IEbrfejr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL TITULADO:

DISEÑO DEL SUBSISTEMA ELÉCTRICO PRIMARIO EN REDES DE


DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA Y SUBESTACIONES TIPO BÓVEDA EN MEDIA
TENSIÓN PARA EL INTERCAMBIO VIAL DE ALTO TRÁNSITO DE LA CIUDAD
DE AREQUIPA.

PRESENTADO POR BACHILLER:

JACK ROBERT BRAVO FERNANDEZ

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELÉCTRICO

AREQUIPA – PERÚ

2019
2
DEDICATORIA

A Dios:
Por acompañarme en cada acción y decisión de mi
vida, dándome esa fortaleza para no flaquear en los
momentos más críticos y encaminarme por el sendero
del bien.

A mi familia:
Por su apoyo incondicional, disciplina y ser un
ejemplo para formar de mí una persona de bien y
buenos valores.

A mis amigos:
Por estar cuando más los necesitaba, mostrar su
entera lealtad y un apoyo desinteresado.

3
PENSAMIENTO

“Todos somos muy ignorantes lo que

ocurre es que no todos ignoramos las

mismas cosas”

Albert Einstein.

4
RESUMEN

El presente trabajo desarrollado consiste en el diseño del subsistema eléctrico primario en


redes de distribución subterránea y subestaciones tipo bóveda en media tensión para el intercambio
vial de alto tránsito de la ciudad de Arequipa.

Debido a un incremento de carga en energía en los últimos años y un subsistema de


distribución deficiente y contaminada visualmente de los cables aéreos. Además de ser una zona
comercial y el incremento del parque automotriz, como son la intersección de las avenidas Daniel
Alcides Carrión y Andrés Avelino Cáceres del distrito de José Luis Bustamante Rivero en la provincia
de Arequipa.

Razón por la cual en este trabajo se desarrolla el cambio de redes aéreas y diseño de redes
subterráneas y subestaciones tipo bóveda de mayor capacidad de acuerdo al requerimiento de la zona
ya que este creció en los últimos años.

De esta manera se desarrolla un mejor diseño tanto técnico como estético del intercambio vial.

Palabras clave: Caída de Tensión, Flujo de Potencia, Corto Circuito, Estudios de


Coordinación de Protección, Transferencia de Temperatura en Cables Subterráneos.

5
ABSTRACT

The present work consists of the design of the primary electrical subsystem in underground
distribution networks and medium voltage dome substations for the high traffic road interchange of
the city of Arequipa.

The increase of load in energy in the last years and a subsystem of distribution deficient and
visually contaminated of the aerial cables. Also it is a commercial area and the increase of the
automotive park, such as the intersection of the avenues Daniel Alcides Carrión and Andrés Avelino
Cáceres of the district of José Luis Bustamante Rivero in the province of Arequipa.

This is the reason that in this work the change of aerial networks and design of underground
networks and vault-type substations of greater capacity is developed according to the requirement of
the area since this grew in recent years.

In this way, a better technical and aesthetic design of the road exchange is developed.

Keywords: Voltage Drops, Power Flow, Short Circuit, Coordination Studies of Protections,
Transient Temperature in Underground Cables.

6
SECCIÓN Nº1

CURRICULUM VITAE

7
CURRICULUM VITAE

I. DATOS PERSONALES

Apellidos : Bravo Fernández


Nombres : Jack Robert
Fecha de Nacimiento : 30/08/1987
Estado Civil : Soltero
Dirección : Pasaje Progreso G8, Pueblo tradicional de Paucarpata.
Email : ing_jack_bravo@hotmail.com
DNI : 44664511
Celular : 943213672

II. PERFIL PROFESIONAL CUALIDADES Y


HABILIDADES
Bachiller de la carrera de ingeniería eléctrica con criterio ético,
conocimiento de Pruebas y Diagnostico de Transformadores Puntualidad.
Eléctricos de Potencia, Software de Ingeniería nivel profesional,
Responsabilidad.
DLTCAD, DIREDCAD, DIGSILENT, PRIMAVERA, S10,
MS PROJET, diseño en AutoCAD y Sistemas de información Iniciativa.
Office (Excel para ingenieros). Liderazgo.

III. OBJETIVO PROFESIONAL Dominio del Idioma


INGLÉS a Nivel
Entusiasmo por desarrollarme aún más en la carrera profesional Avanzado y Portugués
en ingeniería eléctrica y todo lo que tenga que ver relacionado Básico
con la misma.
Excelente relaciones
IV. EXPERIENCIA LABORAL interpersonales.

Facilidad de palabra
SEAL - PSR GLOBAL SOLUTION E.I.R.L.
Adaptabilidad al cambio y
Servicio de Gestión y Administración de Contratos de Compra de al aprendizaje continuo.
Energía y procesamiento de Información Técnica, Comercial y
Tarifaria.
Contrato: N° AD/LO.058-2017-SEAL

Enero 2018 – Junio 2018


Área: Regulación, Tarifas y Contratos
Cargo: Especialista
8
MB INGENIEROS EJECUTORES S.R.L.

Elaboración de proyectos de electrificación


Ejecución de obras de electrificación en media y baja tensión
Sistemas de utilización y Subestaciones

Octubre 2015 – Diciembre 2017


Área: Oficina Técnica
Cargo: Proyectista

SSK MONTAJES E INSTALACIONES S.A.C


“Una empresa de Sigdo Koppers”

Proyecto: Electrical & Instrumentation Crushing and Conveying


Contrato: A6CV-65-K116 Cerro Verde Production Unit Expansion

Marzo 2015 – Octubre 2015


Área: Oficina Técnica
Cargo: Metrador – Electricidad e Instrumentación

CELICON INGENIEROS S.A.C


“Corporación Electromecánica en Ingeniería y Construcción”

Proyecto obra construcción línea de distribución primaria 34.5 kv


Radial sur – Cerro Verde.

Febrero 2014 – Noviembre 2014


Área: Planeamiento & Ingeniería
Cargo: Asistente

Elaboración de proyectos de Media Tensión y Baja Tensión para plantas industriales, SEAL y
minas

Marzo 2013 – Noviembre 2013


Área: Planeamiento & Ingeniería
Cargo: Practicante (Practicas Pre-profesionales)

Proyecto “CONSTRUCTION POWER FOR THE CONCENTRATOR PLANT


AND WASTEWATER TREATMENT PLANT AREA”, SMCV

Pruebas y Diagnostico de Transformadores Eléctricos de Potencia para SMCV.

9
➢ Relación de Transformación.
➢ Resistencia de Devanados.
➢ Resistencia de Aislamiento.
➢ Pruebas de Factor de Potencia/Disipación.
➢ SFRA – Análisis de Respuesta en Frecuencia.
➢ Pruebas de Aislamiento Eléctrico (HI-POT).
➢ Inspección de líneas de transmisión de 138Kv, 60Kv y 33 Kv.
➢ Trabajo en campo, supervisión.
➢ Dibujo y lectura de planos en AUTOCAD.
➢ Realización de presupuestos en S10, Ms Project.
➢ Realización de informes y metrados en Excel.
➢ Diseño y cotización de tableros eléctricos para pequeñas plantas industriales.
➢ Realización de las tareas administrativas (copiado, preparación de documentos, escaneado,
correo electrónico).

V. REFERENCIAS LABORALES Y PROFESIONALES

Ing. Victor Manuel Bouroncle Céspedes


➢ Especialista – PSR GLOBAL SOLUTION E.I.R.L.
➢ victor.bouroncle@pucp.edu.pe
➢ RPC 973462595

Ing. Hugo Daniel Mendoza Morón


➢ Gerente General – MB ingenieros ejecutores S.R.L.
➢ hmingenieroseirl@hotmail.com
➢ RPC 959606566
Ing. Hugo Daniel Mendoza Morón
➢ Gerente General – MB ingenieros ejecutores S.R.L.
➢ hmingenieroseirl@hotmail.com
➢ RPC 959606566

Ing. Roland Rojas Campos


➢ Jefe de área de oficina tecina – SSK montaje e instalaciones S.A.C.
➢ Roland.Rojas@ssk.com.pe
➢ RPM #958818983

Ing. Harry Carrasco Zuñiga


➢ Gerente General – CELICON INGENIEROS S.A.C.
➢ celicongerencia@gmail.com
➢ RPM #553675 – 95969705

10
VI. ESTUDIOS REALIZADOS

➢ SUPERIOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Escuela de Pre-Grado.

Estudios de Ingeniería Eléctrica. (BACHILLER)

VII. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

TECSUP
02 julio del 2016 al 30 junio del 2017 CERTIFICADO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
EN BAJA Y MEDIA TENSION.

04 al 05 de abril del 2013 certificado participante en el seminario MEDICION Y CONTROL


EN SUBESTACIONES ELECTRICAS

ABS INGENIEROS

03 de octubre del 2013 (6 horas) certificado DIRED-CAD 2014 (teórico-práctico)

04 y 05 de octubre del 2013 (6 horas) certificado DLTCAD 2014 (teórico-práctico)

CONGRESOS

22 al 27 de septiembre del 2013 certificado de ASISTENTE al XX CONEIMERA UNI

05 ,06 y 07 de julio del 2013 certificado de DIGSILENT

02, 03 y 04 de julio del 2013 certificado ORGANIZADOR del PRIMER CONGRESO


INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÍA NO CONVENCIONAL

INSTITUTO SENCICO

2013-02-14 Certificado: S10 y MS PROJET (60 Horas).


2012-12-19 Certificado: AUTOCAD INTERMEDIO (40Horas).
2012-06-03 Constancia: AUTOCAD INICIAL (40Horas).

11
INSTITUTO INFOUNSA

2016-04-04 Certificado: PRIMAVERA P6 PROJECT MANAGEMENT (30 Horas).


2012-10-21 Certificado: MS EXCEL PARA INGENIEROS (30 Horas).
2012-07-31 Certificado: MS EXCEL AVANZADO (40 Horas).
2011-12-06 Certificado: MS EXCEL INTERMEDIO (40 Horas).
2011-11-08 Certificado: MS EXCEL BASICO (40 Horas).
2006-12-04 Certificado: MATLAB (40 Horas).
2006-10-20 Certificado: C++ BASICO (40 Horas).

INSTITUTO CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNSA

Del 2013-11-02 al 2013-12-29 Certificado de PORTUGUES


Del 2009-02-02 al 2011-08-31 Certificado de INGLES.
NIVELES: Básico (Portugués-Ingles), intermedio y AVANZADO. (Ingles)
2011-09-13 Certificado: ASISTENTE APROBADO Examen de competencia comunicativa
en Ingles.

➢ SECUNDARIA:
7 de Agosto (PNP- Arequipa)

➢ PRIMARIA:
Jose Luis del Carpio Rivera (Arequipa)

12
SECCIÓN Nº2

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

13
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

MB INGENIEROS EJECUTORES S.R.L.

Es una Empresa Arequipeña líder en el Servicio de Ejecución de Proyectos, Mantenimiento y


Montajes Electromecánicos en el Sector Industrial con 20 años de experiencia.

Nuestros servicios integrales de Ingeniería eléctrica incluyen el desarrollo de Proyectos de


Ingeniería, Asesoría y Estudio del Análisis Situacional, Instalaciones de obras Eléctricas y
mantenimiento técnico y preventivo en el campo eléctrico. Del mismo modo, nuestros servicios de
mantenimiento de infraestructura incluyen mantenimiento de diversos tipos de infraestructura tales
como casas, colegios, clínicas, oficinas, edificios, fábricas, etc.

Misión: Nuestros servicios deberán considerar capacidad profesional en los sectores de:
Construcción y mantenimiento electromecánico, automatización, obras civiles complementarias,
desarrollo de proyectos y supervisión de obras electromecánicas. Nuestros servicios se afianzan en la
actual orientación de la ingeniería hacia el logro de la calidad y competencia; asimismo, buscar el
liderazgo y permanencia como empresa comprometida con el desarrollo sostenible del país.

Visión: MB Ingenieros Ejecutores S.R.L. debe constituirse en una empresa líder brindando
servicios integrales en el sector de la ingeniería eléctrica y ramas afines, aplicando procedimientos de
calidad, seguridad, rentabilidad y criterios de responsabilidad social, contribuyendo de manera
sostenible, con el desarrollo del país.

Clientes

➢ GOBIERNO REGIANAL DE AREQUIPA


➢ Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA)
➢ Sociedad eléctrica de Arequipa (SEAL)

Servicios brindados:

➢ Redes eléctricas aéreas y subterráneas.


