nueva Manteca tienen más sabor y sentido de la clave que algunos de los más criollos de
nacimiento.

“Cuba y Puerto Rico son / de un pájaro las dos alas”, escribió en una ocasión la poetisa boricua Lola
Rodríguez de Tió, celebrando la natural afinidad entre los dos pueblos.

Otra historia muy diferente es entre Cuba y Brasil; dos comunidades que aún compartien —do orígenes
comunes, actúan como culturas completamente distantes, y este fenómeno es obvio en los grupos de
inmigrantes latinoamericanos en países como Alemania, Francia o Norteamérica, donde se habla en
términos de Latinoamérica y Brasil, que es para mí como decir “Europa y Portugal.”

En New York, por ejemplo, la división entre latinos salseros o de latin-jazz y los músicos brasileños es
tan acentuada, que artistas que hacen ambos estilos, como Dave Valentín, Jane Bunnett o Michael Camilo
son como aves exóticas.

Entre los miles de fans que siguen fielmente a Celia Cruz, Tito Puente y Luis Enrique, no creo que
muchos recuerden los nombres de Ellis Regina, Joao Bosco o Pixinginha, y en los multitudinarios shows
de salsa que organiza Ralphy Mercado en el Madison Square Garden, sería bien difícil encontrar un solo
compatriota del “Rey Pelé.”

—Ni los cubanos tocan samba, ni los cariocas dan pie con bola en lo de la clave —me dijo una vez en
España un showman cubano simpatiquísimo al que llamaban “Boniato”.

Por otro lado los jazzistas del Norte están muy ocupados buscando a sus hermanos en el continente
negro, y parecen no darse cuenta de que los hijos más cercanos de la madre África no están en Botswana
o Camerún, sino en Cuba y Brasil, cuya cultura han ignorado, cuando no caricaturizado durante años y
años, a pesar de la existencia de grandes comunidades de cubanos, puertorriqueños y brasileños en New
York, Miami, Montreal y muchas otras ciudades norteamericanas.

Coño, parece que nadie quiere acordarse de que los infelices esclavos negros que llegaron a Louisiana y
a las costas de Suramérica y que con su sangre y sudor plantaron las semillas de los árboles gigantescos
que son hoy el jazz y la música brasileña, son hermanos de aquellos que salieron muy probablemente en
la siguiente carabela desde la africana isla de Gore, con destino a la bella Cuba.

Aquella jira de 1968 era mi primer viaje fuera de Cuba desde que en 1960 regresamos de New York. La
situación en el país iba de mal en peor y todos eran promesas y sacrificios para lograr un futuro luminoso
que cada día se alejaba más y más. Pero Castro siempre hablaba de la URSS como ejemplo a seguir para
el futuro de nuestra patria, y por fin, en mi primera visita al “paraíso de los trabajadores”, tendría la
oportunidad de observar de cerca la obra del gran Lenin, y debo confesar que hube de sentirme
profundamente impresionado por todo lo que vi, y sobre todo lo que NO vi, durante nuestra estancia en la
otrora poderosa nación fundada por Vladimir Ilich Ulianov, que era su verdadero nombre. Lo de Lenin
dicen que fue un nombrete que le colgó Rita Montaner, y yo lo creo, pues la célebre cantante cubana
tenía un don especial para ponerle sobrenombres vitalicios a la gente, entre ellos a artistas reconocidos
como Willy (Guillermo Álvarez Guedes), “Pata de loro” (Guillermo Barreto) y “Bola de Nieve” (Ignacio
Villa). Pero el más popular (e impopular) de todos los alias creados por Rita, fue sin duda el del pequeño
Vladimir, motivo de ingeniosas frases en todo el mundo, como por ejemplo “The Marx brothers and the
Lenin sisters” En Cuba le llamaban “El viejito que inventó la miseria”.

Pero haciendo honor a la verdad, Lenin sí fue uno. de los poquísimos comunistas legítimos, y por ende
otro incomprendido, empezando por él mismo, que nunca se percató de su real importancia como
precursor de la gorrita característica del “Patato” Valdés, aunque por supuesto que jamás tuvo bajo su
gorra esa gracia que le sobra al original percusionista habanero.

Obviamente el pequeño y ambicioso hombrecito no tenía ningún talento comercial, incapacidad básica e
idónea que lo convertiría no sólo en el enano político más trascendente, estúpido, nocivo, arrogante,
carismático, dictatorial, ignorante e influyente de todo el siglo XX, sino además en el primer comunista de
éxito, sin el menor sentido del humor. El jefe bolchevique murió sin sospechar la enorme influencia que
ejercería su estilo marxista-sangrón en futuros líderes totalitarios pesaísimos, como Muhammar el
Gadaffi, Jaruzelski, Raúl Castro, Jomeini y Ortega.

Y es que solamente un cretino incapaz de entender una broma podría tomarse en serio el libro de
chistes (alemanes) del barbudo noviecito de Engels, y para colmo ponerlos en práctica, armando todo
aquel tremendo peo de la Revolución de Octubre, que después resultó que no fue en octubre, sino en
noviembre, de acuerdo a cierto calendario cayuco que usaban los bolos en aquel tiempo, ¡qué jodienda!
¿no?

Pero la verdad es, a pesar de todo, la primera jira aquella por los países del Este europeo (lo de la
segunda mitad de la palabra ¿será mera casualidad?) estuvo divertidísima.

Corría el mes de agosto de 1968, y la salida del avión soviético TU-104 (o 114, qué sé yo), que nos
llevaría a Moscú vía Argel se canceló un par de veces debido a una peligrosa ola de calor que azotaba a
Argelia (parece que Papito” Serguera había dejado aquello allí ¡en candela!), así que entre una cosa y otra
llegamos a la capital argelina dos o tres días después de lo previsto.

Por fin, después de asamos de calor y tomamos nuestras primeras Coca-Colas en 8 o 9 años,
abandonamos el sofocante salón de espera del “aeropuerco” de Argel y despegamos rumbo al “Paraíso de
los trabajadores” (¡?).

Además de los periodistas, algún personal de la embajada cubana y el comité de recepción oficial
soviético, nos produjo mucha alegría encontrar esperándonos en el aeropuerto al gran pianista de jazz
ruso Boris Rischkof, marido y director musical de la cantante georgiana July Shogely, que habíamos
conocido el año anterior en el Festival de la Canción Varadero '67.

Contrario a la imagen que traíamos de los libros de Gorky, Tolstoi y aquellos horribles muñequitos rusos
de la televisión, que a veces nos hacían desear hasta el temido apagón, y con los mismos que amenazaban
a los niños: “Si no te comes toda la papa te pongo los muñequitos soviéticos”; cuando llegamos a la
ciudad del Neva hada también un calor y un sol que rajaba las piedras, y para colmo todo parecía indicar
que el capítulo sobre acondicionamiento de aire brillaba por su ausencia en los manuales de marxismo-
leninismo, así que hubo que soportar estoicamente los discursos de bienvenida y bebemos cada uno
media botella de vodka a la salud de la “sagrada amistad entre nuestros pueblos” a una temperatura que
más recordaba los cortes de caña “voluntarios” del Ché Guevara que a la gélida capital de las quince
repúblicas soviéticas.

Después de jurar amor y fidelidad eterna a la noble e invencible causa del socialismo y ya casi en la
frontera que divide la alucinación y el coma alcohólico, nos montaron en unos ómnibus que nos
conducirían al Hotel Russia, uno de los mayores, más incómodos y peor diseñados del Globo, situado justo
en el área del Kremlin, la Plaza Roja, el mausoleo de Lenin y la bellísima catedral de San Basilio,
construida durante el reinado del zar Iván el Terrible, y quien, según cuenta la leyenda, ordenó sacarle
los ojos al arquitecto que la diseñó, para impedir que pudiera construir otra ni parecida. Y estoy seguro
que si el sangriento monarca viviera, hubiera hecho lo mismo con el desgraciado que dibujó los planos del
Hotel Russia.

Cómo me iba a imaginar que 23 años más tarde iba yo a estar de regreso en aquel hotelón tan terrible,
como el mismísimo Iván, como artista invitado del cuarteto de Dizzy Gillespie, quien a la sazón tenía de
baterista en su banda al cubano Ignacio Berroa.

—Oye tú, cubano marricown —me dijo en cierta ocasión Dizzy, que aprendió todo su repertorio de
palabrotas hispánicas precisamente con Berroa...— mis compañeros de la religión Bahai me han
organizado una jirita por Berlín Oriental, Rusia y Checoslovaquia, ¿quieres venir conmigo?

En aquellos días fue lo del derrumbe del muro de Berlín, y había como una euforia general en toda la
Europa del Este. Allí tocamos en un teatro donde antes habíamos estado con Irakere, y nos hospedamos
en el mismo Hotel Under der Linden (Bajo los tilos), donde un biftec con papitas fritas se demoró dos
horas y media.

Al pasar del oeste hacia el este de la capital alemana, tal parecía que al derrumbarse el muro que la
dividía, se había desplomado con él el lado oriental completamente; en tal estado de depauperación
habían soltado los rusos y sus aliados, con el baboso de Erich Honecker al frente, la parte que les tocó
cuando se repartieron entre los aliados la otrora poderosa nación al final de la Segunda Guerra Mundial.
Y habría que preguntarle a los que aún insisten en culpar de todas las desgracias de mi país al embargo
norteamericano, a qué bloqueo le van a achacar el tremendo desastre económico y social que hicieron los
comunistas con más de la tercera parte de Alemania.

Desde que se puso la primera piedra del tristemente célebre muro berlinés en la madrugada del 13 de
agosto de 1961, hasta su dramático derrumbe treinta años después, más de 40,000 personas fueron
condenadas por intentos de evasión de la república socialista. El promedio de la pena solo por
complicidad fluctuaba entre 5 años y cadena perpetua, incluyendo a padres que ayudaran a su familia a
escapar de aquel infierno. En ese lapso fueron encarceladas más de 1,000 personas de unos 30 países que
posibilitaron la fuga de ciudadanos alemanes de la zona de ocupación soviética.

Miles escaparon corriendo por campos sembrados de minas explosivas, saltando al vacío desde altos
edificios, puentes y trenes en marcha, cavando túneles, brincando alambradas de púas u ocultos en los
guardabarros y otros compartimentos de diminutos autos europeos. Hubo quien hasta fabricó un
submarino personal, globos aerostáticos y otros arriesgadísimos objetos volantes y flotantes de
construcción casera. Una buena colección de estos artefactos increíbles se conservan en el museo de
Check Point Charlie, cerca de lo que fue un importante puesto militar de control de paso a personal
autorizado. “La longitud del alambre de púas que utilizaron los comunistas para evitar que se les
escapara la gente de su territorio, hubiera bastado para rodear toda la tierra”, dice el folleto que
entregan a la entrada del museo junto a la frontera que dividía la ciudad.

Algunos lograron salir con vida de aquella odisea, y cientos de ellos murieron en el intento, o en las
cárceles de la mal llamada República Democrática Alemana. Muchas de estas órdenes crueles y
arbitrarias vinieron directamente del dictador pro-soviético Erick Honecker, y puedo imaginarme la
reacción de las víctimas y de sus familiares cuando, por razones humanitarias, el nuevo gobierno
unificado alemán le permitió al viejo tirano irse a tratar su cáncer a Chile, junto a su hija, esposa de un
excolaborador del derrocado presidente socialista Salvador Allende, quien a su vez tuvo una hija suicida
casada con un alto oficial de Fidel Castro... ¡Dios los cría y el diablo los junta... puta madre que los parió a
todos!

“Aquí nos llega la clara/la entrañable transparencia/ de tu querida presencia/comandante Che


Guevara...” Era aquella una tarde soleada en el este de Berlín, y un grupito de músicos folklóricos
andinos, con sus ponchos, quenas y charangos, coreaban al aire libre la triste melodía de Carlos Puebla
dedicada al “guerrillero heroico”. A los pocos metros de ellos: “¡Proletarios del Mundo, perdonadme!”,
rezaba el graffiti en el pedestal del enorme busto de Karl Marx... Es que nadie escarmienta por cabeza
ajena.

De Berlín nos fuimos a la bella Praga, capital de Checoslovaquia, donde recién había tomado posesión
como presidente electo democráticamente el escritor, dramaturgo y ex-prisionero político Vaclav Havel,
quien asistió a nuestro concierto acompañado de la embajadora norteamericana, la prodigiosa actriz
Shirley Temple-Black, quien conserva aún toda aquella gracia, simpatía y frescura que llevó años antes a
la gran pantalla.

Cuando Dizzy me presentó, antes de tocar mi pieza como solista me acerqué al micrófono y leí en el
idioma local unas palabras que me ayudó a escribir el gran saxofonista y recordista checo Jiri Stivin:

—Señor presidente: es para mí un verdadero honor tocar para un hombre que es un verdadero ejemplo
para los artistas cubanos, y yo tengo fe en que muy pronto nosotros también tengamos nuestro propio
Vaclav Havel en la Presidencia.

De Praga, una de las ciudades más hermosas de Europa, volamos a la capital rusa, a la que no visitaba
desde 1978−79, y antes de tocar en un teatro grande (allí todo es grande y feo) que hay en los bajos del
hotel, hubo una conferencia de prensa (grande, por supuesto), donde participó la radio, la televisión y la
prensa escrita de varios países, y Dizzy me invitó a venir con él.

—Yo nací en South Carolina un día 21 de octubre de 1917, y estoy orgulloso de celebrar mi cumpleaños
junto al de la Revolución bolchevique —dijo el ilustre trompetista, con esa característica facilidad para el
disparate que tienen los norteamericanos famosos, sobre todo al hablar de política internacional.

—Y mi nombre es Paquito D'Rivera —riposté yo a modo de respuesta— ; nací el 4 de junio del año 1948
en La Habana, Cuba, y les pido por el amor de Dios que ahora que finalmente se han ustedes librado de
los bolcheviques, quienes desgraciadamente llegaron a este país en el mismo año que nació Dizzy para
suerte de los gringos, se solidaricen con el dolor y la lucha de los cubanos, que hemos sufrido durante 30
años la misma sarna marxista-leninista que los atormentó a ustedes por las últimas siete décadas.

Yo no creo que al Dizzy le cayó muy simpática mi intervención un tanto brusca en aquella rueda de
prensa, pero como los americanos no mezclan la amistad con la política, y yo (casi) he aprendido a poner
en práctica tan sano sistema, mi relación con el hombre siguió su curso sin mayores consecuencias.

Y al igual que le escribí al maestro Armando Romeu en cierta ocasión: Ya los ñángaras me quitaron
bastante, y ahora no voy a permitirles que me hagan perder tu valiosa amistad, por lo tanto tú y tu
hermano Mario pueden dar gracias a Fidel mientras yo me cago en su puta madre, y eso no afecta en
nada la hermosa relación que me ha unido a la familia Romeu, que es mi propia familia, desde inclusive
muchos años antes de que yo mismo naciera.

Por otra parte, el negro norteamericano ha sido y es tan humillado, que cualquier oportunista que
hipócritamente se solidarice con su causa, logra deslumbrarlos, impidiéndoles ver la triste realidad del
negro que vive en los países “liberados del yugo imperialista”.

Un buen ejemplo de lo que digo está en el caso de Anthony Bryant, un ex-miembro de los Panteras
Negras, que el día 15 de marzo de 1969 secuestró hacia Cuba un avión de National Airlines que volaba de
New York a Miami, y que por un pequeño error de cálculo, en vez de recibirlo allí con los brazos abiertos,
por el contrario lo encerraron en una celda durante más de una década, y allí pudo conocer de primera
mano los horrores del Gulag de azúcar.

—Mira, mi socio —me dijo en su español acubanao el carismático ex-pirata aéreo con el terror aún
reflejado en el rostro, una mañana muy temprano desayunando en nuestra casa de New Jersey—: yo
pensaba que había aterrizado en el paraíso, pero Dios me mandó pal' infierno por doce años.

A su salida de la cárcel Tony escribió un apasionante libro llamado Hijack (secuestro aéreo), donde
cuenta su odisea y la de miles de cubanos, norteamericanos y de muchas otras nacionalidades, atrapados
en las redes del cruel e inhumano presidio político castrista, cuya única diferencia con el de Stalin o Mao
es sólo la temperatura ambiental.

Comenta Tony en su libro:

No hay nada que les preocupe más a los comunistas que los negros, y sobre todo los negros
norteamericanos. Ellos son el grupo étnico más controvertido que existe. Los más queridos y los más
odiados; los más conocidos y los más incomprendidos. Pero lo cierto es que el negro americano es la
crema de la cosecha mundial.

Han sufrido y sobrevivido una experiencia horrenda, y ahora están en el mismo centro de la atmósfera
social en los Estados Unidos de América, que se refleja en toda la tierra. Todo lo relacionado con la
población afroamericana se siente alrededor del mundo, y a veces hasta se puede casi decir que el futuro
de este planeta depende de ellos. Por esa misma razón los comunistas están desesperados por
capturarlos.

Si los afroamericanos llegaran a creer que los marxista-leninistas son sus salvadores, el resto del mundo
negro los seguiría ciegamente y entonces la humanidad habría entrado en el día más oscuro de su
Historia.

En aquel tiempo, Chucho Valdés y yo éramos inseparables, y por ende fuimos casi todo el tiempo
compañeros de cuarto en aquella jira de 1968 que nos llevó por varios países del bloque soviético. Una de
las primeras cosas que hicimos cuando nos dieron algunos rublos, fue compramos un reloj de esos que
sale un pajarito que canta CU-CU, y dos ametralladoras de bolas plásticas, y desde las camas
esperábamos a que saliera el pajarraco, y ¡PUM!

Y es que verdaderamente había poco que hacer allí. Después de ver el Teatro Bolshoi, la Plaza Roja, la
muralla del Kremlin, el museo de los cosmonautas y otros pocos lugares históricos, Moscú era un sitio
aburrido, sudo, polvoriento y sin el menor atractivo, y no me tomó mucho tiempo entender por qué el
camarada Ministro de Industrias soviético, Anastas Mikoyán, se fascinó con La Habana de principios de
los años sesenta. La fabulosa “ciudad de las columnas” que enloqueció a Carpentier, convenciéndolo de
que realmente era cubano.

Viniendo del aeropuerto nos chocó a todos ver muchas mujeres trabajando en la construcción; unas
gordas mantecosas con pañuelos sucios amarrados a la cabeza, haciendo las faenas más pesadas, menos
femeninas y con un grajo que se podía oler desde la guagua en marcha. Esa misma modalidad
(excluyendo lo del grajo) fue rápidamente tropicalizada y trasplantada a Cuba en las escuelas al campo, el
inútil “cordón de La Habana” y otras variantes contradictoriamente llamadas trabajo voluntario.

Al segundo o tercer día de llegados a Moscú, aburridos como ostras, bajamos con los instrumentos al
(terrible) restaurant del hotel, y nos pusimos a descargar con los músicos que allí trabajaban, cuando de
pronto se apareció un tipo que parecía tener cierta autoridad, y de un modo áspero que todo el mundo
entendió, nos ordenó parar la música, y a los músicos rusos recoger sus instrumentos y retirarse
inmediatamente sin explicación.

Algo muy similar sucedió años más tarde en el Hotel Riviera, cuando los agentes de la Seguridad del
Estado le prohibieron al pianista Felipe Dulzaides invitar al músico canadiense Moe Koffman, quien
estaba de turista en Cuba, subirse a la tarima a tocar con nosotros; seguramente para impedir que el
destacado flautista nos infestara con su música “diversionista” (¡que mierda!, ¿verdad?)

De Moscú nos fuimos para Bakú, capital de la república soviética de Azerbaiján, a orillas del mar
Caspio, desde donde se ven las luces costeras de Irán. Muchos ciudadanos soviéticos escaparon por este
mar, a pesar de sus aguas infestadas de minas explosivas; coño y la verdad es que pa' escaparse pa' Irán
hay que estar bien desesperado, ¿no? Bueno, yo conocí una ex-jeva del escritor Leonardo Acosta que la
sorprendieron los guardacostas por el Paso de los Vientos en el extremo más oriental de Cuba,
escapándose nada menos que pa' Haití... (¡son los logros del socialismo en el mundo entero!).

En Bakú nos hospedaron en un hotel muy anticuado llamado Inturist, (como la empresa turística
soviética), erizado de agentes de la KGB por todos lados, que impedían el paso a todo sospechoso de NO
ser extranjero y un radio con dos emisoras: la nacional en ruso y una local que transmitía solamente
música típica arábiga y supongo yo que discursos de Lenin y Breshnev traducidos al idioma local.

Allí en Bakú tocamos en un Teatro Verde al aire Ubre y después en la Ópera, donde el clarinetista
principal de la orquesta se quedó con la boca abierta cuando le mostré mi clarinete Selmer Centered Tone
de 1959 (que es el que usé toda mi vida hasta que en 1997 me llegó aquel instrumento maravilloso que
me fabricó especialmente Luis Rossi, gran clarinetista, educador y Leuthier argentino radicado desde
hace 20 años en Santiago de Chile).

Y es que el pobre músico soviético, que tocaba fenomenalmente con un palo con huecos que tenía,
nunca antes había visto de cerca un instrumento de alta calidad, como aquel clarinete francés, obsequio
de mi padre.

Algo parecido le pasó antes a otro clarinetista ruso en La Habana de los primeros años de la Revolución,
cuando se montó en el Chevrolet 1954 de transmisión automática, propiedad de su colega cubano
“Musiquito” Gelabert, pues el moscovita no podía entender cómo trabajaba aquel automóvil sin palanca
de cambios, y además cómo un simple músico de la orquesta de la televisión y que no se expresaba
precisamente con afecto del nuevo gobierno, corría un coche así.

Lo que quizás nunca llegó a oídos del visitante eslavo es que al poco tiempo, y después de muchos años
de inmejorables servicios, “Musiquito”, un profesional respetado y querido por todos, fue separado de su
plaza como primer saxofón y clarinete de la orquesta de la emisora CMQ, precisamente por su manifiesta
antipatía con la nueva “dictadura del proletariado”.

Unos años después, cuando el factor comida se puso muy difícil, “Musiquito” consiguió un poco de
gasolina en la bolsa negra y se fue al campo con su Chevrolet, y desmontándole los paneles laterales a las
cuatro puertas, las forró por dentro de plátanos que había comprado de contrabando a un guajiro, bajo
promesa de no dar su nombre si lo agarraban en el brinco... Pues “Musiquito” Gelabert se puso fatal; la
policía le descubrió y procedió a decomisar la mercancía que llevaba escondida en el interior de su auto,
el cual fue igualmente confiscado. Y aunque sea difícil creerlo, el saxofonista fue juzgado y condenado a
un año y medio de trabajos forzados por algo así como “posesión criminal y tráfico ilegal de plátanos
verdes.” Y dice Brenda que ese juicio parece como sacado de uno de los chistosísimos libretos de la
popular “Tremenda Corte”, de Trespatines, que transmiten cada mediodía por Radio WADO en New York.

Un día de aquellos de Bakú en el verano de 1968 nos montaron en un tren, hasta un pueblito llamado
Zakatali, al pie del Cáucaso, donde nos esperaba un gigantesco recibimiento con banda de música,
cañonazos, banderas y la hostia peluda, como dirían los galifardos.

Desde el tren nos llamó la atención un hombre alto, flaco, viejísimo, vestido de cosaco, con un enorme y
sucio bigote gris sobre un caballo que perecía el mismísimo Rocinante. Un poco después, al acercarnos al
curioso personaje como escapado de la novela Los hermanos Karamazof, nos percatamos de que tanto su
magra cabalgadura como el dueño olían como a Rocinante, el Quijote, Sancho, su burro y hasta el
mismísimo “Manco de Lepante”, todos juntos ¡pero muertos! Y como el maestro Somavilla iba además de
como director musical, también de representante político, quiso ser el primero en lanzarse del tren casi
aún en marcha, gritando: “¡Spasiva, bolshoi, spasiva, tovariches!” cuando sorpresivamente, tomándolo
por los hombros, el viejo jinete que olía a cojones de mamut, le estampó, como es costumbre por allí, un
tremendísimo beso en la boca que casi hizo vomitar al pianista matancero. Y lo peor fue que al otro día,
en el diario del pueblo, salió en primera plana la fotografía del Soma con todos aquellos pelos asquerosos
del descomunal mostacho del cosaco en su boca.

A Chucho y a mí nos hospedaron en casa de un matrimonio del Partido, que nos embutieron de arroz
con pasas y azúcar hasta casi reventar, y una noche nos hicieron una fiesta en el campo, al estilo de los
cosacos antiguos, con música típica, competencias de equitación, un oso que tomaba cerveza y un chivo
asado con dos cometas en los cuernos y luces en los ojos y el culo.

Cuando regresamos a Bakú tuvimos un par de días libres, y dos de los músicos de la Orquesta Aragón
se empataron con unas azerbaianas y se formó un lío peligroso con los hermanos de las chicas, que
vinieron a desafiarlos por los alrededores del hotel, pues allí está muy mal visto que las mujeres tengan
ningún tipo de relación con hombres extranjeros. Pero entonces los sabuesos de la KGB intervinieron y no
volvimos a ver a los malencarados hermanos y por supuesto que a las chicas menos.

San Petersburgo, anterior capital rusa llamada más tarde Leningrado (seguramente que en honor al
saxofonista Lennie Nihaus) es en mi opinión la ciudad más bella de Rusia, y la que más tradición artística
conserva. Allí fuimos a varios museos de arte y al Palacio de Invierno del zar Pedro el Grande (quien fue el
único, que yo conozca, que usaba un zapato más ancho que Les Mcann y más grande que el baloncetista
norteamericano Shaqille O'Neal.

Allí nos encontramos con la orquesta búlgara Balkanton, que dirigía Dimitri Ganev, y su encantadora
vocalista Yordanka Hrístova, a quienes habíamos conocido en el Festival de la Canción Popular Varadero
'67.

Los búlgaros andaban de juerga con Betancourt, el director de la orquesta aquella, la del peo del
festival en Argelia, los pinares de Mayarí, y que tampoco fue al viaje, ni él ni su orquesta, por
indisciplinados y rumberos. Pero de una forma u otra, el hábil músico camagüeyano se consiguió una beca
para estudiar dirección orquestal en Leningrado y sacudirse un poco del polvo, la tierra coloré y el hollín
de los centrales azucareros de la llana provincia de Camagüey.

Durante un ensayo de mañana en la casa de los Konsomoles (Juventud comunista soviética), se nos
acercaron varios músicos jóvenes que estaban en la onda del jazz. Algunos hablaban un poquito de inglés
—“para poder leer las revistas Down Beat que conseguimos de Pascuas a San Juan, y las carátulas de los
discos americanos que traen de afuera los que viajan al exterior” (los que van pa' dentro, diría el negro
Nicolás).

En seguida les preguntamos sobre los jazz-clubs, que nos contaron que había varios en Leningrado, y
sobre la jira de Benny Goodman y el Festival de Talin en el Báltico... Después de mirarse unos a otros y de
un silencio un poco embarazoso, uno de ellos se aventuró a hablar:

—Sí que es cierto que Goodman estuvo por acá, con su Big-band que tenía a Phil Woods, Zoot Sims, Mel
Lewis, Regie Workman... y también vino más tarde Charles Lloyd con Ron McClure, Jack Dejonet y Keith
Jarret a un festival que hicieron en Talin, Estonia. Pero eso no quiere decir que aquí tenemos un ambiente
jazzístico ni mucho menos, y la prueba es que aquel fue el primero y último festival de Talin, y aquí en
Leningrado, de jazz-club ni hablar, míster D'Rivera —concluyó muy seriamente el joven músico ruso.

Después de prometerles boletos para la fundón de “Saludo Cubano”, nos despedimos hasta la noche.
Como una hora más tarde nos sorprendió encontrar a los chicos en una esquina del lobby del teatro,
escuchando algo que les decía autoritariamente el ruso que venía con nuestra compañía, representando a
la empresa artística soviética Gosconcert.

Aquella fue la última vez que vimos a los jóvenes músicos.

Mel Lewis me contó una anécdota muy graciosa que sucedió en aquella histórica jira de Benny
Goodman y su orquesta por la URSS.

Según dicen, aunque muy admirado como artista, Mr. Goodman no era una persona precisamente
adorada por sus empleados, y cuentan que como Phil Woods tocaba el lead alto y clarinete en el centro y
primera fila de la formación orquestal, el Band leader colocaba su flamante clarinete Selmer recién
entregado al músico para esa jira por la compañía francesa, en una de las dos púas que tenía Woods en su
atril de saxofón.
Mientras Goodman conversaba con el público y presentaba los números o los solistas, Phil se dedicó,
durante varias semanas, a cambiar piezas de su viejo clarinete por nuevas del de Benny, y al final de la
tournée había trocado completamente su instrumento viejo y maltratado por el nuevecito del
malhumorado director de orquesta, dejándole sólo su boquilla.

—Mira qué mierda de instrumentos están haciendo estos franceses, que en menos de dos meses de uso
ya este maldito clarinete está todo prieto, manchado y luce como viejo —se quejaba el “Rey del swing”,
mientras Mel Lewis se cagaba de risa, pues sabía la verdadera historia.

De todas las dulces cosas que me dieron placer,

desde entonces mi corazón fue arrebatado;

la Libertad y la paz, en reemplazo

de la felicidad busqué.

A. PUSHKIN

Después de Leningrado, nos llevaron un par de días a la lánguida ciudad costera de Odesa, donde
estuvo lloviendo casi todo el tiempo, de modo que no fue mucho lo que pudimos apreciar de aquella
ciudad. Así que hicimos nuestra ya rutinaria función y regresamos a Moscú, desde donde volaríamos a
Sofía, Bulgaria.

Antes de marchamos, nos tomamos unas cuantas fotos en blanco y negro frente a la estatua del poeta
Alexander Pushkin, que luce como un híbrido entre Pedrito, el marido de Celia Cruz, y el presidente
argentino Carlos Menem.

Sofía es una ciudad pequeña pero con cierto atractivo, y definitivamente mucho más agradable que
cualquiera de las ciudades que visitamos en la contraída URSS Tiene unas características callecitas de
adoquines amarillos que parece como que brillaran en las noches, y que no he visto en ningún otro lugar;
y las búlgaras son en general muy buenas mozas y parecidas a las mujeres del gusto caribeño.

Yo leí cierta vez en un interesante y graciosísimo libro del escritor español Carlos Fisas, que la palabra
bugarrón, bugarronería, etc., tiene su raíz en el aumentativo del gentilicio búlgaro “¡Ahí vienen los
bulgaroneeeess!”

En nuestro país, la bugarronería fue considerada una actividad, y hasta una profesión totalmente
separada del homosexualismo masculino pasivo, y había individuos de voces roncas y actitudes muy
varoniles, que se dedicaban, como diría nuestro amigo Macanta, a “dar por culo a domicilio”, sin que por
esto fueran tachados de mariquitas, ejercitando su más o menos lucrativo oficio con la complicidad de las
penumbras, debajo de escaleras poco alumbradas y otros escondrijos y parajes apartados y discretos que
propiciaran la actividad bugarronil.

“A los cátaros —expone Fisas— se los acusó de sodomía y como venían de Bulgaria se los llamó
búlgaros, bougres, en francés, y por derivaciones varias bujarrones en castellano, o bufarrones, que es
como los llaman en Argentina y Uruguay”. Pero éste es solamente un comentario al margen, y las posibles
razones que pudieran haber motivado esta hipótesis las dejo a la imaginación del lector. De todas formas,
la bugarronería y sus pintorescos practicantes son, como los dinosaurios, una raza en vías de extinción,
ya que con el incremento de las peluquerías unisex y los bares gays, el sindicato tiende a unificarse. ¿Me
explico?

Allí nos encontramos con nuestro viejo amigo Bobby Carcassés, que nos esperaba en el horrible Hotel
Vitoshá, donde nos hospedaron los de Cultura para ahorrar dinero (nuestro dinero...). Bobby había estado
por aquel país en 1959 durante el tiempo que anduvo trabajando por Francia e Italia, y antes de regresar
a Cuba se casó con una búlgara con la que tuvo una niña, y ahora le habían dado un chance para pasarse
una temporada con los familiares de su esposa.

Las habitaciones, donde íbamos de a dos, eran muy pequeñas, incómodas y sin baño, y en las mini-
camas del hotelito aquel se me pegaron unos pediculus pubis (léase ladillas culeras) que provocaron mi
primera rasurada púbica (no pública), que aseguraban que era la única forma de librarse de los molestos
insectos. Después me dijeron que con cerveza y un puñado de arena, ellas mismas se emborrachan y
seguidamente se matan a pedradas unas a las otras.
Una tarde, creo que fue Dancho Capitanov, trompetista de la Orquesta Balkantón, quien nos llevó a un
ensayo del cuarteto de jazz Focus 65, dirigido por un ilustre pianista, compositor y arreglista llamado
Milcho Levief. El grupo tenía un estilo muy especial, parecido al Free Flight con que trabajó Levief años
después en Los Ángeles. Los demás integrantes del conjunto búlgaro eran: Pepe el baterista, Simeón
“Banana” Chterev en la flauta, y el contrabajista austríaco Hans Rettenbaker.