➢ Diseño y confección de planos de líneas eléctricas.
➢ Construcción de redes eléctricas.
➢ Obra civil para redes eléctricas subterráneas.
➢ Instalación de transformadores tipo poste o pedestal.
14
SECCIÓN Nº3

MEMORIA DESCRIPTIVA DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

15
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA………………….……………………………………………………...…………...3

PENSAMIENTO………………….………………………………………………...………………..4

RESUMEN…………………………………………………………………………..…….…………5

ABSTRACT…………………………………………………………………………..….…………..6

SECCIÓN 1

CURRICULUVITAE……………….…………………………………………………...……….......7

SECCIÓN 2

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………..………………...…………13

SECCIÓN 3

MEMORIA DESCRIPTIVA DE SUFICIENCIA PROFESIONAL…...…..…………….……..…..15

ÍNDICE GENERAL…..………………………………………………………….………...……….16

ÍNDICE DE TABLAS……….………………………………………………………………..…….22

ÍNDICE DE FIGURITAS………………………………………………………………………..….24

ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS......…………………………………………………..…….26

CAPITULO 1: GENERALIDADES…………………………...…………………………………...27

1.1 Introducción………………..…………………………………………….……………...28

1.2 Planteamiento del problema……………………...………………..……….……………29

1.3 Objetivos………………..…………………………………….…………….…………...29

1.3.1 Objetivo general………………………………....……………………….…………....29

1.3.2 Objetivos específicos……………………….……..……….………………….……....29

1.4 Importancia del estudio………………………….........…....……………….…….….….29

1.5 Descripción del proyecto…….……………………...…………………………………...30

1.5.1 Vista inicial del intercambio vial…………………………………………………........30

1.5.2 Vista de planta del proyecto intercambio vial………………………………………....30

1.5.3 Vista de perfil del proyecto intercambio vial……..……………………………………31

16
1.5.4 REUBICACION TEMPORAL…………..……………………………………………32

1.5.5 DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA…………………...33

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO REDES PRIMARIAS AEREAS, SUBTERRANEAS Y


SOFWARE ETAP………………………….……….……………………………………….……..34

2.1 Introducción………………………………..…….………………………………...........35

2.2 Redes de distribución aérea………………………………………………….….…….....35

2.3 Redes de distribución subterráneas…………………………………………….…..........36


2.3.1 Consideraciones para elección de conductores subterráneos………………….……....37

2.3.2 Cables directamente enterrados………………………………………………….........38

2.3.3 Instalación de cables…………………………………………………………………..42

2.3.4 Cables en ductos subterráneos…………………………………………………...........47

2.3.4.1 Trayectoria…………………………………………………………………………..48

2.3.4.2 Ductos……………………………………………………………………………….48

2.3.4.3 Materiales……………………………………………………………………………50

2.3.4.4 Apertura de zanja……………………………………………………………………55

2.3.5 Radios mínimos de curvatura……………………………………….…………………58

2.3.6 Instalación de cables subterráneos…………………………………………..………....61

2.4 Descripción general de software ETAP………………………………………………....69


2.4.1 Barra de herramientas……………………………………………………….……...…70

2.4.2 Requerimientos del Software ETAP……………..……………………………….…...70

2.4.3 Creación de un proyecto ETAP……………………………………………...…….….71

2.4.4 Análisis de cortocircuito empleando ETAP…………………………….….………….73

2.4.4 Coordinación de protecciones empleando ETAP……………………………………..75

17
CAPÍTULO 3: SUBESTACION ELECTRICA SUBTERRANEA…………………..…………...77

3.1 Generalidades……………………………………………………………….………..…78

3.1.1 Transformadores……………………………………………………….….……..……78

3.1.2 Celda para transformador……………………………………………….….…………78

3.1.3. Disposiciones mínimas para el montaje………………………….………..………....79

3.1.4 Ductos……………………………………………………………………….……......82

3.1.5 Cámaras de paso o inspección…………………………………………….……….…83

3.2 Dimensiones de la subestación tipo bóveda para el intercambio vial………………….85

3.3 Disposición de la subestación tipo bóveda…………………………………….……….86

3.3.1 Ventilación subestación tipo bóveda……………………………………….………...86

3.3.2 Pozo de percolación……………………...……………………………….…………..87

CAPITULO 4: REUBICACION TEMPORAL DE LINEA DE MEDIA TENSION DE SEAL


10KV………………………………………………………………………………….………….88

4.1 Introducción……………………………………………………………….…………...89

4.2 Área de influencia………………………………………………………….…………..89

4.2.1 Ubicación geográfica…………………………………………………….………..…89

4.2.2 Condiciones ambientales y topográficas…………………………………..………....90

4.2.3 Vías de acceso………………………………………………………….….…………90

4.3 Alcances de la obra PROVISIONAL……………………………………….....…........90

4.3.1 Redes primarias PROVISIONALES………………………………………..……….90

4.3.2 Punto de diseño de redes primarias PROVISIONALES……………………..…. 91

4.4 Descripción de la obra PROVISIONAL…………………………...………..………...91

4.4.1 Bases de referencia…………………………………………………………..………91

4.4.2 Descripción del trabajo a ejecutar……………………………………...…..……......91

4.4.3 Características eléctricas del sistema……………………………….……..…….…..92

18
4.4.4 Características del equipamiento PROVISIONAL……………....………..………..92

4.5 Relación de planos………………………………………………………..…..………93

4.5 Distancias mínimas de seguridad………………………………………..……………93

CAPITULO 5: DISEÑO DEFINITIVO DE SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA


10KV Y DOS SUBESTACIONES TIPO BÓVEDA CON UN TRANSFORMADOR DE 160 Y
DOS DE 250KVA…………………....……………………………………………..……...…..95

5.1 Introducción……………………………………………………………..……………96

5.2 Alcances de la obra DEFINITIVO……………………………………..……..…..….96

5.2.1 Redes Primarias DEFINITIVAS…………………………....………..…….……….97

5.2.2 Puntos de diseño de redes primarias DEFINITIVOS………………..…………..…97

5.3 Descripción de la obra DEFINITIVA………………….………..……..…………….97

5.3.1 Bases de referencia…………………………………………………..……………..97

5.3.2 Descripción de trabajos a ejecutar…………………………………..……………...97

5.3.3 Características eléctricas del sistema………………………………..……….……..98

5.3.4 Características del equipamiento DEFINITIVO…………………….....…………..99

5.4 Relación de planos DEFINITIVOS……………………………………..…….…….101

5.5 Estudio de Cargas………………………………………………………..……….....102

5.5.1 Relación de Inmuebles a intervenir………………………………….…..…….…..102

5.6 Determinación de número de subestaciones eléctricas……………………...………111

5.6.1 Cuadro de cargas eléctricas……………………………………………..………...111

5.7 Cálculos eléctricos……………………………………………………..….………...114

5.7.1 Características eléctricas del sistema……………………….……….….....……....114

5.7.2 Cálculo de caída de tensión……………………………………………………......114

5.8 Selección de cables………………………………………………………………….116

5.8.1 Cálculos Por Capacidad De Corriente………………………………..….……….116

5.9 Calculo De Puesta A Tierra…………………………………………..…….…..….117

5.10 Diseño de las Subestaciones eléctricas……………………….………..…......……118


19
5.10.1 Cálculo de ventilación para subestación tipo bóveda……….……..……….……118

5.11 SIMULACIÓN CÁLCULOS ELÉCTRICOS (ETAP)…………………….………120

5.11.1 Construcción de la topología del sistema de potencia……….……………..……120

5.11.1.1 Punto de diseño……….…………………………………………………..……120

5.11.1.2 Transformadores de potencia……………………………………..……………121

5.11.1.3 Cables subterráneos del tipo N2XSY……….…………….………..……..……124

5.11.1.4 Barras de potencia………………………………………..…………………….126

5.11.1.5 Sistemas de protección……….……………………………………….…..……127

5.11.2 Estudio de flujo de potencia, cortocircuito, coordinación de protección y transferencia


de calor en ductos……….………..……………………………………………………...132

5.11.2.1 Flujo de potencia……….………..…………………………………………..…132

5.11.2.2 Estudio de coordinación……….………………………………………….……135

5.11.2.3 Coordinación de aislamiento……….………..…………………………………137

5.11.2.4 Transferencia de calor en ductos……………………………………………….146

CAPITULO 6: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y MONTAJE…….…152

6.1 Especificaciones técnicas de materiales y montaje para redes PROVISIONALES y


DEFINITIVAS……….………………………………………………………..….………153

6.1.1 Especificaciones de montaje electromecánico……………………….……..………153

6.1.2 Criterios generales de diseño en línea 10kv…………………………….….…….…153

6.1.3 Detalle del montaje electromecánico…………………………………….....………154

6.1.4 Inspecciones……………………………………………………………….…....…..163

6.1.5 Señalización y codificación de postes…………………………………...………….166

6.2 Especificaciones técnicas de desmontaje electromecánico de las redes PROVISIONALES


y DEFINITIVAS………………………………………………………………..….…..…167

6.2.1 Especificaciones técnicas de desmontaje electromecánico…………………....……167

6.2.2 Detalle de desmontaje electromecánico………………………………...………..…167

20
CAPITULO 7: METRADO Y PRESUPUESTO……………………………………….……….168

7.1 Precios unitarios y presupuesto desmontaje del intercambio vial……………..…….169

7.1.1 Precios unitarios desmontaje………………………………………………………169

7.1.2 Presupuesto desmontaje……………………………………………………………169

7.2 Precios unitarios y presupuesto provisional de intercambio vial………………..…..170

7.2.1 Precios unitarios provisional………………………………………………...…….170

7.2.2 Presupuesto provisional……………………………………………………………170

7.3 Precios unitarios y presupuesto definitivo del intercambio vial……………………..173

7.3.1 Precios unitarios definitivo……………………………………………………..….173

7.3.2 Presupuesto definitivo del intercambio vial………………………………………..173

CONCLUSIONES………………………………………………….…………………………....177

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….……………………...……...178

ANEXO A (Precios unitarios desmontaje) ………………….………………………...……...179

ANEXO B (Precios unitarios provisional) ………………….……………………..….……...180

ANEXO C (Precios unitarios definitivo) ………………….…………………….…….……...181

ANEXO D (Cronograma provisional) ………………….……………………..……………...182

ANEXO E (Cronograma definitivo) ………………….……………………..………………..183

ANEXO F (Planos intercambio vial) ………………….………………….…………………..184

21
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Configuraciones de ductos [1]………………………………………….….……50


Tabla 2.2. Radios mínimos de curvatura (D = Diámetro exterior del cable) [1]…….….….59
Tabla 2.3. Guía para la selección del tipo de la instalación subterránea [1]…….….………68
Tabla 2.4. Desarrollo del Software ETAP [5]……………………….…………….………..69
Tabla 2.5 Información requerida [5]……………….……………………………….………74
Tabla 3.1: Dimensiones de ventana para subestación bóveda………………….…………..87
Tabla 4.1: Relación de planos en redes existentes…………..…………………….………..93
Tabla 5.1: Relación de planos redes primarias definitivas…………………….….……….101
Tabla 5.2: Relación de inmuebles a intervenir SE 1950…………………...…….………..102
Tabla 5.3: Relación de inmuebles a intervenir SE 2131…….………………...….……….104
Tabla 5.4: Relación de inmuebles a intervenir SE 3236….……………..……….………..107
Tabla 5.5: Relación de inmuebles a intervenir SE 1340………………...……….………..109
Tabla 5.6: Relación de inmuebles a intervenir SE 3732……………………………....…..110
Tabla 5.7: Cuadro de cargas para la subestación N° 1 (N° 1950 250KVA)……….……...111
Tabla 5.8: Cuadro de cargas para la subestación N° 1 (N° 3131 160KVA)……….….…..111
Tabla 5.9: Cuadro de cargas para la subestación N° 2 (N° 3236 250KVA)…….……..112
Tabla 5.10: Cuadro de cargas para la subestación N° 1340 Existente en caseta…….….112
Tabla 5.11: Cuadro de cargas para la subestación N° 3732 Existente…………….……..112
Tabla 5.12: Dimensiones ventana para subestación 160KVA…………………...….……..118
Tabla 5.13: Dimensiones ventana para subestación 250KVA……………………...….…..118
Tabla 5.14: Niveles de corto circuito punto de diseño (Poste existente N° 6323)……..…..120
Tabla 5.15: Parámetros eléctricos de transformadores de 2 devanados……….…….……..121
Tabla 5.16: Parámetros eléctricos de los cables subterráneos………………...….….……..124
Tabla 5.17: Parámetros para la barra de potencia………………………………………….126
Tabla 5.18: Parámetros del Relé…………………………………………………………...127
Tabla 5.19: Interruptor de potencia…………………………………………………..…….128
Tabla 5.20: Seccionador de potencia…………………………………………………...…..129
Tabla 5.21: Tabla de fusibles de potencia………………………………………………….130
Tabla 5.22: Caída de tensión flujo de corriente y potencia en el punto de diseño……..…..133
Tabla 5.23: Resultados obtenidos de caída de tensión flujo de corriente y potencia………133
Tabla 5.24: Estudio de cortocircuito……………………………………………………….135
Tabla 5.25: Parámetros de daño en transformadores……………………………………….137
Tabla 5.26: Fusibles de potencia…………………………………………………..……….138
Tabla 5.27: Parámetros introducidos en ductos…………………………………………….146
Tabla 5.28: Temperatura de trabajo corte A-A……………………………………………..148
Tabla 5.29: Temperatura de trabajo corte B-B……………………………………………..149
Tabla 5.30: Temperatura de trabajo corte C-C……………………………………………..150
Tabla 5.31: Temperatura de trabajo corte D-D……………………………………………..151
Tabla 6.1: Aislamiento de conductores en diferentes condiciones………………….……..165
Tabla 7.1: Presupuesto desmontaje del intercambio vial…………………………………..169

22
Tabla 7.2: Presupuesto provisional del intercambio vial. ………………….……………..170
Tabla 7.3: Presupuesto definitivo del intercambio vial…………………….……………..173