Milcho, un anticomunista rabioso (como yo), no pudo aguantar más el sistema, y en 1970 se las arregló
para escaparse, dejando atrás su posición como director de la orquesta de la Radio-TV, su matrimonio y
una hija a la que no volvió a ver hasta muchos años después, ya una mujer.

Cuando regresó, un poco asustado más de una década más tarde, los músicos, los fanáticos y el público
en general que habían estado siguiendo su carrera a través del programa de Willis Conover y por discos
que traían los que salían “pa' dentro” lo recibieron cómo a un héroe nacional.

Va establecido en América, trabajó con la orquesta del trompetista Don Ellis, que le encantaba tocar en
esos compases rarísimos, tan comunes en la música típica búlgara y en los que Milcho entra y sale como
nosotros en un chacha-chá.

Pero lo mejor del caso es que el simpático bulgarito de marras también tiene una gracia especial pa' la
música latina, la samba y el jazz norteamericano; y todos estos factores han hecho de mi amiguito Milcho
Levief un artista de éxito.

—Años antes de que Paquito viniera a Bulgaria, al principio de los sesenta cuando yo era director de la
orquesta de la Radio-televisión, el bossa nova llegó como una ola gigante, y nosotros comenzamos a tocar
mucho este género musical. Un día, el secretario general del partido comunista de la radio me llamó a su
oficina para decirme:

—Camarada Leviev, pare de tocar bossa novas ya.

—¿Y eso por qué? —pregunté.

—Bueno, ¿usted sabe quién importó el fossd nova del Brasil a los Estados Unidos?

—Principalmente Stan Getz, ¿no es así?

—Correcto —dijo el comisario— ¿Pero quién envió a Getz al Brasil?

—¿Y yo qué sé, supongo que su manager ¿no?, le contesté.

—¿Ya usted ve? —dijo el dirigente— Ustedes los músicos no saben absolutamente nada de política. ¡La
CIA lo envió!

—¿La CIA? ¿Y eso pa' qué? —pregunté ya un poco confundido.

—¿Para qué?, pues para sabotear el cha-chachá de la hermana Cuba socialista —fue su inesperada
respuesta.

Esta increíble historia es verídica, y lo que más siento es que nunca tuve oportunidad de contársela a
Stan Getz, quien seguramente se hubiera divertido mucho con ella.

Ahora sólo me queda convencer a Milcho Leviev de que se mude pa' Nueva York, que es donde está la
verdad y el sabor: ¡Te esperamos, Bulgarón!

En Bulgaria visitamos Gábrovo, Plovdiv, Pieven, Xacobo, y Vidin, una ciudad fronteriza sobre el río
Danubio, donde la orilla opuesta es Rumania.

En aquel pueblo nos dieron con la cena un agua como sulfurosa (parecida al Vichi Catalá que probé una
vez, y no me gustó, en Barcelona), y que olía como a peo de charro mexicano.

En medio de la noche me desperté sintiéndome como si tuviera dos gatos de patio peleándose en mi
estómago, y como no había baño en las habitaciones, salí de la mía disparado en calzoncillos hacia el
servicio sanitario colectivo que estaba al final del largo pasillo.

Cuál sería mi sorpresa al llegar allí y encontrar sentado en la única taza del inodoro disponible a
Oscarito Valdés, futuro cantante y percusionista de Irakere, mientras nuestro baterista Enrique Plá y
Rafael Lay, director-violinista de la Orquesta Aragón, evacuaban sus intestinos ruidosamente a dúo dentro
de la bañera y Varona el trompeta empinaba el culo pa' coger puntería en el lavamanos.

De modo que al no encontrar cupo en la ya numerosa nómina de defecantes nocturnos apiñados en


estrecha instalación sanitaria, inmediatamente di media vuelta, apoderándome ipso facto de uno de los
ceniceros de pie que habían situado a lo largo del pasillo; y gracias a Dios que llegué a tiempo, pues casi
inmediatamente los tres ceniceros que quedaban vacantes fueron rápidamente ocupados por otros
enfermos que salían velozmente de sus cuartos como ratas huyendo de su madriguera. El primero lo
agarró desesperadamente el flautista Richard Egües, quien le dio tiempo para arrastrar la improvisada
bacinilla dentro de su habitación; acto seguido la alta y distinguida Svetla, nuestra traductora búlgara, se
le sentó encima al segundo, y el último no estoy seguro si le echó mano el gordo Carlos Emilio o la
cantante Ela Calvo, que eran los dos restantes huéspedes del piso, pues ese cenicero, convertido en
letrina provisional, quedaba al otro extremo del corredor y yo no podía distinguir en la semi penumbra y
la distancia, ya que en mi loca y apresurada carrera no tuve tiempo de ponerme los lentes.

A la mañana siguiente había un hedor fétido en todo el edificio, que se sentía a varias cuadras a la
redonda, y en el lobby nos enteramos que aquella noche la apoteósica cagazón masiva había sido general
en todo el hotel, sin que se quedara nadie “sin bailar”.

Rumania es, junto a Albania, el país más pobre de Europa, y no es coincidencia que ambas naciones
formaran parte del bloque soviético desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Mi amigo Eloy Oliveros, que es un tipo muy inteligente y ocurrente, sobre todo para las bromas
políticas, dice que mientras las grandes potencias te declaran la guerra, envían miles de tropas y te
destruyen el país a cañonazos, los soviéticos por otro lado te declaran la paz, envían a cuatro o cinco
asesores económicos y te hacen tierra el país en tiempo récord, independientemente de las condiciones
geográficas, demográficas, raciales o climatológicas.

Una vez le preguntaron al líder polaco Lech Walesa qué opinión tenía de los comunistas en los países
árabes, y el premio Nobel de la Paz contestó:

—Para hablar sinceramente, sobre esto no tengo muchos conocimientos, pero de lo que no me cabe la
menor duda es de que si los marxistas caen en Arabia, se acaba hasta la arena del desierto.

Poca información biográfica tengo sobre el tirano que desde Tirana le apretaba las tuercas a los
sufridos albaneses, pero del dictador rumano es bien sabido que fue tan déspota y sanguinario como su
compatriota, el protoplásmico conde Drácula; con la diferencia que el jefe del estado socialista y su
“marxistocrática y aristoleninista” esposa preferían el caviar Beluga, las colas de langosta cubana o las
pechugas de faisán salvaje rellenas de gambas españolas, y para beber, en vez de la sangre de sus
víctimas, brindaban por el triunfo del proletariado mundial con champagne francés.

El hombre (y su pueblo) vivía un estilo de vida comparable al de su homólogo haitiano (y el suyo): el


arrogante Jean Claude Duvalier, allá en la Rumania del Caribe. Pero los rumanos no le dieron tiempo al
vampiresco Nicolae a que los americanos se lo llevaran, como hirieron con “Baby Doc”, a alguna hermosa
playa del sur de Francia, así que sin perder tiempo lo fusilaron sumariamente junto a Madame Ceaucescu
en alguna callejuela del viejo Bucaresti.

Rumania era, como todos los demás países liberados por el Ejército rojo, un sitio gris y tristísimo, con
unas diferencias sociales abismales entre la clase dirigente y los de a pie, comparables a algunas regiones
de Latinoamérica. La diferencia está, por ejemplo, en que en Chiapas los indígenas simpatizantes del sub-
comandante Marcos (?), aunque indiscutiblemente explotados y vilipendiados durante siglos no los
encierran en una mazmorra oscura y apestosa, llena de ratas y humedad sólo para interrogarlos acerca
de “ese sospechoso retrato del Che Guevara colgando de la pared de su choza”... (los gobiernos del PRI
mexicano son un poco más hipócritas y esconden mejor sus cagadas).

De todas estas arbitrariedades y de la inmensa tristeza que llevaron los comunistas al este de Europa,
habla el escritor colombiano Gabriel García Márquez en su poco conocido libro Viaje por los países
socialistas.

Yo conocí brevemente a Gabo, como lo llama cariñosamente Fidel Castro, antes que cerraran los
cabarets en mi país, en una mesa del “Club Parisienne” del Hotel Nacional, con el escritor-saxofonista
cubano Leonardo Acosta, me parece que en uno de aquellos martes de jazz que creara Leonardo Timor en
los años de 1960.

Desde entonces me empecé a percatar que aquel hombre era una contradicción ambulante con un
talento tremendo pa' escribir. Creo que el mismísimo autor de Cien años de soledad comentó años
después en cierta publicación, a raíz del sonado escándalo Ochoa, que él conservaba en su residencia un
cuadro pintado por uno de los gemelos De la Guardia, fusilado junto al general Arnaldo Ochoa, héroe y
artífice de la guerra de Angola, por el régimen de su amigo Castro.

En este libro de que hablo el destacado narrador es capaz de contar las cosas más jodidas, para luego
terminar llamándoles a estas férreas dictaduras controladas desde Moscú, nada menos que “democracias
participativas” (¡Y eso sí que es “realismo mágico”!)

Como puede leerse en el artículo de 10 páginas que sobre el afamado novelista publicó la revista
Newsweek del 6 de mayo de 1996: “Para Gabriel García Márquez, las fronteras entre su imaginación y el
mundo real cambian constantemente, y eso está perfectamente bien para él.” Y yo agregaría que de eso
no hay duda alguna, mi querido Gabo, y hasta se entiende ahora cómo es que después de hablar horrores
del capitalismo, echar pestes de los miserables yankees y maravillas del sistema educacional cubano, se
muda usted para México y envía a sus hijos a estudiar a escuelas carísimas en los Estados Unidos.

“Un tauro bon vivant, ahora Gabo parece apreciar mejor los cuadros buenos, las mujeres bonitas, los
hoteles lujosos, las camisas de seda, los vinos, los caracoles al ajillo y el caviar (¡síiii, el caviar!)” Así
describe al escritor su compatriota y gran amigo Plinio Apuleyo Mendoza, y continúa: “¿Champaña? —
pregunta, y no lo hace por ostentación. Simplemente tiene una satánica debilidad por el Dom Pérignon—.
Amigo de Castro (hablan hasta la madrugada, salen en yate de pesca yuntos), la visión que él tiene de
Cuba se establece desde las alturas del poder...”

¡Coño, yo creo que así hasta Jorge Mas Canosa se afiliaría al partido comunista de Miami Beach, no me
jodas!

De aquella Rumania de 1968 me acuerdo poco, salvo que nos hospedaron en un Hotel Victoria de la
capital, Bucarest, que tuve una novia muy bonita y dulce casi hasta la diabetes, que se llamaba Mariana
Basilescu, y que unos músicos que conocimos en el hotel, al ver nuestro interés por el jazz, nos invitaron a
un concierto de un pianista rumano llamado Iansi Korossi, que además de tocar muy bien su instrumento,
usaba los lentes de forma harto peculiar, con las patas no por encima o detrás, sino sobre las orejas (no...,
no sus patas, chico, sino las de sus lentes, OK?)

A los rumanos siempre los “gufean” con esa historia de Transilvania y el vampiro Drácula, y como no
son tan numerosos (ni los vampiros ni los rumanos), toda esa atmósfera misteriosa los hace un poquito
exóticos.

Vamos, quiero decir que no es cosa de to' los días entrar al Victor's Café de New York, y encontrar una
tía de Nicolae Ceaucescu comiéndose un plato de arroz con frijoles negros, picadillo y tostones con una
Materva en el restaurant. Eso es lo que quiero decir... Y muchísimo más raro aún es tropezarse con un
vampiro (rumano, lógicamente) tomándose una cervecita con Willy Chirino en el kiosco de Radio Mambí,
al mediodía, en pleno Carnaval de la Calle 8 en Miami... ¿me explico?

Mira si es así, que después de aquel viaje, la próxima vez que volví a ver un vampiro, digo, un rumano,
de cerca, no fue hasta muchos años más adelante, cuando el empresario Jacques Braunstein me llevó a
actuar por primera vez en el teatro Nacional de Caracas, Venezuela.

Mi relación con Jacques comenzó a través de nuestro amigo común, el trombonista guantanamero
Pucho Escalante, quien vivió muchos años allí (en Caracas, no en Transilvania). Después de aquel debut,
donde me presenté con un grupo de los mejores músicos del lugar, regresé muchas veces a ese bello país
suramericano, en el que me siento como en casa. A las mujeres feas yo creo que les prohíben salir de sus
casas, o las muelen para enlatarlas, o las deportarán pa' Mongolia, pues es difícil encontrar venezolanas
feas, y además, ¡cocinan más bien que'l carajo!

Allí conocí grandes instrumentistas de todos los géneros y hasta grabé con artistas nacionales, como la
cantante Soledad Bravo, y en 1997, mi suite de Aires tropicales con el estupendo Cuarteto de Clarinetes
de Caracas. En ese disco del sello Musicarte también grabamos una versión para cuatro clarinetes de mi
Wapango, y el hermosísimo vals El niño, del maestro Antonio Lauro. Para presentar el disco de los
clarinetes, preparamos y grabamos en vivo un concierto espectacular en el teatro Teresa Carreño con el
cuarteto de clarinetes, mi quinteto de jazz, la soprano Brenda Feliciano y la Orquesta Sinfónica Simón
Bolívar, dirigida por Pablo Zinger. La mayor parte del programa fue un tributo a la música de Gershwin y
Lecuona, que ya habíamos hecho en Costa Rica con la Sinfónica Nacional. Para la ocasión, mi hijo Franco
escribió unos excelentes arreglos de los preludios pianísticos de Gershwin, y dos danzas de Lecuona para
cuatro clarinetes y saxofón alto.

Por Jacques Braunstein conocí al compositor Aldemaro Romero, al pianista Pedrito López y a Frank “el
Pavo” Hernández, quien fue el baterista de Aldemaro cuando la creación del estilo Onda Nueva. A través
de todos estos años he mantenido una bonita amistad con este entusiasta empresario “rumanozolano”,
cuyo amor por el jazz y la música buena en general solo compite, según dice el chismoso de Pucho, con su
vampiresca pasión por las mulatas hermosas, y de eso hay en Venezuela hasta pa' hacer dulce.

Colón hizo tres viajes hada América y Paquita hizo unos cuatro o cinco a Venezuela. Creo que fue en el
segundo viaje cuando pude traerlo junto con el gran trompeta-compositor innovador, Dizzy Gillespie, y el
baterista cubano Ignacio Berroa. Los tres fueron protagonistas presenciales de este relato, aunque el
personaje central fue Dizzy.

Esperábamos su llegada en el salón de espera del Aeropuerto de Maiquetía cuando me piden pasar para
hablar con el oficial de Inmigración (DNEI). Este me informó que Dizzy no tenía visado y no podría entrar
al país. Por suerte yo tenía una copia del telegrama enviado al Consulado venezolano en Nueva York,
autorizándole la visa, autorización que Dizzy nunca fue a buscar, sólo Dios sabe por qué.

Cuando paso a ver a Dizzy lo encuentro muerto de la risa en compañía del guardia en la puerta de
Inmigración, y después de saludarlo le pregunté qué estaba haciendo, a lo que me contesta mostrándome
un fajo de cartas de juego.

—Aquí estoy jugando white-jack con el amigo —lo de white-jack venía porque Dizzy es negro.

Sentí un gran alivio cuando el director de Inmigración asintió a permitir la entrada del maestro Dizzy, y
apenas salíamos de la aduana, me dice:

—Hmmm.

—Ahora, ¿qué pasa? —le pregunto.

—Olvidé mi cámara fotográfica a bordo —me responde.

Bueno, regresamos a la oficina de VIASA y nos informan que lamentablemente no han encontrado nada.
Tras mi insistencia, un funcionario es enviado a buscar bajo el asiento que ocupaba Dizzy y en el
compartimento superior. Treinta o cuarenta minutos después regresa el hombre sin la cámara. ¿Qué
hacer? No podemos irnos sin la cámara. ¡Ésa cámara tiene que aparecer! Cuando nos vamos resignados
para el carro, Dizzy exclama otra vez:

—Hmmm.

—¿Y ahora qué pasa? —le pregunto.

Me pide abrir la maleta del carro, recoge su bolso de mano, lo abre, y ¡oh, sorpresa! allí estaba la
cámara. Lo que produce una exclamación de indignación juguetona por parte de Ignacio:

—Por esto, a este viejo de mierda ya no podemos llevarlo a ninguna parte.

Y Paquito, con su habitual sonrisa a flor de labios, dice asintiendo con la cabeza:

—¿Qué le vamos a hacer? Más se perdió en Cuba.

Al día siguiente, por motivos desconocidos, estas dos frases y la historia de la cámara llegaron a la
primera plana de la sección cultural de un diario prominente en Caracas.

Nunca voy a saber si Paquito tiene más grande la sonrisa o su corazón noble y humano, paciente y
comprensivo cuando hace falta.

El día 29 de octubre de 1968 tomábamos el avión de la aerolínea checoslovaca CSA que nos llevaría a la
romántica ciudad de Budapest, y mi dulce Mariana fue a despedirme al Aeropuerto Internacional de
Bucarest, acompañada de su hermana Victoria. Tenía lágrimas en sus ojos verdes (“serenos como un
lago”, diría Nilo Menéndez), y utópicamente quedamos en vemos el próximo año en Europa.

Pero como una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero, ya no pude regresar a aquella triste tierra
de leyendas hasta 1994, a un Festival de jazz, como parte de un jira europea con mi quinteto, que en
aquel momento lo formaban: Elio Alves, piano; Ned Mann, bajo; Ed Uribe, batería, y Diego Urcola, el
joven y talentoso trompetista argentino que ocupara la plaza de Claudio Roditi.

Aquellos eran todavía los días convulsos del derrumbe del sistema en el Este europeo, y aunque en
aquella ocasión estuvimos solamente una noche en Bucarest, pudimos damos cuenta de que los rumanos
estaban aún despertando de una larga y horrible pesadilla roja que parecía sacada de un macabro cuento
de vampiros, justamente allí, en la remota Transilvania.

La capital húngara son realmente dos ciudades: la vieja Buda, y del otro lado, Pest, que es la sección
más nueva, divididas por el río Danubio. Y a nosotros nos hospedaron en la zona moderna, en un hotel
llamado Béke, que quiere decir “libertad”, y yo no entendía por qué se reía tanto el taxista cuando le pedí
que me llevara al hotel Beké, y es que le estaba diciendo hotel rana, que es el significado de la palabra al
cambiarle el acento de la primera hada la última sílaba.

Los magiares, como los fineses y los vascos, tienen un idioma que se las trae, y yo creo que es el único
lenguaje donde piano no es piano, sino szóngora.

La comida es muy especial, al igual que su música típica, mayormente de origen gitano, que inspiró a
grandes compositores como Franz Liszt y Johannes Brahms. Tienen unos grupos instrumentales muy
interesantes, formados por violín, viola, contrabajo, un instrumento típico pareado a un piano abierto,
percutido con unas baquetas especiales llamado cimbalón, y unos clarinetistas que impresionan por su
técnica y su pasión al tocar, aunque si de pasión se trata hay que hablar de la “cuarta cuerda” de los
violinistas, que te erizan los pelos del alma con aquellas melodías salidas de lo más profundo del corazón
de este enigmático pueblo.

Había allí un buen ambientico jazzístico, y una tarde nos llevaron al Conservatorio Nacional “Bela
Bartok”, donde la cátedra de jazz era dirigida por el pianista y compositor Janos Gonda, a quien
conocíamos a través de discos, igual que al violista Deseo Zsaba, el contrabajista Aladar Pege, los
guitarrista Gabor Zsabo y Atila Zoller y otros jazzistas del país.

Aquella era la noche de despedida del último show de la tournée de casi tres meses por el Este europeo,
y nos llevaron a cenar a un elegante restaurant que lleva el nombre de un famoso cocinero húngaro, que
creo fue el creador del postre nacional, llamado Dobosh (o por lo menos eso fue lo que yo entendí); y
después del café, el maestro Rafael Somavilla se sentó al zsóngora (piano), y tocó unas variaciones sobre
el inmortal Siboney de Ernesto Lecuona como no escuché nunca antes ni después.

Este admirable artista, ejemplo típico de lo que debe ser un perfecto músico profesional,
paradójicamente sólo compuso una canción en toda su vida, que fue la guarachita El agua del pon-pón.
Sin embargo poseía unos conocimientos y un talento nato para orquestar y arreglar las más terribles de
las anti-melodías, y hacerlas sonar como si las hubiera escrito Tom Jobim, Rachmaninof o Billy Strayhorn.

Para todos los que tuvimos el privilegio de trabajar con “el Soma”, cuyos ídolos eran Johnny Richards,
Nelson Riddle, Billy Mays y su compatriota el Chico O'Farrill, una orquestación hecha por él (casi siempre
en tiempo récord), era un sello de calidad garantizada. El término arreglista adquiere toda su dimensión
en manos del insigne matancero, quien fue además un director orquestal tan formidable y seguro, que no
había que preocuparse más que de tocar correctamente lo que estaba escrito en los papeles.

—Con este mulato no te puedes equivocar, ni aunque tú quieras —decía medio en broma, medio en serio
el trompetista Luis Escalante.

Era de buen carácter, costumbres humildes y vestía de forma muy sencilla; a veces hasta un poco
descuidada, y por todo esto los músicos siempre le hacían bromas.

Una vez acababa de llegar de una jira por Francia y otros países de Europa, donde había comprado
unas sandalias que ya se veían muy gastadas; y un trompeta tan feo como ocurrente llamado “el Guajiro”
Mirabal le gritó durante un ensayo:

—¡Oye Soma! ¿Tú viniste caminando desde París, o qué?

—Sí, y me acompañó Farrés, “Guajiro” —contestó sin molestarse el maestro, refiriéndose a la pieza
Madrecita, del compositor Osvaldo Farrés.

Yo no puedo decir con seguridad si nos reimos más de la broma del “Guajiro”, o de la ingeniosa
respuesta del director.

Era pasada la media noche, y la salida del grupo artístico fue fijada para las siete de la mañana
siguiente. De regreso al hotel “rana”, digo Libertad, de la avenida Lenin (¡qué contradicción!), Chucho y
yo veníamos subiendo por las escaleras, comentando sobre esa costumbre europea de dejar los zapatos a
la puerta de las habitaciones, para recogerlos a la siguiente mañana limpiecitos y lustrosos.
Había zapatos de todos tipos, colores y tamaños, y al pianista (no a mí, yo sólo lo ayudé) se le ocurrió la
idea de cambiar de lugar todos los zapatos de los ni me acuerdo cuántos pisos de aquel hotel (¡Ay
juventud, divino tesoro!)

El lector podrá imaginarse el tremendo caos que se formó en el lobby muy temprano en la mañana,
donde encontramos una multitud de huéspedes protestando todos a la vez por la pérdida de sus calzados;
y cuánto nos reímos de aquel gigante de cabello plateado y cachetes hiperglobúlicos que vociferaba en
algún idioma desconocido para nosotros, mientras le mostraba a la confundida recepcionista los zapatos
de tacos altos de la cantante Mirta Medina que misteriosamente aparecieron en la puerta de su
habitación.

—Estos no son los zapatos de mi marido —gritaba Mirta, refiriéndose a Raúl, y mirando con sorpresa
unos zapatones que más bien parecían esquíes y que seguramente pertenecían al gigante colorado que
hablaba en extraña lengua.

De pronto, Chucho y yo tuvimos que disimular la risa, al chocar con la mirada seria del maestro
Somavilla, que nos observaba fijamente, mientras sostenía en sus manos unos zapatitos de niña de color
rosado.

Esta vez el largo viaje sería en tren hasta la frontera húngaro-soviética, donde cambiaríamos al otro
tren que nos llevaría a Moscú, desde donde un avión nos llevó de regreso a Cuba.

Yo no tengo deseos de detenerme demasiado en lo que ya escribió García Márquez en su libro de viajes
por las que él llama democracias participativas (¡?), así que sólo para darles una idea, les diré que el
cambio del tren húngaro, que no era lujoso ni mucho menos, al ferrocarril y las terminales soviéticas,
aquella vez nos pareció como pasar del célebre Orient Express directamente al trencito que usaba el
doctor Mengele para transportar a sus “pacientes” del campo.

Poco antes de tomar el avión de AEROFLOT que nos llevaría de regreso a La Habana, aprovechamos el
corto tiempo libre que nos quedaba en Moscú para visitar el imponente mausoleo de mármol rojo de la
Plaza Roja frente al Kremlin, donde miles de personas de todo el mundo pasaban a contemplar el cadáver
momificado del líder de la Revolución soviética.

Paquito D'Rivera haciendo un solo con la Orquesta Sinfónica Nacional en el Arioso a Charles Mingus,
para orquesta sinfónica y quinteto de jazz, de Leo Brouwer

Delante de mí en la larga fila, un músico miembro de la juventud comunista de Cuba, y a mis espaldas
uno de los “compañeros” del Departamento de Seguridad del Estado cubano, a cargo de nuestra
delegación.

Al llegar por fin frente a la urna de cristal que protege el cuerpo, pronuncié en alta voz: —¡Coño,
maestro, me convenciste!

El músico-militante, un tanto sorprendido al escuchar mi sincera expresión, apretó mis manos entre las
suyas, y con cierta mezcla de afecto, emoción y alivio (alivio por el “chiva” que venía detrás), me dijo
emocionado:

—Te felicito, mi hermanito; por fin ya eres uno de los nuestros. ¡Bienvenido!

Por suerte para mí, a mi amigo ni le pasaba por la mente que estábamos hablando de dos cosas bien
diferentes. El viejo revolucionario que yacía en su estuche de cristal no sólo me convenció, sino que
además me hizo precursor de aquella frase inmortalizada por aquel comediante nacido algunos años y
millas más hacia el oeste: ¡QUÉ TREMENDA MIERDA ES EL COMUNISMO, SEÑORES!

En aquella época se grabó bastante en la EGREM, sobre todo música pop, y en aquella ocasión, el
cantante, autor y arreglista Raúl Gómez, quien se había separado de Los Bucaneros para formar con su
esposa el Dúo Mirta y Raúl, compuso una canción titulada Donde el cielo va a encontrarse con el mar, y
quería una combinación nada menos que de arpa y gaita.

La única persona que yo conocía que tenía una gaita gallega era un amigo de mi padre, mecánico de
instrumentos, llamado Rodolfo Posada, de modo que “Trompetica” me llevó en su auto hasta el famoso
taller del gallego Posada a buscar la gaita.

El único problema era que aquel aparato parece que fue usado por última vez en el bautizo de Hernán
Cortés, pues el fuelle estaba todo reseco, agujereado e inservible, así que decidimos que para la
grabación yo tocaría la parte melódica con el punteiro de la gaita, y “Trompetica”, que conoce la técnica
de respiración circular, mantendría la nota pedal con el bajón. Y como todas las cosas con “Trompetica”,
nos divertimos de lo lindo.

Para tocar el arpa trajeron de la orquesta de la televisión a una chica alta y muy seria llamada María de
los Ángeles Córdova, a quien no le quedó otra alternativa que reírse de las ocurrencias del loco
trompetista. Como el locadio siempre fue tan mujeriego, yo pensé que le haría un disparito a la
muchacha, pero no fue así, sino que fui yo quien terminó enamorándose de la arpista, que “Trompetica”
le llamaba “el Arpa Romeo”

Después de cierta turbulencia entre Mary y mi antigua novia villaclareña (cuyo padre no me quería por
negro y músico), decidí que lo mejor que se podía hacer allí era casarse, antes que la cosa explotara. Ella
vino a vivir a nuestra casa de Marianao, y al poco tiempo de casados, a mi padre le llegó su permiso de
salida definitiva del país.

Pero nuestro matrimonio fue un verdadero desastre que duró sólo unos pocos meses. Una madrugada
llegué a mi casa y no encontré de Mary ni su arpa en la sala. Después supe que se había enterado de mis
amoríos con cierta estudiante de arquitectura y que esto le llenó la copa. Con la arquitecta también
terminé casándome, pero esta relación, aunque tuvo sus períodos tormentosos y acabó, como dicen los
cubiches “como la fiesta del Guatao”, duró muchos años, y de ella nació nuestro hijo Franco.

Mucho aprendimos todos en aquella orquesta, al lado de tantos buenos músicos, y sobre todo de
Armando Romeu, que organizaba en su propia casa unas clases gratuitas de armonía, orquestación,
dodecafonismo y cualquier aspecto del conocimiento musical que no más llegar a él, compartía con
nosotros. Armando llegó a crear un ingenioso sistema para aprender a hablar un idioma chino usando el
sistema común de notación musical, y aprendió a escribir música en sistema Braille, sólo para servir a su
amigo el pianista ciego Frank Emilio Flynt.

Era aquella una época de innegable florecimiento cultural, pero como fue creada artificialmente, o más
bien tolerada por el gobierno con el único propósito de ofrecer al mundo exterior una imagen liberaloide,
pronto se desvaneció y sólo quedó de ella un grato recuerdo.

Pocos años después, Armando Romeu, Somavilla, Tony Taño y otros hombres que con amor y devoción
escribieron música y dirigieron esta maravillosa agrupación que fuera la Orquesta Cubana de Música
Moderna, poco a poco se fueron rindiendo ante los tantos obstáculos que encontraron en su camino, y
finalmente entregaron las riendas del caballo loco a este humilde servidor que firma estas páginas.

En cierta ocasión corrió el inquietante rumor de que Castro andaba acariciando la idea de abolir el arte
profesional, del mismo modo que antes había hecho con los deportes.

Me horrorizaba imaginar las manos del violín concertino de la “Orquesta Sinfónica amateur del
sindicato nacional de picapedreros”, interpretando la Oncena (u obscena) sinfonía de Shostakovich, bajo
la dirección de Blas Roca. O el conjunto de aficionados al ballet clásico de la Brigada de macheteros
“Gnuyen Van Troy”, ensayando Gisselle en el batey del central, después de 10 o 12 horas cortando caña
quemada.

Y díganme que les suena: Taller vocacional de dramaturgia y actuación del Instituto Experimental de
idiomas eslavos para refugiados políticos con retraso mental “Georgi Dimitrov”.

Pero felizmente, el barbudo que nunca se interesó ni mucho ni poco por las actividades artísticas,
pronto se olvidó de la cosa y nos libramos de una gorda.
La gente acogió mi nombramiento como director de la Orquesta Cubana de Música Moderna con
entusiasmo, y yo me puse a escribir mucho material especial, así que logré organizar algunos conciertos.

La Dirección Nacional de Música, dirigida entonces por Julio Bidopia, un cuadro dirigente profesional
llegado del INDER (Instituto Nacional de Educación Física y Recreación) creó una Comisión Nacional de
jazz, integrada por Chucho Valdés (que le olió mal desde el principio y jamás asistió a ninguna de las
reuniones); Armando Romeu; Horacio Hernández, quien dirigía un flamante programa de jazz en la
emisora radial clásica CMBF, y que se lo quitaron y de paso lo retiraron un buen (o mal) día sin ninguna
explicación; Roberto Toirac, un ingeniero fundador del disuelto Club Cubano que trajera a Sims, O'Farrill
y Getz a Cuba; el polifacético Bobby Carcassés; Leonardo Acosta, brillante escritor y pionero del be-bop
en la Isla, y Rolando Baró, un magnífico pianista, arreglista y bellísima persona, quien tuvo tanto que ver
con la música de jazz en Cuba como yo con los estudios sobre el cáncer prostático en los cachalotes que
habitan los mares del Norte.

Chucho, con su apatía característica, tocó de mala gana en una o dos cositas con Carlos Averhof,
Enrique Plá y Carlitos Puerto, quizá algo hastiado del pobre apoyo oficial a sus presentaciones de antaño
con sus diferentes grupos jazzísticos en el Palacio de Bellas Artes, donde la única ayuda la recibía de su
amigo el gordo Julio Vázquez, director de la acogedora salita. Y por otra parte, la olímpica tirada a mierda
que nos dieron los kulturosos a nuestro regreso del Jazz-Jamboree 70, al que finalmente pudimos asistir,
después de tanto luchar, fueron decisivos para destruir en el gran pianista todo deseo de participación en
nada que oliera a jazz, y esto se comprobará en capítulos posteriores.

Emiliano Salvador, Leonardo Acosta, Bobby, El Negro Nicolás, Romeu, Leonardo Timor y yo
organizamos presentaciones en el Liceo de Calzada, el Teatro Amadeo Roldán y sobre todo en el nite-club
Johnny's Dream (después Club-Río), gracias al entusiasmo de nuestro querido e inolvidable amigo José
Molina, el administrador del Johnny's Dream, quien se convirtió en una especie de protector de los
músicos, inclusive cuando regresaron los malos tiempos del jazz imperialista.

De esa comisión nacional nació la idea de organizar el primer festival de jazz en La Habana, y Pablo
Menéndez, un guitarrista norteamericano residente en la ciudad, hijo de la cantante de blues de nombre
Barbara Dañe, conectada con todos los músicos pro-ñángaras de los Estados Unidos, trataron de que
invitaran a Charlie Haden. Pero paradójicamente los dirigentes culturales no le dieron ningún calor al
asunto. Ellos dirían que un gringo, por muy de izquierda que sea, gringo se queda.