23
ÍNDICE DE FIGURITAS

Figura 1.1: Vistas detallada del intercambio vial (Nivel 0). [8]…………….…..….…..…..28
Figura 1.2: Vistas detallada del intercambio vial (Nivel -1). [8]………………..………….28
Figura 1.3: Vista inicial del intercambio vial. [8]………………………………..…………30
Figura 1.4: Vista de planta con 8 carriles (Nivel 0). [8]……..……………………..………30
Figura 1.5: Vista de perfil del proyecto intercambio vial. [8]………………………...…….31
Figura 2.1: Tres cables monopolares en forma de trebol. [1]……………………..……..…39
Figura 2.2: Dos circuitos de cables monopolares en la misma zanja. [1]……………..……39
Figura 2.3. Un circuito con cables monopolares espaciados horizontalmente. Configuración
usual en instalaciones D.R.S [1]………………………………………………….…...……39
Figura 2.4. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente [1]…..…...39
Figura 2.5. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente y verticalmente
[1]………………………………………………………………………………….…..…....40
Figura 2.6. Instalación típica de cables directamente enterrados [1]……………….…..…..42
Figura 2.7. Tendido de cable depositándolo directamente sobre la zanja. Soportado sobre la
plataforma de un camión [1]………………………………………………………….….…43
Figura 2.8. Bancos de ductos [1]…………………………………………………….….….52
Figura 2.9. Montaje de un banco de ductos [1]…………………………………….……....53
Figura 2.10. Disposición de la pendiente en un sistema de ductos [1]…………….……….53
Figura 2.11. Emboquillado de ductos en pozos de visita [1]………………………….……54
Figura 2.12. Dos circuitos de cables monopolares en la misma zanja [1]…………….……56
Figura 2.13. Un circuito con cables monopolares espaciados horizontalmente (configuración
usual en instalaciones DRS) [1]……………………………………………………….…….56
Figura 2.14. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente [1]………57
Figura 2.15. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente y
verticalmente [1]…………………………………………………………………………….57
Figura 2.16. Radio mínimo de curvatura en un cable de energía [1]………………………..58
Figura 2.17. Disposición del carrete y el equipo para la instalación de cables de energía en
ductos [1]……………………………………………………………………………………62
Figura 2.18. Troquelado de registro [1]……………………………………………………..63
Figura 2.19. Ménsula para soportar los cables en las cámaras [1]…………………………..63
Figura 2.20. Instalación de cables en ductos [1]……………………………………………..67
Figura 2.21. Barra de herramientas ETAP…………………………………………………..70
Figura 2.22. Entorno ETAP – Crear proyecto [5]……………………………………………72
Figura 2.23. Entorno ETAP – Ingreso de datos [5]………………………………………….72
Figura 2.24. Entorno ETAP – Norma estandar a usar [5]……………………………………73
Figura 3.1. Celda de Transformador…………………………………………………………79
Figura 3.2. Subestación capsulada con seccionador de entrada y con seccionador de salida,
diagrama unifilar equivalente y disposición de comportamientos perfil y planta [1]……….80
Figura 3.3. Características técnicas de elementos componentes de una subestación capsulada
[1]……………………………………………………………………………………………81

24
Figura 3.4. Subestación subterránea vista de planta [1]…………………………………….81
Figura 3.5 Se ilustra la tapa y agarradera [1]………………………………………………..83
Figura 3.6. Cámara de paso con fondo de grava, para terreno normal [1]………………….84
Figura 3.7. Tapa y marco de cámaras de paso. Redes subterráneas primarias [1]………….84
Figura 3.8: Dimensiones subestación tipo bóveda …………………………………………85
Figura 3.9: Disposicion de la subestacion tipo bóveda……………………………………..86
Figura 3.10: Ventialcion de la subestacion tipo bovéda…………………………………….86
Figura 4.1: SE 3732…………………………………………………………………………91
Figura 5.1: Abaco [6]………………………………………………………………………117
Figura 5.2: Punto de diseño………………………………………………………………...120
Figura N° 5.3 Power Grid (Barra infinita)…………………………………………………121
Figura N° 5.4 Winding Transformer editor (Parametros del transformador)……………….122
Figura N° 5.5 Impedancias del transformador……………………………………………..122
Figura N° 5.6 Tap de trabajo (Tap 3=0, Tension nominal)…………………………………123
Figura N° 5.7 Grupo de conexión (Dy1)……………………………………………………123
Figura N° 5.8 Ingreso de parametros de cables subterraneos del tipo N2XSY……………125
Figura N° 5.9 Impedancia de cable subterráneo……………………………….……..……125
Figura N° 5.10 Edición de barra de potencia………………………………………………126
Figura N° 5.11: Parametrso del Rele RF600 (ETAP)………………………………………127
Figura N° 5.12: Parametrso TC (ETAP)……………………………………………………128
Figura N° 5.13 Interruptor de potencia (ETAP)……………………………………………129
Figura N° 5.14 Parámetros de secciondor (ETAP)…………………………………………129
Figura N° 5.15 Parametros de fusible (ETAP)…………………………………………..…130
Figura N° 5.16 Selección del caso de estudio ETAP………………………………………132
Figura N° 5.17 Factor de diversidad 80% ETAP……………………………..……………132
Figura N° 5.18 Estudio de cortocircuito norma IEC…………………………………….....135
Figura N° 5.19 Norma estandar IEC……………………………………………….………137
Figura N° 5.20 Método NEHER MCGRATH…………………………………………..…146
Figura N° 5.21 Corte A-A del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP)…………148
Figura N° 5.22 Corte B-B del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP)…………149
Figura N° 5.23 Corte C-C del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP)…………150
Figura N° 5.24 Corte D-D del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP)…………151
Figura N° 6.1 Señalización y codificación de postes………………………………………166

25
ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

DRS: Distribución de Redes Subterráneas.

IEC: International Electrotechnical Commission (Comisión Electrotécnica Internacional).

TC: Transformador de corriente.

SEAL: Sociedad Eléctrica del Sur Oeste.

S.E.: Subestación Eléctrica.

EMT: Existente Media Tensión.

CNE: Código Nacional de Electricidad Peruana.

PMT: Provisional Media Tensión.

MT: Media Tensión.

AWG: American Wire Gauge (Calibres de Alambre Americano).

DRS: Distribución Residencial Subterránea.

PVC: Policloruro de Vinilo.

MCM: Mil Circular Mils

ETAP: Electrical Transient and Analysis Program (Programa Analizador y Transiciones


Eléctricas).

IEEE: Institute Of Electrical And Electronics Engineers (Instituto de Ingeniería Eléctrica y


Electrónica).

ANSI: American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadunidense De


Estándares).

OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

26
CAPITULO 1

GENERALIDADES

27
CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1 Introducción:

La municipalidad provincial de Arequipa, gestionó el proyecto Intercambio vial en el cruce


de las avenidas Avelino Cáceres y Daniel Alcides Carrión.

El cual comprende la reubicación TEMPORAL de postes en media tensión de SEAL en 10KV


en primera instancia para realizar los trabajos respectivos y de esta manera poder ejecutar las
instalaciones DEFINITIVAS de postes, ductos, buzones, subestaciones tipo bóveda y cableado
subterráneo correspondiente.

La zona de intervención se ubica en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Provincia y


departamento de Arequipa.

Figura 1.1: Vistas detallada del intercambio vial (Nivel 0). [8]

Figura 1.2: Vistas detallada del intercambio vial (Nivel -1). [8]

28
1.2 Planteamiento del problema.

Debido a que el cruce de las avenidas Daniel Alcides Carrión y Andrés Avelino Cáceres se
encuentra en una zona muy comercial, céntrica de intercambio vial con mucho tráfico.

Con un incremento de carga en los últimos años y un subsistema de distribución deficiente y


contaminado visualmente de los cables aéreos.

La obra es un tanto especial porque además será en desniveles lo que hace complejo su diseño.

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General

Reestructuración del subsistema de distribución primaria inicialmente temporal,


solucionando la reubicación de interferencias entre los alimentadores y a la vez constituir la
solución DEFINITIVA para el suministro eléctrico del intercambio vial del cruce de las
avenidas Alcides Carrión con Andrés Avelino Cáceres y las zonas residenciales y comerciales
adyacentes a esta obra.

1.3.2 Objetivos específicos

- Cálculos eléctricos.

- Determinación de la demanda.

- Instalación de Subestaciones tipo caceta con más capacidad de demanda.

- Tendido de redes subterráneas para mejorar la estética y menos contaminación visual


en el intercambio vial.

1.4 Importancia del Estudio.

Diseño del subsistema subterráneo primario 10kv para el intercambio vial.

La construcción de intercambios viales, trae consigo una mejora en la distribución del parque
automotor.

29
Mediante este estudio se pretende contribuir y orientar a los estudiantes de la escuela
profesional de ingeniería eléctrica, la aplicación de los conocimientos adquiridos en la universidad y
como una ayuda para aquellos que se desempeñan en diferentes sectores del mercado eléctrico.

1.5 Descripción del proyecto.

En el ovalo de los bomberos transitan alrededor de 50,000 vehículos por día.

1.5.1 Vista inicial del intercambio vial.

Figura 1.3: Vista inicial del intercambio vial. [8]

1.5.2 Vista de planta del proyecto intercambio vial.

Figura 1.4: Vista de planta con 8 carriles (Nivel 0). [8]

30
Podemos apreciar una vista de planta del proyecto, donde consta de 8 carriles en el
nivel 0 del intercambio vial, este es el séptimo intercambio vial en Arequipa.

1.5.3 Vista de perfil del proyecto intercambio vial.

Figura 1.5: Vista de perfil de proyecto intercambio vial. [8]

Podemos apreciar la vista de perfil del proyecto, una vía rápida con cuatro carriles en
el (nivel -1) y las redes eléctricas serán subterráneas de modo que habrá una menos
contaminación visual.

31
1.5.4 REUBICACION TEMPORAL

La reubicación temporal de postes en media tensión de SEAL 10kv para el proyecto


intercambio vial en el cruce de las avenidas Avelino Cáceres y Daniel Alcides Carrión, tal
como se muestra en los planos EMT-1 (las estructuras 06326, 06327, 16375 y 06329 serán
retiradas como también se colocará un nuevo poste colindante a la estructura 06329) de esta
manera la disposición quedará como se ve en plano PMT1, entonces de esta forma poder
ejecutar las instalaciones definitivas de postes, ductos, buzones, Subestaciones tipo caseta y
el cableado subterráneo correspondiente, la zona de intervención se ubica en el distrito de José
Luis Bustamante y Rivero, provincia y departamento de Arequipa.

La obra comprende el suministro de materiales, equipos, transporte, montaje


electromecánico, pruebas y puesta en servicio, debiendo el contratista entregar las
instalaciones eléctricas a SEAL y sin observaciones.

También comprende el retiro y traslado de la línea, ferretería y postes (estructuras:


06326, 06327, 16375 y 06329) a los almacenes de SEAL debidamente inventariado y
supervisado por SEAL.

En la estructura SE 3732 (ver plano PMT1) se encuentra nuestro punto de diseño de


donde partirá la línea en forma subterránea para llegar a SE 2131 y en forma aérea a SE 1950.

Para alimentar la subestación SE 1950 llegará la red en forma aérea con cable tipo
AAAC, además de colocar un nuevo poste de 13m en forma perpendicular a esta subestación
(ver plano PMT1) con el fin de alejarnos del área de mayor trabajo para evitar contacto
eléctrico entre el cable aéreo y equipos de maquinaria pesada.

32
1.5.5 DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA

Remodelación del subsistema de distribución primaria del proyecto intercambio vial


en el cruce de las avenidas Avelino Cáceres y Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito
de José Luis Bustamante y Rivero, tal como se muestra en los planos; de esta manera poder
hacer la instalación de Postes ductos, buzones, subestaciones tipo bóveda y el cableado
correspondiente, en forma definitiva de los cables de media tensión perteneciente al circuito
10kV los cuales se detallan en los planos MT01, SE 01 Y SE 02, la zona de intervención se
ubica en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia y departamento de Arequipa.

La obra comprende el suministro de materiales, equipos, transporte, montaje


electromecánico, pruebas y puesta en servicio, debiendo el contratista entregar las
instalaciones eléctricas a satisfacción de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. SEAL y sin
observaciones.

Además de acuerdo al Artículo 98 de la ley de concesiones eléctricas “Los gastos


derivados de la remoción traslado y reposición de las instalaciones eléctricas que sean
necesarios ejecutar como consecuencia de obras de ornato, pavimentación y en general por
razones de cualquier orden, serán sufragados por los interesados y/o quienes lo originen”.

El financiamiento del proyecto de electrificación se efectuará con recursos propios de


la Municipalidad Provincial de Arequipa.

33
CAPITULO 2

MARCO TEORICO

34
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO REDES PRIMARIAS AEREAS Y
SUBTERRANEAS

2.1 Introducción

Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas de generación, transmisión, distribución y


utilización de la energía eléctrica, y su función primordial es la de llevar esta energía desde los centros
de generación hasta los centros de consumo y por último entregarla al usuario en forma segura y con
los niveles de calidad exigidos.

Aproximadamente las 2/3 partes de la inversión total del sistema de potencia, están dedicados
a la parte de distribución (Gigante Invisible), lo que implica necesariamente un trabajo cuidadoso en
el planeamiento, diseño y construcción y en la operación del sistema de distribución, lo que requiere
manejar una información voluminosa y tomar numerosas decisiones, lo cual es una tarea compleja
pero de gran trascendencia [1].

2.2 Redes de distribución aéreas.

En esta modalidad, el conductor que usualmente está desnudo, va soportado a través de


aisladores instalados en crucetas, en postes de madera o de concreto.

Al comparársele con el sistema subterráneo tiene las siguientes ventajas [1]:

• Costo inicial más bajo.

• Son las más comunes y materiales de fácil consecución.

• Fácil mantenimiento.

• Fácil localización de fallas.

• Tiempos de construcción más bajos.

Y tiene las siguientes desventajas:

• Mal aspecto estético.

• Menor confiabilidad.

• Menor seguridad (ofrece más peligro para los transeúntes).

35
• Son susceptibles de fallas y cortes de energía ya que están expuestas a: descargas
atmosféricas, lluvia, granizo, polvo, temblores, gases contaminantes, brisa salina, vientos, contactos
con cuerpos extraños, choques de vehículos y vandalismo.

Las partes principales de un sistema aéreo son esencialmente [1]:

a) Postes: Que pueden ser de madera, concreto o metálicos y sus características de peso,
longitud y resistencia a la rotura son determinadas por el tipo de construcción de los
circuitos. Son utilizados para sistemas urbanos postes de concreto de 14, 12 y 10 metros
con resistencia de rotura de 1050, 750 y 510 kg respectivamente.
b) Conductores: Son utilizados para circuitos primarios el Aluminio desnudos y en calibres
4/0, 2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos secundarios en cables desnudos o aislados y en los
mismos calibres. Estos circuitos son de 3 y 4 hilos con neutro puesto a tierra. Paralelo a
estos circuitos van los conductores de alumbrado público.
c) Crucetas: Son utilizadas crucetas de madera inmunizada o de ángulo de hierro
galvanizado de 2 metros para 22 kV. y 10 kV. Con diagonales en varilla o de ángulo de
hierro.
d) Herrajes: Todos los herrajes utilizados en redes aéreas de baja y mediana tensión son de
acero galvanizado. (Grapas, varillas de anclaje, tornillos de máquina, espigos, etc).
e) Equipos de seccionamiento: El seccionamiento se efectúa con cortacircuitos y
seccionadores monopolares para operar sin carga (100 A - 200 A).
f) Transformadores y protecciones: Se emplean trifásicos de 30 - 45 - 75 -112.5 y 150
kVA protegidos por cortacircuitos, fusible y pararrayos tipo válvula de 12 kV.

2.3 Redes de distribución subterráneas.

Son empleadas en zonas donde por razones de urbanismo, estética, congestión o condiciones
de seguridad no es aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el sistema subterráneo es competitivo
frente al sistema aéreo en zonas urbanas céntricas.

Tiene las siguientes ventajas [1]:

• Mucho más confiable ya que la mayoría de las contingencias mencionadas en las redes
aéreas no afectan a las redes subterráneas.

36
• Son más estéticas, pues no están a la vista.

• Son mucho más seguras.

• No están expuestas a vandalismo.

Tienen las siguientes desventajas [1]:

• Su alto costo de inversión inicial.

• El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.

• Están expuestas a la humedad y a la acción de los roedores.

Los conductores utilizados son aislados de acuerdo al voltaje de operación y conformados por
varias capas aislantes y cubiertas protectoras. Estos cables están directamente enterrados o instalados
en bancos de ductos (dentro de las excavaciones), con cajas de inspección en intervalos regulares [1].

2.3.1 Consideraciones para elección de conductores subterráneos.

Para seleccionar el tipo de conductor subterráneo en sistemas de distribución primaria es


necesario tener en cuenta lo siguiente [1]:

• La disposición más adecuada y económica de la instalación.

• Las condiciones en que va a funcionar la instalación, tales como las relativas a humedad y
temperatura, y las relacionadas con la necesidad de proveer los conductores con protecciones
mecánicas.

Estos factores influyen en las decisiones sobre la ruta de los circuitos y sobre las provisiones
que deba contemplar el diseño para ampliaciones futuras [1].

Los efectos electromecánicos bajo condiciones de cortocircuito.

La consideración de los aspectos anteriores debe conducir hacia la selección del tipo de
construcción más apropiada de los conductores, su conformación y aislamiento.

37
2.3.2 Cables directamente enterrados.

La determinación del tipo de instalación de los cables de energía es de vital importancia debido
a que tiene gran influencia en la capacidad de conducción de corriente, y por ello, es necesario hacer
un estudio de las condiciones de cada instalación para poder tomar la decisión más adecuada [1].

La instalación de cables directamente enterrados se hace en lugares donde la apertura de la


zanja no ocasiona molestias, donde no se tienen construcciones o donde exista la posibilidad de abrir
zanjas posteriormente para cambio de cables, reparación o aumento de circuitos, como por ejemplo
en fraccionamientos, jardines o campos abiertos donde no existan edificaciones.

Este tipo de instalación presenta algunas ventajas como el hecho de que están menos expuestos
a daños por dobleces excesivos, deformación y tensión presentes durante la instalación; la capacidad
es aproximadamente de 10 a 20 % mayor que en instalaciones en ductos, debido a la facilidad para la
disipación térmica. Otra de las ventajas es que la instalación de cables directamente enterrados es más
rápida y segura y su costo es más bajo que en otro tipo de instalaciones [1].

a) Trayectoria.

Teniendo en cuenta la edificación y las condiciones topográficas del lugar, la trayectoria debe
ser rectilínea en lo posible, para que la cantidad de cable sea mínima; debe tomarse en cuenta la
disposición de otras construcciones subterráneas, como gasoductos, acueductos, alcantarillados,
conductos térmicos, etc, puesto que la reparación de estas construcciones estará ligada a la excavación
de la trayectoria seleccionada.

Cuando sea necesario seguir una trayectoria curva, se cuidará que el radio de curvatura sea lo
suficientemente grande para evitar el daño de los cables durante su instalación. Si la trayectoria sigue
una ruta paralela a otra canalización o estructura subterránea ajena, no debe localizarse directamente
arriba o debajo de dicha canalización o estructura.

Se evitará en lo posible que la trayectoria atraviese terrenos inestables (pantanos, lodos, etc)
o altamente corrosivos. Si es necesario instalar los cables a través de estos terrenos, se hará de tal
manera que queden adecuadamente protegidos de cualquier daño [1].

38
b) Configuración de cables.

La selección de los cables está en función de los arreglos o configuración que el proyectista
seleccione. En las figuras 9.1 a 9.5 se muestran algunos arreglos típicos de instalación de cables de
energía.

Figura 2.1. Tres cables Figura 2.2. Dos circuitos de cables


monopolares en forma de trébol monopolares en la misma zanja [1].
[1].

Figura 2.3. Un circuito con cables monopolares espaciados horizontalmente.


Configuración usual en instalaciones D.R.S [1].

Figura 2.4. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente [1].

39
Figura 2.5. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente y
verticalmente [1].

d) Zanjas.

d.1) Tipos de terreno.

Normalmente existen tres tipos de material en el terreno y son:

• Material tipo A: es aquel material suelto y seco no cementado como arena, cal, etc.

• Material tipo B: es el conglomerado que al extraerlo requiere del uso de herramientas ligeras
ya sean manuales o mecánicas. El tipo B se considera como tepetate, arcilla, etc.

• Material tipo C: el conglomerado cementado que para excavarlo requiere el uso de


herramienta pesada, de barrenación o explosivos. El tipo C se considera como manto de roca,
muros de mampostería, etc [1].

d.2) Avisos y protecciones.

En la ejecución de instalaciones y trabajos de mantenimiento de líneas subterráneas,


se deben proteger las áreas de trabajo con el propósito de evitar el paso de personas o vehículos
no autorizados, mediante cercas o avisos de advertencia claramente visibles a distancias
convenientes.

Se recomienda que estos avisos sean como sigue:

En los ''.avisos de precaución", el fondo de color amarillo con señales y letreros de color negro.
40
En los ''avisos de peligro", el fondo de color amarillo con señales y letras de color rojo.

Cuando sea necesario, deben usarse además, banderines autosoportados de color rojo,
luces intermitentes de color rojo o ámbar, o dispositivos similares, así como tarimas de
resistencia mecánica adecuada, colocadas sobre excavaciones que están sin protección y
expuestas al tránsito de peatones o vehículos [1].

d.3) Las excavaciones.

Los trabajos de excavación de la zanja deben estar de acuerdo con el tendido del cable
y por esto, los trabajos preparatorios para la excavación se efectúan simultáneamente con la
preparación del cable para su tendido. Esto se hace en lugares donde el terreno es flojo y se
azolva la zanja fácilmente, o en lugares con mucho tránsito, en donde no es posible dejar
abierta la zanja por mucho tiempo.

La excavación de la zanja con equipo mecanizado en áreas urbanas o industriales, se


limita a una profundidad de 40 cm para evitar dañar otras instalaciones subterráneas, se
continúa la excavación con pala hasta tener la profundidad recomendada, teniendo cuidado de
no dañar las instalaciones en operación. La profundidad mínima deberá ser de 1 m y el ancho
variará de acuerdo con el número de cables a instalar.

Si la ruta de la instalación pasa a través de calles, deben colocarse ductos de asbesto


cemento o PVC para este propósito, embebidos en concreto; y si estos cruces tienen tráfico
pesado, será necesario colocar una loza de concreto armada sobre los ductos. La colocación
de los ductos en los cruces de calles deberá hacerse con anticipación. También es
recomendable colocar por lo menos un ducto extra, que servirá como reserva para futuras
instalaciones [1].

Cuando exista la posibilidad de derrumbes en las zanjas debido a la profundidad o a


las condiciones del terreno será necesario troquelar con madera las zonas peligrosas para
protección del personal.

Cuando ha sido alcanzada la profundidad de la zanja indicada en el proyecto, se


limpiará bien el fondo de tal manera que quede libre de piedras, palos o cualquier objeto que
pueda dañar el cable durante el relleno y compactación final, el lecho de la zanja deberá quedar
perfectamente nivelado y compactado, lo cual se puede obtener utilizando pisón o vibradores.

41
En algunos casos es necesario colocar una capa de arena convencional o de baja
resistividad térmica, la cual servirá como colchón al cable y además para mejorar la
disposición térmica [1].

2.3.3 Instalación de cables.

Antes de proceder a efectuar la instalación se deberá hacer un recorrido de trayectoria


de la zanja para ver el grado de dificultad y verificar que está en condiciones para instalar los
cables.

Una vez que la excavación de la zanja se ha terminado, se procede a seleccionar la


longitud del cable en los carretes, para determinar en que lugar quedará instalado cada uno de
ellos; esto depende de los obstáculos y cruces que se tengan en el trazo de la trayectoria, para
evitar al máximo los empalmes. También se determinará la forma de la instalación de los
cables [1].

Figura 2.6. Instalación típica de cables directamente enterrados [1].

42
Figura 2.7. Tendido de cable depositándolo directamente sobre la zanja. Soportado sobre
la plataforma de un camión [1].

a) Equipos.

Los equipos más comunes que se recomiendan para este tipo de instalaciones
son los siguientes [1]:

• Desenrrollador con flechas y collarines (fijos o móviles).

• Malacate.

• Destorcedor.

• Rodillos.

• Equipo de comunicación.

• Barreras de seguridad y avisos.

43
b) Tipos de instalación.

b.1) Depósito de cable directamente sobre la zanja.

El tendido del cable en la zanja desde un vehículo en movimiento es posible


cuando la zanja no se cruza con otras construcciones, bajo las cuales debe tenderse el
cable, y no existan obstáculos para el desplazamiento del vehículo a lo largo de la
trayectoria.

El carrete se coloca en una base desenrolladora, la cual se encuentra en la


plataforma de un vehículo o en un remolque desenrollador móvil, y el tendido se
efectúa desenrollando el cable a mano, estando dos personas en el carrete controlando
la velocidad y otros más guiando y depositando el cable en la zanja [1].

b.2) Método de rodillos y poleas.

Con la siguiente secuencia de instalación:

• Se colocará el carrete en un desenrrollador, de tal forma que gire libremente


en el lugar localizado antes.

• El equipo de tracción se coloca en el extremo opuesto al desenrrollador.

• Se colocan los rodillos en la zanja a lo largo de la trayectoria, procurando


tener una separación tal que,cuando se aplique la tensión al cable, este no se arrastre
por el suelo [1].

• Troquelado de curvas en los cambios de dirección.

• Se jala el cable de acero del equipo de tracción hasta hacerlo llegar al carrete.

• La preparación de la punta del cable se puede hacer con un tornillo de


tracción, acoplándolo con un destorcedor que servirá para absorber la torsión del cable
de acero en el momento de aplicar la tensión.

• Dependiendo del peso del cable, se dispondrá de una o más personas en el


carrete para ayudar a que gire.

44
• Se tendrá equipo de comunicación, tanto en el carrete como en el equipo de
tracción.

• Una persona dirigirá las maniobras de instalación y además dispondrá del


personal suficiente para poder vigilar las condiciones críticas de la instalación (curvas,
cruces, etc).

• Se inicia la instalación por indicaciones del supervisor quién se encuentra en


la zona del carrete, indicando al operador del equipo de tracción que jale lentamente.
El supervisor avanzará junto con la punta del cable e indicará al operador del equipo
de tracción que disminuya la velocidad al momento de llegar a una curva o cruce.

• El tendido debe hacerse suavemente (no mayor de 15 m / min.) evitando


jalones bruscos; y si el cable es muy pesado o muy largo, es conveniente verificar la
tensión con un dinamómetro.

• Una vez que el cable llega al punto deseado se quitan los rodillos y se
acomoda según la disposición seleccionada [1].

b.3) Método manual.