Haden logró que lo incluyeran en el Festival Jazz Plaza casi 20 años más tarde, pero se puso tan fatal
que corría el año 1988, cuando por enésima vez las autoridades cubanas le negaron la visa de salida a mi
hijo Franco y su madre, con todos los documentos en orden para reunimos en New York.

“Camarada Karl” (encabecé sarcásticamente la carta que me publicaron en varias revistas jazzísticas
del mundo) “Desde hace mucho sigo con interés su impresionante carrera musical, y veo que
recientemente actuó usted por fin en el Jazz Plaza de (lo que queda de) la otrora hermosísima ciudad de
La Habana”.

“Bueno pues quizás le interese saber que mientras le cantaba usted odas al Che Guevara y a Fidel (que
por supuesto no estuvo en su concierto, ni en ningún otro), mi hijo y su madre fueron visitados por la
policía política para retirarles sus pasaportes y retenerlos allí, en la Isla de la Libertad (?), ahora, ya por
más de ocho años, en contra de su voluntad y violando nuestros más elementales derechos familiares '.

Antes de publicarla, Michael Fagien, director de la revista Jazziz, le envió a Haden una copia de mi
carta, ofreciéndole el derecho de réplica, pero como única respuesta, el contrabajista telefoneó furioso a
la publicación, casi exigiéndoles que se abstuvieran de publicar mi justa nota de queja. Pero la nota salió
a la luz pública, y la comunidad musical supo de la injusticia que se cometía, y por este gesto les
agradezco también públicamente a Jazziz, Latin Beat, Down Beat y a otras publicaciones especializadas
su solidaridad para con nuestra familia.

El jazz es un arte que representa conceptualmente en sí mismo la más clara definición de lo que debe
ser la democracia y la libertad individual, partiendo del respeto absoluto a los derechos ajenos, sobre
todo el de libre expresión. Y el sistema imperante en mi país es la mismísima antítesis de este concepto.

Charlie Haden sigue tocando (muy bien) sus piezas dedicadas a las injusticias sociales alrededor del
mundo, pero hasta ahora no escribe ni una corchea a la memoria de las víctimas de Stalin, ni a los miles
de jóvenes que asesinaron en un solo día las tropas de DenTsiao-Pin en la Plaza de Tiananmen de Pekín.
Tampoco protestó cuando pocas semanas después de la horrenda masacre, el entonces presidente
norteamericano George Bush declaraba a China como nación más favorecida.

Sin embargo, a finales de los años 60 hasta vinieron a Cuba algunos jazzistas de países de Europa
oriental a trabajar con nosotros, como el músico polaco Andrés Kurilewicz, que vino con su esposa, la
cantante Wanda Warska, un baterista llamado Januz Czinski, y un contrabajista muy bueno llamado Jaceck
Bednarek. También trabajamos con el cantante de Barbados Less Carlton, para quien Somavilla escribió y
grabó una colección de arreglos para Jazz Band y cuerdas. El dúo franco-mexicano de Hilario y Miky, el
Cuarteto Novi de Polonia y unos cuantos más.

Pero repentinamente, el apoyo oficial a nuestras inquietudes musicales era cada vez menor. Empezaba
una nueva crisis en contra del jazz y la postura de los jerarcas culturales frente a los cultivadores del
género se tornó hostil. La comisión creada por Julio Bidopia en la dirección de música fue disuelta por el
mismo ex-dirigente deportivo, desde esa misma oficina poco después y sin ninguna explicación (Chucho
estaba claro).

Para colmo de males, Forneiro, quien recién había mudado su cuartel músico-militar a otra casona
situada, muy significativamente, en la calle Amargura, se llevó para su maldita Banda militar al trompeta
Arturo Sandoval, al bajista Carlos Puerto y dejó una amenaza pendiente de cargarse también a mi amigo
más allegado, el loco “Trompetica”, pero el cómico trompetista guanabacoense le “jugó la tremenda” y
jamás lo pudo capturar.

Ante mi rechazo a continuar acompañando cantanticos de mierda con una orquesta tan buena, la
Dirección de Música decidió que yo debía retirarme un tiempo a “descansar” a mi hogar, entregándole la
batuta a un músico holguinero, buen discípulo de Juanito Márquez, llamado Germán Pifferrer Como era
de esperarse. el Pife también espantó el mulo, y hoy vive y trabaja en Miami, muy cerca de su querido
maestro.

Este descanso forzado duró dos años, en los cuales el gobierno nos daba gratis escuelitas que
enseñaban a nuestros hijos a amar a Fidel sobre todas las cosas, hospital por si me daba un infarto
cardíaco tumbando caña o me cortaba las venas esperando una guagua, y un sueldo relativamente alto,
para que me dedicara en cuerpo y alma a mi “Nada cotidiana”.
Capítulo VII
Irakere

...en tus brazos morenos

quiere vivir un romance mi alma bohemia.

CÉSAR PORTILLO DE LA LUZ

Y allí estaba otra vez aquella “negra bonita” de que hablaba el trovador, con sus “ojos de estrellas” y tan
hermosa como cualquier otra noche habanera, así que nos dimos cita en el Bar “Antillas” del Hotel
Habana Libre (antiguo Hilton), todos impecablemente emperifollados de cuello y corbata con un bien
cortado traje de la sastrería Oscar, y hecho a la medida por Antonio López, saxofonista y sastre estrella de
los músicos habaneros.

Hoy recuerdo con nostalgia aquel grupito de alegres músicos jóvenes, llenos del entusiasmo propio de
la edad, y desde muy temprano orgullosos de nuestra noble profesión, en muchos casos por herencia
familiar, como el baterista Amadito Valdés, el bajista Fabián García-Caturla y el pianista Rembert Egües,
hijo de aquel gigante de la flauta típica cubana llamado Richard Egües, el músico más sobresaliente de la
mundialmente famosa Orquesta Aragón.

Uno de los personajes más pintorescos, y el más “ocambo” de la pandilla, era Nicolás Reinoso, quien
tocaba el saxofón tenor en “Las cañitas” del Habana Libre (antiguo Hilton). Joven bien parecido y de
pronunciada estatura, el negro Nicolás, como lo llamábamos todos, era fácil de confundir con un príncipe
o diplomático africano, tanto por su distinguida presencia como por su trato exquisito, quien a pesar de
su procedencia humilde, tuvo siempre una marcada inclinación por elevar su nivel cultural, aprendiendo
él sólo varios idiomas.

Leía constantemente y jugaba ajedrez todas las tardes en la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y
Artistas de Cuba) con escritores e intelectuales prominentes. “El Nícolo” llegó con su esfuerzo propio a
ser un hombre bien instruido, pero no quiso nunca darle la espalda a su pasado humilde, del que se
enorgullecía, y aunque hablaba el español de forma correcta, no tenía complejos en usar frases callejeras,
como pincelada folklórica. De esa forma fue convirtiéndose en una especie híbrida entre experto literario
y rumbero; y asimismo decía las cosas más ocurrentes de forma espontánea y muy graciosa.

Aquella noche llegó Amadito a “Las cañitas” con el chisme de que la popular orquesta Los Van-Van se
iba pa' fuera (queriendo decir que saldrían próximamente de jira al exterior).

—¿Que van para dónde, dices tú, Amado? —quiso saber Nicolás.

—Pa' fuera, mi hermano, que van pa’ Europa —le respondió el baterista.

—Ah, entonces lo que van es pa'dentro, mulato.

—¿Cómo que pa' dentro, Nicolás, de qué tú estás hablando?

—Muy sencillo, Amadito: si la orquesta de Formell se va de jira por Europa es que van pa' dentro; los
que estamos fuera en este caso somos nosotros, que no chocamos con un “pájaro de acero” ni de chiripa.

La carcajada no se hizo esperar por la ingeniosa salida del negro, pues aunque la broma no tenía
verdaderamente matices políticos ni mucho menos (entre nosotros sólo se hablaba de música y de
“jevas”), la realidad es que en Cuba la sola idea de salir, aunque fuera por unos pocos días, al extranjero,
es algo obsesionante, y para el cubano que logra “adivinar su primer pájaro de acero”, le da lo mismo
Chernobil que una canoa con bandera israelita a la deriva en el Golfo Pérsico. La cosa es salir; o mejor
dicho, entrar, como rectificara “el Nícolo”.

Y esta obsesión por viajar y conocer el mundo estuvo entre las razones decisivas que culminaron con la
formación del grupo musical Irakere, una de las más importantes agrupaciones de los últimos años.
Irakere, que quiere decir selva, jungla, en alguna lengua africana, fue el nuevo nombre de nuestro grupo,
que como dicen los gringos, no era más que Old wine, new bottle, pues éramos más o menos los mismos
del Teatro Musical, la Banda del Ejército y la Orquesta Cubana de Música Moderna. Los mismos que nos
telefoneábamos durante años para averiguar qué pondría Willis Conover en su programa “The Jazz Hour”
de la emisora The Voice of America.

Por el show de Conover conocimos la música de Woody Shaw, Gabor Zsabo, Roger Kellaway, Joe
Henderson, Tete Montoliu, Don Ellis, David Samborn, The Thad Jones-Mel Lewis Big Band y tantos otros
artistas, cuyos discos no entraban en Cuba.

En el año 1970 se nos pegó (yo no sé ni cómo) un viaje al Jazz Jamboree de Varsovia con el Quinteto
Cubano de Jazz, donde se estrenó y se grabó en vivo para el sello local Polsky Nagrania la pieza de
Chucho Misa Negra, una suite jazzística sobre temas folklóricos afrocubanos. Y allí conocimos, por fin, al
prestigioso locutor radial de la voz grave. Diez años después, recién llegado yo a Estados Unidos, el
hombre tuvo la gentileza de invitarme a su famoso programa, durante una visita mía a la V.O.A. en
Washington, aprovechando que me encontraba en esa capital, para la primera presentación con mi
quinteto en el Blues Alley de George Town.

Qué emoción tan grande transmitir hacia Cuba desde el mismo estudio y al lado de aquel hombre que
tanta luz nos brindó en nuestros años de penumbra y aislamiento. Recuerdo que sus primeras palabras
antes de comenzar a grabar el programa fueron:

—De política, nada —dijo amable, pero firmemente— Este es un programa musical, y la mejor forma de
hacer buena política es no mencionarla, ¿de acuerdo? Silencio, que vamos al aire.

Volanta promocional de los IRAKERE

El pequeño estudio pareció iluminarse con los primeros compases del familiar Take the a train, de Billy
Strayhom, tema del show interpretado por la orquesta del Duke Ellington, y que tantas veces había salido
por las bocinas de mi radio ruso en La Habana (y de tantos otros radios rusos en Rusia, Corea del norte,
Polonia, Checoslovaquia, Hungría, China, Albania, Rumania y Bulgaria). Seguidamente, como cubriéndolo
todo, aquella voz profunda que parecía surgir de las entrañas mismas de aquella música cautivante, me
hizo repetir con ella para mis adentros la presentación que conocía casi como mi propio nombre:

“Music U.S.A., part one. This is Willis Conover speaking from: THE VOICE OF AMERICAS JAZZ HOUR.
Today we will present music by Cuban saxophonist-composer: Paquito D'Rivera!”.

—Oye, flaco, quiero hablar contigo un asuntico ahí —me dijo Chucho Valdés una tarde junto al Teatro
Amadeo Roldán.

—Bueno, pues dispara, que pa' luego es tarde —le contesté a mi compañero de muchas batallas, que
andaba acompañado de Oscarito Valdés, el tumbador de la Orquesta de Música Moderna.

—Óyelo bien —continuó diciendo— Oscar y yo tenemos una idea de formar un grupito aparte y zafarle
el cuerpo a ese orquestón tan grande que pa' moverlo es un fenómeno. ¿Qué te parece?

—¡No me digas!, ¿sí? —pregunté intrigado.

—Paquito, ya tú sabes cómo es la historia con estas orquesticas de mierda que se pasan todo el tiempo
dándole a la pata por ahí, y nosotros no agarramos el aeroplano ni pa' Isla de Pinos, ¿es o no es?

—Bueno, Chucho, ya eso lo hemos hablado mil veces, y no es mi culpa si estos guajiros malangones que
dirigen la cultura aquí son una manada de ignorantes y nos tienen eliminaos. ¿Qué tú quieres que yo
haga?

—Lo que quiero es que te calles la boca y trates de asimilar lo que tenemos en mente, ¿de acuerdo? OK.
Oscar y yo creemos que no hay ninguna razón lógica para que mientras todos esos musiquitos de tercera
están gozando la dulce vida, nosotros nos comemos al chino por una pata como “personal de tierra”,
siendo además los mejores músicos del país, ¿no te parece?

—Tú me pediste que me callara, así que soy todo “guataca.”

—Pa' ir al grano: queremos que nos ayudes a formar una banda, con el personal más gordo, empezando
por Carlos Emilio —agregó riendo, refiriéndose a las 275 libras del gran guitarrista habanero.

En aquellos días se cumplirían dos años desde que el Ministerio de Cultura decidiera separarme de mi
cargo como director de la Orquesta de Música Moderna, aunque de forma humillante me seguían
pagando mi sueldo mensual por no hacer nada sentado en mi casa, así que les expliqué que si la idea era
colar al supuesto grupito en un aeroplano de ruta internacional, jamás lo lograrían, incluyendo a un
elemento conflictivo como yo pa' los diri gentes kulturales, y muchísimo menos tocando jazz (música
imperialista), por más que lo disfracen con todos los tambores “ñam-ñam” del Africa.

—¡Anjá, tú solito tocaste el punto clave —saltó Oscar entusiasmado—. Y ese punto está en que esa
palabrita, “jazz”, no puede aparecer aquí por ningún lado, si es que se trata de acercamos al aeropuerto,
¿no?

—Y tú —dijo Chucho— habla menos y toca lo mismo que hasta ahora o lo que te dé la gana, que
nosotros nos ocupamos del resto. De todas formas ¿tú mismo no dices que a esta gente no les importa lo
que tú pienses, sino lo que tú digas, y que si los mandamás del ministerio tienen todos un mojón en la
oreja y todas esas mierdas que tú hablas?, OK, pues aplícate el cuento y “hazte el sueco”, mulatón, que tú
verás que cuando menos te lo pienses ya estamos en el “pájaro de acero”.

—Bueno, pues, —dije bromeando— entonces voy a tener que consultar con Bebo, tu padre, que lleva un
montón de años “haciéndose el sueco” en Estocolmo, con mujer, hijos y hasta zapatos suecos, ja-ja-ja...

Chucho se sonrió de mala gana, pues su padre, el gran pianista Bebo Valdés, se marchó a Europa bien
al inicio de la aventura marxista, en desacuerdo con las arbitrariedades de Castro & Co., y casualmente
residía en Suecia.

El primer grupo Irakere, el original, salió de un trío “de sopa” que tenían Chucho, Oscar y Carlos
Puerto, con el que tocaban en restaurantes y centros turísticos de las playas al este de La Habana, y al
que le fueron agregados más tarde: Jorge Varona, trompeta; Lázaro “Tato” Alfonso, hermano de Oscar, en
las tumbadoras; Carlos Emilio en la guitarra; Bernardo García, batería, y yo, que al principio no quería
tocar más que el pequeño sopranito curvo que me regalara mi padre al cumplir mis 5 años de edad,
porque era más fácil de llevar en el infernal sistema de transporte público (casi siempre había que viajar
colgados por fuera de los escasísimos autobuses urbanos, como plátanos humanos).

Chucho Valdés y Paquito en Finlandia.

A Oscar, que tenía una motoneta, nunca le gustó mucho el sonido de mi instrumentico, así que una vez
me lo “desapareció” del sitio donde yo lo guardaba junto con los instrumentos de la Sinfónica. Así lo
mantuvo “secuestrado” durante más de 20 años, hasta que alguien del mismo Irakere, establecido yo ya
en Nueva York, me dijo que lo había visto en casa del percusionista, así que le entregué $500 dólares a mi
buen amigo Amadito Valdés en Alemania, quien generosamente hizo la gestión y logró “comprar” de
vuelta mi estimado instrumento, que aunque en malas condiciones por tantos años en manos de gente
ignorante, logró ser muy bien restaurado por un italiano bandido en New York, que me pasó una cuenta
de $3,640 .

La primera grabación del Irakere fue Bacalao con pan, donde yo toqué el saxofón barítono, y allí se
escuchó por primera vez el ritmo característico que crearan Oscar y sus hermanos, llamado batum-batá,
una combinación novedosa entre un tambor batá grave y unas tumbadoras unidas a un cencerro grande,
percutidos con una maza de bombo. Esto mezclado con el ritmo funk de la batería daba un swing bien
distinto y peculiar.

El éxito de Bacalao con pan fue inmediato, pero eso no significaba nada para los amos de la cultura,
quienes nos pusieron cientos de obstáculos para oficializar el grupo. Uno de ellos fue Medardo Montero,
un ex-técnico de sonido que se metió en una escuela de dirigentes políticos, y después lo nombraron
director de la EGREM (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales). El tipo, al oír nuestro Bacalao...,
con todo y pan, opinó que no era aconsejable oficializar un grupo de músicos donde todos eran
“connotados jazzistas”, y que eso que tocaban ahora no era más que el mismo jazz de siempre, disfrazado
con tambores y cantos afrocubanos.

—¡Eso es una calumnia! —protestó Chucho, indignado por la miserable VERDAD de Montero.

Oscarito, aunque tocaba demasiado fuerte, siempre fue, como su padre, el popular y venerado “Viejo
Oscar”, un percusionista competente, y demostró ser además muy creativo y eficiente para hacer sonar
“como un tren” la sección “indígena” (como la llamaba Averhof), sobre todo con Plá, quien viniendo de
una escuela más libre jazzística de expresarse, le costaba más trabajo acostumbrarse al ritmo parejo y
con pocas variaciones que requiere la música bailable.

Hasta aquel momento Oscar nunca antes había cantado (“¡Todavía no lo ha hecho!”, seguramente diría
enseguida el hp de Carlos Puerto), pero a pesar de que casi todos dudáramos de sus habilidades, hay que
reconocer que el persistente percusionista, sobrino del famoso bolerista Vicentico Valdés, creó un
verdadero sello vocal que lo identificaba. Quizás porque siempre estuvo muy consciente de sus
limitaciones vocales, muy disciplinadamente buscaba sus propios caminos, y siempre cantaba
exactamente lo mismo en cada pieza, como si fuera una grabación. (Y aunque parezca broma, siempre
desafinaba y cometía los mismos errores gramaticales en los mismos sitios).

Oscarito Valdés, muy hábilmente, supo además rodearse de los profesionales necesarios que lo
llevarían, más temprano que tarde, a la escalerilla del codiciado avión de ruta internacional. (“Nos
llevaría”, observaría con toda razón). Y hay que reconocer también que su extraordinaria fuerza de
voluntad, persistencia y habilidad para mover sus múltiples contactos en todas las esferas de aquella
sociedad tan corrupta, desde contrabandistas de barrio hasta altos oficiales del temible Departamento de
Seguridad del Estado, fueron absolutamente fundamentales en el éxito de la agrupación. Sin su gestión,
el influyente grupo musical sencillamente no hubiera existido jamás, con todo y la elevada calidad
profesional que cada uno de nosotros pudiera tener.

Honor a quien honor merece, y yo agregaría que por lo que lo merece, ni más ni menos, ya que existe la
mala costumbre de poner encima atributos falsos o exageraciones que no hacen más que distraer la
atención de las verdaderas virtudes (y defectos) del individuo en cuestión. Como por ejemplo, aquel
bienintencionado señor que, durante el funeral de Mario Bauzá, habló, entre muchos otros méritos que sí
adornaban la hoja de servicios de Mario, sobre la “brillante labor que como clarinete principal de la
Filarmónica de La Habana desempeñara el gran arreglista mientras vivió en aquella ciudad”. Cuando la
realidad es que Bauzá, quien se marchó a New York siendo casi un niño, figura en los programas
impresos de la época tocando el clarinete bajo (gran diferencia) en algunos conciertos de la mencionada
orquesta, mientras la peligrosa silla del primer clarinete era ocupada por el maestro Andraca u otros
músicos, mayores en edad y experiencia en un género que nunca fue el fuerte del artista.

En cuanto a lo de “arreglista”, cierta vez en que saliera este controvertido tema a relucir, Tito Puente
me dijo que en todos estos años no conoció todavía a nadie que hubiera visto un sore (partitura) escrita
por Mario Bauzá. Lo que sí es verdad es que ni Andraca, junto con todos los músicos de la Filarmónica y
muchos arreglistas más o menos famosos, pueden quitarle el mérito a Mario como arquitecto de toda una
época y un estilo musical iniciado por él, y que dio origen al género que hoy conocemos como Latin Jazz, y
para esto tuvo la sensibilidad y sabiduría de rodearse de grandes arreglistas profesionales, como Arturo
“Chico” O'Farrill, René Hernández, Ray Santos y Jorge Dalto.

Yo no sé de dónde lo habrá sacado aquel periodista de Buenos Aires que se refirió a mí como “virtuoso
del saxofón y el clarinete, el señor D'Rivera es además un gran flautista...” No joda usted, que el hecho de
que yo pueda charanguear con cierta gracia en la flauta no es para exagerar tanto, coño, que un gran
flautista es Julius Baker y lo demás es bobería.

Por otra parte, he escuchado en algunas ocasiones referirse al creativísimo Thelonious Monk como
“pianista virtuoso”, que es para mí tan rebuscado e innecesario como llamar a Celia Cruz “Bellísima
soprano”. Pianistas virtuosos y sopranos bellas hay unas cuantas por ahí; Celia y Monk son “harina de
otro costal.”
Oscar Valdés Jr., que salvo todas aquellas hermandades místicas y otras brujerías en que participaba
también Carlos del Puerto, no tiene vínculo familiar alguno con el pianista, tuvo tanto interés por la
música de jazz, como el distinguido lector pudiera mostrar por las afecciones hemorroidales que
eventualmente hubieran afectado o no a Sadam Hussein. De modo que se dedicó a conseguir que el
Irakere participara de forma regular en los bailes populares que se organizaban los fines de semana en el
“Salón Mambí” de Tropicana, que no era tal salón, sino un antiguo parqueo al aire Ubre, con entrada
(horrible) independiente, en el que habían construido una altísima tarima, supongo que para impedir que
las piedras y otros objetos contundentes que pudieran lanzar ciertos bélicos asiduos de pobre cultura
alcohólica alcanzaran las orquestas que allí laboraban, y una pista de baile allá abajo, donde unos
bailaban, otros se liaban a trompadas o a navajazos, mientras los temidos “cascos blancos” de la policía
anti-motines se daban banquete con los revoltosos en el clímax de los mejores montunos. (Debo confesar
que nunca conocí esbirros tan represivamente rítmicos y musicales).

El “Mambí”, aunque realmente quedaba justo al lado del mundialmente famoso cabaret Tropicana,
estaba separado de él por altas rejas y un inexpugnable muro berlinesco que impedía que el elemento
cacafuaca que frecuentaba el remodelado parqueo, fuera a espantar a los extranjeros que visitaban “El
Paraíso bajo las estrellas”, al otro lado de la “jaula”. “If you make it there, you make it anywhere”, cantó
Sinatra refiriéndose a la luminosa ciudad de los rascacielos, y algo similar decían del “animado” lugar los
especialistas en “exitología bailable” de aquel ambiente, nuevo para mí, y que honestamente no me
fascinaba en lo más mínimo.

Pero la verdad es que nuestra agrupación, tan fuera de lo común, impresionó inmediatamente a los
bailadores del sitio, tanto que muchos de ellos se quedaban como clavados en el piso, observándonos
boquiabiertos y sorprendidos de tener tan cerca un conjunto de tan alta calidad musical, tocando allí, en
la mismísima “jungla”, música supuestamente bailable. Después de Bacalao... se sucedieron una cadena
de hits, como Luisa, Moja el pan, Adagio, Misaluba, Quindiambo, Danza ñañiga y Fiebre. Esta última hubo
que cambiarle el nombre, porque el comandante Serguera, jefe del ICRT, opinó que el título no era
apropiado para nuestra sociedad de hombres sanos, así que lo cambiamos a 38 y medio, y así con ese
nombre se grabó... ¡Ay, las cositas de “Papito”! Además de los bailes en el “Mambí” (o Salón “Viet-Nam”,
como le decían los jodedores), hubo que tocar en muchas escuelas al campo, trabajos “voluntarios”,
grabarle canciones al comandante Almeida (aunque él nunca lo pidió, la verdad), actos políticos, escribir
música dedicada a “logros” de la Revolución, como fue el caso de un bello danzón compuesto por Chucho
y que llamó Valle de Picadura, que tenía que ver con un plan agrícola controlado por Mongo, hermano
mayor del dictador. Y de cuando en cuando nos poníamos de suerte y se nos pegaban fiestecitas en casa
de algún mayimbe, donde siempre había cerveza y ron de exportación, bebidas importadas y comidas que
en casa “ni hablar”.

Yo recuerdo particularmente aquel fiestón que dio el comandante Curbelo celebrando los 15 de su hija
Luisa (sí, la de la canción), en el patio de su chalet, detrás del antiguo colegio de monjas ursulinas de
Marianao, donde entre tanda y tanda, Averhof se dedicó a llenar una de las cajitas de cartón dedicadas a
la comida con jamoncitos, quesos, croquetas, dulces y otros manjares que recolectó por las mesas, con la
idea de llevárselo a su esposa en su hogar, al terminar el baile. Cuando ya no cabía nada más en la cajita,
el saxofonista envolvió su preciado tesoro en un paño de color púrpura con el que limpiaba sus
instrumentos, y lo guardó momentáneamente en el estuche de su viejo tenor Selmer Mark VI, creyendo
ponerlo a salvo de las “pirañas” del combo. Lo que no sospechaba el pobre Carlos era que Enrique Plá lo
había estado vigilando todo ese tiempo, y en un descuido le sacó la cajita del estuche, y después, con la
ayuda de otros del grupo que se prestaron a la broma, devoraron su contenido, se la rellenaron con
piedrecitas, fango, un sandwich de hierba, un par de coquitos pequeñitos que se caían prematuramente
de las palmeras que rodeaban el patio del jerarca, y ¡hasta un mojón seco de su perro guardián! Cuando
terminó su fechoría, el baterista envolvió de nuevo la cajita en el aterciopelado paño púrpura y lo regresó
al sitio donde antes lo había escondido su cauteloso compañero de trabajo.

Aquella misma madrugada: RRRIIIIING... sonó mi teléfono.

—Paquito, me cago en tu madre, OK?...

(CLICK).

Era Averhof, y yo pensé “Coño, qué injusticia... cría fama y acuéstate a dormir” (¡y después ni dormir te
dejan!)

Y es que esta fama de bromista y jodedor me ha seguido durante toda mi vida. Una vez, a principios de
los años noventa, andaba yo de jira con mi quinteto por el Japón, y cuando estábamos saliendo del Hotel
en Osaka, el contrabajista David Fink, quien es un notorio bandido, le dejó una nota escrita en japonés a
Tito Puente, quien debía llegar con su banda al mismo hotel, un par de horas más tarde, para trabajar esa
semana en el Blue Note Jazz Club, como hicimos nosotros la semana anterior.

“Dear Señor Tito Puente (escribió el contrabajista en su carta, traducida por una camarera del club)
“Bienvenido a Osaka, pero le dejamos saber que estamos bien enterados de que tanto usted como su
saxofonista dominicano Mario Rivera son unos tremendos ladrones.

Aquí en el Japón no estamos acostumbrados a ese tipo de comportamiento, y no estamos dispuestos a


tolerar semejantes actividades delictivas. De modo que les aconsejamos abstenerse de sustraer
ilícitamente cualquier artículo del hotel, el Blue Note o nuestras tiendas locales, o de lo contrario nos
veremos forzados a aplicar contra usted y/o su compinche dominicano, todo el peso de nuestras leyes”.

La amenazante carta de advertencia venía firmada por un un tal capitán Atama Támago, inspector
general de la policía de Osaka.

El tímido empleado de la recepción del hotel, quien al principio eludía el traducir la bochornosa carta al
célebre timbalero, finalmente terminó muerto de risa, porque el nombre del supuesto jefe de policía
Atama Támago significa capitán “Cabeza de huevo.”

Un par de meses más tarde, yo iba de camino a tocar un recital de música de cámara en el Cameggie
Recital Hall, de New York, cuando me encontré con Tito Puente que venía bajando por la calle 57 en
Manhattan, hacia la Quinta avenida.

—Hola, cubanito jodedor —dijo Tito sarcásticamente—. Gracias por tu cartita en japonés... muuuuuy
gracioso, eh?

Hasta hoy no ha habido forma de convencer a Puente de que el de la carta fue David Finck, y que yo no
tuve absolutamente nada que ver con nada.

En noviembre de 1996, Juan Pablo Torres me invitó a participar en un concierto benéfico que ofrecía la
organización “Amigos for Kids”, en Miami, donde también actuarían: Dave Valentín, Giovanni Hidalgo,
Hilton Ruiz, y “el Rey del timbal”. Antes de comenzar la prueba de sonido, yo firmé unos autógrafos,
mientras conversaba con los fotógrafos y un grupo de damas de diversas edades, que iban desde jo —
vencitas de 13 años, hasta venerables ancianitas, pertenecientes a la organización del evento.

—Paquito, ven pa'cá, que no hay mucho tiempo y todavía tenemos que subir a cambiarnos de ropa —
gritó Tito, ya situado tras su instrumento.

Disculpándome de las señoras que me siguieron con la vista, me subí al escenario, levanté mi saxofón, y
un extraño objeto dentro de la campana del instrumento me llamó la atención, cuando estupefacto saco
en presencia de las damas y los camarógrafos un enorme pene negro de goma que haría palidecer de
envidia al mismísimo King Kong. Me moría de vergüenza, mientras Tito de la risa. Esta fue la venganza
del “Rey del timbal” por la dichosa carta en japonés.

Después de mucho batallar, por fin Irakere fue aprobado oficialmente por los jerarcas culturales, y
autorizaron a Chucho, Carlos del Puerto, Arturo Sandoval, Carlos Emilio, Averhof, Jorge Varona, Enrique
Plá (quién entrara a tocar la batería por Bernardo García) y Oscarito Valdés, a separarse de la Orquesta
Cubana de Música Moderna y autorizaron oficialmente la formación del Irakere. El Tato no pudo zafarse
de unos compromisos que tenía con cierta escuela de bailes afros o algo así; entonces agarró la plaza otro
medio hermano menor de Oscar, que tenía una facilidad tremenda para tocar la percusión cubana, Jorge
Alfonso “el Niño”, un joven afectuoso e ingenuo como su apodo, con una fortaleza física extraordinaria y
un concepto rítmico fuera de serie.

Años más tarde recibí en New York, con hondo pesar, la triste noticia de que “el Niño” se había
suicidado en público, rociándose el cuerpo con un líquido altamente inflamable e inmediatamente
prendiéndose fuego, durante una fiesta de celebración con matices religiosos que hacían
tradicionalmente cada año en un patio interior común que compartía la familia en un barrio marginal de
Pogolotti.

Si por Oscar hubiera sido, nos hubiéramos pasado todo el tiempo tratando de “pegar” guarachitas en
las emisoras de la radio nacional, y tocando en bailes populares, carnavales y demás eventos
populacheros, que era su ambiente, pero él sabía que dentro del heterogéneo colectivo había otros
elementos importantes que necesitábamos también otro tipo de música, así que se diseñaron dos
repertorios, uno de baile y otro para conciertos, como es el caso de Misa negra, que Chucho reorquestó,
mis dos concierticos mozartianos que escribí para solos de saxofón soprano y flauta, respectivamente, y
otras piezas más jazzeadas.

Aunque por lo general evitábamos los cantantes, había casos especiales, como aquella vez que trajeron
de Puerto Rico a Danny Rivera, que vino con Alberto Carrión, Lucecita Benítez y Pedrito Rivera Toledo de
director musical.
En aquella época, los cubanos teníamos muy poca oportunidad de relacionamos con gente del exterior.
La escena estaba compuesta más o menos por el circo soviético, algún cantautor “protesta” del Paraguay,
el ballet de Uzbekistán, Liudmila Trespatinova y la banda de cosacos rojos de Ucrania, y un par de
grupitos de música andina con llama y todo.

Yo como músico de mente amplia, me intereso por cualquier manifestación artística que enriquezca mi
cultura general, pero de eso a empujarle oficialmente a la gente común la música de grupos étnicos tan
ajenos a nuestra idiosincrasia y carácter nacional, ¡le ronca el mango, señores!

“También nos quisieron meter toda esa tristeza de quenas y charangos de la música latinoamericana;
cualquier músico de metro que vistiera de poncho se convertía en estrella de la tele” —dice Zoé Valdés en
una de sus novelas— “¿Qué tenía que ver esa agonía andina con nuestra ricura caprichosa? ¿Por qué ese
empeño en distribuir tristeza en lugar de alegría? Ese deseo malsano de obligarnos a creer que
estábamos más cerca de Quilapayún que de los Beatles.”