Generalmente la instalación de cables por el método manual se efectúa cuando


se requiere instalar un tramo de cable completo y la distancia y peso del mismo son
tales que rebasen los límites permisibles. El tendido se hace a mano por medio del
personal distribuido a lo largo de la trayectoria y supervisado por una persona
responsable.

El número de personas necesarias para el tendido a mano se calcula partiendo


de que, sobre cada persona debe recaer un esfuerzo no mayor de 35 kg.

Una vez que el cable ha sido tendido, no debe quedar tenso sino formando
pequeñas S a lo largo de la trayectoria, para compensar los movimientos del cable por
contracción o dilatación durante los ciclos de operación y para absorber posibles
asentamientos. Esto aumenta la longitud un 3 %.

45
Durante el tendido del cable, debe asegurarse la coordinación de todas las
operaciones ejecutadas en todo el frente de trabajo [1].

b.4) Actividades comunes para los tipos de instalación anteriores.

• Sellado de las puntas del cable.

Por medio de tapones contráctiles o cintas vulcanizables a fin de evitar que el


agua entre al conductor.

• Identificación de cables.

Por los extremos para evitar problemas y confusiones en la conexión.

• Relleno de la zanja.

Una vez instalado y acomodado el cable se coloca una segunda capa de arena
fina de 10 cm de espesor sobre el cable compactándola lo mejor posible. Luego se hace
lo siguiente:

• Avisos y protecciones.

Encima de la capa de arena deberán colocarse avisos o protecciones que eviten


que excavaciones posteriores puedan dañar a personas o cables. Estos avisos se
colocan a todo lo largo de la ruta del cable y pueden constar de cintas plásticas con
letreros llamativos PELIGRO ALTA TENSIÓN ABAJO; una hilera de ladrillos
colocados a 10 cm más allá de los cables laterales; losas de concreto coloreado con
longitud no mayor de 60 cm; otros dispositivos de aviso [1].

• Relleno complementario.

Sobre el aviso o protección se rellena la zanja con el mismo material producto


de la excavación, compactando cada 20 cm de relleno hasta llenar la zanja.

46
• Registros.

Todos los empalmes o derivaciones deben quedar localizados en pozos o


registros.

• Planos y señales.

Para llevar control de ruta, localización de pozos, empalmes, profundidad y


longitud, nombre de circuito etc. Para aclaraciones futuras [1].

b.5) Recomendaciones.

• Cuando hay suelo salino contaminado con sustancia corrosiva la cubierta será
especial.

• Cuando el cable cruce cerca de fuentes de calor, se colocará barrera térmica adecuada.

• Todas las pantallas, cubiertas metálicas y armaduras deberán conectarse entre sí y


sólidamente a tierra al arranque y al final de la línea.

• Respetar los radios mínimos de curvatura.

• Para localización de fallas se debe usar equipo adecuado.

2.3.4 Cables en ductos subterráneos.

Este tipo de instalación es sin duda la más común, se usa en la gran mayoría de la
industria y en los sistemas de distribución comercial y en aquellos casos donde se requiera
una red flexible en la que la facilidad para efectuar los cambios (por reparación o ampliación)
en el sistema de cables sea de primordial importancia. Se usa cuando es necesario atravesar
zonas construidas, caminos o cualquier otro sitio donde no es posible abrir zanjas para cambio
de cables o aumento de circuitos con determinada frecuencia, por las grandes pérdidas de
materiales, mano de obra y tiempo [1].

En zonas urbanas se acostumbra usar bancos de ductos para llevar la energía eléctrica
a los usuarios.

47
2.3.4.1 Trayectoria.

Los sistemas de ductos subterráneos deben seguir en lo posible una trayectoria


recta entre sus extremos.

Si la trayectoria sigue una ruta paralela a otras canalizaciones o estructuras


subterráneas, no debe localizarse directamente arriba o abajo de ellas.

Se evitará en lo posible que la trayectoria de los ductos subterráneos atraviese


terrenos inestables o altamente corrosivos. Si existen cambios de dirección en la
trayectoria, se harán por medio de pozos de visita de dimensiones lo suficientemente
grandes como para efectuar maniobras [1].

2.3.4.2 Ductos.

a) Selección.

Generalmente el diseñador del sistema eléctrico debe seleccionar las


características específicas del cable a instalar; También indica el tipo, tamaño y ruta
general del banco de ductos; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, esta última
función no se realiza de la forma más adecuada debido a que el diseñador se guía por
planos desconociendo el lugar físico de la instalación.

Los parámetros que deben considerarse para la selección correcta del tamaño
del ducto son [1]:

• Relleno del ducto.

Esta relacionado directamente con la disipación de calor y debe tomarse en


cuenta porque demasiado relleno puede causar sobrecalentamiento en los cables, lo
que se traduce en mayores pérdidas en el sistema. El relleno del ducto se basa en un
porcentaje de su sección transversal.

∑Area de los cables


% 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = ≤ 40%
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

48
• Acuñamiento.

Se presenta cuando 3 cables se jalan en un ducto con curva o cuando el cable


se tuerce. Para uno o dos cables monofásicos o para cables multiconductores con
cubierta común, el acuñamiento no es posible. Se debe observar la relación entre el
diámetro interior del ducto D, y el diámetro exterior del cable d para evitar
acuñamiento; debido a que un ducto con curva produce una sección oval, es
aconsejable usar 1.05 D para el diámetro interior del ducto.

Si 1.05 D / d es mayor que 3.0, el acuñamiento es imposible. Si 1.05 D / d está


entre 2.8 y 3.0 existe la posibilidad de serios acuñamientos y pueden dañarse los cables.
Si 1.05 D / d es menor de 2.5, el acuñamiento es imposible, pero se debe verificar el
claro.

• Claro:

El claro mínimo C es el que permite evitar presión de la parte superior del cable
contra la parte superior del ducto. El claro C debe estar entre 6 y 25 mm para cables
de diámetros y longitudes grandes. Se muestran distintas configuraciones de ductos y
sus respectivas expresiones para calcular el claro.

b) Dimensiones y configuración.

Las dimensiones de los ductos dependen del número de cables que se alojarán
dentro de ellos y el diámetro externo de cada cable (el diámetro mínimo es 4 in).

Las empresas de energía normalizan las características y dimensiones de los


ductos y bancos de ductos y el contratista debe sujetarse a ellas al realizarles alguna
instalación, se muestra un banco de ductos para circuitos trifásicos y monofásicos en
alta tensión bajo banqueta [1].

En un banco de ductos se recomienda que exista una separación mínima de 7


cm de concreto entre uno y otro ducto. El número de ductos de cada banco dependerá
de las necesidades del cliente, siendo recomendable instalar un ducto adicional como
mínimo para reserva.

49
La colocación de ductos en la trinchera se hace por medio de separadores,
manteniendo un espacio de un diámetro entre ductos, tanto en el plano horizontal como
en el vertical y posteriormente se llenan con concreto los espacios entre ductos. La
alineación y unión de los ductos es importante para evitar que el concreto pueda
introducirse al interior. Se muestra la colocación de coples y separadores en banco de
ductos [1].

2.3.4.3 Materiales.

a) El material de los ductos debe ser resistente a esfuerzos mecánicos, a la


humedad y al ataque de agentes químicos del medio donde quede instalado.

b) El material y construcción de los ductos debe seleccionarse y diseñarse en


tal forma que la falla de un cable en un ducto no se extienda a los cables de ductos
adyacentes.

Tabla 2.1. Configuraciones de ductos [1].

Nº de conductores (1) Configuración Claro C Expresión (2)

1/C D-d

3-1/C
𝐷 𝐷−𝑑 𝑑 2
− 1.366𝑑 + √1 − ( )
2 2 𝐷−𝑑

3-1/C
2
𝐷 𝑑 𝐷−𝑑 𝑑
− + √ 1−[ ]
2 2 2 2(𝐷 − 𝑑)

Para cables monófasicos, cuando se tenga duda de la configuración,


considérese que es triplex al calcular el claro, para tomar en cuenta las condiciones
más críticas [1].

D = diámetro interior del ducto y d = diámetro exterior de un cable monopolar.

50
c) Para instalaciones eléctricas, los ductos más usuales son de asbesto cemento
y de PVC grado eléctrico; no es recomendable el uso de ductos tipo albañil, por tener
el interior demasiado áspero, pudiendo originar daño al cable durante la instalación;
tampoco sirven ductos de acueducto ni de aguas lluvias.

d) El tipo de concreto a usar y su resistencia dependerá de la carga que se


impondrá sobre los ductos. En los cruces de calles o en lugares de tráfico pesado, será
necesario colocar una losa de concreto armado sobre el banco de ductos para distribuir
la carga. La colocación de los ductos se debe hacer lo más recta posible a fin de evitar
cambios bruscos que podrían dañar el cable durante la instalación [1].

f) Los cambios de dirección en el plano horizontal y vertical se harán por medio


de registros, y la distancia entre registros en tramos rectos no debe ser mayor de 100
m, por los problemas que ocasiona durante la instalación de los cables.

f) Los ductos deben tener una pendiente mínima de 1 % para facilitar que el
agua drene hacia los pozos o registros.

g) El extremo de los ductos dentro de los registros, pozos, bóvedas y otros


recintos debe tener los bordes redondeados y lisos para evitar daño a los cables.

51
Acotaciones en centímetros Acotaciones en centímetros

1. Cable para alta tensión tipo DS. 1. Cable para alta tensión tipo DRS.

2. Neutro desnudo en cobre. 2. Ducto de asbesto-cemento o PVC rígido de


50 mm (2”) de diámetro.

3. Ducto de asbesto-cemento o PVC rígido 4. Concreto 100 𝑘𝑔 agregado máximo


𝑓 =
de 50 mm (2”) de diámetro. 19.1 mm (3/4”).𝑐 𝑐𝑚2

100 𝑘𝑔
𝑓𝑐 =
4. Concreto agregado 𝑐𝑚2 máximo 4. Piso compactado (95 % mínimo).
19.1 mm (3/4”).

5. Relleno de material compactado (95 %


5. Piso compactado (95 % mínimo). mínimo).

Figura 2.8. Bancos de ductos [1].

52
h) Los ductos y bancos de ductos estarán diseñados y construidos para soportar
las cargas exteriores a que pueden quedar sujetos, excepto la carga de impacto que
puede ser reducida a un tercio por cada 30 cm de profundidad, en tal forma que no
necesita considerarse carga de impacto cuando la profundidad es mayor o igual a 90
cm.

i) El interior de los ductos tendrá un acabado lo más terso posible y libre de


asperezas o filos que puedan dañar los cables [1].

Figura 2.9. Montaje de un banco de ductos [1].

Figura 2.10. Disposición de la pendiente en un sistema de ductos [1].

j) La sección transversal de los ductos debe ser tal que de acuerdo con su
longitud y curvatura, permita instalar los cables sin causarles daño.

53
k) Los ductos deben quedar fijos por el material de relleno, en tal forma que se
mantengan en su posición original bajo los esfuerzos impuestos durante la instalación
de los cables u otras condiciones [1].

Figura 2.11. Emboquillado de ductos en pozos de visita [1].

l) La unión de ductos será por medio de acoples en tal forma que no queden
escalones entre uno y otro tramo. Se evitará el uso de materiales que puedan penetrar
al interior de los ductos formando protuberancias que al solidificarse puedan causan
daño a los cables.

m) Los ductos que atraviesen los muros de un edificio, deben estar provistos
de sellos que eviten la entrada de gases o líquidos al edificio. Esta medida puede
complementarse con la instalación de dispositivos de ventilación y drenaje.

n) Los ductos a la entrada de registros, pozos, bóvedas u otros recintos deben


quedar en un terreno muy bien compactado o quedar soportados adecuadamente para
evitar esfuerzos cortantes en los mismos.

o) Deben evitarse curvas en los ductos entre un registro y otro; en caso de no


poder evitarlas deberán tener un radio de curvatura lo más grande posible (mínimo 123
veces el diámetro del ducto). A menor radio de curvatura, mayor resistencia al jalón
del cable durante su instalación [1].

54
p) Cuando los ductos se crucen con alguna fuente de calor, será indispensable
colocar entre e barrera térmica adecuada.

q) Se procurará en lo posible que todos los ductos tengan ventilación natural.

2.3.4.4 Apertura de zanja.

Una vez determinada la ruta de instalación del cable, se programan los trabajos
de apertura de la zanja para llevar a cabo la colocación del banco de ductos.

Deben tomarse las medidas de seguridad y señalización adecuada en las zonas


críticas donde se tendrá que abrir la zanja por etapas o en horas y días no hábiles,
evitando así la interrupción del tráfico de vehículos o peatones [1].

Cuando la apertura de la zanja se hace en lugares con tráfico, es recomendable


usar planchas de acero de resistencia suficiente para cubrir la zanja y no entorpecer la
circulación, tarimas de madera en la banqueta para los peatones y barreras limitando
la zona de trabajo. Durante la noche también se debe hacer señalización luminosa
adecuada que indique peligro en la zona de trabajo.

a) Dimensiones.

Las dimensiones de la zanja, dependen del número de cables que se alojarán


así como las tensiones de operación. Las figuras 9.12 a 9.15 muestran algunas
sugerencias.

55
Figura 2.12. Dos circuitos de cables monopolares en la misma zanja [1].

Para la apertura de la zanja, se pueden mencionar los métodos manual y


mecanizado, los cuales dependen del tipo de terreno y de los obstáculos que se tengan,
como tubos de agua, drenajes, etc, en la trayectoria.

Cuando haya obstáculos, se debe hacer la excavación con pala y pico para no
dañar los servicios; cuando en el terreno del lugar no existan servicios y la longitud de
la excavación sea considerable, se aconseja el uso de equipo mecanizado, con lo cual
se reducen los costos y el tiempo [1].

Figura 2.13. Un circuito con cables monopolares espaciados horizontalmente


(configuración usual en instalaciones DRS) [1].
56
Figura 2.14. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente [1].

Figura 2.15. Dos circuitos con cables monopolares espaciados horizontalmente y


verticalmente [1].

b) Troquelado.

La selección y construcción del tipo de troquelado es de vital importancia,


debido a que constituye el medio de seguridad del personal que trabaja dentro de la
excavación, de tal manera que se eviten derrumbes y accidentes; existen muchos
procedimientos de troquelado que están en función de la consistencia del terreno y
tamaño de las excavaciones y deberá ponerse especial cuidado en seleccionar y
construir el más adecuado tipo de instalación.

57
2.3.5 Radios mínimos de curvatura.

En la instalación de cables de energía es muy frecuente que el doblez dado al cable al ser
introducido en un banco de ductos, o al existir una curva en la trayectoria, sea menor que el radio
mínimo de curvatura especificado por el fabricante; así mismo, cuando un cable se retira para ponerlo
o recorrerlo hacia otro lugar, generalmente el tambor que se usa para enrollarlo no es del diámetro
adecuado (véase figura 9.25).

Estos dobleces ocasionan graves lesiones al aislamiento, a las cintas de la pantalla metálica o
a la cubierta de plomo, si se usa. El daño que se le ocasiona al aislamiento es producto de un esfuerzo
de tensión mayor que su límite elástico, teniendo como consecuencia su posible fractura o
debilitamiento, cuando el cable tiene cintas metálicas como pantalla, estas sufren deslizamiento de
una sobre otra, ocasionando que no vuelvan a su estado original [1].

Si el cable tiene plomo como pantalla electrostática o como cubierta, esta llega a abombarse
en la parte de abajo del doblez, provocando una posible fractura e inutilizando el plomo como
cubierta, además de quedar espacios que se ionizarán al estar en operación el cable.

a) Radios mínimos de curvatura permitidos en la instalación de cables.

Figura 2.16. Radio mínimo de curvatura en un cable de energía [1].

58
a.1) Cables aislados vulcanel EP o XLP, sintenax y polietileno.

Cables monofásicos o multiconductores con o sin cubierta de plomo, sin pantalla metálica o
sin armadura: ver tabla 2.2.

TABLA 2.2. Radios mínimos de curvatura (D = Diámetro exterior del cable) [1].

Espesor del aislamiento Diámetro total del cable (mm)


(mm) 25.4 y menores 25.4 a 50.8 50.8 y mayores

3.94 y menores 4D 5D 6D

4.32 a 7.87 5D 6D 7D

8.26 y mayores -- 7D 8D

• Cables con armadura de flejes y alambres: 12D

• Cables con pantallas de cintas: 12D

• Cables con pantallas de hilos, excepto las que llevan hilos como armadura, los cables
flexibles para uso industrial y para minas.

• Cables flexibles para uso industrial y minas (solo se aplica el VULCANEL EP):

• Para tensiones de 5 kV : 6D

• Para tensiones mayores de 5 kV: 8D

a.2) Cables DRS (distribución residencial subterránea).

• Cables sin pantalla: Ver tabla 9.5.

• Cables con pantallas:

• Para tensiones menores de 25 kV: 10D

• Para tensiones de 25 kV y mayores: 12D

a.3) Cables con aislamiento de papel impregnado.

• Cables con cubierta de plomo:


59
• Cables monopolares: 25D

• Cables multiconductores: 15D

a.4) Cables sintenax.

• Cables monopolares con pantalla o cables monofásicos o multiconductores con armadura de


hilos o flejes:9 (D+d)

• Para todos los demás tipos: 8 (D+d)

a.5) Cables armaflex.

• En todos los casos: D = diámetro total del cable y d = diámetro de un conductor; ambas en
mm.

• En el caso de conductor de sección sectorial: d = 1.3 √𝐴 donde A es la sección transversal


en 𝑚𝑚2 del conductor.

b) Cables con aislamiento XLP, EPR, PVC y POLIETILENO.

• Cables unipolares o multipolares con cubierta metálica:

Cable sin pantalla o con pantalla de hilos hasta 2 kV: 10D

Cable con pantalla o con pantalla de hilos de más de 2 kV: 12D

Cable con pantalla de cintas: 14D

• Cables con diámetro sobre el plomo menor que 20 mm:

Cubierta de yute o de plástico: 25dp

Armados con fleje: 20da

Armados con hilos de acero: 20 da

c) Cables aislados con papel y cubierta de plomo.

• Cables con diámetro sobre el plomo menor que 20 mm:

Cubierta de yute o de plástico: 25dp

60
Armados con fleje: 20da

Armados con hilos de acero: 20 da

• Cables con diámetro sobre el plomo mayor o igual a 200 mm:

Para todas las construcciones: 25dp

En todos los casos: D = diámetro exterior del cable en mm

dp = diámetro sobre el plomo en mm.

da = diámetro sobre la armadura en mm.

2.3.6 Instalación de cables subterráneos.

Para la instalación de cables de energía en ductos subterráneos de manera segura y confiable


se mencionan los procedimientos y requisitos siguientes, de tal forma que sean una guía para los
instaladores [1].

a) Preparativos anteriores al tensionado.

• Se debe hacer una exhortación especial al personal para el cumplimiento y observancia de


las normas de seguridad y sobre el manejo adecuado del cable.

• Asegurarse que el sistema de ductos están en condiciones de aceptar a los cables, verificando
el interior de los ductos, con el fin de evitar que haya protuberancias internas que dañarían el
cable al instalarlo.

• Se recomienda usar un cable guía de características adecuadas al tipo y longitud del cable,
para jalarlo a través de los ductos.

• Si el tensionado se efectúa usando equipo mecanizado, se debe colocar el malacate en el


registro que previamente se haya seleccionado (de acuerdo con el cálculo de las tensiones y
longitudes de jalado) y debe anclarse de tal forma que resista, sin desplazarse, la tensión que
se presente al jalar el cable en el ducto [1].

61
• De igual forma, el carrete o carretes deben colocarse en el registro en el extremo opuesto al
malacate. (figura 9.26). Para esto se usarán gatos o desenrolladores de dimensiones adecuadas
al tamaño de carrete [1].

• Si existen cambios de dirección en la ruta del cable, estos deben quedar localizados en los
registros. Si este es el caso, deben colocarse rodillos de diámetro suficiente para evitar que el
cable se dañe durante el jalado.

Figura 2.17. Disposición del carrete y el equipo para la instalación de cables de energía en
ductos [1].
b) Equipos y materiales.

Equipos:

• Malacate de tiro - Aparejos de poleas desviadas.

• Desenrollador con flecha y collarines.

• Tubo flexible (trompas de elefante).

• Rodillos y poleas - Ganchos para tapas acceso.

• Destorcedor - Cable de tiro - eslabones giratorios.

• Estructura con polea - Grilletes - abrazaderas.

• Equipo de comunicaciones.

• Bomba de agua - corta cables.

• Barreras protectoras - Cubiertas aislantes - guantes.

• Malla de acero (calcetín) - Eslingas de acero - cordel.


62
• Guía de fibra de vidrio - Sogas - cinta de alambre - manilas.

• Generador eléctrico portátil y extensiones eléctricas.

• Ventilador de compensación y manguera - freno carretes.

• Probador electrostático de kV - dinamómetro - gato carretes.

• Banderolas y avisos de alerta.

• Mandriles limpia tubos y prueba tubos eje carretes.

Figura 2.18. Troquelado de registro [1].

Figura 2.19. Ménsula para soportar los cables en las cámaras [1].

63
Materiales:

• Lubricante (bentonita, talco industrial, etc).

• Estopa.

• Cintas.

• Alambre de hierro recocido.

• Cable manila o de nylon.

• Cemento de silicona.

• Palines y madera para troquelar.

• Tapones para sellar cables.

• Trapos.

• Hojas de triplex.

• Cinta para medir diámetros.

• Cinta de medida de 50 m.

c) Recomendaciones.

• Cuando exista posibilidad de incendio en pozos de visita, túneles, trincheras, etc, se


recomienda que los cables se forren con cintas no combustibles o con protección adecuada
para evitar que la falla de uno ellos se transfiera a los demás.

• En un banco de varios ductos, se recomienda que los cables de mayor sección sean
colocados en los ductos externos de modo que el calor sea transmitido lo más rápido posible
al terreno.

• Si en un banco de ductos se requiere instalar cables de diferentes tensiones, los de


mayor tensión se instalarán en las vías más profundas [1].

64
• Cuando un ducto de varias vías contenga cables monofásicos, el diseñador deberá
escoger la colocación de las fases de modo que se logre el máximo equilibrio de las reactancias
de los cables, debido a su posición.

• Si existe posibilidad de entrada de agua, gases o animales por los ductos, se


recomienda usar sellos que impidan su paso.

• No se debe permitir el uso de los cables como escaleras para bajar al interior de los
pozos de visita [1].

• No deberán dejarse cables expuestos debajo de la entrada a los pozos de visita para
evitar que sean golpeados por la caída de objetos del exterior o de las mismas tapas.

• En los pozos de visita se deben dejar curvas con el cable para absorber las
contracciones y dilataciones, a la vez que permitan formar reserva de cable en casos
necesarios.

d) Procedimiento de instalación

• Colóquese el equipo, dispositivos y materiales en los lugares previamente


establecidos, incluyendo los de protección y señalización externa.

• Deberá distribuirse el personal a lo largo de la trayectoria del cable por instalar (en
los extremos y en los registros intermedios), para que se vigile durante su instalación, a fin de
evitar posibles daños por caída de troqueles, roce del cable, etc.

• Serán colocados en un lugar visible (generalmente sobre el malacate de tracción) un


dinamómetro y un cuenta metros, para medir la tensión y longitud durante la instalación del
cable.

• Antes de iniciar el jalado del cable, habrá que realizar una inspección final a toda la
instalación, pozo de visita, poleas, rodillos, troqueles, estado del cable, etc.

• Se mantendrá equipo de comunicación en zona de carretes, puntos intermedios y zona


de malacate [1].

65
• Cuando existan cambios de dirección, estarán localizados en pozos de visita, por lo
que será necesario troquelar usando poleas o rodillos con radios de curvatura amplios para
evitar daños al cable durante el jalado [1].

• En el pozo de visita cercano al malacate, se colocarán y fijarán los dispositivos de


orientación del cable guía del ducto o la salida del pozo durante el jalado del cable.

• Se jala el cable de acero del equipo de tracción usando la guía previamente instalada,
pasándolo a través de los ductos y pozos intermedios, hasta llegar a la posición de los carretes.

• Se coloca y fija el tubo flexible en la boca del ducto, en el pozo de visita que se
encuentre cerca de los carretes y se introduce la punta del cable a través de este tubo.

• Se prepara la punta de cable con un calcetín o con un tornillo de tracción acoplado


con un destorcedor que absorberá la torsión del cable de acero en el momento de aplicar la
tensión.

• Dependiendo del peso del cable, se dispondrá de una o más personas en el carrete
para ayudar a que gire durante su instalación [1].

• Se inicia el jalado por indicaciones del supervisor, coordinando las operaciones tanto
en la zona de carretes como en el equipo de tracción y puntos intermedios (pozos de visita).
Se recomienda utilizar equipo de comunicaciones (radios, transmisor-receptor, banderines,
etc)

• Al inicio y durante el jalado del cable, deberá ponerse suficiente lubricante para
reducir la fricción del cable con el ducto y de esta forma mantener la tensión en valores bajos.

• El equipo de jalado permitirá cambios de velocidad suaves hasta casi detenerse. Si el


tendido es interrumpido, al volver a empezar, la aceleración será baja para evitar tensiones
elevadas. La velocidad de tendido no deberá ser mayor de 15 m / min y la tensión de jalado
no excederá los valores previamente calculados [1].

• Al finalizar el jalado dentro de un registro, los cables deberán ir adelante como sea
posible, con el fin de cortar parte del extremo que se haya dañado y contar con la longitud
suficiente y en buenas condiciones para efectuar el empalme. Si existen registros intermedios
en el tramo donde se jalará el cable deberá dejarse una pequeña cantidad en el registro donde

66
se encuentren los carretes, con el fin de tener suficiente cable para acomodarlo en los registros
intermedios.

• Debido a que la longitud máxima por instalar está limitada por la tensión de jalado y
por la trayectoria de la instalación, es conveniente verificar la máxima tensión de jalado para
evitar que sufra daño el cable [1].

• Es recomendable dejar una cantidad de cable en los registros adyacentes a los


terminales, para tener una reserva para posibles fallas que se presenten durante su operación.

• Una vez que se ha terminado la instalación de un tramo de cable, habrá que revisar
sus extremos para verificar el sello; si es necesario cortar el cable, o si el sello se encuentra
dañado, es conveniente colocar un tapón contráctil o sellar con cinta para evitar que la
humedad penetre al cable.

Figura 2.20. Instalación de cables en ductos [1].

67
e) Identificación de cables.

Los cables instalados en ductos deben estar permanentemente identificados por medio
de placas, etiquetas o de algún otro medio a fin de facilitar la identificación de cables y
circuitos.