Danny Rivera, Brenda Feliciano y Paquito D’Rivera, en su casa en Manhattan Plaza

De modo que entre balalaikas siberianas y zampoñas de Machu-Pichu, nuestro horizonte sonoro era
más aburrido que un discurso de Kim IL Sum, por lo que el trabajo con los magníficos artistas
puertorriqueños fue como un pequeño oasis en medio del desierto cultural que nos brindaban los de
Cultura. Un idilio político-religioso con matices alimenticios: ellos cantándole su amor a la Revolución del
“Comediante en Jefe”, y nosotros rogándole a Changó que no se fueran los boricuas pa'seguir comiendo
bueno en los hoteles turísticos de la Isla.

Muchas veces tuve después el placer de acompañar a Danny, ese pequeño gigante de la canción de
Puerto Rico, que se había ganado el respeto de los músicos cubanos; y años más tarde, viviendo ya en
Manhattan, Brenda y yo recibimos con júbilo en nuestro apartamento la visita del hombrecito de gesto
amable, conversación inteligente y sonrisa clara y sincera.

Alguien me había contado cómo en la playa de Varadero, Danny, Pedrito, Lucecita y Carrión, se
consiguieron un bote y se alejaron de la costa para poder conversar privadamente, sin micrófonos
escondidos ni gendarmes indiscretos que los acechaban día y noche.

En noviembre de 1994, Rivera se presentó en un teatro de la ciudad de Miami, y los exiliados cubanos
que se acordaron de los elogios que otrora le dirigió el cantante al dictador cubano, no tuvieron reparos
en demostrarle su antipatía; y a mí me entristeció la noticia, porque era como presenciar una pelea a
muerte entre un amigo querido y admirado, y un familiar cercano al que me unen treinta y... tantos
poderosísimos lazos.

—Paquito, aquello no es lo que yo pensaba —me dijo con amargura aquella noche de la velada en mi
apartamento de Manhattan, y lo que no entiendo es por qué no le dijo eso mismo al periodista Agustín
Tamargo, cuando lo entrevistó para la radio miamense. Yo estoy convencido que los cubanos, en su
inmensa mayoría, hubieran aceptado sus disculpas, pues rectificar es de sabios. Total, si recibieron al
general Del Pino y a otros por el estilo con los brazos abiertos, por qué no a él, que es un artista valioso.

Algo similar hizo el actor francés Ivés Montand, denunciando las atrocidades cometidas por los
comunistas alrededor del planeta, muriendo respetado por miles de sus víctimas involuntarias, en sus
tiempos de abanderado del marxismo internacional. Pero Danny prefirió callar, y los exiliados decidieron,
pues, gritar, y la actitud de los que gritaron podría considerarse tan extremista como la de los músicos
israelíes que tienen eliminado de su repertorio las obras de Wagner, y jamás invitaron a dirigir su
orquesta al director favorito del Führer y ex-miembro del partido nazi, Herbert von Karajan ¡sólo por
pensar distinto a ellos!

—Fidel tiene toda la razón en decir que los cubanos de Miami son todos unos gusanos —declaró la
cantante argentina Mercedes Sosa en una rueda de prensa en aquella ciudad—. Es horrible que lo
repriman a uno sólo por ser comunista. —Y yo tuve que contestarle: “Más horrible aún es tener dos
millones de exiliados políticos y la población penal mayor del hemisferio, sólo por no serlo, doña
Mercedes.”

Algo parecido a lo de Danny Rivera le hicieron a una dramaturga neoyorquina, de origen cubano y
tendencias no muy ortodoxas, cuando presentó su obra Coser y cantar para un festival de teatro
latinoamericano en Miami. Entonces no se hizo esperar la voz potente e inconfundible del genial
Guillermo Álvarez Guedes sentenciando:

—Señores, vamos a dejamos de bobería, que ese liberalismo está muy bien pa' Nuebayor, pero esto es
Miami, así que a coser y a cantar a casa 'el carajo, ¿OK?

Pero volviendo al caso, el grupo Irakere adquiría cada vez más y más popularidad, tanto entre los
músicos y especialistas como entre el público en general, así que participamos en los más disímiles
espectáculos en todo el país. Pero durante largo tiempo, lo que todavía brillaba por su ausencia, debido
parece al maldito estigma de jazzistas que nos seguía por todas partes, era la anhelada citación en el
aeropuerto internacional. Hasta que en la primavera de 1976...
Capítulo VIII
Fasten Seat Belts

La vida es una barca.

CALDERÓN DE LA MIERDA

SERÍA como en febrero-marzo de 1976, que en las oficinas del Ministerio de Cultura se rumoraba de una
de esas semanas de la cultura cubana que a veces organizaban en los “países amigos”. Y esta vez la cosa
iba a ser una en Sofía, Bulgaria, y la otra en Varsovia, capital de Polonia.

Ha pasado mucho tiempo y no puedo acordarme a qué país fuimos primero o después, pero eso es un
detalle irrelevante. Entre los asistentes estarían los escritores Onelio Jorge Cardoso, Fernández Retamar
y otro más que no me acuerdo, un tabaquero, un par de artistas plásticos de la Escuela Nacional de Arte,
alguna gente del Ballet Nacional (Alicia Alonso no, porque ella na' más que va a los países “enemigos”), el
Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos), y
¡coño, por fin!, nuestro grupito (grupón), que además de hacer lo nuestro acompañaríamos a los
cantantes Farah María y Miguel Ángel Piña (que no tiene nada que ver con el Noriega de Panamá).

Es de notar que una de las razones principales para formar el Irakere era precisamente el no tener que
acompañar más cantantes, pero cuando se habló de FASTEN (como le llamaban Amadito y to' los músicos
a la viajadera internacional), nadie dijo ni pío de Farah y Miguel, y lo mejor es que ése fue el inicio de
muchas jiras con ellos y el Irakere.

En el otro combo, el del ICAIC, estaban el cantautor Pablo Milanés; una gorda borrachísima con cara de
pelícano, que cantaba unas canciones políticas muy dramáticas y hacía unos chistes sucios estupendos
llamada Sarah González; Manuel Valera, quien trabajó mucho después con el Proyecto de Gonzalo
Rubalcaba, y ya en el exilio como lead-alto de mi United Nation Orchestra; y en el piano, el inolvidable
Emiliano Salvador, quien encontró detrás del hotel una venta de aceitunas españolas, y hubo de gastarse
hasta el último céntimo de lo poco que nos dieron allí de dinero de bolsillo en devorar varios pomos de
este producto tan difícil de encontrar en Cuba y que el pianista adoraba.

Yo estaba presente en aquella ocasión en La Habana, cuando cierta cantante, que no era realmente del
gusto de Emiliano, lo sedujo atrayéndolo hacia su habitación a media luz, mostrándole tentadoramente un
gigantesco pomo de aceitunas españolas. Salvador, que además estaba un poco mareadito, despacho las
olivas de una vez, con salmuera y todo, y al otro día tenía una gastritis que le duro una semana. (Yo sé
bien que cuando Carlitos Puerto lea esto se va a reír de lo lindo... Aahh, es que recordar, es volver a vivir,
¿no es cierto, Carlitos?)

Los dos años que Bidopia, Tony Henríquez y los de la Dirección Nacional de Música me mandaron a
“descansar” a casa, fue el período en que Carlitos, Emiliano y yo formamos El Trío, y casi siempre
andábamos juntos. Aunque por supuesto no cobrábamos ni un solo centavo por esto, ensayábamos muy
frecuentemente en el local del ICAIC, donde Emiliano trabajaba, y llegamos a montar un repertorio muy
creativo, donde Salvador tocaba, además del piano, la batería, con un concepto jazzístico moderno que
nunca antes o después otro baterista cubano logró. Este trío fue, además de otro experimento que
organizaron antes Nicolás Reinoso y Leonardo Acosta, los únicos grupos que hicieron free-jazz en la Isla.

Siempre con la reserva y el amenazante ceño fruncido de los dirigentes puristas que controlaban
muchos centros culturales, logramos tocar voluntariamente “de verdad” en universidades, escuelas
vocacionales, conservatorios, y sobre todo en el Club-Río, que era el sitio administrado por nuestro amigo
José Molina, quien empezó por brindamos los lunes, y terminó por convertirse en el “Estado Mayor de
Música Imperialista” de La Habana, donde íbamos a dar casi todas las noches.

Como ensayábamos nuestro trío de free jazz en el local del ICAIC, hice muy buenas relacio —nes con los
chicos del grupo de experimentación sonora, y como yo estaba sin trabajo, hasta toqué algunos conciertos
con su agrupación, que estaba muy ligada a grupos, intelectuales, cineastas y artistas latinoamericanos y
europeos de lo que llaman la “Izquierda Festiva”. Gente como el cineasta brasileño Glauber Rocha, los
cantantes Joan Manuel Serrat, Roy Brown y Sonia Silvestre, el escritor uruguayo Mario Benedetti y el
grupo Quilapayún.
En mi antología personal de humillaciones, que alcanzó en el último lustro un inventario fabular, tengo,
para la forma en que algunos intelectuales extranjeros se aproximan a la realidad cubana, una página
especial. Con sus leves visitas de médico, su pasodoble por instituciones, ciudades y pachanguitas y,
sobre todo, con sus charlas abiertas con funcionarios y jineteros líricos, ya ellos se sienten preparados
para ofrecer a la prensa internacional opiniones definitivas, juicios trascendentales y hasta consejos,
recomendaciones y consignas para los habitantes de este archipiélago encrespado.

Los españoles que ahora llegan en aviones, distendidos y alegres, estrujando viejas fotos de sus
antepasados, también vienen a enseñamos muchas cosas, con sus cuates de México y sus partners del
Canadá.

Recuerdo al gran poeta Rafael Alberti. Tengo su imagen ahora mismo ante mis ojos envuelto en un
sweter oscuro, dentro de un Mercedes-Benz, una especie de poeta-móvil, mirando a La Habana desde la
ventanilla, inaccesible y lejano; y recuerdo sus declaraciones luego en Madrid:

—Todo marcha muy bien en Cuba. Todo es formidable.

Otro cultivador del género menos glorioso, pero más encarnizado y persistente, es Mario Benedetti. Él
es el poeta más profundo, más popular, más preocupado por lo cubano. He aquí lo que declaró a un
periodista que le preguntó su impresión sobre el país: “Me alegró mucho que reabrieran los mercados
campesinos, porque las veces que venía y tenía a mano un dirigente, le insistía para que los volvieran a
abrir, porque la gente los reclamaba. Yo pienso que eso incide en la gente. Sobre todo en el cubano, que
le gusta tanto comer.

Me niego a comentar esta joya literaria del autor de Montevideanos y de algunas salmodias de
ordenanza. No me voy a ensañar con el excelente redactor uruguayo, como él se ensaña con los que
vivimos aquí. Tengo en mi archivo una colección de infamias semejantes, producidas por artistas
encumbrados y por profesorcillos de liceo, escribidores municipales, estafadores y matonesas que
integran la fauna de la literatura mundial.

RAÚL RIVERO

Periodistas Independientes,

CubaPress, 1996

Corría el año 73−74, y por aquellos días, el director y bajista del grupo del ICAIC era Eduardo Ramos,
quien también había sido nombrado director de la segunda jomada de la canción política, que contaría
con la participación de “protestantes” nacionales e importados básicamente de la sufrida Latinoamérica.
La anterior jornada se llamó Festival de la Canción Protesta, pero los mayimbes kulturosos decidieron que
en un país socialista, controlado por el pueblo, no había nada de qué protestar, y resolvieron entonces
cambiar la protesta por jornada (¡como en todo lo demás!)

Muchos, la mayoría de los cantautores que asistían a estos eventos, eran de una bajísima calidad
profesional, y Eduardo Ramos, que conocía de mi habilidad para arreglar melodías inarreglables, pidió mi
cooperación y me encargó la orquestación de ocho o diez de aquellos desastres político-musicales.

Como yo estaba en casa retirado contra mi voluntad y ansioso por hacer cualquier cosa en la música,
me puse a trabajar con entusiasmo y sin cobrar un centavo por aquella labor de cirugía sonora, que debía
instrumentarse para un formato grande de jazz-band con cuerdas.

Después de ni me acuerdo cuántos días de duro trabajo hasta altas horas de la madrugada, por fin llegó
la hora de ensayar aquellos ocho o diez arreglos que formaban casi la totalidad de la música que se usaría
aquella noche, de los varios días de Festival. Había también canciones con guitarra sola, y las restantes
piezas orquestales estaban siendo repasadas por otro director que no recuerdo.

Mientras esperaba mi turno para subir al podium, se me acercó un pianista clásico que había estudiado
en Moscú llamado Frank Fernández, que además de miembro del Partido Comunista, funcionaba también
como “gendarme” cultural en la Dirección Nacional de Música. A Fernández le habían encomendado la
desagradable misión de informarme, de forma muy discreta, que por órdenes superiores yo no dirigiría la
orquesta en las piezas arregladas por mí para aquel evento, y que otro director ocuparía mi lugar en el
concierto.

Aquellas palabras pronunciadas por Frank Fernández cayeron sobre mi mente como una bomba de
frustración y odio, y lo único que se me ocurrió fue salir huyendo de aquel teatro que antes fuera
escenario de tantos grandes artistas internacionales, y ahora dedicaban a la submúsica de todos aquellos
patas-sucias, que para colmo se daban el lujo de considerarme impresentable e incompatible con su
elevada estatura política (¡valiente mierda!)
Como en tantas otras situaciones tristes (y muchas felices también), llamé a mi amiga Normita, quien
enseguida abandonó su trabajo y se reunió conmigo.

Y era cierto; Paquito estaba bien, pero bien deprimido, cuando logré escaparme de mi flamante trabajo
como socióloga y llegar al parque justo al frente de la entrada de artistas del teatro. El músico daba
vueltas y más vueltas alrededor del banco en que yo trataba inútilmente de sentarlo para que me
explicara con calma qué demonios había sucedido.

—Normita —me dijo finalmente, casi llorando de rabia—. Ese maricón de Frank Fernández me acaba de
comunicar que no puedo dirigir esa música de mierda por la que no he cobrado ni un peso, y que me ha
tomado tanto tiempo arreglar.

—¿Que qué tu dices?...

—Lo que oíste... dicen los “compañeritos” de la jodida juventud comunista que yo no tengo condiciones
revolucionarias para dirigir la orquesta en una jomada de canciones políticas.

—¿Pero para usar tu música sí, verdad? —le dije—. Coño, pues si tú te dejas pasar esa bola eres un
comemierda, flaco.

—Pero ¿qué voy a hacer, Norma, si ya toda la música está en los atriles, y a las 9 p.m. es el concierto?

—¿Cómo que qué vamos a hacer, carajo, pues robamos la música ahora mismo que no hay nadie ahí
adentro, ¿qué te parece?

—Normita, pero eso es una locura.

—Bueno, una más qué importa..., que suspendan el concierto, que inventen otra música, yo qué sé, ¡que
se jodan!. Tú déjamelo a mí, que yo entretengo al gallego Mapeli, que debe estar como siempre de
guardia en el teatro, en lo que tú te cuelas y “secuestras” tus arreglos..., y a ver esta noche quién dirige
una orquesta tan grande sin papeles... ja-ja-ja...

Así mismo hicimos. Y poco después estábamos en su casa de Marianao, celebrando la hazaña de haberle
robado al mismísimo Diablo con una botella del tan apropiado para la ocasión, aguardiente Coronilla, el
trago más infernal que se tomaba en Cuba entonces. Pero la honda tristeza, la impotencia y la frustración
de ambos era tanta, que ni el alcohol, ni el disco de Benny Goodman que sazonaba aquella crisis lograba
relajar la tensión que se respiraba en la atmósfera.

Unos golpes en la puerta rompieron sorpresivamente con nuestras reflexiones. Era Eduardo Ramos que
venía acompañado por un funcionario de la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas) a cargo de la dichosa
jomada. Paquito no quería abrir, y como estaba medio borracho, amenazaba con que si lo hacía era para
rajarle la cabeza, no a Eduardo, pero sí al tipo que venía con él. Yo lo convencí de que abriera la puerta,
que hablara, que era la mejor forma de entenderse con la gente, y no a puñetazos; además de que varios
vecinos nos habían visto entrar y por la mirilla de la puerta vimos que ellos estaban hablando ahora con
Carmita, la arquitecta que vivía al lado.

Por fin Paquito abrió violentamente la puerta y alzando un amenazador dedo índice, les gritó:

—¡Ni lo sueñen, que ni tinto en sangre les entrego yo mi música, así que andando! ¿Okey?

El enviado del gobierno saltó hada atrás asustado por la hostil y sorpresiva actitud del encolerizado
artista, pero a su vez Eduardo, a quien Paquito estimaba y sabía cuán injustos habían sido con él, le dijo
afectuosamente:

—Cálmate, mulato, que venimos en son de paz. Todo ha sido un lamentable error, pero toda esta mierda
se acabó aquí mismo, así que tú vas en el programa de esta noche, y a dirigir tu música. Y aquí te
esperamos hasta que estés listo y vengas con nosotros, ¿de acuerdo?

Paquito se calmó, se dio un baño con un balde de agua que tuvimos que sacar de la cisterna llena de
cucarachas que había en el patio, se le pasó el mareo, el concierto se realizó y las canciones horribles
fueron un éxito arregladas y dirigidas por él.

Pero la historia no quedó ahí..., años más tarde nos cobraron esa cuenta y otras más que habían
quedado pendientes... Y es que es difícil salir del infierno sin quemarse.

Las noches habaneras tienen un peculiar aroma de pecado del que es difícil, si no inútil, abstraerse; y
recuerdo una de aquellas noches en particular, cuando nos escapamos en el bello Oldsmobile de 1956,
deportivo, en que aquella gordita venía todos los lunes desde el pueblito de El Cotorro a escuchar jazz, y
a tomarse unos traguitos en El Johnny. Era sábado, y tratar de colarse en alguna posada de la playa de
Marianao era casi tan utópico como comerse una hamburguesa con papitas fritas sin tener a mano un
pasaporte español, canadiense o sueco, así que ni corta ni perezosa, la gordita puso en marcha el
gigantesco motor de su coche deportivo y echó a andar rumbo al Bosque de La Habana (zona de
tolerancia para los enamorados); Carlitos Puerto con una mulatica bonita llamada Yoyi, un personaje que
no puedo (o quizás no quiero) recordar, y yo, con mi amiguita Sara, una chica pequeñita, bien rellenita,
refrescante como una Coca-Cola, y con la risa más alegre y los ojos claros, como para iluminarle la
existencia al hombre más perdido en las sombras de la tristeza.

Este misterioso personaje que se esconde en mi memoria, como iba con la gordita, tendría el privilegio
de usar el Oldsmobile, mientras que Carlos y yo nos contentaríamos con el follaje (vegetal y del otro).

Después de estacionar a un lado de la carretera, saltamos todos fuera del auto casi aún en marcha, y
corrimos hada la floresta, llenando nuestros pulmones con la brisa húmeda y perfumada que venía del río
cercano. Sara tenía, como siempre, el deseo a flor de piel, y antes de que pudiera darme cuenta, ya se
había despojado de todo cuanto llevaba puesto encima, y me bajaba el zipper de mi pantalón, invitándome
a acompañarla en su danza erótica. Su cuerpo desnudo bailando en la espesura irradiaba como un halo
mágico, y aún conservo en mi memoria el brillo casi irreal de sus clarísimas pupilas, compitiendo con la
plateada luz que la luna llena regaba sobre la verde alfombra. Actuaba como una poseída, y atrayéndome
hada ella me decía al oído lo mucho que le excitaba contemplar la desnudez de la mulatica de Carlitos.

Cuando cada pareja eligió su sitio en la espesura, decidimos poner todas nuestras ropas juntas en un
claro del bosque. Pero no hicimos más que poner la última pieza y dar media vuelta, cuando de entre la
tupida vegetación saltó un hombre vociferando:

—¡Manos arriba, están detenidos, inmorales, ustedes saben bien que esto está prohibido! —y mientras
decía todo esto, iba recogiendo del suelo nuestras ropas, y antes de que pudiéramos reponemos de la
sorpresa, el tipo desapareció en la selva, a la misma brevedad con que había aparecido sólo segundos
antes, dejándonos desnudos, en medio de la jungla, como imagen doble de Tarzán y Juana.

Lo más difícil fue cuando Carlitos y yo tuvimos que bajamos del auto de la gordita así desnudos, en casa
del bajista, que queda a pocos metros de una posta militar, y rezándole a Changó para que el soldado de
guardia no fuera a encender el potentísimo reflector que usan para identificar objetos a distancia, y
entonces tenerle que explicar qué hacíamos corriendo desnudos a altas horas de la noche, por el frente
de una escuela de oficiales del ejército. Pero eso no sucedió, y por suerte María Helena, la mujer del
bajista, aún no había regresado del show de Tropicana, donde trabajaba como bailarina.

Allí en Sofía, durante aquella primera jira internacional del Irakere, nos encontramos de nuevo con
nuestra vieja amiga Yordanka Jhrístova, una mujer bella por dentro y por fuera, a quien acompañamos en
Cuba muchas veces, y que hablaba y cantaba en cualquier idioma imaginable.

—¿Y qué te pasó en el Bosque de La Habana, querido? —fue lo primero que me preguntó la cantante
búlgara, quien se negó a confesar cómo se había enterado del incidente selvático.

De Bulgaria seguimos viaje a Polonia, a otra de esas semanas culturales. Colgando de una pared de mi
estudio hay una foto de esa época, donde estamos nada menos que Valera, Berroa, Emiliano y yo, en los
jardines de un museo en las afueras de Varsovia, que era antes una casa donde vivió Chopin.

Ya yo había visitado este país en 1970, para participar en el Jazz Jamboree, donde conocimos al pianista
Dave Brubeck, quien en ese tiempo tenía un cuarteto fenomenal integrado por Gerry Mulligan, Jack Six y
Alian Dawson.

En aquella ocasión, como en la primera, las autoridades cubanas, antes de llegar a Varsovia, convocaron
una reunión general para prevenimos sobre el notorio “deterioro ideológico” de los polacos, sus
depravadas tendencias capitalistas, y especialmente su antisovietismo.

Una broma típica de los varsovianos es decir que la mejor vista panorámica de esa capital se divisa
desde el último piso del enorme edificio en que está la sala Kongresova, sede del Jazz-Festival,
precisamente porque desde allí arriba no se ve la arrogante construcción en forma de cake “donada” por
Stalin.
Berroa, Manuel Valera, Paquito y Emiliano Salvador, frente a la casa de Chopin, en Varsovia

—¡Ya fuimos a New York, así que ahora también tenemos que ir a la URSS! —(él no fue, claro),
sentenció amenazante nuestro ministro de Cultura, años después, cuando regresábamos de nuestro
primer viaje a la Jungla de Asfalto. Y cuánto me acordé de sus palabras al final de aquella jira por varias
ciudades de la dichosa URSS, la patria de Lenin... (¡me cago en su madre!)... y nos ponemos tan fatales
que se nos rompen los instrumentos electrónicos allí precisamente, y hubo que acampar durante varios
días en un hotel de la agencia turística soviética Inturist, situado en este pueblo de mierda llamado
Krasnodar, donde, cuando teníamos fluido eléctrico, la única actividad recreativa de mi compañero de
cuarto Averhof y yo consistía en sintonizar los únicos dos canales de televisión disponibles, uno local y
obro nacional, en idioma ruso, claro.

Un ejemplo de la programación (blanco y negro, ni siquiera rojo, coño), que comenzaba sobre las 6
p.m., que era supongo yo la hora en que llegaba la gente de sus trabajos, era algo así: Canal 1) Discurso
del camarada Leonid Brezhnev (2 horas con 47 minutos), en la clausura del acto de entrega de carnets
del Partido Comunista de la URSS, a obreros destacados, pertenecientes a la planta procesadora de aceite
de cascos de búfalo siberiano “Federico Engels”. Seguidamente, las 827 voces, acordeón y dos balalaikas
del Coro de Cosacos Retirados “Kalinin”, interpretando los himnos locales de cada una de las 15
repúblicas fundadas por el gran Lenin, y el majestuoso himno soviético orquestado por Dimitri
Shostakovich. Finalmente, y cerrando con broche de oro, La Internacional, canto glorioso del proletariado
mundial entonado por todos los asistentes al emotivo acto. Canal 2): Cancelación del primer festival de
jazz socialista del Kremlin, donde se cancelan también las actuaciones de los artistas invitados: Charlie
Haden, Pete Seeger, Gato Barbieri y Harry Bellafonte, así como la entrega de premios y medallas a
Angela Davis, Jane Fonda y otros sacrificados intelectuales por su valiosa contribución desde el Marx-
Lenin Gulf & Yatch Club de Beverly Hills, al internacionalismo proletario.

En su lugar, retransmisión del evento en lo de los cascos de búfalo en Siberia...

La otra opción en aquel pueblo era hacer unas filas inmensamente largas para comprar unas cervezas
que traían impreso en la etiqueta un almanaque con fecha de vencimiento, y que al cabo de cierto tiempo
se avinagraban; y por supuesto que las instrucciones venían también en ruso. De modo que el gordo
Carlos Emilio, nuestro perito cervecero, estaba muy desorientado.

Desde el principio, los músicos del Irakere se hospedaban en cuartos de a dos, y creo que desde los
primeros viajes, mi compañero de cuarto fue siempre Averhof, quizás por afinidad instrumental o algo así,
y la verdad es que además de buen músico, el tipo tiene cierta facilidad para arreglar los instrumentos de
viento, y yo pa' eso (y pa' to' lo demás) soy más bruto qu' el carajo.

El primer Pasten a un país capitalista, (o sea un fasten de verdad) del grupo fue a Jamaica, donde se iba
a celebrar el festival CARIFESTA, y allí se presentarían conjuntos artísticos de todos los países del Mar
Caribe.

En este tiempo, el presidente que habían elegido democráticamente los jamaicanos por voto popular se
llamaba Mickel Manley, un hombre de izquierda que simpatizaba con Fidel Castro, amaba la música y el
jazz (¡qué disparate!), y quien desconociendo seguramente el tradicional desprecio que por los artistas
siente el tiranuelo, hubo de invitarlo junto con una parte de su séquito, a la alegre celebración caribeña.

Uno de los “artistas” que llevó Castro con él en su visita a Jamaica fue Teófilo Stevenson, campeón
mundial de peso completo amateur, quien durante una pequeña fiestecita en su habitación del Hotel
Pegasus, cogió un encabronamiento bien artístico con la soprano Alina Sánchez, y lanzó una fuente de
papitas fritas desde el piso 10, sólo porque la muy insolente se negó a acostarse con él. (¡Si Teófilo
hubiera sabido lo de Mike Tyson con aquella jevita en el hotel! ¿se acuerdan?)

Esta curiosa anécdota me la recordó en agosto de 1996 en Buenos Aires el extraordinario pianista Jorge
Luis Prats, quien andaba de temporada por allí con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, y que
además estaba en aquella suite en el Hotel Pegasus de Kingston cuando el caso de Stevenson y las
papitas fritas voladoras, ¡20 años antes!
En aquella ocasión yo estaba en la Argentina para hacer tres recitales de clarinete y piano, con obras de
Brahms, Carlos Guastavino, Lecuona, Félix Guerrero y tres de mis propios Aires tropicales. Para mis
presentaciones en Paraná, Rosario y Buenos Aires, me acompañaba Aldo Antognazzi, un magnífico
pianista y aducador, quien es una autoridad en la música de Muzio Clementi. De Aldo aprendí, entre otras
cosas, que este compositor italiano cuenta en su extenso catálogo con mucho más que las sonatinas para
piano por las que es conocido.

Jorge Luis Prats, nieto de Rafael, saxofonista y gran amigo de mi difunto padre, y que vive en Miami
desde que cometió el error de irse de New York, vino a mi debut en Buenos Aires, así que cuando hube
cumplido con mis compromisos en aquel país, decidí quedarme unos días más de vacaciones en la
hermosísima capital de los argentinos, principalmente para asistir a algunas presentaciones de la
Sinfónica cubana, que ofrecía una serie de conciertos en un teatro de la popular calle Corrientes.
Además, tuve la oportunidad de reunirme con viejos amigos que no veía por lo menos en 16 años. Y entre
los músicos jóvenes que me fueron a visitar durante uno de mis ensayos en el teatro, encontré con alegría
a una joven y talentosa turista llamada Tamara Depestre, la encantadora hija de aquel pobre sargento
clarinetista que 30 años atrás, llegando de madrugada al edificio de la banda militar, se dio el susto de su
vida, cuando cierto bromista hubo de destornillarle su armario metálico, y cuando trató de abrirlo, se
desplomó produciendo el ruido más infernal que imaginarse pueda.

En una de las presentaciones de la orquesta, tuvimos el placer de escuchar la hermosa interpretación


que hace Prats del Concierto núm. 5 el Emperador, de Beethoven. Después del concierto, Aldo Antognazzi
invitó a su casa al joven virtuoso, y al aún más joven director de la orquesta Iván del Prado, a una
fiestecita de despedida que me ofrecían, y el hombre se sentó en un piano vertical que tiene Aldo en la
sala de su casa, y ha tocado el hijo de puta aquél una colección de danzas cubanas de Saumell, Cervantes
y Lecuona ¡que dejó sin aliento a todos los presentes!

Después de aquella celebración caribeña de 1976, la próxima vez que vi al ex-presidente jamaicano
Michael Manley en persona fue en el jazz-club Blue Note de New York, donde se presentaba aquella
noche su distinguido compatriota, el pianista Monty Alexander.

Después del show, el político subió al camerino a saludar a Monty, que tocó aquella noche
maravillosamente (como de costumbre). Yo también subí a felicitar al pianista, y estuve tentado de decirle
al exmandatario jamaicano que en los 21 años que viví de comunismo en la Isla vecina, nunca me enteré
que su amiguito el barbudo asistiera a ninguna presentación de Peruchín o Zenaida Manfugás, a pesar de
que su hermana Josefina Castro estuviera casada con el pianista clásico Silvio Rodríguez Cárdenas; pero
no quise empañar el brillo de una velada musical tan hermosa, mencionando al anti musical cuñado de
Silvio.

En Kingston, las distintas delegaciones que asistieron al CARIFESTA fueron alojadas en los dormitorios
de cierta universidad, cuyos alumnos estaban de vacaciones, y a nuestra llegada a la recepción del
combinado de edificios, algo inesperado hubo de suceder; y es que al llamar los nombres de los
compañeros que irían de a dos en cada cuarto, oigo mi nombre junto al de Enrique Plá, en lugar del de mi
compañero de siempre, el saxofonista Carlos Averhof. Yo sí me percaté que Carlos ni se movió, como
enterado de algo, pero el mismísimo Plá, sin demora y antes de que pudiera yo protestar, se me acercó
diciéndome al oído:

—Mira, mulato, es que hay una orden de arriba que como militante comunista tengo que darte
tratamiento, y estar al lado tuyo to' el tiempo, así que ya tú sabes... no es mi culpa....

Y es verdad que no era su culpa. Ésa es la forma arbitraria en que funciona ese sistema de mierda.

Plá continuaría siendo mi compañero de cuarto en contra de su voluntad y la mía en nuestra próxima
jira por Italia, donde actuamos en el festival del diario La Unitá, organizado por el partido comunista
italiano, y después en Finlandia, donde mi amigo Esko Linnavalli, pianista finés a quien había conocido en
La Habana pocos años antes, me había coordinado una grabación con el gran contrabajista danés Niels
Henning Orsted Pedersen, a quien yo admiraba tanto.

Esta sesión casi no sucede por estupideces burocráticas que formaron los políticos de la delegación,
hablando de dinero y otras pendejadas. Total, que para mí el dinero no significaba absolutamente NADA,
comparado con la ilusión de poder tocar con este músico extraordinario, y grabar mi primer disco de jazz.

Después de sudar la gota gorda, la sufrida grabación se hizo, y lograron ellos colar a Oscarito Valdés en
la percusión, y fueron los mismísimos finlandeses quienes me sugirieron, delante del maestro Somavilla
(grande y querido músico, contradictoriamente miembro del Partido Comunista de Cuba) que incluyera la
pieza Hasta siempre, de Carlos Puebla, dedicada nada menos que al Che Guevara... De modo que quién
coño se atrevía a decir en aquel momento algo menos que: “¡Por supuesto... qué gran idea!”

Finalmente, Paquito en Finlandia, producido en Helsinki por Otto Donnel para el pequeño sello
finlandés Love Records, se grabó en pocas horas y fue, a sangre y fuego, mi primer disco como solista de
jazz, gracias al esfuerzo desinteresado de mi hermano finlandés Esko Linnavalli, quien tocó el piano en la
sesión.

También en aquella oportunidad, Irakere grabaría por primera vez fuera de Cuba, y hasta
negociaríamos nuestros primeros equipos de amplificación con un gordo ingeniero de sonido que yo había
conocido en la Isla con Esko, Otto, Pekka, Barón y otros músicos finlandeses, llamado Matti Sarapauti.

En aquel idioma nórdico, la forma educada de decir “¿cómo está usted?” es algo así como (no pronuncie
las elles como tal sino como eles largas): Mitte senolle kullo. Ahora dígalo de nuevo rápidamente y de
corrido, a ver si puede imaginar lo que yo entendí la primera vez que un finés me dijo esta curiosa frase
no más llegar a Helsinki: “Mitesenoleculo”; ¿qué les parece, eh?