El material del medio de identificación debe ser resistente a la corrosión y a las


condiciones del medio ambiente, para evitar que se destruya o que se borre la leyenda [1].

f) Cables en tuberías metálicas.

Este es un tipo especial de construcción que ofrece mayor protección mecánica y es


usada para cruce de calzadas y cruce bajo aguas, cuando la tubería es soldada.

g) Guía para la selección del tipo de instalación subterránea.

En la tabla 2.3. se presenta una guía para seleccionar el tipo más adecuado de
instalación [1].

Tabla 2.3. Guía para la selección del tipo de la instalación subterránea [1].

CONSTRUCCION
FORMA CABLES NORMALES NORMAL MAS OBSERVACIONES
COMUN
Redondo N° 6AWG a 2500 Monoconductores y Conductores de calibres menores.
concéntrico MCM (con núcleo) multiconductores
Redondo N° 6AWG a 2500 Monoconductores y Menor diámetro y flexibilidad que los
compacto MCM (con núcleo) multiconductores conductores redondos y concéntricos.

Son económicos aislados en papel impregnado o


tela barnizada. Esta forma tiene por objeto tener
un diámetro y mayor peso y costos inferiores a
Sectorial 1 / 0 AWG a
Multiconductores los cables redondos. Muy convenientes cuando la
compacto 1000MCM
instalación incluye un número considerable de
cables, o donde es conveniente utilizar
conductores que los requeridos por otras formas.

Grande conductores para disminuir el efecto


Kelvin. Diámetro superior al de las anteriores
Mayor de 1000 formas. Su uso mas común es en conductores al
Anular Monoconductores
MCM de anteriores formas. Su uso mas común es en
conductores de conexión de generadores
aislados con tela barnizada.
Mayor de 1000 Para instalaciones donde sea necesario combinar
Segmentado MCM Monoconductores gran capacidad de corriente con diámetros
preferiblemente mínimos.

68
2.4 Descripción general de software ETAP.

ETAP es un poderoso y completo software de simulación de sistemas de potencia, el cual


cuenta con numerosos módulos orientados al óptimo diseño, planeación y operación de un sistema
eléctrico en diversos tipos de industria. Desde el lanzamiento de su primera versión en 1986, su casa
desarrolladora, Operation Technology Inc, ubicada en la ciudad de Irvane-California, ha innovado
aplicativos atendiendo las continuas realimentaciones y sugerencias de sus clientes alrededor del
mundo, considerándose entre los Usuarios como una herramienta confiable, rápida y amigable a la
hora de modelar y llevar diferentes análisis eléctricos. La Tabla 2.4. Ilustra los desarrollos más
notorios del Software ETAP en los últimos 15 años [5].

Tabla 2.4. Desarrollo del Software ETAP [5]

AÑO DESCRIPCIÓN
1983 Inicia el desarrollo del Software ETAP
Se establece Operation Technology Inc.
1986
Se lanza la primera versión de ETAP – ETAP DOS 1.0
1991 ETAP obtiene Certificación Núclear.
Se lanza la versión ETAP DOS 6.5
1993
Se lanza la versión ETAP DOS 7.1
Se lanza la versión ETAP DOS 7.3
1995
ETAP obtiene la Certificación ISO 9001

Se lanza la versión ETAP 1.0, primer programa de análisis de sistemas de potencias


1996
para Windows 32-bit.

1998 Se lanza la versión ETAP 2.0


Se lanza la versión ETAP 3.0 – Las mejoras contienen el desarrollo de los módulos:
2000
Análisis de Armonicos, Sistemas DC, Flujo Óptimo de Potencia.
Se lanza la versión ETAP 4.0 – Las mejoras contienen el desarrollo de los módulos:
2001 Confiabilidad, Diseño de Mallas de Puesta a Tierra, Sistemas de Paneles, UDM
(User Define Model), Data X.
2002 Se lanza la versión ETAP 4.7
Se lanza la versión ETAP 5.0 – Las mejoras contienen el desarrollo de los módulos:
2004 Diagramas de Circuitos de Control, Flujo de Carga Desbalanceado, Arco Eléctrico,
GIS, Coordinación de Protecciones
2006 Se lanza la versión ETAP 5.5
Se lanza la versión ETAP 5.6 –Adición del Módulo Control de Generación
2007
Automática para ETAP REAL TIME.
Se lanza la versión ETAP 6.0 –Desarrollo dimensionamiento de cables, Comparador
2008
de Datos, y Analizador de Reportes.
69
2.4.1 Barra de herramientas

Barra de
Herramientas
Barra de Edición
/ Calculo

Barra de Herramientas
Editor de Modelación AC/ DC/
Proyecto Control

Barra de
Herramientas Diagrama
del Sistema Unifilar

Figura 2.21. Barra de herramientas ETAP.

2.4.2 Requerimientos del Software ETAP [5].

Sistemas Operativos

• Microsoft Server® 2012 (Standard)

• Microsoft Windows® 8 & 8.1 (Standard, Professional)

• Microsoft Windows 7 (SP1) (Home Premium, Professional, Ultimate)

• Microsoft Windows Vista (SP2) (Home Premium, Business, Enterprise)

• Microsoft Windows XP (SP3) (Professional, Home Edition)

• Microsoft Server 2008 R2 (Standard)

• Microsoft Server 2008 (Standard)

• Microsoft Server 2003 R2 (Standard) (SP2)

• Microsoft Server 2003 (Standard) (SP2)

70
Requerimientos de Software

• Microsoft Internet Explorer® 5.01

• Microsoft.NET Framework v3.5 (SP1)

• Microsoft SQL Server Compact 3.5 (SP2)

Requerimientos Recomendados de Hardware

Para proyectos de hasta 100 Nodos

• Intel Dual/Quad core – 2.0 GHz (o equivalente)

• 2 GB RAM

Para proyectos de hasta 500 Nodos

• Intel Dual/Quad core – 2.0 GHz (o equivalente)

• 4 GB RAM

2.4.3 Creación de un proyecto ETAP [5].

Para la creación de un proyecto ETAP, el Usuario debe seguir las siguientes


instrucciones.

a. Iniciar el ETAP POWER STATION desde la carpeta raíz en la que se encuentra


instalado el software, generalmente esta se encuentra en el Disco Local C - C:\ETAP.

b. Se desplegará una ventana, dar click en File → New Project → Ingresar el nombre
del proyecto → OK.

71
Figura 2.22. Entorno ETAP – Crear proyecto [5].

Sobre esta segunda ventana el Usuario puede seleccionar el sistema de unidades


(Inglés –Métrico) en el cual se definirán los parámetros eléctricos del proyecto, así como la
base de datos en la cual se almacenará la información [5].

c. Se desplegará una tercera ventana, en esta se define el nombre del Usuario, una
descripción del proyecto y los niveles permisos autorizados

Figura 2.23. Entorno ETAP – Ingreso de datos [5].

d. Finalmente se especifica la frecuencia en Hertz de la red a ser modelada, por defecto


el Software ETAP fija la frecuencia a 50 Hz en un proyecto nuevo. Para modificar esta
variable, el Usuario debe ubicar en la barra de tareas la pestaña Project → Standards…

72
Figura 2.24. Entorno ETAP – Norma estandar a usar [5].

2.4.4 Análisis de cortocircuito empleando ETAP [5].

ETAP ofrece a los usuarios un módulo de cortocircuito completamente amigable para


el Usuario en el que puede realizar numerosos análisis en varios puntos del sistema de manera
simultánea, especificando la normatividad con la cual se ejecutarán los cálculos de
cortocircuito (ANSI, IEC, GOST), adicionalmente ETAP tiene la posibilidad de verificar la
capacidad de cortocircuito que tienen los diferentes elementos del sistema de acuerdo con la
selección de equipos realizada por el Usuario [5].

En versiones comercialmente aún no disponibles, ETAP permite comparar por medio


de un analizador de cortocircuito los resultados obtenidos en el análisis de diferentes,
verificando con mayor facilidad y rapidez los escenarios críticos de un sistema de potencia.

a) Consideraciones Previas

Los sistemas de potencia son en general, sistemas bastantes complejos compuestos por
una vasta gama de equipos dedicados a la generación, transmisión y distribución de la energía
eléctrica a varios centros de consumo. La propia complejidad de estos sistemas indica que la
presencia de fallas es inevitables. Un cortocircuito resulta de la conexión de un elemento de
poca impedancia entre dos o varios puntos en los que existe una diferencia de potencia, lo cual
origina una circulación elevada de corriente. Este tipo de fallas se pueden originarse por lo
siguiente:

• Causas humanas: un mal conexionado de las fases sobre un determinado elemento.

73
• Causas atmosféricas: el impacto directo de descargas eléctricas sobre líneas de
transmisión, humedad excesiva, etc.

• Causas mecánicas: puede deberse a la ruptura de conductores, degradación de las


capas de aislamiento en los equipos, caídas de árboles sobre líneas de transmisión área.

La magnitud de las corrientes de falla depende por lo tanto de la cantidad de fuentes


que contribuyen a la falla (generadores y motores sincrónos, máquinas de inducción y puntos
de red) y la magnitud de la impedancia que limita la circulación de ésta [5].

b) Información requerida.

El software ETAP emplea métodos de cálculo estandarizados (ANSI/IEEE, IEC y


GOST) en la ejecución de análisis de cortocircuito, sin embargo, al igual que los análisis de
flujo de carga, la exactitud de los resultados dependen en gran parte del ingreso acertado de
los parámetros eléctricos del sistema a estudiar, describe la información necesaria para llevar
a cabo dichos análisis [5].

Tabla 2.5 Información requerida [5].

Elementos Información

Nodos
Voltaje nominal en kV. El ángulo y %V. Tipo de nodo (CCM, Alimentador, panel).
Ramas (transformadores,
Generalmente, resistencia, relación X/R, tolerancia y temperatura, si es aplicable.
líneas de transmisión,
Líneas de transmisión: Tipo de línea, longitud y unidad. Transformadores: Voltaje y
cables, reactores e
potencia nominal, conexión de los devanados, cambiador manual o automático de
impedancias)
taps. Impedancia: Voltaje base y potencia nominal base

Red Equivalente Voltaje y ángulo nominal. Potencia de cortocircuito trifásico, monofásico y relación
X/R.
Voltaje, potencia y factor de potencia nominal. Tipo de generador, Xd´´, Xd´,Xd,
X/R, X0, X2. Tipo de generador, tipo de aterrizamiento. Motor Sincrono Potencia en
Generadores Síncronos
kW/HP y Voltaje nominal. Número de Polos. Xd'', X/R, %LRC, Xd, Xo,X2, Tipo de
aterrizamiento
Potencia en kW/HP y Voltaje nominal. Xsc´', X/R, %LRC, Xo,X2, Tipo de
aterrizamiento Cargas de Potencia constante (Convencional)* Potencia en
Motor de Inducción
Kva/MVA y Voltaje nominal. Porcentaje de carga motor o impedancia. %LRC, X/R,
Xsc, X´´, tipo de aterrizamiento.

UPS Voltaje, potencia y factor de potencia nominales en AC. Factor Kac, tipo de
aterrizamiento.
VFD Potencia, Voltaje y Factor de potencia nominal, factor K

Fusibles, CB,HVCB
Voltaje máximo, corriente de capacidad de interrupción nominal y máxima, ciclos

74
2.4.4 Coordinación de protecciones empleando ETAP.

Uno de los módulos más fuertes y con mayores librerías modeladas en ETAP, es el
módulo de coordinación de protecciones, este contiene las principales características de
cientos de numerosos dispositivos de protección que comercialmente son empleados en
sistemas de potencia reales. Adicionalmente permite modelar protecciones no disponibles en
la librería ETAP permitiendo su uso en proyectos futuros. Es también uno de los módulos más
novedosos al permitir la verificación de la selectividad de los esquemas de protección de un
sistema eléctrico acuerdo con los criterios de coordinación establecidos por el Usuario. Estás
coordinaciones se realizan a través de curvas de tiempo –corriente, que describen la
característica de la protección y que permiten su ajuste directamente sobre el gráfico
proporcionando un método visualmente cómodo para un ingeniero de protecciones, consultor,
diseñador, etc. Sin embargo no solamente son tenidas en cuenta los parámetros de las
protecciones, sino también características de los demás elementos del sistema que
directamente interactúa con determinada protección, como por ejemplo límite térmico del
cable, curva de daño de transformadores y generadores, aceleración y limitación de corriente
mediante dispositivos de arranque [5].

a) Consideraciones Previas

La confiabilidad de un sistema de potencia, está en gran parte determinada por la


correcta operación de sus elementos, dentro de los cuales se incluyen los dispositivos de
protección, los cuales deben responder rápidamente ante eventos en los que se vean afectados
primordialmente la vida humana y los equipos. Estos dispositivos de protección pueden
clasificarse de acuerdo al tipo de falla a detectar dentro del sistema.

b) Protecciones de Sobrecorriente [5].