De la fría Suomi, que es como ellos llaman a su país, me acuerdo que seguimos viaje hacia Berlín del
este (la zona soviética), así que al llegar a la recepción del Hotel Stad Berlín, en el mismísimo centro de la
ciudad, no solamente desapareció la compañía de Plá, mi vigilante obligado, sino que para colmo me
esperaba la sorpresa de que tenía, por primera vez, una habitación privada.

Y a pesar de todo esto, a mí nunca me molestó la compañía de Enrique, gran baterista, quien amaba las
mismas cosas que yo y de quien realmente no tenía nada que esconder.

Pocos años después, en mayo de 1980, cuando lo de mi fuga en Madrid, alguien que estaba allí dentro
del avión me contó que Plá, al formarse la “jodienda”, dijo tranquilamente:

—Un momento... coño, pero si todo el mundo aquí sabía que a Paquito nunca le gustó aquello, ¿de qué
se sorprenden ahora?... no jodan, por fin pasó lo que tenía que pasar...

Quien me contó esa historia fue Arturo Sandoval, coincidentemente durante la jira con Dizzy Gillespie,
cuando solicitó asilo político en Italia.

Jon Faddis no pudo venir a la primera jira europea de United Nations Orchestra en 1991, y yo
particularmente no lo creí posible, cuando Dizzy me dijo que Sandoval iba a ocupar su puesto y se nos
uniría en Copenhague, donde daría comienzo el viaje por varios países del continente.

En la banda estábamos Ignacio Berroa y yo; dos gusanos declarados y manifiestos, de modo que era
improbable que las autoridades autorizaran esa “juntamenta”.

—Arturo está muy consciente de su papel político —decía Dizzy ingenuamente.

Bueno pues, usando aquel mismo instrumento marca Shilke que yo le hiciera llegar con el periodista
Don Luckoff a Cuba, regalo precisamente de Lew Solloff y Jon Faddis, allí estaba, para sorpresa nuestra,
el trompetista miembro del Partido Comunista, cuyo padre y esposa eran ya viejos militantes de la
organización, y quien no sólo acudió a la cita en Dinamarca, sino que usando arriesgadamente las buenas
relaciones que tenían en las altas esferas de poder en Cuba, se las arregló para lograr una dificilísima
autorización para reunirse de vacaciones con su esposa e hijo en Londres, donde permanecerían hasta el
fin de nuestra jira, al cuidado generoso de Pete King, manager del Ronnie Scott's Jazz-Club y su esposa,
en casa del matrimonio.

En la capital italiana nos encontramos en el mismo escenario de un antiguo coliseo romano con un
artista personal y musicalmente exquisito: el baterista Max Roach, quien andaba de jira al frente de un
hermoso formato grande con coro, cuarteto de cuerdas y grupo de jazz.

—Ahora Dizzy tiene en su grupo las dos vertientes de opinión cubana —dijo filosóficamente el famoso
percusionista al vernos juntos a Sandoval, a Berroa y a mí en la misma orquesta, sin sospechar que pocos
días más tarde, las dos vertientes se convertirían en una sola cuando el trompetista pidiera asilo político
allí mismo, para unirse a los 2'000,000 de cubanos que andan errantes por este mundo, “sin patria, pero
sin amo.”

Pero eso jamás me lo comentó Max, como tampoco dijo ni pío sobre el vídeo que años después le envié
del documental del cineasta cubano Jorge Ulla llamado Nadie escuchaba, una dramática denuncia sobre
las espeluznantes experiencias que viven los prisioneros políticos de Castro.

Parece que los veintitantos años de presidio impuestos a Nelson Mandela por el régimen racista
surafricano son importantes, pero los treinta y tantos de Mario Chañes en Cuba, (el preso político más
antiguo del planeta) son irrelevantes. Será que debemos considerar que el señor Chañes no es más que
un blanco contrarrevolucionario enemigo de Fidel, al que a su vez se le perdona su blanquitud
pecaminosa por su amistad con Mandela.

Es curioso y frustrante a la vez ver cómo hombres de estatura se ridiculizan a sí mismos al ignorar el
dolor de otros grupos humanos, aliándose algunas veces a sus verdugos, como sucedió con el mismo líder
surafricano en ocasión de su visita a China en 1990 para recibir un doctorado Honoris Causa de la
Universidad de Pekín.

—Quiero expresar mi admiración por este gran país, cuya sociedad es una verdadera inspiración para la
democracia, la libertad de prensa y la libre expresión del hombre —dijo el ex-prisionero en su discurso de
clausura en el centro docente de la capital china, provocando un embarazoso silencio entre los
anonadados asistentes al acto, pues muchos de ellos habían presenciado la horrible masacre de 1989 en
la Plaza de Tiananmen, donde miles de estudiantes chinos murieron durante una demostración pacífica,
pidiendo precisamente libertad y democracia.

Más tarde, cuando vino de visita por varias ciudades de los Estados Unidos, Nelson Mandela visitó
primero La Habana, donde celebró al dictador cubano con frases similares. Esto ocasionó que cientos de
miles de exiliados cubanos indignados sabotearan el recibimiento oficial que se le preparaba al líder
negro en Miami, convenciendo al alcalde Xavier Suárez de suspender toda celebración en su honor.

Esta medida, por supuesto, provocó la ira de la población afroamericana de la zona, que en vez de
entenderlo como una justa protesta de los cubanos, se lo tomó como una ofensa racial hacia ellos, y esto
añadió aún más tensión a las ya de por sí tirantes relaciones entre hispanos y negros en el sur de la
Florida.

Por otro lado, muy pocos días después, para echarle más leña al fuego, y como para competir con la
tremenda imprudencia de Mandela elogiando a Castro antes de visitar Miami, cierta organización de
cubanos exiliados invitaron estúpidamente, a bombo y platillo, nada menos que al político republicano y
ex-miembro del siniestro Ku-Klux-KIan, David Duke a esta ciudad.

En fin, que aquello se convirtió en un concurso a ver quién hacía más burradas, y en mi opinión los
contendientes quedaron empatados en la última entrada. Los comentarios finales los dejo a la discreción
del lector, y a algún psiquiatra interesado en “cretinología”.

Ya casi al final del tour con Dizzy, cuando quedaban unos pocos conciertos por tocar, las autoridades en
La Habana se olieron gato encerrado (y no exactamente Barbieri), y enviaron una orden de inmediato
regreso a los Sandoval, usando un cierto aunque velado lenguaje amenazante en el comunicado, que
lógicamente amedrentó a la familia.

Estando en Italia, y al notar el terror del músico por las acciones que podrían tomarse contra él o su
familia en territorio británico, Berroa y yo decidimos estar cerca de Arturo apoyándolo el mayor tiempo
posible por si las moscas.

Mientras tanto, “el Pescao” Charly Fishman, manager de la orquesta, movilizaba todos los contactos de
Gillespie en la Casa Blanca y en Inmigración norteamericana para sacar al desertor cubano de Italia y a
su familia de Londres hacia USA. ¡Con la cuenta de teléfono del “Pescaíto” se hubiera podido pagar yo
creo que la deuda externa de Brasil!

Por fin, con tres boletos de avión que comprara por vía telefónica también y usando su propia tarjeta de
crédito, en una operación múltiple y sincronizada que parecía sacada de una cinta de James Bond, Charly
Fishman logró montar con éxito al trío en un avión de TWA rumbo oeste.

Inexplicablemente, poco después Arturo Sandoval se enemistó con muchas de las personas
mencionadas en el anterior relato, exceptuando quizás al “Agente 007” y a Dizzy, que murió sin darle
tiempo a ello.

Yo no veía a mis padres desde el año 196870, cuando se marcharon al exilio, llevándose a mi hermana
Rosarito, que era todavía una niñita. Y un día se dio la oportunidad de un viaje con el Irakere para formar
parte de un show que iba para Montreal, Canadá.

Como todos vivíamos en la paranoia de que nos fueran a grabar la conversación por teléfono, le pedí a
mi hermano Enrique que se fuera a casa de mi tía Josefa, y desde allí tratara de llamar a los viejos a New
Jersey, para ver si podíamos reunimos secretamente en Montreal.

—Oye, Mami, este es Enrique, sí, todos estamos bien... oye, te llamo para decirte que tal día va para
Canadá alguien que tú quieres mucho, ¿me entiendes? —trató de explicarle mi hermano. Pero mi madre
se puso tan nerviosa que colgó el teléfono sin preguntar a qué ciudad del enorme país del Norte iba esa
persona que ella quería tanto.

Bueno, pues haciendo una historia larga-corta, caminando una noche por las calles de Montreal, una
bailarina que trabajaba con Enrique en Tropicana me dijo sofocada:

—¡Paquito, corre, que tu mamá te está buscando como loca por toda la ciudad, y están en aquella
esquina, detrás de la iglesia! —y en voz más baja y apuntando hacia el hotel donde nos hospedábamos
añadió—: Y ojo, que por ahí andan los perros de la Seguridad, y te pueden poner mala la cosa, OK?, así
que piérdanse.

El encuentro con mi familia, después de tanto tiempo fue indescriptiblemente alegre y triste a la vez. Mi
padre, quien jamás se adaptó a la vida americana, había envejecido mucho, no quiso tocar más, y fumaba
como una chimenea unos cigarrillos negros que olían a calzoncillos de Satanás.

Mi hermanita tenía tetas, tal y como me contara acongojado el viejo Tito en una carta que me escribió
desde España, cuando se reunió con “su niña” después de más de dos años sin verla; pero aparte de este
pequeño inconveniente paternal, Rosarito, que lleva el mismo nombre de nuestra abuela paterna, había
heredado el buen sentido del humor de Ernesto, Josefa y todos los Figueras, y también el talento artístico,
sólo que orientado hacia las artes plásticas.

Mi madre era la mismísima mujer encantadora de sonrisa amplia y amable, que en los momentos más
difíciles nos hacía creer que con ella cerca todo saldría a pedir de boca. Yo no quiero ni imaginar qué
hubiera sido de todos nosotros si no hubiéramos tenido siempre presente la sonrisa eterna de esta dama
de acero y seda.

Allí en Montreal me hice amigo de un guyanés muy simpático llamado DouDou Boicel, dueño del jazz-
club Rising Sun, y como sabía que venía de Cuba y no tenía ni dónde caerme muerto, me dejaba entrar
gratis casi todas las noches a ver el cuarteto de Ron Carter, con Kenny Barron, Buster Williams y Ben
Riley.

Hijo mío:

Leyendo tu versión sobre aquellos tiempos tan accidentados, veo que falta un pedacito de lo sucedido
en aquella aventura que culminara con nuestro encuentro, tan triste como gracioso.

Tú cuentas de cómo me enteré de que saldrías por primera vez con el grupo a un país libre de América;
así que yo hice inmediatamente la decisión de ir a tu encuentro (¡aunque fuera al fin del mundo hubiera
ido a verte!).

Salimos para Montreal, Rosarito, mi prima Panchú y tu papá rezongando:

—Dios mío, esta mujer tiene que estar mal de la cabeza; una ciudad tan grande, y sin una dirección ni
un número de teléfono. ¿Dónde ella piensa encontrar al hijo? —repetía tu padre como un disco rayado.

Pero yo pensaba que ¿cómo no te iba a encontrar, si Dios estaba conmigo?

Llegamos a Montreal a las tres de la tarde aproximadamente, y apenas entramos al hotelito en que
rentamos en las afueras, nos pegamos al teléfono llamando a todos los demás hoteles de la ciudad,
preguntando si allí se hospedaba un grupo musical llamado Irakere.

A las 7 de la noche dije: no más llamadas; vámonos para la zona comercial de la ciudad, que ellos deben
haber salido a comer, a mirar vidrieras o algo así. De modo que nos montamos rumbo al centro de
Montreal en el “elefante de la trompa blanca”, que es como le llamábamos a un Chevrolet Caprice Classic
1964, al que su anterior dueño le había lastimado la tapa del motor, y al no poder conseguir un capot del
color rojo vino que tenía el carro originalmente, se le puso uno blanco.

En plena calle St. Catherine, con Rosi al timón, le ordené que regresara inmediatamente, que esos
negros que habíamos dejado allí detrás eran cubanos.

—¡Ahora sí que esta mujer se ha vuelto loca, pero la culpa es mía por seguirla... —gritó Tito, llevándose
las manos a la cabeza desde el asiento trasero del automóvil.

Pero yo no le hice caso, y tu hermana obedeció inmediatamente, maniobrando en el mismo centro de la


populosa calle, se bajó del auto y dirigiéndose al primero de los hombres que encontró frente a la vidriera
de la tiendo de zapatos le preguntó en nuestro idioma cubiche:

—Oigame señor, ¿usted es cubano?


El hombre se puso “cenizo”, que es el color que cogen los negros de Cuba cuando les dan un susto, y a
su vez le preguntó a uno de sus compañeros:

—Oye Daniel, ¿nosotros somos cubanos?

En eso ya Uto había sacado su cabeza por la ventanilla y el violinista-saxofonista holguinero Daniel
Guzmán, que lo reconoció enseguida, le dijo entre afectuoso y sorprendido:

—Tito Rivera, coño, qué gusto me da verte después de tantos años. Mira, tu hijo vino con nosotros, y si
ves aquel anuncio de Pepsi-Cola allí al final de la calle, ahí lo dejamos hace un rato.

Todos salimos disparados del carro dejando el motor en marcha en plena Saint Catherine, con las 4
puertas abiertas, como en las películas de gangsters.

El resto de la historia ya tú la sabes.

Aquel guyanés es un personaje bien pintoresco, que viste solamente con túnicas africanas, escribe
libros sobre la niñez, poesía, pinta y además vive con cinco o seis mujeres, con las cuales tiene hijos, que
viven juntos todos y felices en la misma casona; divertido el tipo, ¿no?

Nuestra visita a Montreal fue muy agradable. Yo me llevé ni se sabe cuántas maletas de cosas que mi
madre preparó para la familia en Cuba, y el próximo año ella fue a La Habana por una semana, a conocer
a su nietecito Franco, y a visitar a mis tías y tíos, pues en ese tiempo ya las autoridades de la Isla habían
autorizado a ciertos cubanos a visitar su país con un visado especial, expedido “generosamente” por el
mismo Departamento de Inmigración que le hizo la vida imposible antes de autorizar su salida definitiva
del territorio nacional en 1968.

Corría ese mismo año 1977 cuando apareció inexplicablemente en la bahía de La Habana aquel barco
con Dizzy Gillespie, Stan Getz, Earl Hynes y David Amram... Y de pronto se forma por la tarde un jam
session en el Cabaret “Caribe” del Hotel Habana Libre entre los músicos americanos y los cubanos, y por
la noche aquel concierto feliz y sorpresivo en el Teatro Mella.

En aquellos días tenía lugar en ese mismo hotel una especie de celebración con unos viejitos que
cumplían 50 años de servicio en la industria azucarera, y sabrá Dios a qué cerebro enfermo se le ocurrió
“castigar” a estos cientos de viejitos, enviándolos a “dispararse” aquel concierto de jazz que duraría
muchas horas en el Mella, mientras que tantos músicos y fanáticos del género se quedaron fuera. Debe
haber sido (y esto es verídico), al mismo que se le ocurriera comprar varias máquinas paleadoras de nieve
en Checoslovaquia, porque valían muy baratas.

La Seguridad bloqueó el acceso al teatro donde se presentarían los americanos como dos cuadras antes,
y no dejaron pasar a nadie que no estuviera autorizado de arriba, o mostrara su carnet de cañero
cincuentenario (¡qué absurdo, Dios mío!)

Pero para los afortunados que logramos participar, fue una experiencia hermosa. Ahí alternamos con
músicos que conocíamos y admirábamos a través de discos, como Rudy Rutherford, Ron McClure, Billy
Hart, Ray Mantilla, John Ore, Mickey Rocker, Ben Brown, Joan Brakene y Rodney Jones. Con muchos de
ellos, como por ejemplo el periodista Arnold Jay Smith, establecí muy buenas relaciones que se han
prolongado a través de todos estos años, y otros, como Amram y Dizzy, se convirtieron en amigos
entrañables de mi familia.

Por la parte cubana fueron Los Papines y el Irakere, y al final del show, ya bien de madrugada, tocamos
todos juntos una composición de David Amram titulada En memoria de Chano Pozo.

De alguna forma, Dave logró conseguir copia de esa grabación y sacó un disco que llamó Havana-New
York, y de ahí saqué yo el nombre para mi propio grupo.

En el set de Stan Getz, yo subí al balcony, y me senté al lado de un guajiro viejo que exclamaba en voz
baja: “¡Ay coño, cuándo se acabará todo esto!”, y a su lado, otro roncaba como acompañando el solo de
contrabajo de Ron McClure, con el sombrero de guano sobre la cara. Era una escena kafkiana, pa' una
película de Buñuel o de Fellini... “¡Esto es Cuba, Chaguito!”

A su regreso a USA, fueron Stan Getz, Dizzy y Arnold J. quienes primero le hablaron a Bruce Lundval,
presidente de CBS Records, sobre “un grupo cubano fenomenal llamado Irakere.” Esto resultó en un
contrato discográfico para el grupo, que grabó dos discos con ellos, una propuesta de Lundval para
grabarme como solista, y que no fue acogida con demasiado entusiasmo por los dirigentes kulturosos, y el
gigantesco proyecto “Havana-Jam” que tuvo lugar los días 3, 4 y 5 de marzo de 1979 en el Teatro Karl
Marx de Miramar, donde los gringos trajeron una verdadera constelación de estrellas de jazz y pop, como
Hubert Laws, Dexter Gordon, Héctor Lavoe, Weather Report, Jaco Pastorious, Tony Williams, Rubén
Blades, Jimmy y Percy Heath, Willy Bobo, Kris Kristofferson, Roberto Roena, Woody Shaw, Rita Coolidge,
Bobby Hutcherson, Stephen Stills y Fania all stars. Y por los cubiches: Tata Güines, Guillermo Barreto, la
Orquesta Aragón, Changuito, Irakere y la cantante política Sara González, que nadie sabía qué coño
pintaba en todo aquello, cantándole a Ho Chi Minh.

—“Si nos mandan bombas, con bombas responderemos; si nos mandan música, pues música les
daremos” —abrió el espectáculo ya desafinando desde un principio, el anacrónico y “curdonáutico”
ministro de la Kultura Armando Hart.

Pocos minutos después se abría lentamente el enorme telón de boca del teatro, y de una nube de humo
blanco salía el sonido inconfundible del gran Jaco Pastorious, como credencial de presentación del grupo
Weather Report. Detrás, la descomunal pantalla de proyecciones que simulaba el azul infinito, con sus
millones de estrellas brillando, sería el marco perfecto para aquella música que a muchos de los
espectadores les sonaba como de otro planeta.

Con CBS vinimos a New York, lo que me dio la oportunidad de reunirme más libremente con mi familia,
a los que había visto a escondidas el año anterior en Montreal. Ahora nos presentábamos medio
clandestinamente, sin ninguna publicidad, al final de un concierto de McCoy Tyner y Bill Evans en
Carnegie Hall, y allí me encontré con Mario Bauzá, al que no veía desde 1960, y con Bebo Valdés, el
padre de Chucho, quien vino al concierto con mis padres.

Al final de nuestra presentación hubo, con mucha oposición del esbirro que nos pusieron pa' vigilamos,
una descarga con Dizzy, Maynard Ferguson, Stan Getz y David Amram, que se aparecieron por allí a
damos la bienvenida.

Volver a la ciudad de mis sueños era para mí algo sublime, y como estábamos en medio del Festival de
Jazz de Newport, que ese año se celebraba por vez primera en New York, conseguimos boletos gratis para
algunos conciertos, como aquel de Chick Corea y la orquesta de Stan Kenton, en Carnegie Hall.

De New York nos fuimos a Suiza, con Stan Getz, Billy Cobham, John McLaughlin y otros artistas de CBS,
a participar en el Festival de Jazz de Montreux, donde habíamos soñado con asistir desde hacía muchos
años y unos pocos días después regresamos pa' la “grande” otra vez, donde entre otras cosas nos llevaron
a cenar por primera vez al Victor's Café, cuando estaba en la calle setenta y pico en Manhattan.

Lo más duro fue cuando llegó la hora de partir; despedirme de mis padres, de mi hermana y de este
sitio mágico en el que siempre anhelé echar anclas. Pero en Cuba había dejado a mi esposa y a mi hijito
Franco, y hacia ellos debía y deseaba regresar.

En La Habana hicimos muchas actividades diversas, entre ellas un concierto que montamos y grabamos
en vivo (muy mala grabación) con el guitarrista y compositor clásico Leo Brouwer, y que repetimos varias
veces.

También mi amigo Emiliano Salvador me pidió que colaborase con él en la dirección orquestal de su
primer disco Nueva Visión, que con el tiempo se convirtió en un clásico. Por alguna razón a él, igual que a
Chucho, no le gustaba dirigir, y prefería que yo lo hiciera.

Un subestimado talento extraordinario, Salvador murió joven en Cuba, creo que fue en 1993, y cuando
recibí la triste noticia le dediqué un escrito conmemorativo que llamé “Nadie es profeta en su tierra”, que
se publicó en el Miami Herald, la revista Latin Beat y otras publicaciones de los Estados Unidos.

Aunque innegablemente existe también cierto público para el circo musical con elementos jazzísticos, a
Emilianito le tocó vivir una época donde la nociva influencia oficial, plagada de arrogancia, vulgaridad y
mal gusto hizo creer a algunos jóvenes de talento que la única forma de triunfar dentro y fuera del país
era a base de excesos y constantes alardes técnicos. De este modo, la música de Cuba se iba
transformando en un patético fenómeno bélico-deportivo.

Yo me encontré una vez en París con Orlando Valle “Maraca”, un magnífico músico joven cubano que
toca la flauta, el piano y escribe muy bien la música cubana, y después de invitarlo a tocar un par de
numeritos con mi quinteto, tomando una cervecita en el camerino del jazz-club New Morning le pregunté
por qué la música de Cuba sonaba cada vez más agresiva y ansiosa.

Como no esperaba la pregunta, el flautista lo pensó por un momento y luego me contestó:

—Yo creo que es que allí hay una tremenda ansiedad general, que se refleja en la música, ¿no te
parece?
—¿Y yo qué sé de eso, “Maraca”? —medio que bromeé con el talentoso músico—. A mí lo único que me
produce ansiedad es tener que pagar los impuestos a fin de año.

Y después agregué en serio:

—Conmigo TIENE que bailar, tírala por el balcón, los metales del terror, fulano apretó a mengano, yo Sí
tengo el uno, dale con la punta 'el palo...: todo es una guapería deportiva que ha ido destruyendo el
carácter alegre y amistoso de la música cubana.

Hay mucha gente por acá que, aunque admiran a los músicos cubanos, ya comentan que les resulta
difícil escuchar las grabaciones de arriba-abajo, debido precisamente al exceso de tensión. La música no
tiene ni un momento de relax, ni siquiera las escasas baladas, que son aún más tensas, exageradamente
lentas e insinceras, como queriendo justificar algo.

Buddy Rich, Oscar Peterson, Dave Weckl, Chick Corea, Nino Bravo, Bill Watrows, Niels Pedersen,
Mickel Breker, John Patitichi, Maynard Ferguson y otros buenos músicos de afuera, han sido admirados
en nuestro país básicamente a partir de sus posibilidades técnicas. De lo contrario hubieran caído en la
categoría de los “mancos”, o cuando mejor entre los que “tocan bonito.”

Mi amigo el saxofonista Manuel Valera, me contaba de cierta vez en Europa en que Clark Terry se
encabronó con la sección rítmica del grupo cubano con que él trabajaba y que debía acompañar al gran
trompetista en una grabación, porque no le dejaban tocar en paz, con una lluvia de notas y efectos (y
defectos) constantes.

Yo he oído a pianistas de mi tierra elogiar la madurez de su joven colega venezolano Ed Simón, y hablar
del uso que del espacio y el silencio hace Thelonious Monk; y tras la última palabra subirse en la
motoneta y pasarle a mil por encima al teclado, como si para ellos estas normas estéticas no se aplicaran.

Yo también tengo la desgracia de contar con cierta facilidad mecánica, pero igual que he dejado de
fumar hace años, al menos trato conscientemente (aunque no siempre lo logre) de no molestar a los
demás con el exceso de notas; enfermedad perfectamente curable (como la de no leer música) y conocida
por el nombre científico de Notitis Galopante, y en el caso de los pianistas: Teclosis mecanográfica.

—Más que como un dúo, más bien suenan como dos locos desesperados tratando de alcanzar primero la
puerta de salida —dijo acertadamente un comentarista de Miami sobre dos de los más talentosos e
influyentes artistas en la escena actual del Latin Jazz, demasiado e innecesariamente inclinados hacia el
concepto olímpico-sonoro.

Términos como “sangre caliente”, “temperamento latino”, “pasión”, “swing” y “energía” son frecuente y
equivocadamente confundidos con velocidad, nerviosismo y volumen excesivo; ¡que es como confundir la
magnesia con la gimnasia!

El jazz es como el son y el tango, un género musical muy difícil; no es una carrera de relevos, de modo
que no se puede medir la calidad de un músico por la velocidad o la cantidad de notas que logre meter en
un compás. Recordemos que uno de los solistas más líricos e importantes de toda la historia del jazz fue
Paul Desmond, quien se autotitulaba jocosamente “el saxofonista más lento del mundo.”

Pero afortunadamente no todos en Cuba cayeron en las redes de la “turbo-música”, y aquel joven
pianista puertopadrense figuraba en la lista de sobrevivientes.

Hoy vuelvo a escuchar con nostalgia aquel disco Nueva Visión que grabamos juntos hace ya muchos
años en La Habana, y llego una vez más a la conclusión de que fue Emiliano Salvador una figura ilustre de
la música cubana contemporánea, y uno de los pocos entre nosotros que entendió el verdadero
significado de la palabra “jazz”.

Por otro lado, y teniendo en cuenta estos “turbo-detalles” y cualquier otro defecto que con mejor o peor
intención pudieran encontrar sus detractores, la realidad es que mientras miles de músicos de jazz
alrededor del mundo se contentan con la misma imitación de los grandes maestros del Norte, los cubanos
de todas las generaciones, muchas veces sin información ni recursos materiales apropiados y luchando
dentro de una atmósfera francamente hostil, han sido mucho más originales y creativos, aportando
audazmente elementos de su idioma musical materno al lenguaje jazzístico. Todo esto trae como
consecuencia que fuera de los Estados Unidos, país de origen del género y quizás con la única excepción
de Brasil, pueda hablarse con propiedad de un movimiento de “jazz cubano”, tanto por su continuidad
como por la cantidad de intérpretes y grupos que cultivan y realmente aportan algo sustancialmente
novedoso al estilo y al repertorio de este género. “Al César lo que es del César”, que no vamos tampoco a
negarles sus muchos méritos a Chucho, Changuito, Irakere y Rubalcaba, ¿OK?

—Pero eso no es jazz, señores —sancionaría algún que otro puritano conservador...

—¡Y a mí, qué! —exclamaría a modo de respuesta rápida la pintoresca Juana Bacallao, con las manos
sobre sus caderas. ¡Si eso mismitico dijeron de Charlie Parker, asere... ¿é o no é?
En aquel tiempo estaba de moda la guerra de Angola, a la cual el gobierno de La Habana mandaba
miles de jóvenes, en su mayoría negros, a “morir heroicamente” por ni se sabe qué mierda. Y en esos días
se hablaba también de un jira ya firmada por 22 ciudades norteamericanas el próximo año. Así que había
que joderse y arrancar pa' Angola a tocarle a las tropas cubanas a las que Castro tanto había negado su
existencia, o de lo contrario de New York... NADA, MONADA.

Lo de Angola era por siete días, y estuvimos veintidós, volando en aviones rusos de transporte militar,
por encima a veces de las antiaéreas de Jonas Savimbi, y de un tipo de malas pulgas que, como dice el
escritor Roberto Luque Escalona, parece que llevara el nombre al revés: el general Holden Roberto.

Cuando la cosa era por tierra, entonces nos movían en automóviles VW, Golf o Panda, a alta velocidad
por carreteras que atravesaban territorios hostiles. (Si París bien vale una misa, ¡New York bien vale un
balazo!)

Una vez nos bajamos a orinar ametralladoras en mano en medio de la peligrosa carretera, y yo vi
cuando del árbol en que estaban Chucho y “el Niño” orinando, saltó una pantera negra, y fue tal el alarido
de pánico que soltaron los dos que el felino, aterrorizado, salió disparado en dirección opuesta. Nunca se
pudo comprobar quién estaba más asustado: Chucho, “el Niño” o la pantera.

Milagrosamente logramos regresar todos enteritos de nuestro safari músico-militar en África, y al poco
tiempo nos fuimos a nuestra bien ganada segunda jira norteamericana, abriendo el show para Stephen
Stills y su banda de rock.

Finalmente, a mediados de los noventa las partes contendientes de aquella larga y horrenda batalla
llegaron a un acuerdo, llamado el Protocolo de Lusaka, que incluía la retirada gradual de las tropas
cubanas acantonadas en territorio angolano. Hubo una ceremonia simbólica del retiro de las mencionadas
tropas en la sede de la ONU en New York, donde asistieron doce generales cubanos; ninguno de ellos era
Arnaldo Ochoa, principal estratega de esa guerra.

Un estimado de 2,000 jóvenes cubanos tienen sus tumbas perdidas en el mapa inmenso de aquel remoto
y extraño país africano. Irónicamente, cuando la pesadilla terminó, solamente un cubano figuraba entre la
lista de invitados a la fiesta de celebración de paz que brindaron los ex-enemigos Jonas Savimbi y el
presidente Edoardo Dos Santos en territorio angoleño, y ese hombre fue Jorge Más Canosa, jefe máximo
de la poderosa Fundación Nacional Cubano-Americana, con sede en Miami.

En aquellos días, ensayábamos el Irakere en la Escuela Politécnica “José Ramón Rodríguez”, en el


Vedado, cuando una tarde llegaron unos tipos de la Seguridad con otros del Ministerio de Cultura, que
traían a los dos empresarios norteamericanos que organizarían nuestra jira norteamericana.

Al terminar la feliz tournée por 22 ciudades de la costa este de los Estados Unidos, grabaríamos nuestro
segundo y último disco para CBS Records: Irakere II, en los estudios que la compañía tenía en la calle 52
y Madison, de Manhattan.

Por estas dos grabaciones recibimos un premio Grammy y una nominación, otorgados por la
organización NARAS (National Association of Recording Arts and Sciences), quienes, entre otros,
entregaron, más de una década después, dos de sus premios a Gloria Estefan y una nominación a la actriz
cubana-venezolana María Conchita Alonso, como “Mejor cantante latina” o algo parecido. También entre
otros recibieron premios y nominadones artistas cubanos como Arturo Sandoval y Albita.
Paquito y una campesina angolana

Pero yo, con todo respeto, me permito asegurar que ya está más que probado que famoso, laureado e
influyente, son tres conceptos que no necesariamente vienen siempre aparejados con la más alta calidad,
solamente teniendo en cuenta la cantidad creciente de artistas mediocres y superficiales que rápidamente
se han convertido y permanecido a través de los años, entre la gente más famosa, popular, y por ende más
influyente del planeta. Preocupante, ¿no es cierto?

El gran compositor Maurice Ravel jamás logró convencer al jurado del Gran Premio de Roma, y en su
propio país siempre le negaron el Gran-Prix del Conservatorio de París. A este lado del Atlántico, Carmen
McRae se fue a la tumba sin ganar un Grammy, inclusive cuando todos pensábamos que era inminente al
grabar su insuperable tributo a Telonious Monk. Tampoco doña Celia Cruz ganó nada, ni siquiera por su
contemporáneo y creativo disco Irrepetible, maravillosamente producido por el multifacético Willy
Chirino, quien dicho sea de paso, solamente ha visto esas brillantes figuritas por televisión, en manos
quizás de Herb Alpert, en una de las siete veces que NARAS lo ha estimado merecedor de sus premios.

Machito y Dizzy Gillespie recibieron sus dorados fonografitos ya bien tarde en sus vidas, y no
precisamente por sus mejores grabaciones. Recuerdo como si fuera hoy cuando llamé a Macho para
felicitarlo por el premio, y él me contestó desde el otro lado del hilo:

—No jodas mulato, que ese disquito que yo hice en Finlandia no está mal, pero dime tú con sinceridad,
¿dónde estaban estos tipos cuando Bird, Flip Phillips, Chico O'Farrill, Cannonball, Diz y todos esos heavy
weights grabaron con mi banda, eh?

Yo personalmente tomé parte junto a Slide Hampton, como codirector musical de la United Nations
Orchestra de Dizzy Gillespie, cuando grabamos en vivo en el Royal Festival Hall de Londres en 1990. Y
Dios es testigo de cuánto tratamos el trombonista y yo de hacer entender a ciertos miembros de aquella
banda AllStars el significado de las palabras “buen gusto”, “teamwork” y “discreción”. No tuvimos éxito...
¡salvo por lo del premio!

Finalmente, en un ambiente como el nuestro, tan saturado de mal gusto y peores influencias, tomó
varias décadas y la buena influencia del cubano Andy García, un famoso actor de Hollywood enamorado
de nuestra cultura, para convencer a una compañía disquera grande de que firmara al legendario
contrabajista —compositor Israel López Cachao, una de las figuras más positivamente influyentes en la
historia de la música latina contemporánea.

Ahora el venerable músico cubano tiene más premios de los que su esposa Esther puede poner en las
paredes de su apartamento de Miami.

Por eso mismo yo creo que todos esos diplomas, medallas y trofeos deberían ir a las manos de los
verdaderos magos de la industria del premio: los publicistas. Básicamente porque Cachao, al igual que
Machito, Mario Bauzá, Dizzy, Chirino, Bebo Valdés, Bird, O'Farrill, y por qué no, Irakere, son verdaderos
trofeos vivientes, que nos han premiado con nada más y nada menos que la mejor música durante los
últimos 60 años.
En el año 1997, mi disco Portraits of Cuba, magistralmente arreglado y dirigido por el músico argentino
Carlos Franzetti, salió al mercado bajo el sello newyorkino Chesky Records. Por alguna razón, este
proyecto hubo de ganar el Premio Grammy de aquel año en la categoría de Mejor intérprete de Latin Jazz.
Ese mismo año fueron galardonados, en diversas categorías, artistas tan diversos como Herbie Hancock,
Wayne Shorter, John Corigliano, Cassandra Wilson, el grupo de rock The Samashing Pumpkins.

Según me contó más tarde un amigo, algunos de estos premios fueron comentados por la televisión
cubana en un programa, “Contacto”, especialmente dedicado a este evento, y donde mi nombre brillaba
por su ausencia:

“ —Oigame, compañera— preguntó un poco molesto mi amigo —¿y cómo es posible que ustedes hayan
hablado hasta del gato en ese programa, y a nadie se le ha ocurrido mencionar al compatriota nuestro
que también agarró uno de esos premios, se puede saber?”

A lo que la “compañera” que atendió el teléfono (fuera del aire, por supuesto) respondió:

—Bueno, imagínate tú, mijito, no te hagas el bobo, que tú sabes cómo es el picao aquí, y nadie quiere
caer envuelto en llamas, ¿me oíste?, ... así que desmaya eso, asere; olvida el tango y canta el bolero, que
yo no me voy a ensuciar por el Paquito ese ni ná, así que ya lo sabes... click.

Otro de los premiados de aquel año fue Enrique, el hijo menor de Julio Iglesias, quien competía con su
primera producción discográfica, situándose con esta inusitada decisión de los miembros de la Academia
NARAS, por encima de artistas de la calidad de José Feliciano y Luis Miguel.

—¿Y qué nos puede decir usted, maestro D'Rivera, de este Grammy que le han dado al NENE de Julio
Iglesias?” —me espetó aquella periodista tras bambalinas en el Madison Square Garden, visiblemente
molesta por la premiación del joven ibérico.

Como me tomó tan de sorpresa aquella pregunta, sólo atiné a responderle, con mucho cuidado de no
herir susceptibilidades:

—Señora, por favor, cálmese. No se ponga usted así, y trate de entender que si O.J. Simpsom salió
absuelto de aquellos gravísimos cargos de doble asesinato, no hay que sorprenderse de que algún día, no
muy lejano, a alguien se le ocurra nominar a Mike Tyson pal' Premio Nobel de la Paz, ¿no le parece?
Capítulo IX
Varadero-Perú

OPERADORA, ordene!

—Sí, compañera, comuníqueme con el 22−2749 en La Habana, por favor.

—Un momentico, compañero —me contestó desde el otro extremo la operadora del motel en Varadero
donde había podido “resolver” una habitación por unos días—. Hable, compañero.

—Oigo... ¿qué? habla más alto, que no se oye nada.

—Oye, ponme con Alberto... con Alberto Romeu, el fotógrafo; dile que es Paquito.

—Ah, aguanta ahí..., Alberto, te llama el músico ese amigo tuyo.

—Coño, mulato, pero en qué cueva andabas tú metido que hace días que andamos como locos
buscándote por todos lados, y ya dábamos por seguro que te habías “colao” en la embajada con Eneida y
Franco.

—¿Embajada? —pregunté extrañado— ; pues ni en bajada ni en subida adivino de qué me hablas, mi


socio.

—¡Ah, pero es que tú no te has enterado lo del tremendísimo show de la embajada del Perú? —casi gritó
el fotógrafo.

—Mira, mi hermanito —traté de explicarle— yo llevo cinco días exiliado aquí con la mujer y el chiquito,
porque el ambiente en la ciudad estaba tan insoportable que aproveché que a la Monga le soltaron un
trabajito por el INIT, y vine pa' cá a refrescar y a chocar con la proteína y la playa. Y como los
instrumentos de Irakere están rotos hace más de un mes, pues me escapé para esto aquí, que tú sabes es
que un mundo aparte. Fíjate que dice Manolo Valera, el saxofonista de Felipe Dulzaides, que han puesto
un letrero a la entrada de Varadero, cerca del Hotel Oasis, que dice: “ESTAMOS CON CUBA.” ¡Ja-ja-ja!

—Sigue hablando mierda, verraco, que todavía me circulan el teléfono y entonces sí que me tengo que
meter yo en la embajada peruana con Yoya, Biyou la perra y hasta mi tío Antonio el ñángara.

—Yo no sé na' de na', Albertíbiri, fíjate que desde que vine huyendo pa' cá, no he abierto un periódico,
porque no quiero enterarme de lo que pasa o no pasa por allá, ¿me entiendes?

—No, no, es que los periódicos no han publicado ni una letra de nada de este fenómeno. Pero la cosa es
que se formó no sé qué rollo con una guagua que estrellaron contra la embajada, un tiroteo y una
confusión, y el asunto es que desde hace tres días ya se han asilado más de 10,000 personas en el cachito
de terreno aquel. Entre ellos guaguas enteras de la ruta 100 y 86, altos oficiales del ejército, Juanito el
trompeta, director del conjunto de Tejedor, mayimbes gordísimos, policías que abandonan sus
motocicletas y saltan la cerca, Hernán H el caricaturista ése de “Gugulandia”, militantes del Partido,
¡hasta el gato, mulato! El embajador está encabronado y salió echando chispas de allí.

—¿Pero cómo va a ser eso, Alberto? —pregunté incrédulo.

—Bueno, a mí no me preguntes, yo lo que sé es que el desfile por la calle 70 hacia abajo es las 24 horas.
Como hormigas vienen hasta desde el interior del país. Hace un par de horas andaba yo husmeando por
allí y llegó una rastra repleta de gente que venía “echando un tacón” desde Santiago de Cuba... óyeme y
eso está a más de 1000 kilómetros de aquí, que le ronca el mango, ¿no?

Barbarito (el nombre está cambiado, por razones obvias), compañero mío del Irakere, contemplaba en
silencio el deprimente espectáculo que se podía ver en los alrededores de la sede diplomática peruana.
Así permaneció por largo rato, hasta que ya no aguantó más y rompió en amargo llanto:

—¡Me cago hasta en su madre, pero hasta dónde van a llevar los cabrones comunistas a este pobre
pueblo! —gritó con amargura el músico— ¡Coño, Dios mío, qué es esto... hasta cuándo!

Esperé a que se calmara un poco y entonces le contesté:

—Yo no sé, ni me importa, Barbarito, hasta dónde van a apretar la tuerca estos cabrones, pero para que
tú lo sepas, ahora sí que no aguanto más esta mierda de sistema. Yo me voy pal' carajo de aquí, no sé
cómo ni cuándo, pero yo no le aguanto ni una más a estos hijos de puta.

Serían como las 10 de la mañana cuando sonó el teléfono de mi casa de Marianao, la misma casa que
construyera mi abuela y que todavía conservaba en lo más alto de la puerta de la calle un lindo vitralito
de cristal blanco con su nombre: CUCA 1929.

Al morir la madre de mi padre, nos mudamos todos a la casa de Marianao y al marcharse mis padres
junto a Rosarito, mi hermana menor, a New York en 1968, nos quedamos mi hermano Enrique y yo
viviendo allí. Quien llamaba desde la Dirección Nacional de Música era Tony Henríquez, un dirigente
profesional que desde hacía varios años le habían enviado a aquella oficina.

—Bueno, escúchame bien, flaco” —comenzó diciendo el autoritario y arrogante jefecito de música, que
por supuesto no sabía absolutamente NADA de música— El asunto es que hay una periodista yanqui de no
sé qué revista de allá y va a escribir un reportaje sobre el modo de vida de los profesionales en Cuba.

—Oigame, y en qué mal momento vino esa mujer, con toda esta jodienda de la Embajada del Perú,
¿verdad?” —le comenté al dirigente, que continuó sin hacer el menor caso a mi observación.

—Yendo al grano, te hemos escogido a ti, que tienes una casa bonita, buen barrio, esposa arquitecto, el
coche LADA que te dimos...

—El coche LADA que me vendieron, Tony —le aclaré, interrumpiéndole— no vamos a confundir los
términos, OK?

—En fin —agregó a modo de conclusión— que mañana a las dos de la tarde un compañero del MININT,
de los que atiende Cultura, te va a caer por allá de “paracaidista”, y ya está orientado “de arriba” situarte
algunos abastecimientos, tú sabes, quesitos, refresquitos, jamoncitos y cositas así, por si acaso la
americana se antoja de algo, así que ya tú sabes.

—Coño, Tony Henríquez —le contesté encabronado y sin calcular mis palabras— Pero eso es más
hipócrita qu' el carajo. ¿Por qué no llevan a la gringa de mierda a casa de Chucho Valdés, para que lo vea
durmiendo con su mujer recién casados en el catre que ponen por las noches en la cocina de Pilar, la
mamá de Chucho, eh? —Click fue la respuesta que obtuve.

Efectivamente, yo vivía en una casa bonita que se mantenía en pie a sangre y fuego gracias al mercado
negro, y graciosamente decorada con donaciones generosas de la “comunidad cubana en el exterior”
(antes gusanos y traidores). Stereo, regalo de mi familia radicada en New Jersey desde finales de 1960, y
para hacerlo sonar (cuando teníamos fluido eléctrico), mi colección de más de 300 discos de jazz (música
imperialista), la mayoría de ellos enviados desde Helsinki, Finlandia, por mi queridísimo amigo, el músico
Esko Linnavalli.

Mi elegante esposa, al igual que su familia y nuestro gracioso hijo Franco se vestían, calzaban y
perfumaban exclusivamente con lo que mandaba “la abuelita Maura”, diseñadora de ropa femenina que
trabajaba en New York desde 1969. Y en cuanto al RUSOMÓVIL aquel que me autorizaron a comprar,
después de casi 20 años padeciendo el caótico sistema de transporte público, fue personalmente
confiscado a mi esposa por Armando Hart, a raíz de mi solicitud de asilo político en Madrid en 1980. “Por
mis cojones”, citando palabras textuales de aquel ceceante hombrecito de nombre cardíaco y aliento
etílico y cuyo cargo era nada menos que Ministro de Cultura.

Laura Berquist, que era el nombre de la simpática periodista norteamericana, llegó “sorpresivamente” a
casa acompañada por un “compañero periodista que encontrara casualmente” en el lobby de su hotel.

—Buenas tardes, compañero Rivera —dijo el agente disfrazado de periodista, o viceversa—, tiempo ya
que no nos veíamos, ¿no es verdad? —(y yo como que no lo había visto nunca en mi repuñetera vida).

—Mira, te presento a Laura Berquist, una periodista americana que nos visita.

—¿Cómo está usted, sénior? —trató de decir en español la agradable señora, todavía atractiva en sus
sesentitantos años de edad.

—La encontré por casualidad en el hotel y me explicó su interés en escribir un artículo sobre el modo de
vida de un profesional, y abusando un poco de nuestra vieja amistad (¡?), la traje conmigo, ya que tú y tu
esposa arquitecto son, en mi opinión, un buen ejemplo de cómo viven nuestros profesionales.

Pensé: coño, si este tipo fuera Pinocho, la nariz no cabría en toda esta sala. Pero no tuve otro remedio
que darles la más cordial bienvenida: —Y perdonen por favor el desorden, pues no esperábamos visita—
mentí yo también para ponerme a tono con las circunstancias (la sala nunca estuvo tan recogida desde
1929).

Luego de las presentaciones de rigor, Eneida se disculpó por no tener nada mejor que brindar y nos
“improvisó” una fuente de jamón, aceitunas, queso y galleticas, con cerveza bien fría, su botellita de ron
añejo HAVANA-CLUB, EXPORT, y para cerrar con broche de oro, una colada de café Pilón (sabroso hasta
el último buchito) que yo había traído de mi reciente viaje con Irakere, a New York.

Franco hizo sus payasadas y la entrevista familiar, discretamente monitoreada por mi “viejo amigo” el
periodista “Pinocho”, se deslizó viento en popa y como sobre ruedas hasta el fin.

En eso llamaron a la puerta y eran los del Comité de Defensa de la Revolución, para preguntar si
nosotros no pensábamos asistir a la marcha del pueblo combatiente convocada por nuestro comandante
en jefe; y que venían a entregamos las pancartas que debíamos llevar con nosotros al acto.

—¿Pero cómo no vamos a ir, compañera? —tuve que responderle a aquella gorda repugnante casada con
el teniente Mayedo, el tipo más odiado del barrio—. Allí nos veremos —dije forzando una sonrisita que la
tipa no se tragó, pues siempre dudó de mi vocación revolucionaria (me pregunto por qué...)

La marcha del pueblo combatiente no era ni más ni menos que una gigantesca perreta masiva que
organizaron los comunistas para desahogarse contra aquellos que públicamente les habían hecho tamaña
demostración de desprecio. Para garantizar el éxito de la operación, cerraron los centros de trabajo y
fueron casa por casa convenciendo a la gente de que había que ir “voluntariamente” a tan importante
evento.

De modo que allí estaba yo, con mi esposa, mi hijo de cinco años, los carteles que me diera la gorda
repugnante, la mismísima gorda con su no menos repugnante marido, y todo el pueblo, manifestando todo
nuestro repudio contra los miles de “antisociales” que se hacinaban en la sede diplomática, protegidos
“generosamente” por cuatro filas de forzudos miembros de las tropas especiales, que no dejaban
acercarse a la cerca ni a Lenin si apareciera por el lugar. Y allí estaba también, cámara en mano, la alegre
periodista americana que nos visitara “sorpresivamente” en nuestro hogar cuando aparecieron los del
CDR. Cuánto hubiera deseado conseguir una copia de las foto que nos hizo Laura Berquist portando
aquellos cartelones que decían “¡QUE SE VAYA LA ESCORIA!” y otras estupideces por el estilo.

Laura me llamó esa misma noche agrade —ciendo nuestra hospitalidad, y yo aproveché que ya no
estaba por ahí mi “viejo amigo” el gendarme cultural, para pedirle que a su regreso a New York llamara a
mi madre y le contara nuestro encuentro. Me imagino la cara de la periodista cuando Maura le contó que
aquel ejemplo de profesional socialista que serviría de modelo en su artículo, acababa de pedir asilo
político en España.

—¡Y ahora el pueblo entrará en acción! —dijo enérgicamente el locutor de televisión Manolo Ortega,
casi con la misma convicción con que años atrás repitiera: “clara, ligera y saaabrósaa; Hatuey, la gran
cerveza de Cuba.”

Esta reacción voluntaria del pueblo, voluntariamente orientada por el único partido del país, quería
decir que la misma gente que poco antes llevaba ropa y alimentos a sus amigos y familiares asilados en la
embajada peruana, ahora “espontánea y súbitamente indignados” lanzaban piedras, huevos y
excrementos contra las c asas de la “escoria” refugiada allí.

El gobierno, reponiéndose del ridículo internacional que trajo consigo lo de la sede diplomática, volvió a
la carga y organizó unas temibles turbas que armadas de cadenas, garrotes, latas de pintura de agua y
palos de golf (que no se veían en el país desde que se fueron los enemigas del pueblo), convirtieron a La
Habana de Cabrera Infante en el mismísimo Infierno de Dante.

La crisis de la Embajada del Perú desembocó en el éxodo masivo del puerto del Mariel, que llevó en
pocas semanas a las costas de la Florida a más de 125,000 cubanos, la inmensa mayoría gente buena en
busca de libertad, pero también algunos miles de enfermos mentales, delincuentes sacados de las
cárceles y espías que la dictadura supo infiltrar entre ellos, con el propósito de desacreditar el enorme
prestigio acumulado por la inmigración cubana en los anteriores 21 años de exilio en los Estados Unidos,
y sobre todo en la zona de la península de la Florida.

—“¡Éstas son calumnias de los imperialistas! —vociferó indignado el comandante en jefe—. Nosotros
cuidamos con demasiado esmero a nuestros amados enfermos mentales para enviarlos a un destino
incierto en las costas del norte revuelto y brutal.”

—Oigame señor —le dije sorprendido a un hombre de mirada muy triste que me encontré de madrugada
en la puerta del Restaurant Chateau Sevilla, de la popular calle 8 de Miami, vestido de charro mexicano,
con pistola de utilería y una destartalada guitarra entre sus manos:

—Perdóneme, pero..., ¡cómo se parece usted al Charrasqueado! —Y es que el pobre hombre era el
mismísimo Juan Charrasqueado, uno de aquellos personajes habaneros de mente un poco ausente, que
deambulaba pacíficamente, como hizo durante años, por las calles de su ciudad, con una vieja guitarra,
sombrero y traje de charro, cantando sus canciones rancheras, cuando los esbirros de la dictadura le
ordenaron subir al carro jaula.
—Chico, yo no estaba haciendo nada malo, y yo no sé por qué me han montado en ese barco y me
mandaron pa' cá, si yo aquí no conozco a nadie ni ná —me contó desconcertado y confuso, todavía, el
pobre músico callejero.

Por alguna razón que yo no puedo explicar, las emigraciones cubanas han sido, desde siempre,
extremadamente laboriosas y prósperas, de forma que no puede entenderse que mis coterráneos hayan
logrado avanzar en cuanto lugar han llegado, casi siempre en condiciones tristes y adversas, salvo a
partir de 1959 en su propio país.

Un caso típico de progreso en las condiciones antes mencionadas es el caso de la colonia establecida
por Antonio Maceo en Costa Rica a finales del siglo XIX.

No aceptando la Paz del Zanjón, que ponía fin a la Guerra de los Diez Años, y tras el fracaso de la
Protesta de Baraguá que él mismo encabezara, el general Antonio se expatrió, y con la aprobación del
entonces Presidente costarricense José Joaquín Rodríguez, fundó a finales de 1890, junto a cien familias
de los bravos que con él se habían batido por la libertad de su Isla, la colonia cubana que poco después el
caudillo llamara “La Mansión”, en el golfo de Nicoya, al oeste del país tico.

En el acuerdo firmado por el prestigioso militar rebelde, Maceo se comprometía a enseñar a las familias
costarricenses que quisieran, el cultivo del tabaco, el algodón, y cualquier otro artículo que se explotara
en la colonia.

—Y al respecto es conveniente anotar aquí —señala el periodista costarricense Isidro Murillo Villarreal
— que a la vuelta de tres años los exiliados cubanos habían hecho de “La Mansión”, uno de los pueblos
más progresistas del país.

Emprendieron cultivos de caña de azúcar, café, banano, yuca, cacao y otros productos menores;
construyeron un puente de madera sobre el traicionero río Morote, montaron un ingenio azucarero,
abrieron escuelas y centros de salud, y como si todo esto fuera poco, cons —truyeron el muelle del
Astillero, uno de los mejores de la época en el golfo de Nicoya.

—Estos datos nos inducen a pensar —concluye el comentarista tico— que si estos colonos lograron
tanto en tres años, qué no hubieran hecho estos laboriosos cubanos de haberse quedado más tiempo en
nuestro país.

Y yo le contestaría con una sola palabra: Miami, eso hubieran hecho, señor Murillo. Un sitio desértico
cuando llegaron los cubanos sin un centavo muy al inicio de la década de los sesenta; y si los laboriosos
israelíes han hecho brotar jardines de un desierto, allí en su tierra, eso explica entonces por qué nos
llaman a nosotros “Los judíos del Mar Caribe.”

Es de esperar que una comunidad tan pujante y próspera, lógicamente tenga sus detractores, y gente
que pretende desacreditar la labor de sus miembros, individual o colectivamente. Esto pasa hoy, y ya
pasaba en los Estados Unidos de 1889, cuando José Martí tuvo que “meterle un parón” desde las páginas
del Evening Post a cierto comemierda de Filadelfia, que quiso hacerse el gracioso con los cubiches
exiliados de entonces.

“Los cubanos (dice The Manufacturer), tienen aversión por todo esfuerzo..., no se saben valer..., son
perezosos.

Y Martí riposta:

“Estos perezosos que no se saben valer llegaron aquí hace 20 años con las manos vacías, salvo pocas
excepciones. Lucharon contra el clima, dominaron la lengua extranjera, vivieron de su trabajo honrado,
algunos en holgura, unos cuantos ricos, rara vez en la miseria. Gustaban del lujo y trabajaron para él, no
se les veía con frecuencia en las sendas oscuras de la vida. Independientes y bastándose a sí propio, no
temían la competencia en aptitudes ni en actividad. Miles permanecen donde en las durezas de la vida
han acabado por triunfar sin la ayuda del idioma amigo, la comunidad religiosa, ni la simpatía de raza.

Un puñado de trabajadores cubanos levantó Cayo Hueso. Los cubanos se han señalado en Panamá por
sus méritos como artesanos, médicos y contratistas. Un cubano, Cisneros, ha contribuido poderosamente
al adelanto de los ferrocarriles y la navegación de ríos de Colombia, Márquez obtuvo como muchos de sus
compatriotas el respeto del Perú como comerciante eminente.

Por todas partes viven los cubanos trabajando de campesinos, ingenieros, agrimensores, artesanos,
maestros y periodistas. Aquí mismo en Filadelfia, The Manufacturer tiene la ocasión diaria de ver den
cubanos, algunos de ellos de historia heroica y cuerpo vigoroso, viviendo de su trabajo en cómoda
abundancia. En Nueva York son directores de bancos prominentes, comerciantes prósperos, médicos con
clientela del país, electricistas, dueños de establecimientos.

El poeta del Niágara es un cubano, nuestro Heredia; y un cubano, Menocal, jefe de ingenieros del canal
de Nicaragua. En Filadelfia mismo, como en Nueva York, el primer premio de las universidades ha sido,
más de una vez de los cubanos.

Y las mujeres de “estos perezosos que no se saben valer”, de estos “enemigos de todo esfuerzo”,
llegaron aquí recién venidas de una existencia suntuosa, en lo más crudo del invierno; sus maridos
estaban en la guerra, arruinados, presos, muertos. La señora se puso a trabajar, se sentó detrás de un
mostrador, cantó en las iglesias, ribeteó ojales por cientos, cosió a jornal, rizó plumas de sombrerería, dio
su corazón al deber, marchitó su cuerpo en el trabajo. ¡Éste es el pueblo deficiente en moral que describe
The Manufacturer!

Concluye Martí su carta de protesta. Una carta que, cambiándole unos nombrecitos acá y unas
palabritas por allá, bien podía aplicarse al presente de un grupo humano que, con todos los defectos que
pueda tener, nos ofrece aún mucho de qué enorgullecemos.

En aquellos días de horror e incertidumbre entró una llamada telefónica, nada menos que de nuestra
prima Muñeca, que había llegado al puerto del Mariel, volando desde New York a Miami, tratando de
sacar a su hermana Cusa, y de paso a mi hermano Enrique, quien desde hacía varios años estaba
desesperado porque lo dejaran, como lo oí gritar tantas veces cuando quitaban la luz: “¡... irme pal' carajo
de este país de mierda, coño!”

—¡Sácame a mí también, con mi mujer y mi hijo, por el amor de Dios! —le supliqué a mi prima,
importándome un pito quien me pudiera escuchar; tal era nuestro grado de desesperación.

—Oye, Monga, soy yo, Marcos. Ponme a tu marido al teléfono.

—Marcos, esto está cabrón, mulato. Ya no aguanto más esta mié... (no me dejó terminar).

—Oye tú —dijo autoritario—, no te muevas de ahí, que Normita y yo vamos pa' llá ahora mismo.

Marcos Miranda es un fenomenal actor, escritor y director de teatro, radio y televisión, con un talento
especial, además, para la cerámica, la artesanía y las artes plásticas en general, y se casó con Norma
Rojas, mi amiga de la infancia, que estudió piano, solfeo y acordeón junto conmigo en el Conservatorio de
Marianao, y llegó a tocar estos instrumentos bastante mal, pero afortunadamente se percató de ello
tempranamente, dedicando su vida a la sociología y a otras múltiples y disímiles actividades, muchas de
ellas junto a su esposo, desempeñándolas todas de forma brillante y creativa.

Nuestra queridísima Normita, a pesar de las terribles dificultades que atravesaron, logró
milagrosamente hacer feliz a Marcos, un ser humano especial que bien merece el amor de esta mujer
maravillosa (¡y completamente loca!)

El matrimonio llegó a casa casi a medianoche, o mejor diré que en medio de una de aquellas
convulsionadas noches de esa horrible época, y que en nada se parecía a la que pintara Portillo. Marcos,
conocido por su carácter dulce y sus maneras suaves y educadas, entró por la puerta de mi casa como un
tomado, y de forma agresiva y sin previo saludo, me dijo:

—No me preguntes cómo me enteré, pero si todavía tienes en mente eso de tratar de irte por el Mariel,
olvídalo... Nada más que a un perfecto imbécil como tú se le puede ocurrir algo así, de modo que ya
sabes, ¡ol-ví-da-lo!, ¿me oíste bien?

—Bueno, pero ¿por qué? —pregunté un poco asustado.

—Cómo que ¿por qué?, comemierda —vociferó incrédulo el actor—. Con las ganas que te tienen esos
perros de presa de Cultura, de los que has estado burlándote durante años con tus chistes y tu jodedera;
con esa pendejada les vas a servir en bandeja de plata la oportunidad que han esperado siempre pa'
romperte el culo. Y lo peor es que después que te hagan “talco”, tampoco te van a dejar ir “así como así”,
porque a ellos no les conviene la mala publicidad que saben que les harías estando fuera. Mira lo que le
hicieron a Amaranto, el pianista ése de Cárdenas, que tenía una orquesta allá.

—¿Que pasó con Amaranto? —quise saber, pues como Cárdenas está lejos de La Habana y los periódicos
no decían más que lo que ellos decidían publicar...

—Nada nuevo pasó con Amaranto —continuó en tono más tranquilo el artista.— Tú sabes que en este
país ser disidente y negro es un pecado doble, y la cosa es que al pobre tipo, que estaba asilado en la
embajada, se le ocurrió aceptar uno de esos dichosos salvoconductos que inventaron esta gente para
sacarlos “suavecito” de allí, hasta tanto se resuelva su situación migratoria. Bueno pues cuando regresó a
su pueblo lo estaba esperando una de esas turbas; le partieron los dos brazos, le pusieron sobre su
cabeza uno de esos tanques de 55 galones que usan para la basura y lo pasearon por todo el pueblo
golpeando el tanque y haciéndole burlas. Según me contaron, el show duró todo el día, y cuando se
cansaron de golpearlo y humillarlo, lo dejaron tirado en un basurero.

Después de una pausa que buena falta me hacía, Marcos agregó con tristeza: —El pobre negro pianista
murió de un ataque cardíaco...

Los argumentos de Miranda eran aplastantemente irrefutables, y para colmo aquella misma noche me
llamaron por teléfono para contarme que el compositor Mike Porcel pensaba irse con su familia por la vía
del Mariel, y que de alguna forma Silvio Rodríguez, Sarah González, Pablo Milanés y otros miembros del
movimiento de la Nueva Trova, al enterarse le organizaron uno de aquellos horribles mítines de repudio a
su colega trovador.

Mike no pudo salir de Cuba hasta varios años después, y por supuesto que le obstaculizaron totalmente
su carrera en la Isla.

—OK, Marcos, por favor, serénate. Yo entiendo todo eso, ahora, eso sí... yo no sé tú, pero yo no aguanto
esto más, así que tú dirás qué quieres que haga —y traté de pronunciar estas palabras con la mayor
calma que pude encontrar en medio del volcán de desesperación que tenía dentro, mientras me
preparaba a escuchar pacientemente lo que tenía que decir mi amigo.

—Yo sé que el día 6 de mayo los Irakere tienen un viaje por España, así que la cosa es bien sencilla: te
montas en ese avión pa' España o pa' donde sea y te asilas por allá, y después hablamos, ¿de acuerdo?

—Vaya pal' carajo, que fácil tú ves la cosa, bigotón, y dime tú, ¿qué hago con mi mujer y el chiquito, a
ver? —le respondí un poco molesto.

El actor me miró bien serio y directamente a los ojos, como si estuviera en el escenario interpretando
algún personaje de Shakespeare.

—Tú sabes tan bien como yo que la luz de alante es la que alumbra. Tu madre esperó nueve largos años
para poder verte en Montreal y no se murió por eso... otros esperaron mucho más, ¡como Penélope! —
bromeó—. Y de que se jodan tres, que se salve uno, pero puedes vivir convencido de que por Mariel, ni la
Monga, ni Franco... y tú, “ni hablar del peluquín”, así que “Elige tú que canto yo”... y así concluyó
recordando el son montuno del inolvidable Benny Moré.

Cuando llegamos a casa de Paquito y Eneida, el caos que imperaba por las calles de La Habana también
había penetrado en la residencia del músico y la arquitecta. Ella a medio vestir y él en shorts y camiseta
sin mangas, eran la mismísima estampa de la herejía.

Para los que no conocen la historia de aquel momento, toda persona que se presentara en los lugares
habilitados por el gobierno comunista y dijera que era delincuente, homosexual, drogadicto, loco o
cualquier bobería semejante que acreditara su condición de “escoria social”, se le facilitaba un
salvoconducto para abandonar el país vía el puerto del Mariel. Por supuesto, no sin antes recibir los
vejámenes de los tristemente célebres mítines de repudio, donde las hordas organizadas por la temible
Seguridad del Estado, propinaban golpizas, insultos, escupidas, tiraban huevos, excrementos y pintaban
las casas de los asaltados con frases obscenas, sin importarles la edad de los mismos.

Paquito ya había colocado una enorme plancha de plywood detrás de la ventana de cristales que daba al
portal, y blandía un enorme puñal tribal que había traído del África, como D'Artagnan su noble acero,
mientras se barricaba contra una posible manifestación de repudio que se pudiera formar contra su
hermano Enrique, que se iba por el Mariel.

—Si a algún hijo de puta se le ocurre meterle un escándalo de ésos a mi hermano, lo desinflo con el
pincho éste, coño! —gritaba el Paco encojonao, al escuchar en la otra cuadra los insultos que una turba le
gritaba a otro afortunado que saldría pronto del infierno de Castro.

Ya dentro de la casa y más calmado, Paquito me cuenta su descabellado plan de irse con su esposa e
hijo en una embarcación que debía recogerlo en el puerto del Mariel.

Le recuerdo lo que le pasó a Carlos Molina, un excelente guitarrista de conciertos y una bella persona,
que enseñaba en el ISA (Instituto Superior de Arte). Para poderse ir, Molina tenía que pedir una carta de
baja en el centro laboral, y cuando fue a ver a Carlos Fariñas, su jefe, éste lo tranquiliza diciéndole que lo
espere allí sentado mientras se redactaba el documento. Pero el documento se convirtió en una turba de
repudio que se le fue encima al pobre guitarrista, forzándole a salir corriendo humillantemente del lugar
donde había sido respetado profesor durante años, temiendo por su vida.

—Lo que tienes que hacer es irte con el grupo y pedir asilo político en España —le dije convencido.

—¿Estás loco... y Monga y Franquito?

—Es muy fácil... Enrique se presenta mañana con ella y el niño. Dice que el nene es de él y que ella es
lesbiana, y así le dan la salida.

Pero ella seguía argumentando problemas como el que tienen los profesionales para que les permitan
irse de Cuba, etc.

—Me da miedo —decía ella—. Y yo no la culpo, pues no era fácil enfrentarse a aquella chusma
enardecida.

Al final, pude convencer a Paquito, pero no a Eneida, quien se rajó después de mucho pensarlo. Esto le
costó a la Monga casi una década más dentro de la Isla, un hijo separado de su padre por muchos años y
muchas más lágrimas.

De aquel pasaje de nuestras vidas guardo una vieja foto que hizo Alberto Romeu de Paquito tocando su
saxofón, con una dedicatoria que dice: “Para mis grandes amigos Marcos Marx y Norma de Luxemburgo.
Hasta la victoria siempre. Salud y Belascoaín (dos calles convergentes de La Habana).

Bueno, salud tenemos, pero todavía nos falta Belascoaín.

Por supuesto que aquella noche no hubo forma de dormir, y al siguiente día 6 de mayo de 1980, muy
temprano, salía yo rumbo al Aeropuerto “José Martí”, de Rancho Boyeros. Me bajé del carro y por
primera vez no me despedí de mi esposa ni quise besar a mi adorado hijito. Las despedidas son tristes y
aquella era para mí la más triste de todas las despedidas. También fue aquel el último amanecer que pasé
con aquella mujer que tanto quise, y pasarían muchos años y más lágrimas antes de poder encontrarme
nuevamente con Franco.

Pero aunque mucho sufrimos todos, jamás sentí ningún arrepentimiento por mi drástica decisión, de la
misma forma que siempre entendí y apoyé la decisión de mis padres cuando se marcharon llevándose a
mi hermana pequeña lejos de aquella atmósfera enrarecida que cada minuto se hace más irrespirable.

Paquito, Brenda, Marcos Miranda, Normita y Carlos Gómez. ¿Se imaginan lo que se vende en el
camion?

Alguien más inteligente que yo dijo ves que “Cuando los pueblos emigran, bernantes sobran.”
Paquito recibe a su hijo Franco en el aeropuerto, después de ocho años de separación
Capítulo X
Madrid-New York

Por la calle de Alcalá

con la Jalda almidoná...

Pasodoble

NI mis viejos compañeros del Irakere y mucho menos nuestra nueva responsable de la delegación,
sospechaban que aquella maleta que despaché en el Aeropuerto de Rancho Boyeros era mi broma de
despedida. En ella había un ladrillo, dos palos de escoba, una bota cañera inservible, un chaleco, otra
maleta vieja y demás artículos inútiles. Todo lo necesario para un viaje sin regreso, a bordo de un avión
soviético IL-62 de Cubana de Aviación, que poco después levantaría su vuelo de siete horas, con destino al
Aeropuerto Internacional de Barajas, Madrid. Siete horas de angustias, chistes forzados y lágrimas
reprimidas.

Tal era mi estado ansioso en aquel avión, que hasta creo que fue Varona, el trompeta, quien mirándome
con sorpresa, me preguntó:

—Oye, tú, flaco, ¿y a ti qué te pasó en la cabeza?

Por aquella época estaba en boga lo del peinado afro y yo tampoco entendí nada cuando al mirarme en
el espejo del bañito de la nave, tenía el pelo completamente blanco. Los nervios me habían provocado lo
que yo he llamado un insólito y violento ataque de caspa... sí, así mismo como suena: ¡CAS-PA! ¡Qué
horror! Por suerte traía yo un sombrerito de guano con que cubrir mi caspitis. Finalmente aterrizamos,
algunos por primera vez, en España, con mi sombrerito de guano, mi saxofón, aquella maleta de cosas
inútiles en la barriga del avión y mi ataque de caspa oculto debajo del sombrerito.

Allí en Barajas se suponía que esperaríamos seis horas por un vuelo que debía llevamos a Suecia o
algún otro país nórdico, donde comenzaría la jira del grupo Irakere. Yo sabía que bajo ningún concepto
podía abordar ese vuelo. Lo que no sabía a mis 32 años de edad era cómo dominar mis 21 años de
terrores bien aprendidos para no subirme al próximo avión, y eso me costó 63 llamadas telefónicas a una
oficina que no contestaba (lógico, era domingo), media botella de ron peleón que compartí con Carlos
Emilio, el guitarrista del grupo, diecisiete viajes inútiles al servicio sanitario de caballeros y uno al de
damas, del cual fui expulsado recién sólo empujar la puerta, y por supuesto, como no había comido nada,
pues nada había que... bueno, ya ustedes saben, los nervios, cuando se ponen nerviosos, son pa' cagarse,
¿no es verdad?

Por fin, cuando llamaron al vuelo, yo estaba en el último de mis 18 infructuosos intentos de evacuar lo
inevacuable, y cuando salí, sólo alcancé a ver de lejos la espalda de Chucho, entrando al aeroplano. Así
que salí disparado, echando mano a mi compañero inseparable, el saxofón, que estaba como esperándome
debajo de una mesita del salón de espera, y como un bólido bajé por una escalera mecánica que venía
subiendo con dos desafortunadas empleadas de la compañía Iberia, a las que hube de atropellar
brutalmente en mi estampida.

—¡Jóoder, que este tío es un salvaje! —gritó sorprendida una de las “gallegomozas”; pero yo no tenía
tiempo para disculparme, así que continué mi loca carrera, hasta llegar jadeante a una de las garitas de
Inmigración y aduanas situadas en la planta baja del edificio. Allí le entregué al funcionario mi pasaporte,
y adentro, mi ticket de avión.

—El vuelo 247 para Estocolmo es en el piso superior de arriba, caballero —dijo el oficial después de
examinar mis documentos.

—Pero yo no voy para allá, me quedo aquí, que tengo tres días de visa en España, ¿verdad? —le traté de
explicar.

—Bendito Dios, que si no se pone ligero va usted a perder este boleto pa' Suecia que vale un montón de
pelas —insistió. Y ya desesperado grité casi llorando:

—¡Oiga, compañero, entienda que los comunistas me persiguen —mentí creyendo realmente lo que
afirmaba— ya me pisan los talones, por favor —supliqué—, dése prisa, si ya puede ver que tengo tres días
de visado en mi pasaporte!

El hombre me observó con lenta y marcada atención, como analizando detenidamente cada sección de
mi estrafalaria presencia: mi sombrerito de guano, el cabello a lo afro, y mi fuerte acento caribeño. Sólo
entonces me respondió en voz calmada, pero firme, usando toda esa sagacidad característica de estos
inigualables agentes egresados de las famosas academias detectivescas de La Coruña y Santiago de
Compostela:

—Ah, ya veo, debí haberlo imaginado desde un principio —mi interlocutor volvió a echarle un vistazo a
la carátula de mi pasaporte rojo que con letras doradas y alrededor del escudo nacional, dería: “Pasaporte
Oficial República de Cuba”. Tras una pausa que a mí me pareció un siglo, y mientras estampaba con
fuerza el cuño de entrada en mi documento de viaje, añadió con suspicacia:

—Ahora todo está bien claro... usted es polaco... ¡Bienvenido a España!

Sin atreverme a mirar hada atrás, y como sintiendo la respiración de mis imaginarios perseguidores en
la nuca, no paré de correr hasta llegar y abrir la puerta delantera del primer taxi de la fila de 40 metros.

—Lléveme a esta dirección, por favor, pronto, por favor, que yo no quiero líos —le dije tartamudeando al
taxista, acomodándome a duras penas con saxofón, bolso de mano y sombrerito en su asiento delantero, y
extendiéndole el mismo papelito que me escribiera mi amiga Gloria en La Habana pocos días antes, con la
dirección de su hija, la doctora Gloria del Carmen Agüero, quien desde algunos años ya vivía exiliada en
España.

Para ella llevaba en mi bolso de mano una vieja pulsera que le regalara su madre cuando niña, y que
usaría yo para identificarme. Cuando le entregué aquella prenda, la ginecóloga casi se echa a llorar, y no
existen palabras suficientes para agradecer la tremenda generosidad y ternura que derrochó aquella
mujer en un momento tan difícil para mí, sin apenas conocerme.

—¡Jolines, Móstoles... esto está en el quinto infierno —dijo el chofer sin quitarse de la boca el cabo de
cigarrillo negro, que ya amenazaba con quemarle los labios—. Y a qué tanto apuro; ni que lo vinieran a
usted persiguiendo —agregó, sacudiéndose las cenizas que le caían sobre la pechera de la sucia camisa.

Aunque por pudor no abrí mi boca, cuando pronunció la palabra “persiguiendo” sentí claramente como
varias gotas de frío sudor se escapaban por entre el sombrerito, mi cabello y la caspa.

—Hala, pues, vamos allá, que mientras más pronto, más pronto, ¿no es así? —me miró diriéndome, a la
vez que ponía al fin en marcha el Seat aquel que más bien (o mal) olía y parecía un ceniceromóvil.

Yo había podido sacar clandestinamente como $100 dólares americanos que me dieron entre mi
hermano Enrique y una vieja amiga de la familia llamada Mercy Oliva, que me pidió que le comprara un
perfume con ese dinerito. Pero aunque me daba vergüenza, tuve entonces que callar y usar la plata en
aquel viaje crucial. Algunos años más tarde, Mercedita vino de visita a New Jersey, y yo pude, en medio
de risas recordando el incidente, regalarle su perfume, devolverle su dinerito y las muchas cortesías que
tuvo para conmigo en los tiempos difíciles, cuando mis padres se tuvieron que exilar.

—¿De dónde eres, Macho? —me preguntó con su voz ronca, y después de un largo silencio el apestoso
taxista, que con su barba de tres o cuatro días se parecía al puerco-villano de los cartones de Porky Pig.

—Soy cubano, comp... eee... señor —contesté poco convencido.

—¡Cubaaano, la hostia peluda; ustedes sí que tienen lo que necesita este país! —gritó, asustándome el
chancho humano, casi perdiendo el control del volante, y terminó rebuznando:

—Ese Fidel vuestro es un tío de puta madre... yo lo A-DO-RO.

—Creo que es aquí mismo el edificio, camarada; y aquí tiene sus “rublos”... —fue mi contesta a su
apasionada perorata, mientras bajaba dificultosa y apresuradamente del ascomóvil con mi saxo, el bolso,
el sombrerito y mi encabronamiento.

Ya fuera del taxi le dije, a modo de despedida:

—Y si tanto te gusta el barbudo, ¿por qué no te mudas pa' llá, gallego 'e mierda, eeh?

El tipo no daba crédito a lo que escuchaban sus oídos:

—¿Cómo te atreves a llamarme gallego, miserable gusano yanqui, si soy catalán?... ¡gallego será tu
padre, desgraciao!

Pero ya yo estaba demasiado en lo de encontrar el apartamento de la hija de mi amiga Gloria, como


para detenerme a explicarle al energúmeno que no mi padre, pero sí uno de mis bisabuelos era gallego de
Galicia (no de mierda como él). Aunque en mi país, fuera usted de Algeciras, Pamplona, Lanzarote o
Alcañiz-Teruel, yo qué carajo sé la razón, lo llamarían siempre “gallego”, y que precisamente a la llegada
de su A-DO-RA-DO barbudo en 1959 les arrebataron cuanto habían trabajado como mulos durante años y
años, y tuvieron que sa —lir huyendo de la Isla “liberada” por Fidel, con una mano alante y otra atrás.
Pero como el hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces, algunos años
después los descendientes de esos mismos que fueran despojados de todo en 1959, fueron los primeros
en cometer la gallegada de invertir sus pelas en Cuba al llamado del “barbudo de Sevilla”, quien dicho
sea de paso es también descendiente de gallegos (¡de Galicia y de mierda en este caso!) Y allí estos neo-
conquistadores han construido hoteles turísticos fabulosos, donde los cubanos hijos de españoles,
africanos, chinos o judíos, sin distinción de raza, sexo o religión, no entran si no tienen a mano la moneda
del enemigo, el dólar yanqui.

De modo que por su arrogancia y despotismo, ciertos gachupines (no todos) se han ganado de nuevo el
odio de nuestra gente, y alguien me dijo que cierta mañana apareció un letrero cerca de la tumba del
general Antonio Maceo en el Cacahual, que dería: “Despierten al General, que los españoles están de
regreso.”

La doctora Gloria del Carmen Agüero, ginecóloga cubana que había logrado salir de Cuba después de
ser obligada a trabajar por un largo período en el campo, y que desde haría años había revalidado su
título y establecido su consulta privada en Madrid, me recibió en su apartamento de Móstoles con
generosidad poco común. Después de tranquilizarme y convencerme de que estaba a salvo y que allí
nadie me haría daño, me ofreció albergue y me llevó a hacer los primeros trámites de solicitud de asilo
político en las oficinas centrales de la policía, situadas en la Puerta del Sol, en el mismísimo centro de la
bella ciudad de Madrid.

Casi inmediatamente, un poco desconcertada al recibir la noticia de mi drástica decisión, mi madre se


las arregló para reunirse conmigo en la capital española, con el decidido apoyo de Miss Evelind Lynd,
manager general de la empresa Movie Star, para la que trabajó como jefa de departamento durante
muchos años, y quien le reservó su puesto de trabajo hasta que regresara un mes después de su
expedición de rescate.

La llegada de Maurita a Madrid fue como un calmante en medio del rugiente volcán que era mi cerebro
en aquellos días. Después de hospedamos en un hostal llamado Rivadavia, cerca del centro de la ciudad,
lo primero que hicimos fue llamar a Cuba desde la central telefónica, para hablar con mi esposa y mi
hijito Franco, a quienes extrañaba horriblemente.

Aquel mismo día encontramos a unos cubanos que hacían cola detrás de unos vietnamitas para llamar
gratis desde un “teléfono pegao” en la Plaza de España, y allí nos enteraríamos de cómo los compatriotas
del “Tío Ho-Chi-Minh” también se escapaban de la sucursal asiática de Marx y Lenin. Después de tantos
años de propaganda me costaba creer que aquellos pobres hijos de un pueblo mayormente humilde y
rural, al terminar la guerra con la victoria comunista, huían de su tierra en frágiles embarcaciones, donde
muchos morían de hambre y sed, ametrallados, ahogados o perdidos en el inmenso Mar de la China.
Aquellos de la fila para el teléfono eran parte de un grupo de esos balseros a la deriva, que por razones
humanitarias habían sido aceptados como refugiados políticos por las autoridades españolas.

Miles de libros, artículos, canciones, obras teatrales y películas documentaron el espantoso conflicto
bélico que tuvo como escenario el lejano Viet-Nam, pero de todas aquellas imágenes de pesadilla, la que
se quedó grabada para siempre en nuestra memoria fue la célebre fotografía de la Associated Press,
tomada por Nick Ut y ganadora de un premio Pulitzer: en 1972, en la aldea de Trang Bang, cerca de
Saigón, una niña abrasada por el napalm corre desnuda, gritando de dolor, por la carretera. Aquella
criatura, quien entonces solo tenía 9 años, se llamaba Kim Phuc, y su imagen dio la vuelta al mundo,
como muestra espeluznante de lo que fue aquella guerra y todas las guerras, convirtiéndose además en
símbolo por excelencia de la propaganda antiyanqui.

Después de pasar una larga temporada en Moscú, y como premio a sus heridas, la joven vietnamita fue
enviada a estudiar en la Universidad de La Habana. Allí se casó, y de regreso de su luna de miel en un
vuelo Moscú-La Habana, durante una escala en Gander, Canadá, los recién casados dijeron adiós al
paraíso de Fidel Castro. Años después de su silenciosa fuga de Cuba, Kim Phuc, su esposo e hijo viven
c alladamente en Toronto:

“No tenía libertad, siempre vivía controlada y eso no podía soportarlo”, dijo tímidamente la frágil
mujercita, descrita por la periodista Diana Montaner como: “víctima por excelencia de las atrocidades
cometidas por el enemigo de ayer y víctima por partida doble de la manipulación y represión de ese
enemigo de hoy, al que todavía algunos pretenden justificar”.

Otros muchos compatriotas de Kim siguen llegando a los aeropuertos de los Estados Unidos como hijos
reclamados por soldados norteamericanos que participaron en aquella larga y sangrienta conflagración,
paradójicamente desesperados por largarse a vivir al país que supuestamente más debían odiar. ¿Serán
estos los logros del socialismo de que hablaron hasta la saciedad Stalin, Fidel y... Ho Chi Minh?

El teléfono “pegao” es algo que debo explicar de inmediato: los teléfonos públicos de España en aquel
año de 1980 funcionaban, según me dicen los delincuentones amigos míos de la época, con una especie
de platino, y al aplicársele a través de la ranura destinada a las monedas una solución de vinagre con sal,
crea un puente cristalino que permite, durante cierto tiempo, la comunicación libre con casi todo el
mundo.

Gracias a este sistema ilegal, muchos exiliados cubanos, vietnamitas y de otras nacionalidades lograron
comunicarse gratis con sus familiares alrededor del mundo, creando por supuesto un montón de
problemas a la empresa telefónica española; y es por esta razón que algunas cabinas telefónicas de
España huelen a ensalada de lechuga y tomates.

En aquellos días vino a visitamos al Hostal Rivadavia una muchacha cubana llamada Indira Novo, con la
que establecí una relación muy especial. Ella estaba casada con un violinista cubano que trató de sacar de
Cuba sin éxito, y con mucho sacrificio había logrado traer consigo a su padre enfermo y a una hermana
menor.

Indira cocinaba muy bien, y como era muy trigueña y muy guapa, a veces me hacía olvidar y a la vez
recordar a la mujer que había dejado yo atrás en Cuba y que se había convertido como en una obsesión
para mí.

Esta joven y brava mujer me ayudó mucho en mis primeros días de exiliado, pero mi obsesión por mi
esposa y mi hijo en Cuba no me permitieron establecer una relación seria con ella (¡Ay, si hubiera yo
sabido!)

Cuando mi madre se fue de regreso a New York, pocos días después me mudé a un hostal en la calle
San Marcos, donde vivían unos cubanos que habíamos conocido en uno de aquellos teléfonos pegaos, y
ellos me ayudaron a sobrellevar mi tristeza. Allí me armé una mesita de trabajo, con su lamparita de
escritorio, y me puse a escribir unos arreglos que me encargara mi amigo Esko Linnavalli para la
orquesta de la televisión y otras agrupaciones finlandesas. La mejor obra de caridad es ofrecer trabajo, y
Linnavalli fue un ejemplo vivo de ese sabio concepto.

Madrid es un sitio tan especial... Allí conocí casualmente, en un restaurante chino, a un baterista
uruguayo llamado Carlos Carli, que me conocía por las grabaciones de Irakere y me presentó a un grupo
de músicos “sudacas” (que es una forma peyorativa con que los españoles llaman a los latinoamericanos).

Al marcharse mi madre y más tarde cuando a Indira le llegó su visa norteamericana, la soledad me
mataba. El uruguayo me llevó a vivir a su pequeño apartamento y entre todos los sudacas del grupo me
dieron trabajo en el Club Dalas, de la calle Orense 34, donde ellos trabajaban. Gracias a Carli y sus
amigos pude ganarme unos pesos, y aprender algo de música brasilera, de la que siempre he vivido
enamorado.

El repertorio del grupo era muy variado y lleno de elementos musicales suramericanos, así que aquel
fue realmente mi primer trabajo profesional como músico de latin-jazz. Entre el dinerito que me ganaba
allí, los arreglos para Finlandia, y sin pagar renta en lo de Carlos, pude sostenerme algunos meses sin
que mi pobre madre tuviera que mandarme dólares desde New York, mientras esperaba mi visa de
entrada a Estados Unidos. Años después me enteré que todos aquellos músicos suramericanos donaban
generosamente parte de su dinero para pagarme el sueldo en el Dalas cuando yo estaba comiéndome un
chino por una pata en España.

Una tarde me llamó desde Barcelona un trompetista argentino llamado Américo Belloto, un excepcional
músico y maestro, quien reenseñó a Thad Jones a tocar de nuevo, cuando le arruinaron el labio en
Yugoslavia de una trompada.
Dizzy, Paquito, Esko y otros “aventureros” en una sauna finlandesa

Yo estaba en el Zagreb Jazz Festival cuando sucedió esta desgracia: según cuentan, Thad le tocó el culo
a una mujer que andaba acompañada, y parece que al hombre no le gustó la efusividad aquella, de modo
que siguió al trompeta hasta el coche y a través de la ventanilla abierta, le propinó un tremendo puñetazo
en la boca que le impidió tocar por largo tiempo.

Américo se había enterado que yo andaba por Madrid, y me pidió que viniera por un par de días a
Barcelona, a tocar con el gran pianista catalán Tete Montoliu en el jazz —club La Cova del Drac, de
Ramón Tordera. Yo admiraba mucho al Tete, así que arranqué pa' Barcelona sin preguntar ni cuánto iba a
ganar (los músicos somos tan gilipollas como para eso y mucho más). El resto de la banda eran: otro
uruguayo baterista llamado Aldo Caviglias, el tenorista americano Bobby Stem, un bajista que no
recuerdo, Américo y yo.

La impresión que sentí al escuchar a aquel pianista por primera vez fue similar a la que sentí aquella
tarde con Chucho en el Havana 1900, y fue casualmente Chucho quien primero me hablara de este artista
formidable, un hombre ciego, pero parece que tuviera un ojo en cada dedo. Tete fue uno de esos artistas
que conocimos gracias al programa de Willis Conover en la VOA.

Una vez, de jira con el pianista catalán, llegué encabronadísimo al camerino por unas estupideces que
había escrito sobre nosotros, en el diario, un periodista, y el pianista, para calmarme, me preguntó:

—Oye, cubano exaltao, ¿has estado tú alguna vez en las Baleares? —Yo le contesté negativamente, pues
en aquel tiempo aún no había tenido oportunidad de visitar las bellas islitas españolas del Mediterráneo.

—Bueno, pues te cuento que en cierta ocasión armaron un All-Stars Big-Band para una tournée por
España, con un montón de músicos americanos que trajeron de New York, y “el copón divino, macho.” Y
la cosa es que cuando tocamos en Palma, Ibiza, Menorca, no me acuerdo bien, un crítico hijo de la gran
puta (como el 99% de ellos) escribió en el diario local de la mañana que nuestro concierto había sido un
verdadero desastre, y que lo único que valía la pena de toda aquella orquesta era la actuación
estelarísima del vibrafonista Bobby Hutcherson.

Después de una pausa, y como buscando entre sus pensamientos la mejor forma de relatarme el final de
su historia, el Tete dijo finalmente:

—El avioncito que vuela a aquellas islas, cuya marca creo que es alemana, les causa mucha gracia a los
norteamericanos pues se llama el Focker, es muy pequeño, y en aquella ocasión no hubo espacio para el
vibráfono de Bobby, de modo que el instrumento jamás llegó al teatro donde tocamos aquella noche, y
donde, según dijo el cabrón periodista, lo único bueno del concierto fueron los solos de vibráfono de
Bobby Hutcherson —terminó riendo a carcajadas el músico catalán.

A finales de 1997 nos llegó la triste noticia de la muerte prematura de Tete, víctima de un cáncer
pulmonar, pues aunque recientemente había dejado de fumar, la nicotina que había consumido durante
tantos años, más la que nos obligan a consumir involuntariamente los fumadores empedernidos en
aviones herméticamente cerrados, clubes nocturnos y otros sitios públicos y privados, acabaron de una
vez con la vida del insigne pianista. Y para honrar la memoria del estimado artista, se organizó un
concierto en el nuevo y bellísimo Teatro Alfredo Kraus, de Las Palmas de Gran Canaria, donde
participamos Cedar Walton, Billy Higgins, David Williams, Johnny Griffin, yo y el vibrafonista Bobby
Hutcherson, quien fue una de las mayores atracciones de la noche.
Y hablando de pianistas buenos, allí en Barcelona, en el Club Celeste, vi tocar por última vez a Bill
Evans con Marty Morell y Marc Johnson. Antes lo había escuchado con McCoy Tyner en Carnegie Hall, en
aquel concierto “fantasma” que hicimos con Irakere en New York, y poco tiempo después de la
presentación en Cataluña murió.

Aquella noche, cuando abandonábamos todos los músicos el club, no más salir a la acera, recordé que
había olvidado algo de valor en mi mesa y al dar media vuelta y volver sobre mis pasos, le di tal cabezazo
a la puerta de cristales que venía cerrándose automáticamente, que se hizo añicos, cayéndome encima
cada uno de los cientos de miles de minúsculos trocitos de cristal a que quedó reducida la entrada
principal del nite-club. Por unos instantes todos nos quedamos como petrificados, esperando quizá que yo
me desintegrara en pequeños pedacitos, como en los cartones de Tom y Jerry, pero salvo un buen susto,
salí milagrosamente ileso y sin un rasguño del desagradable incidente.

Algunos años después, a nuestro amigo el productor valenciano Julio Martí, se le ocurrió la buena idea
de organizar un grupo integrado por David Finck, Claudio Roditi, Akira Tana, Sammy Figueroa, Tete
Montoliu y yo, para una jira por varias ciudades españolas, y como dirían ellos mismos, “la hemos pasao,
macho, de puta madre”, lo mismo musical que personalmente.

Sammy Figueroa es un fenomenal percusionista newyorkino, mitad boricua mitad cubiche, y loco
arrebatado entero, que lo primero que hizo cuando le presenté al pianista ciego fue preguntarle, delante
de su esposa Carmina, que lo llevaba a todas partes, si era cierto que él era presidente de la asociación
de bugarrones musicales de España.

Tete, que no esperaba esto, no podía creer lo que estaba escuchando, y casi se cae al piso de la risa, al
igual que Carmina y todos nosotros, que nunca podíamos predecir con qué demonios iba a salir Figueroa.
Algo parecido me hizo cuando le presenté a mi ex-manager Hellen Keane, en un estudio de grabaciones
en New York.

La señora Keane, quien también fuera manager de Bill Evans, Art Farmer, Jeffrey Holder, Kenny Burrell
y otros afamados artistas, no era conocida exactamente por su carácter jovial ni su buen sentido del
humor, pero Sammy pasó su prueba de fuego haciendo reír a carcajadas a la seria productora
norteamericana, cuando le afirmó, con un bien estudiado acento hindú, que él no era ni cubano ni
boricua, sino de Calcuta, y que tanto él como todos los varones en su tierra, aunque no comían vacas por
ser consideradas animales sagrados, sí que les cogían el culo a estos animales, pues eso sí que les
gustaba y no les causaba daño alguno a los venerados rumiantes.

Estando en Málaga, el ocurrente y travieso percusionista se empató con una de esas andaluzas que
hablan tan graciosamente, y dice Sammy que la chica le dijo en medio del romance y en voz susurrante:
“Espera aquí, arma mía, que voy ar baño a lavarme la pelusa.”

A partir de aquella jira, el Tete se convirtió en un verdadero fan de Sammy, que es además uno de los
percusionistas más versátiles y de más buen gusto que andan por ahí en estos días, donde hay tanta gente
haciendo ruido, tocando solamente en dos matices: forte y fortissimo. Yo odio a estos percusionistas que
viven convencidos de que la energía y el swing son consecuencia directa del volumen exagerado, aun
cuando ejemplos tan claros como Grady Tate, Mel Lewis, Dennis Mackrel y Portinho prueban todo lo
contrario.

Uno de los músicos que con más energía, pasión y swing toca los ritmos “al sur de la frontera” es el
baterista chicagoense Mark Walker; y muchas veces usando solamente un par de escobillas (antiguo
accesorio percutivo que los buenos percusionistas usaban para que los demás también se pudieran
escuchar).

La verdad es que, hablando como los locos (como diría mi madre), el problema del volumen se ha hecho
plaga en nuestro negocio, ¿ustedes no lo creen? Yo fui una vez a ver a mi amigo Rolando Lasserie al nite-
club Chibcha, de Queens, y aquello, de acuerdo al volumen de amplificación que tenían allí, más que una
presentación de música cubana tradicional, tal parecía un espectáculo típicamente rockero del grupo Kiss
en el Yankee Stadium.

Hasta en los locales más reducidos, donde prácticamente no se necesita ninguna amplificación, los
músicos se suben al pequeño escenario con unos tapones especiales en los oídos, para protegerse del
ruido infernal que ellos mismos producen, y yo me pregunto, coño, si a ti mismo te molesta ese cabrón
volumen, ¿qué carajo te puede hacer pensar que a mí no? ¿Cómo es posible que tengas que protegerte de
algo que es una bendición del cielo? Y si la música es un arte precisamente para escuchar, ¿cómo es que
te pones tapones en las orejas para no oír? ¿No te parece que esto es una contradicción?

—¿... hhhhummmmmm... esteeeeeeeee... buennnnoooo...

—Coño, mulato, entonces o tú eres sordo, o comemierda; ¿o quieres volverme a mí sordo con tu ruido
de mierda, o cómo es la cosa, ¿eh?
Quiero aclarar que con estas palabras no tengo la menor intención de cambiar la actitud de estos
“fuertólogos”, que son una especie zoológica muy testaruda y cercana a la que pertenece aquel pelotudo
que me dijo con sonrisita pendeja: “Maestro, eehh... acuérdese que yo no leo música, ¿OK?”

Aquél no lee y éste no oye ni la música ni los consejos. Usted puede decirle todo lo que quiera; hasta en
“pandilla” caerle con lo del maldito volumen, y él le contestará con una risita pendeja, parecida a la del
ciego musical que mencionaba antes. Le entrará por una y le saldrá por la otra de sus orejas portadoras
de trompas de Eustaquio en letargo absoluto.

Poco más tarde se subirá en su nave espacial de varios teclados y más botones que vestido de vedette;
ajustará el volumen del terrorífico aparato al núm. 10 (porque no hay 11), y desde entonces lo único que
podrá escucharse en el diminuto cabarecito por encima de su “ruidófono”, será el siempre amenazante y
omnipresente feed-back, además del micrófono que amplifica su propia voz, abierto a niveles inauditos.

Cuenta la leyenda que Ludwig van Beethoven, quien era loco al lechón asado, arroz moro, yuca con
mojo y aguacate, le gustaba ir a cenar todas las noches a cierto club-restaurant del barrio cubano de la
calle Bergenline, en Union City, donde tenían música en vivo al estilo antes mencionado, y de ahí su
famoso sobrenombre de “el sordo de Bergenline” (¿o era de Bonn?)

Hay un slogan publicitario para promover el turismo que dice: “España es diferente”, y esto es algo que
no se puede palpar en toda su dimensión hasta que uno no visita esta tierra mágica, en casi cualquier
circunstancia.

Indiscutiblemente hay países como México, Argentina, Cuba, Brasil, Italia o la India que tienen
características propias peculiarísimas, y España está entre éstos.

Usted puede confundir quizás noruegos con daneses, belgas con franceses, etíopes con somalíes, o
hasta toparse con un indito tocando su arpa o quena en la esquina newyorkina de la 57 y Broadway, y no
estar seguro si el artista callejero es paraguayo o boliviano. Pero en cambio, donde quiera que se
encuentre usted un gachupín con sus zetas, alpargatas, boina y gaita en bandolera, ni José Feliciano lo
confundiría con húngaro o guatemalteco, ¿estamos de acuerdo?

Además de ser, al menos para los de habla hispana, uno de los sitios más divertidos del orbe, con o sin
dinero. Aunque para hacer honor a la verdad con es siempre más recomendable que sin. La felicidad no
se compra con dinero, pero sin dinero la compras menos aún.

Pero a lo que me refiero es que en mi caso, por ejemplo, que estuve casi seis meses de tránsito en
Madrid, en condiciones económicas muy modestas, la pasé, como dirían los madrileños, de puta madre.
Simplemente porque allí, para irse de fiesta, no hay más que salir pa' la calle, meterse en cualquiera de
los cuatro o cinco bares que hay en cada cuadra, y ponerse a conversar con el primer parroquiano que
encuentre en la barra. A la media hora le parecerá que conoce al hombre de toda la vida, y entre
“cañitas” de cerveza y saladitos de aceitunas, anchoas y choricitos, se le irán a usted las horas
conversando con el galifardo sobre fútbol, lo mala que está la situación con este gobierno (cualquiera que
sea), batiendo palmas y brindando por su familia en Cádiz y la suya en West Palm Beach. Familiaridad es
lo que le sobra a este pueblo tan único como dividido.

—¡Oye, gallego, tócanos un pasodoble! —le grité, fingiendo la voz al Tete Montoliu, una noche que me lo
encontré de sorpresa tocando en un nite-club, durante un festival de Jazz en Canadá.

—¡Ajáaa!, por ahí debe estar Paquito, o algún otro cubano hijo de puta —contestó enseguida desde el
piano, y agregó después, mientras lo abrazaba:

—Lo de gallego no me importa, pero no me llames español, porque te rompo un cuerno, ¿me has oído?

“Divide y vencerás”, dijo Maquiavelo (que seguramente era de Bilbao, Lanzarote o Tarragona). Los
peninsulares, con sus islitas incluidas, tienen un país maravilloso, donde la buena música, las bellas artes,
la comida exquisita y las mujeres hermosas se encuentran lo mismo en La Coruña, Málaga, La Gomera,
Santander, Valencia o Ibiza, pero quieren picarlo en pedacitos, y yo en esa gallegada no me meto, pues
como diría mi tía Muña: “allá ellos que son blancos.”

Pero no sólo ellos; lo mismo hicimos nosotros a este lado del mar océano con el célebre sueño
bolivariano de hacer una sola Patria grande, del río Bravo a la Patagonia, y algo similar con la brillante y
práctica idea de Martí y su amigo puertorriqueño Sotero Figueroa, de establecer una Federación
Caribeña que uniera bajo un solo Estado a Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.

Por el contrario, hoy en día contamos en Iberoamérica con un burujón de paisitos (y paisotes)
independientes y soberanos, de los cuales, independiente y soberanamente, exhibimos colectivamente
nuestra crónica ineficiencia administrativa, una vasta colección de mendigos, analfabetos y niños
desnutridos, y sobre todo una amplia gama de dictadores, que van desde la más extrema derecha hasta la
furibunda izquierda stalinista, quienes defendiendo siempre su “sagrada” independencia y soberanía
contra intromisiones extranjeras (incluyendo la ONU), se pasan todo el tiempo culpando a los gringos de
toda la ruina económica y social que ellos mismos han creado a través de siglos de robos y
arbitrariedades.

—Señoras y señores —pronunció en cierta ocasión un congresista brasileño en el seno de una reunión
gubernamental—, sugiero que por un tiempo seamos austeros y robemos menos, pues muy pronto no va a
haber nada que robar aquí en este país.

Alguien me contó una graciosa historia sobre un mandatario al que se le cumplía su período
presidencial en el Ecuador, y como se le echaba en cara su pobre gestión administrativa, dijo en su
discurso de despedida:

—Queridos compatriotas, mucho se me reprocha injustamente, pero solamente les diré que durante mi
mandato el país no ha adelantado ni ha atrasado, ¡sino todo lo contrario!

Los políticos con frecuencia usan y abusan del nombre de los grandes hombres de nuestra historia, y el
tiranuelo cubano ha tenido la osadía de declarar a José Martí no sólo cómplice, sino autor intelectual de
su fallido experimento de sociedad (¿o mejor le llamamos suciedad?), cuando el ilustre escritor en
realidad tuvo una visión social y política diametralmente contraria a la impuesta por el dictador más
antiguo del planeta.

—Es asombroso el parecido que con la época actual guardan estos párrafos de Martí —dice el doctor
Carlos Márquez Sterling en su biografía del procer cubano:

El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendrá que
trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pluguiese el Estado asignarle, puesto que
a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se le daban naturalmente todas las facultades necesarias
para recabar los medios de cumplir aquellos.

De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas,
pasaría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio
sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría
todo su trabajo.

Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa
organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen de los abusos y
por aquellas fuerzas viles que siempre compra el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este
sistema de distribución del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo los quebrantos, violencias,
hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias
del vicio, originan pronta y fatalmente en toda organización humana.

—La lucha de Martí NO era contra España ni contra los españoles, sino contra el dominio español —le
comentaba yo en cierta ocasión, desayunando en el Hotel Saint Moritz, frente a la impresionante estatua
del apóstol a la entrada principal del Central Park de New York, a mi amigo madrileño Javier Estrella.

—¡Al dominio español y a cualquier dominio de la puta madre que los parió, me cago en la leche! —me
dijo Estrella, a modo de respuesta, con esa gracia típica de los de su tierra. Y yo deduje que todo eso
quería decir que estaba de acuerdo conmigo (¿qué piensan ustedes, eh?)

Yo conozco un baterista en Miami que heredó de su abuelo un cierto rencor contra los españoles,
fundado seguramente en los muchos abusos cometidos por las autoridades coloniales en nuestra Isla en
tiempos de la dominación ibérica, y sobre todo durante las guerras de independencia.

—¡No jodas, mulato —me dice mi amigo Eloy— No hay un sólo país colonizado por estos gallegos que no
esté todavía subdesarrollado, y pa' colmo por allá andan otra vez, igual que los mexicanos, haciendo
negocitos con Fidel, otro pichón de gallego, hijo de la gran puta!

Él cuenta como chiste que se encontró una mañana al dominicano que vive en los bajos de su
apartamento en Hialeah dándole una tremenda zurra con un palo a un mallorquín que vive en el mismo
edificio.

—¡Mario, te has vuelto loco, suéltalo!, ¿por qué estás golpeando al gallego?
—Mira, Eloy, es que estos cabrones se robaron to' el oro de mi país, mataron a to' los indios y han
abusado más quel' demonio de nuestra pobre gente.

—Coño, Mario, eso pasó ya hace más de 500 años, no seas rencoroso.

—¡Bueno, pero es que yo recién me enteré esta mañana!

Muy particularmente yo creo que los países son, como los automóviles, un asunto de gusto personal.
Dice Oscar Feldman que en la Argentina, a un modelo antiguo en forma como de cangrejo ho-rri-ble que
fabricaba la Citroën francesa, le llaman “el pedo”, porque solamente el dueño lo puede soportar.

Yo, por ejemplo, comparto con mi hermano Enrique y otros miles de masoquistas automotrices
alrededor del globo, la pasión por los Volkswagens, pero solamente el modelo conocido mundialmente
como escarabajo VW, el cepillo, como le llaman los dominicanos, Fusca y Fuscáo en Brasil, cucaracha,
Volky, cucarachón, esta mierda incomodísima, beetle, el supositorio con ruedas, Kaffer (And you call that!
“contraption” a car?... gime' a break!, diría el Tino Mateu), etc.

Pero como para gusto se hicieron colores y para escoger las flores, este libro no estaría completo sin
hablarles de mi colección bastante grande de encendedores, miniaturas, cojines, bolas de navidad,
llaveros, modelos a control remoto, de cuerda, a pilas y por fricción, pomos de caramelos y de perfume,
un orinal de niño, corbatas, calcetines, una camiseta con dibujos de VWs humanos, haciéndose el amor en
distintas posturas, portarretratos, relojes, magnetos, pisapapeles, calcomanías, un walkman, lápices,
presilladoras, carteles, libros de historia, revistas, una foto grande del ingeniero automotriz Ferdinand
Porsche y todo tipo de objetos relacionados con el automovilito alemán.

Una vez un amigo que conoce mi debilidad por ese tipo de vehículo, y que tiene un taller de chapistería
y pintura de autos en New Jersey, me reconstruyó uno verde del 1972 que quedó como si fuera un Volks-
Royce.

—Ven a buscar tu Rolls-Wagen —me dijo entusiasmado desde el otro lado del “bejuco” mi amigo
brasileño Manny Silva. Efectivamente, el cochecito era una verdadera joyita, así que me fui con mi
juguete nuevo directamente del taller del carioca a mostrárselo a mi madre, quien para sorpresa mía me
preguntó con tristeza:

—Ay, mi hijito, ¿y tú no tienes dinero para comprarte un carro bueno?

—Vieja, pero si éste es considerado uno de los mejores coches del mundo —le dije convencido a
Maurita, a lo que ella contestó, recordándome las ingeniosas salidas de su hermana mayor, mi tía Josefa:

—¿El mejor quéeeee?... eso lo que es una cafetera vieja, y yo no me monto en ese traste ni aunque me
paguen.

Volviendo a Madrid, y si he de ser franco (¡y Francisco también, como el caudillo!), mis casi seis meses
de tránsito por la hermosísima capital española fueron seguramente mucho más llevaderos que si hubiera
tenido que esperar por mi visa americana en Madagascar, Groenlandia o Borneo.

Por otro lado, las cosas no deben andar del todo mal en una nación que tiene a Manuel de Falla en su
billete de 100 pesetas (por muy devaluada que esté la moneda ibérica). Los españoles aman y respetan a
sus artistas más destacados, y esto ya nos da una sensación de respiro. Al menos es mucho más alentador
que vivir en un sitio donde a un teatro llamado “Charles Chaplin”, de la noche a la mañana, y sin previo
aviso ni explicación, se le cambia el nombre por el de “Karl Marx” (¡si al menos fuera Harpo Marx,
carajo!)

Miles Davis siempre hablaba con admiración de los franceses, precisamente por la alta estima en que
esa nación tiene a sus representantes culturales, y lo mismo va para los brasileños, que tienen calles con
los nombres de Vinicius de Moraes, Heitor Villalobos y declararon oficialmente varios días de duelo
nacional cuando falleció Antonio Carlos Jobim.

Decenas de estatuas, calles, edificios y plazas públicas rindiendo eterno homenaje a Gardel, Agustín
Lara, Gillespie, Piazzola, Jean Sibelius, Chabuca Granda, Paul Hindemith, Celia Cruz, Diego Rivera,
Teresa Carreño, Louis Armstrong, Olga Guillot, Bela Bartok, Claudio Arrau, Max Roach, Cantinflas y
Rafael Hernández pueden contemplarse diseminadas por los cinco continentes.

Mientras el billete de 20 francos franceses tiene la figura de Claude Debussy, los inútiles billetes de mi
pobre y musicalísimo país, con excepción de Martí, Maceo y Gómez, exhiben guerrilleros y pistoleros
armados hasta los dientes, o la figura omnipresente del egocéntrico autócrata con su anacrónico uniforme
verde olivo.

En (lo que iba quedando de) la ciudad de La Habana, por lo menos hasta que yo me fui con mi música a
otra parte, en mayo de 1980, a 21 años de Revolución, no había un solo monumento a ninguno de
nuestros innumerables artistas valiosos de fama mundial. En cambio en España existen hoy varias plazas,
monumentos y calles que honran el nombre ilustrísimo de Ernesto Lecuona. Solamente este detalle me
basta para que aquel país, con sus muchos defectos y aún más virtudes, esté “por siempre en mi corazón.

—“Oye, miemmano, acuéddate que hoy e bentitre de ottubre y mañana e tu buelo pa nueba yor” —me
dijo llegando yo a casa Carlos Carli, burlándose de mi acento cubano— y ahora mimmitico te llamó tu
socio “Luí”, que andaba con “Robetto” pa' desitte que hay un teléfono pegao a la salida del metro Ópera.”

—Ah, si es en el Ópera, seguramente que en la cola pa' telefonear me voy a encontrar con Plácido
Domingo, Victoria de los Ángeles o José Carreras, tratando de conectarse con el Centro Gallego de La
Habana pa' ligar un guisito con la orquesta de “Natilla” Jiménez en el “Cabaret Nacional”, que está en el
sótano del edificio —bromeé con el uruguayo.

Yo encontré una madrugada a “Robetto”, quien era uno de los muchos ex marinos mercantes cubanos
que abandonan los barcos que llegan a los puertos españoles, en un teléfono “pegao.” Y fue él mismo
quien se apareció una tarde en mi hostal de la calle San Marcos, para decirme que mi amigo “Luí”, que
según me explicó, tocaba nada menos que “el guitarrón mexicano” con la orquesta Los Van-Van, se había
asilado en Madrid y andaba buscándome como loco por toda la ciudad.

Como el marino sabía dónde paraba aquel misterioso amigo, quien supuestamente tocaba el guitarrón
con una charanga, me llevó a los altos de un restaurante chino, cerca de la Plaza de Santa Ana, donde me
esperaba la agradable sorpresa de encontrarme con Luis Mersillí, violoncellista de la orquesta de Juan
Formell, que había “abandonado el barco” hacía pocos días, durante una de las frecuentes jiras que hace
la popular agrupación musical por España.

Dicen que más vale solo que mal acompañado, pero la llegada de Mersillí me alegró el alma, pues el
jocoso y bohemio músico santiaguero era la más agradable compañía que podía tener pa' cubanear lejos
del terruño.

—“Yo descubrí a Cuba a orillas del Sena” —dijo una vez nuestra folklorista Lydia Cabrera, cuando tuvo
que partir hacia el exilio vía París, al principio de los años sesenta. Y ya nosotros desde muy temprano
comenzábamos a descubrir la añorada Isla nuestra reflejada en las tranquilas aguas del laguito del
parque del Retiro, o en las lágrimas de cada cubano que deambula por el mundo, como los nuevos judios
del Mar Caribe, preguntándose: ¿por qué nosotros?

Yo puedo considerarme un hombre afortunado en lo referente a buenas y perdurables amistades, y por


sobre todas ellas brilla la que he conservado a través de los años con mi buen amigo, el flautista Félix
Durán y su familia, a los que consideramos parte de lo mejor de nuestra propia familia.

Yo conocí al “Pato” (que es como llamamos afectuosamente al flautista) en la banda de música del
Estado Mayor General del ejército, cuando nos llamaron al S.M.O. (Servicio Militar Obligatorio). Allí en el
“campo de concentración héroes de Forneiro”, como le puso él mismo a la unidad que ocupaba la banda
militar, pasamos juntos las buenas, y sobre todo muchas malas, principalmente cuando, a modo de
despedida, nos mandaron pa' Camagüey a cortar nuestra salida, que quería decir que todo recluta, antes
de licenciarse al cumplir sus 3 años de servicio obligatorio, era forzado a trabajar por varios meses en los
cortes de caña de azúcar que estaban situados en la provincia camagüeyana, cuna y campo de batalla del
Mayor General Ignacio Agramonte, quien irónicamente, tras liberar a sus esclavos, luchó y murió por la
abolición de la esclavitud y la libertad plena de todos los cubanos.

Como contraste es interesante hacer notar aquí que muchos de los ex esclavos negros del Mayor
Agramonte se unieron a sus tropas, mientras los jóvenes esclavos, blancos, negros o amarillos que el
comandante Castro enviara 100 años más tarde a Camagüey a tumbar caña, están casi todos en Miami,
presos o haciendo largas filas frente a la Oficina de Intereses norteamericanos en La Habana, y no
precisamente para hacer una demostración contra el racismo yankee, sino pa' ver como se pegan en la
lotería de visas que ofrecen de cuando en cuando en la sede diplomática “imperialista.”

Cuando los dramáticos sucesos de la embajada peruana en La Habana, cuentan que a una mujer negra,
que había saltado el muro con sus dos hijos pequeños, se le acercó uno de los guardias que cuidaban el
orden allí y le dijo: —Compañera, parece mentira que usted no sepa que esos negritos, en el Norte brutal
y revuelto, no valen ni un centavo.

A lo que la señora contestó:

—Bueno, pero yo no sé quién le dijo a usted que yo me llevo a estos negritos pa' venderlos, señor, ¡yo
me los llevo pa' que coman!
Félix Durán fue uno de los últimos seres queridos que quise ver antes de partir en la nave soviética de
Cubana de Aviación que me llevaría por primera y quizás última vez de La Habana a Madrid aquel 6 de
mayo de 1980. Y aunque por no perjudicarlo no le conté de mis intenciones inmediatas, lo fui a buscar
sorpresivamente a su trabajo en el Teatro Musical de la Habana, y me pasé un par de horas conversando
con él en el bar de un hotel de la calle Prado, cerca de Neptuno, la célebre esquina habanera de “la
Engañadora”, que diera nombre al famoso cha-cha-chá de Enrique Jorrín.

—¿Y a ti qué mosca te ha picado, que en vez de llevarte a tu exuberante rubia María Antonieta, con lo
mucho que te gusta irte de rumba por ahí con ella, me traes a mí solo a tomar cerveza en este tugurio
oscuro, se puede saber? —me preguntó, extrañado, el músico, al que llamábamos cariñosamente “el
Pato”, y que conocía mi debilidad por las faldas. Y con una sonrisita maliciosa agregó—: Coño, no me vas
a decir que después de viejo te metiste a maricón.

—No te preocupes, “Cuac” —le contesté tratando de bromear y disimular mi honda tristeza— que lo de
la mariconería no es desechable, pero ten por seguro que tú no eres mi tipo. Capaz de que besándome me
saques un ojo con esa narizota tuya.

Aquella fue la última vez que pude ver a Félix, y muchos años después me enteré por nuestra amiga
común, la flautista canadiense Bonnie Lawrence, que aquel hombre sin mancha, que jamás había
pronunciado en público una sola palabra sobre política, perdió muchas oportunidades de que se le
permitiera alguna vez viajar al extranjero con grupos artísticos, solamente por no aceptar jamás el
renegar públicamente de nuestra buena amistad, evidentemente más valiosa para él que los bienes
materiales del mundo.

Ejemplos como éste me hacen todavía querer al ser humano un poquito (¡no mucho!) más que a mi gata
Mimi, y pienso que si los demás cubanos que quedaron en la Isla fuera de prisión hubieran tenido, sin
siquiera tener que recurrir a la violencia, la conducta moral y cívica de este modesto músico de origen
humilde, “otro gallo cantaría”, pero como bien dice Tomás Pérez, el abuelito de mi hijo:

—Después que se pasan todo el día quejándose y hablando horrores del gobierno, y de pedirle a Dios y a
todos los Santos que vengan los americanos a libramos de este desgraciado, más tarde van todos pa' la
Plaza Cívica a adularlo y a gritar “Viva Fidel... Cuba sí, Yankees no”... mira tú que el otro día metió 17,000
bicicletas en la Plaza, y una de ellas era la del tipo que me vende la carne de contrabando, quien es
además el presidente de un CDR (Comité de Defensa de la Revolución) de mi barrio.

Por eso mi madre siempre dice que cada pueblo tiene el gobierno que se merece.

—Paco, cuando tengas un chance mándame con alguien que venga para acá un juego de zapatillas para
mi flauta alemana. Dale un beso a Maura, a Rosarito, saludos a Tito, a Enriquito y tú cuídate por allá por
Nueva York, que ya estás muy viejo pa' estar comiendo tanta mierda, ¿me oíste? Y ya tú sabes que a
Franco y Eneida yo les daré mi vueltecita de vez en cuando por si necesitan algo, así que ni te preocupes,
¡y pa' lante, mulato!

—OK, “Pato”... ciao... —fue lo único que pude contestarle a mi fiel amigo antes de salir con un nudo en
la garganta de aquella cabina telefónica, cerca de la estación del metro Opera, de Madrid, en la
madrugada del 24 de octubre de 1980. Mi última madrugada en aquella ciudad.

Estaban nevando, como dicen los americanos “gatos y perros”, hacía un frío que pelaba y mi carro no
quiso arrancar, así que mi hermano Enrique me hizo el favor de llevarme al teatro en su Volkswagen
convertible de color amarillo pollito.

—¿Quieres que le baje la capota al Buggy, tú? —me preguntó Enrique, ya con la mano en la manivela de
abrir el techo.

—Bueno, vamos a parecer un par de pingüinos cubanos galopando sobre la Gallinota ésa del programa
infantil Plaza Sésamo —le contesté, siguiéndole la corriente.

Parece que por herencia paterna yo detesto la impuntualidad, y cuando llegamos al teatro entré
corriendo y allí en el lobby estaba mi hermana Rosarito armando su exposición de cuadros para esa
noche. El otro artista que exponía era Sergio Rivero “el Haitiano”, un versátil artista de Santiago de Cuba
que había estado trabajando en un interesante ciclo sobre la rumba, usando solamente colores blanco,
gris y negro, lo que hada un fuerte contraste con mi hermana, que trabajaba sobre una inmensa gama de
colores.

OJALÁ PASE ALGO QUE TE BORRE DE PRONTO

UNA LUZ CEGADORA, UN DISPARO DE NIEVE

OJALÁ POR LO MENOS QUE TE LLEVE LA MUERTE


PARA NO VERTE TANTO, PARA NO VERTE SIEMPRE

EN TODOS MIS MOMENTOS, EN TODAS MIS CANCIONES...

SILVIO RODRÍGUEZ

Apúrate, Honey, que ya es tarde y tú sabes las malas pulgas que tiene el Benny, y esta vez no puedes
echarle la culpa a la Brendita.

—¿Y se puede saber por qué no puedo culpar a la boricua, hermanurria? —pregunté sin detenerme.

—Bueno, porque yo sé que tu mujer y tu suegra están en El Paso, Texas, desde hace un par de días ya,
haciendo la zarzuela cubana La Coyota.

—¡Ssshhh!, deja eso, que el homo no está pa' rosquitas, y no quiero jodienda con los de la migra, ¿OK?
—y seguí mi loca carrera hasta el escenario.

—Oye, brother, ¿tú te crees que esto es un baile con Benny Moré en La Tropical o qué...? yo creo que te
equivocaste de Benny —me gritó desde la tarima de los “indígenas” el timbalero Orestes Vilató.

—No te preocupes, “Pacqüito”, que hay tiempo; Benny se enfermó y no viene —me dijo Lionel Hampton.

—Pero Lionel, si esto es un homenaje a Benny Goodman, ¿cómo vamos a hacer entonces?

—Ya veremos —dijo tranquilamente el octogenario exempleado del Rey del Swing— ve sacando el “palo
prieto” y vamos a aprovechar que ya Hank Johnes y Milt Hinton están ensayando Monglow y nos pegamos
a ellos de una vez; y ya de paso después le metemos mano a Seven comes eleven, que es la que le gusta a
Hank.

—Ja, ja, ja —me susurró muerto de risa en el oído el pianista Hilton Ruiz—: Mira pa'llá, que el
“Bombillo” (Claudio Roditi) se va a volver loco tratando de enseñarle el toque de samba a Gene Krupa...

—Oye, “Barón” —me dijo agarrándome por un brazo Mario Bauzá— te presento a Vitín Paz, gran
trompetista.

—Bueno, mi nombre es Paz, pero me llaman Víctor Guerra; ya usted sabrá por qué —dijo a modo de
presentación el prestigioso y controversial trompetista panameño—. ¿Usted ve? —continuó— aquí no es
como en nuestros países. Estos morenos americanos siempre están hablando del África, quieren ser más
africanos que los mismísimos africanos y algunos de ellos son los negros con menos sentido rítmico que
yo he visto en toda mi vida, ¿qué le parece?... yo quisiera saber qué tiene que ver el be-bop ese de ellos
con los bantúes, los zulúes ni mucho menos. ¡Bah!, que todo es con la agüevasón y la vaina. Ya lo
comprobará... tiempo al tiempo.

De esto último de la “agüevasón y la vaina” no entendí ni pescao frito, pero no me dio tiempo de
preguntar, porque en ese momento Tito Puente y Mario Rivera empezaron a gritarle a Cal Jader y a
Carmen McRae, que llegaban acompañados del actor-conguero Andy García y de Cachao.

—¡Hey, ustedes dos, qué horas son estas de llegar! —dijo Tito dirigiéndose a Jader y a Carmen—. A ver,
¿quiénes son los latinos aquí, ustedes o nosotros?... y yo llegué a mi hora, y hasta Mario el loco llegó a
tiempo, coño —payaseó el famoso timbalero.

—Es que se han contagiado jangueando con todos esos latinos. Willy Bobo es uña y carne de la McRae,
you kncrw... —opinó metiéndose en la conversación el actor chicano Edward James Olmos, quien hasta
entonces había estado observando con mucha atención cómo el trombonista Steve Turre soplaba sus
conchas marinas a dúo con su esposa, la cellista Akua Dixon.

—¡Bah, no me vengan con ese cuento, que yo conozco un montón de Siempre-tardes allá en Frankfurt, y
no son todos de Maracaibo, Bucaramanga o Pernambuco —dijo en perfecto español cubanizao nuestro
buen amigo Deddy Schneider, un latinófilo alemán que se conectó de disc jockey para la tremenda fiesta
que habría de celebrarse después del show en Lincoln Center.

—Y yo no sé qué pasa con Fajardo y Herbie Mann que no acaban de llegar a practicar un poco el
cuarteto de flautas que escribió Hubert Laws pa'nosotros —interrumpió preocupado Dave Valentín, que
hasta había traído consigo a un loro gris con la cola naranja, que cantaba Suena tu bongó.

—¡Foooo, qué es eso!... ¡coñóooo qué peste!... El que soltó eso está podrido por dentro, o almorzó en el
basurero municipal, ¡mi madre!... Es un puerco de mierda... ¡Naturalax, con Naturalax o pastillas de
carbón se cura eso. Dios mío! —La gente salía huyendo despavorida de la horrenda fetidez que inundó de
pronto aquel rincón del teatro cerca del control de monitores—. Llévenselo a un doctor, ¡pero
urgentemente! —dijo Dizzy Gillespie desplomándose sobre una silla de la utilería del escenario, riendo a
carcajadas.

—Que no se haga el pendejo ahora, que él mismo fue el del peo... viejo hijo de puta... ¿yo lo conozco
bien! —sentenció muy seriamente la señora McRae, cubriéndose la nariz con un blanquísimo pañuelito
blanco.

El esperado concierto de la banda All Stars se celebraría aquella misma noche, y la confusión, el barullo
y el ruido producido por tantos músicos que iban llegando al ensayo para el gigantesco evento era
ensordecedor.

—Su atención, por favor, damas y caballeros —se dejó escuchar por los altavoces la sensual voz
femenina de marcado acento madrileño, llamando súbitamente la atención de todos y haciendo
enmudecer en pocos segundos los instrumentos musicales y las animadas charlas y risotadas de los
amigos que no se veían tan a menudo.

—Dentro de pocos minutos nuestro vuelo de Iberia número 1080 aterrizará en el Aeropuerto John F.
Kennedy de la ciudad de New York. Por favor, ajusten sus cinturones de seguridad, coloquen sus asientos
en posición vertical y no fumen hasta encontrarse en el edificio del aeropuerto.

Bruscamente me desperté sobresaltado, preguntando:

—Bueno, ¿y por fin llegó el Benny o qué? —pero lo que me encontré al abrir los ojos fue la sonrisa
amable de la azafata que me ayudaba suavemente a colocar mi asiento en la posición sugerida por la voz
sensual que hablara antes.

—Cálmate mi hermanito, que todo está bien; ya estamos llegando a la jungla —me dijo afectuosamente
“el Haitiano”, que había hecho el viaje de siete horas a mi lado desde Madrid.

—A su derecha, una hermosa vista panorámica de la isla de Manhattan, la Ciudad de los rascacielos, la
Gran Manzana —volvió a dejarse escuchar la dulce voz del parlante—. En nombre del capitán y la
tripulación de este vuelo, les damos las más expresivas gracias por volar con nosotros.

Inmediatamente después de sus últimas palabras y como a modo de bienvenida secreta especialmente
para mí, el sistema de sonido de la cabina comenzó a vibrar al ritmo de Lets dance, tema musical de la
orquesta de Benny Goodman.

Weehazoken, diciembre de 1997


—Hey Bill, ¿dónde están los tamalitos?

—Paquito, yo escondí un par de ellos en el estuche de mi saxofón


Glosario de palabras tan útiles como
innecesarias

Alvarezguédica: referente al estilo humorístico de Guillermo Álvarez Guedes.

bejuco: teléfono.

bemba: labios gruesos y carnosos.

botao: todo lo contrario de “matao”; quiere decir, entre los músicos de La Habana, que toca muy bien y
está en la onda moderna.

bugarrón o bufarrón: llamábase a ciertos profesionales diestros en el uso de lubricantes y en cuya


presencia es poco recomendable agacharse a recoger el jabón.

bugarronería o bufarronería: antigua profesión que, como las barberías masculinas, ha ido
desapareciendo con la llegada de las peluquerías “unisex” y los “gay bars”, que han unificado todo el
“sindicato.”

bulgarón: búlgaro grande.

cacafuaca: elemento de baja estofa.

caimán: los cubanos le llamamos “el caimán” a nuestra isla, porque su forma se asemeja a uno de estos
saurios mientras duerme.

calandraca: lombriz de tierra.

capitay: forma muy “peculiar” que tienen los cibaeños de “llamay” a la capital dominicana o a
“cualquiey” otra.

carajo: la palabra más útil y versátil de nuestro idioma, pues sirve de comodín en las situaciones
gramaticales más diversas; ejemplos: Más grande o más chiquito qu'el carajo; Eso está en casa del
mismísimo carajo; Más feo, lindo, estúpido o listo que’l carajo; ¿Y qué carajo es esto?; Vaya usted pal'
carajo; ¿Quién carajo se habrá creído este comemierda que soy yo?, etcétera.

carnerismo: de carnero, rebaño. Obediencia voluntaria, incondicional y absoluta.

chapotinesco: derivado del estilo personalísimo del trompetista típico cubano Félix Chappotín.

chivatear: acto de delatar. Ponerse bravo, encabronarse.

chivato, chiva: delator.

chuparle el rabo a la jutía: consumir bebidas alcohólicas con cierta frecuencia y en demasía.

colao, colarse: introducirse sorpresivamente en un sitio sin haber sido invitado.

colorá, colorao: de color rojo o rojizo.

comemierda: el más alto exponente cubano del cretino, idiota, pelotudo, gilipollas, etc.

comerse un chino por una pata: comerse un cable, un cocodrilo en marcha atrás, comer tierra, tener
mala situación económica.

coño: una de las palabras más útiles y socorridas de nuestro idioma, cuyo número y acentuación de su
misma vocal, en alguna de sus dos sílabas, es variable, dependiendo de la intención; ejemplos: Coño, no
me empuje más, compadre; Coóño, este frío que hay en Chicago es pa' cagarse de verdad; ¡Coñóooo, pero
qué rebuena está esa mulata!

cordón de La Habana: la idea que algún comemierda francés le metió en la cabeza al máximo líder:
sembrar café en el llano, alrededor de La Habana, que es algo así como sembrar mangos filipinos en los
barrios marginales de Bordeaux, entre las vides.

cubiche: cubano.

culturosos: jerarcas de la cultura, que por lo general no tienen ni “pescao frito” que ver con ella.

cúmbila: compañero inseparable, amigo íntimo.

curdonauta, curdonáutico, curda, curdela: aficionado a las bebidas alcohólicas, según dice “Cachaíto”
(a quien también le gusta “chuparle el rabo a la jutía”).

dar pie con bola: entender, resolver un problema, descifrar algo enigmático.

darle a la pata: callejear, viajar. (En Spanglish: “hanguear” o “janguear”).

diplotienda: establecimiento que inventaron los “anticapitalistas”, en el que solamente se puede


comprar con dólares yanquis.

diversionismo ideológico, diversionista: cualquier persona a la que le guste vivir mejor que como ellos
dicen, y más o menos como viven los ñángaras en el poder.

echar un tacón: salir huyendo, corriendo.

embarcar, embarque: dejar plantado; recomendación inconveniente.

emperifollado: vestido elegantemente.

encojonao: estupendo, de alta calidad. Encabronado, disgustado.

enseñar los dientes: congraciarse, adular, reírle las gracias a los jerarcas.

Estados Juntos: la Yuma.

gachupín: galifardo, gallego, español.

galifardo: español.

gallego: en Hispanoamérica se le llama así a todos los españoles.

gallegomoza: azafata española.

gilipollas: galifardismo para “comemierda.”

grajo: lo que llevaban bajo el brazo los asesores soviéticos, y que no era precisamente el periódico
Pravda.

guajiro malangón: campesino congénitamente rudo y estúpido. Algunos llegan a ser graduados
universitarios, dirigentes políticos, grandes capitalistas y hasta artistas famosos. Entonces se toma
peligroso, pues el guajiro malangón en posiciones de mando, fuerza o influencia se convierte con
frecuencia en un ser arrogantísimo, capaz de expresar públicamente opiniones que nos demuestran por
qué este planeta está tan jodido.

guano: dinero.

guapería: bravuconería de gente de baja condición.

guataca: oído, oreja en el idioma de los músicos cubanos. Tocar de guataca es tocar de oído, sin leer la
música. También se les llama “guataca” a los adulones.

pájaro de acero: aeroplano, especialmente de línea internacional.

palo prieto: clarinete, “el difícil.”

Párraga: barrio habanero que está “en casa 'el coño 'e su madre.”

“pasar el Niágara en bicicleta”: sufrir, pasar muchos trabajos y tribulaciones. Esperar una guagua en
Párraga. Conseguirse una plaza en la orquesta de Buddy Rich o de cualquier cantante pop.

peo: gas intestinal. Problema, lío, borrachera.

pesao: antipático, sangrón.

Por siempre en mi corazón: famosa canción del maestro Ernesto Lecuona, que fuera tema de la
película del mismo nombre.

quilombo: argentinismo para confusión, jodienda. Casa de putas.

sangrón: pesao, antipático.

socio, social: amigo.

taxes: ¡Los malditos impuestos!

tirar a mierda: ignorar, no darle mayor importancia.

tostao: medio alocado.

verraco: comemierda, zapingo.

W
Walter Mercado: astrólogo puertorriqueño que luce como un collage entre Liberace, Mirta de Perales y
Margaret Thatcher.

Yuma: los Estados Unidos de América. Ciudadano de ese país.

zapingo: verraco, comemierda, gilipollas.


Contenido del CD

1. Vuelo del moscardón (R. Korsakov) Felo Bergaza y su combo.

2. Concertino para clarinete (Félix Guerrero) Paquito con la Orquesta Sinfónica de Costa Rica.

3. The monster and theflower (Claudio Roditi) Paquito y Claudio.

4. En er mundo (Aquilino) Aquilino y su cuadrilla.

5. Melodía de abril (Urbano Gómez) Chucho Valdés y su combo más “Guapachá” (vocal).

6. Pa’ gozar (Tata Güines?) Paquito y el grupo de Chucho Valdés.

7. To Brenda with love (Paquito D’Rivera) CJP y D. Urcola.

8. Tony y Jesusito (Ñico Rojas) Carlos Emilio y “Calandraca”.

9. El manisero (Moisés Simons) Orquesta Cubana de Música Moderna.

10. Llavimaso (Juan Márquez) Quinteto Cubano de Jazz.

11. Adagio (sobre un tema de Mozart) (Paquito D’Rivera).

12. Alma llanera (Pedro Elias Gutiérrez) Paquito en Caracas.

13. Bacalao con pan (Irakere).

14. Fantasía concertante (H. Villalobos) Triángulo 1997.

15. Angélica (Emiliano Salvador) Paquito Quasi Big Band.

16 El cerro estaba plateado (C. Guastavino) Brenda Feliciano y Aldo Antognazzi.


Table of Contents
Prólogo

Prefucio, introducción & scherzo

Capítulo I Libro

Capítulo II La música y los músicos

Capítulo III 1959

Capítulo IV Jazz

Capítulo V El ejército

Capítulo VI La Orquesta Cubana de Música Moderna

Capítulo VII Irakere

Capítulo VIII Fasten Seat Belts

Capítulo IX Varadero-Perú

Capítulo X Madrid-New York

Glosario de palabras tan útiles como innecesarias

Contenido del CD

También podría gustarte