Una de las consecuencias de las fallas, es que se presentan altas corrientes durante la
aparición de la misma, por ello es una de las variables que se utiliza para detectar la presencia
de fallas de corriente. En los sistemas eléctricos de potencia se utilizan gran variedad de
equipos para la detección y despeje de las fallas, en los que se encuentran los siguientes:

b.1) Fusibles: El fusible es el medio más sencillo de interrupción automático de


corriente en caso de cortocircuitos y sobrecargas. En baja tensión (250V-600V) se encuentran
hasta 600A. En este rango, la exigencia es que soporten continuamente la corriente nominal y
75
que se fundan en un tiempo máximo de 5 minutos, con un 15% de sobrecarga. En alta tensión
(10 a 138KV) se encuentran hasta 400A, con potencias de 0.1 a 20MVA. Un fusible se
compone de un elemento sensible a la corriente y un mecanismo de soporte. El elemento
fusible se funde, cuando circula una corriente peligrosa durante un tiempo determinado. El
mecanismo de soporte establece rápidamente una distancia eléctrica, para minimizar el tiempo
que dura el arco.

b.2) Interruptores: Los interruptores con voltajes de operación menores 1000V se


pueden clasificar de acuerdo con su forma constructiva en interruptor de potencia, los cuales
son de construcción abierta en marcos metálicos accesibles en todas sus partes para
mantenimiento y reparación, pueden ser utilizados en conjunto con fusibles limitadores de
corriente para lograr requerimientos hasta 200 KA simétricos de interrupción. Por otro lado
los interruptores de caja moldeada son en los que los elementos de interrupción y el de
protección están ensamblados integralmente en un compartimiento de material aislante (difícil
de reparar). Se utilizan en servicios auxiliares de plantas, subestaciones y a nivel industrial.

b.3) Relés de Sobrecorriente: Uno de los fenómenos más frecuentes que se presentan
durante las anormalidades en un SEP y en especial en cortocircuitos, es el aumento de
corriente sobre los valores normales de operación. Este aumento se utiliza para discriminar
los aumentos de fallas, ya sea como protección principal o de respaldo. Una de estas
protecciones es el relé de sobrecorriente. Es utilizada como protección principal en
alimentadores radiales de distribución y en transformadores de poca potencia. Como
protección principal, se utiliza en generadores, transformadores de mayor potencia, líneas de
media tensión, etc. El funcionamiento de un relé de sobrecorriente es simple y depende de dos
variables, nivel de corriente mínima de operación (corriente pick up), que es aquel valor que
produce el cambio de estado del relé y la característica de tiempo de operación, que es la forma
que el relé responde en cuanto al tiempo [5].

76
CAPITULO 3

SUBESTACION ELECTRICA SUBTERRANEA TIPO BÓVEDA

77
CAPITULO 3

SUBESTACION ELECTRICA SUBTERRANEA TIPO BÓVEDA

3.1 Generalidades.

Son aquellas cuyas características y capacidades permiten su montaje bajo el nivel del piso en
la vía pública o en un predio particular. Se construyen en bóvedas o cámaras de equipo propiamente
dichas; también pueden estar instaladas en cámaras especiales, casi siempre van bajo andén [1].

3.1.1 Transformadores.

Las especificaciones para los transformadores aquí indicados se refieren a


transformadores de distribución sumergidos en aceite o tipo seco (aquel en el cual el núcleo y
los devanados no están sumergidos en un líquido refrigerante y aislante).

Se pueden utilizar regletas o seccionadores tipo seco (cajas tipo seco) con elementos
premoldeados para operación bajo carga [1].

3.1.2 Celda para transformador.

Debe disponer en su parte frontal inferior y trasera una malla que permita la ventilación
del transformador. Esta celda debe ser acoplada a la celda de media tensión y/o tablero de
distribución para baja tensión o de contadores a través de una tapa frontal complemento [1].

Esta celda debe tener las siguientes características técnicas:

Para transformador hasta 225 kVA tiene las siguientes dimensiones:

Alto: 2250 mm Ancho: 1300 mm Profundidad: 1700 mm

Para transformadores hasta 500 kVA:

Alto: 2250 mm Ancho: 1500 mm Profundidad: 2300 mm

78
Figura 3.1. Celda de Transformador.

3.1.3. Disposiciones mínimas para el montaje

Siempre se instalarán transformadores trifásicos sumergidos en aceite o tipo seco hasta


500 kVA.

El proceso de capsulado lo componen las diferentes celdas construidas con perfiles de


ángulo y lámina.

Cada celda se proveerá con una puerta metálica con cerradura en la parte frontal,
abriendo hacia afuera, con ventanas de inspección en vidrio templado de seguridad. Poseen
rejillas de ventilación ubicadas de tal manera que no permitan la introducción de elementos
como varillas, etc.

Las celdas de seccionamiento permiten la entrada y / o salida de los cables del


alimentador primario.

Su nivel de tensión debe ser de hasta15 kV y corriente nominal de hasta 600 A. Las
celdas de protección y seccionamiento para el transformador contienen seccionador tripolar
para operar bajo carga provisto de fusibles tipo HH; dichos seccionadores poseen mecanismos
de energía almacenada para apertura independiente del operador, disparo libre, disparo al
fundirse cualquiera de los fusibles y operación manual por medio de palanca de acceso frontal.
Su nivel de tensión debe ser de 15 kV y corriente nominal de 10 A [1].

79
Los fusibles provistos de percutor para uso en interiores tipo limitador de corriente
deben ajustar su capacidad a la del transformador y en coordinación con el interruptor general
de baja tensión [1].

La celda del transformador contiene solamente el transformador sea este sumergido en


aceite o seco.

En la figura 3.2 se muestran detalles de una subestación capsulada con seccionador de


entrada y con seccionador de salida.

En la figura 3.3 se muestran las características físicas y detalles de elementos


componentes de una subestación capsulada.

Figura 3.2. Subestación capsulada con seccionador de entrada y con seccionador de


salida, diagrama unifilar equivalente y disposición de comportamientos perfil y planta
[1].

80
Figura 3.3. Características técnicas de elementos componentes de una subestación
capsulada [1].

Figura 3.4. Subestación subterránea vista de planta [1]


.
81
3.1.4 Ductos

El material de los ductos debe ser resistente a esfuerzos mecánicos, a la humedad y al


ataque de agentes químicos del medio donde quede instalado, de tal forma que una falla de un
cable en un ducto no se propague a los cables de los ductos adyacentes.

El interior de los ductos debe tener un acabado libre de asperezas y filos; los extremos
dentro de las cámaras deben tener los bordes redondeados y lisos; en las uniones de ductos se
deben colocar acoples de tal forma que no queden escalones entre uno y otro tubo; se debe
evitar el uso de materiales que puedan penetrar al interior de los ductos formando
protuberancias que, al solidificarse puedan causar daño a los cables durante la instalación.

Los ductos deben ser de asbesto cemento, PVC grado eléctrico o metálicos.

En los cruces de calles o en lugares de tráfico pesado, será necesario colocar una loza
de concreto armado sobre el banco de ductos [1].

Los cambios de dirección en el plano horizontal y vertical se hará por medio de


cámaras y la distancia entre ellas en tramos rectos no debe ser mayor de 80 mt, con una
pendiente mínima de 0.3%.

La sección transversal de los ductos debe ser tal que al instalar los cables estos solo
ocupen el 40%.

El diámetro mínimo de los ductos será de 4'' y el número máximo de cables aislados
será de 3 más. El mínimo de ductos a instalar será de 3.

Los ductos deben quedar fijos por el material de relleno, en tal forma que se mantengan
en su posición original bajo los esfuerzos impuestos durante la instalación, se debe evitar que
los ductos pasen por terrenos inestables.

A la entrada de cámaras o recintos deben quedar dichos ductos en terreno bien


compactado o quedar soportados adecuadamente pera evitar esfuerzos cortantes en los
mismos [1].

Cuando los ductos se crucen con alguna fuente de calor, será indispensable colocar
entre ellos una barrera térmica adecuada. Sobre los ductos se colocará una banda plástica de

82
30 cm de ancho de color rojo, señalizando de esta forma que existe canalización de cables de
alta tensión.

3.1.5 Cámaras de paso o inspección.

Son aquellas que se deben construir donde la red cambia de dirección o pendiente cada
80 metros en línea recta respetando el valor mínimo de pendiente.

Sus dimensiones deben ser de 1.0 x 1.0 x 1.5 metros (largo, ancho y profundidad). La
separación mínima que debe existir entre el piso de la cámara y la parte inferior del ducto más
bajo es de 30 cm [1].

Si el terreno donde se va a construir la cámara es normal, el fondo se hará en grava


como se muestra en la figura 3.5 conservando las dimensiones indicadas. Si el terreno es de
alto nivel freático se recomienda el fondo de concreto con sifón de 4''

En la figura 3.5 Se ilustra la tapa y agarradera [1].

83
Figura 3.6. Cámara de paso con fondo de grava, para terreno normal [1].

Figura 3.7. Tapa y marco de cámaras de paso. Redes subterráneas primarias [1].

84
3.2 Dimensiones de la subestación tipo bóveda para el intercambio vial.

Figura 3.8: Dimensiones subestación tipo bóveda

85
3.3 Disposición de la subestación tipo bóveda

Figura 3.9: Disposicion de la subestacion tipo bóveda

3.3.1 Ventilación subestación tipo bóveda

Figura 3.10: Ventialcion de la subestacion tipo bovéda

El local de la subestación debe ser tal que garantice una renovación de aire de
5m3xKW de calor. Para asegurar una adecuada circulación de aire de refrigeración. Se evitará
el ingreso de polvos nocivos o gases corrosivos, así como la ventana de ingreso "Vi" mínimo
se calculara a través de la siguiente formula recomendada.

Perd
Vi =
(h + (ts − ti))

Donde:

Perd = pérdidas totales del transformador 3% total de la carga.

h = altura útil desde la mitad del tanque de la ventana de salida.


86
h = 3.5m

ts-ti = calentamiento admisible en el local 12ºC

La sección del área útil de la ventana de salida “Vs” mínimo tendrá un área mayor en
20% de “Vi”

Tabla 3.1: Dimensiones de ventana para subestacion bóveda.

Trafo Trafo Perd. Vi Dim. Vi Vs


(KVA)
(kW) (Kw) m2 m m2

250 225 1.35 0.10 4.1x0.6 246

La ventana de ventilación proyectada tiene una dimensión de 0.6m de largo por 0.45m
de ancho, siendo esta dimensión mayor a la requerida como mínimo (0.5m x 0.2m).

3.3.2 Pozo de percolación.

Para el drenaje las dimensiones proyectadas de nuestro pozo de percolación son de 2m


de alto por 0.5m de diámetro, rellanado con piedra chancada de ½” de diámetro limpia y se
llegara a este poso mediante un tubo de 3” de diámetro (ver plano detalle SE-01).

87
CAPITULO 4:

REUBICACION TEMPORAL DE LINEA DE MEDIA TENSION DE


SEAL 10KV

88
CAPITULO 4: REUBICACION TEMPORAL DE LINEA DE MEDIA TENSION DE
SEAL 10KV

4.1 Introducción.

La REUBICACION TEMPORAL DE POSTES EN MEDIA TENSION DE SEAL 10KV para


el proyecto INTERCAMBIO VIAL EN EL CRUCE DE LAS AVENIDAS AVELINO CACERES Y
DANIEL ALCIDES CARRION, tal como se muestra en los planos EMT-1 (las estructuras 06326,
06327, 16375 y 06329 serán retiradas como también se colocará un nuevo poste colindante a la
estructura 06329) de esta manera la disposición quedará como se ve en plano PMT1, entonces de esta
forma poder ejecutar las instalaciones definitivas de postes, ductos, buzones, Subestaciones tipo
caseta y el cableado subterráneo correspondiente, la zona de intervención se ubica en el distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, provincia y departamento de Arequipa.

La obra comprende el suministro de materiales, equipos, transporte, montaje electromecánico,


pruebas y puesta en servicio, debiendo el contratista entregar las instalaciones eléctricas a SEAL y
sin observaciones.

También comprende el retiro y traslado de la línea, ferretería y postes (estructuras: 06326,


06327, 16375 y 06329) a los almacenes de SEAL debidamente inventariado y supervisado por SEAL.

En la estructura SE 3732 (ver plano PMT1) se encuentra nuestro punto de diseño de donde
partirá la línea en forma subterránea para llegar a SE 2131 y en forma aérea a SE 1950.

Para alimentar la subestación SE 1950 llegara la red en forma aérea con cable tipo AAAC, se
conectara a dicha subestación y a la vez continuara el circuito de servicio con cable autoportante el
detalle de dicho armado se muestra en la lámina A-5.

4.2 Área de influencia.

4.2.1 Ubicación geográfica

El área donde se desarrollará el proyecto, se encuentra ubicada en la intersección de la


Avenida Daniel Alcides Carrión y Avelino Cáceres distrito de José Luis Bustamante y Rivero
de la provincia y departamento de Arequipa.

89
4.2.2 Condiciones ambientales y topográficas

El área del proyecto, en general, presenta condiciones climáticas de baja humedad,


relativo ambiente seco durante todo el año. Entre los meses de Diciembre a Marzo un régimen
de regular precipitación pluvial, la temperatura promedio es de 20°C., además presenta una
alta radiación solar.

Humedad relativa ambiente : 55 %


Temperatura mínima : 10.5 °C
Temperatura media : 20.0 °C
Temperatura Máxima : 24.5 °C

La topografía del terreno en el área de influencia del proyecto en general, se caracteriza


por ser terreno plano.

4.2.3 Vías de acceso

Las principales vías son:

El área del proyecto es accesible por vía terrestre desde la plaza de armas de Arequipa
con dirección sur, hasta llegar al área del proyecto en aproximadamente 15 minutos.

4.3 Alcances de la obra PROVISIONAL.

En el presente proyecto se describe las actividades necesarias para su ejecución el cual


comprende los siguientes apartados:

Diseño de las redes y armados de las redes primarias PROVISIONALES.


Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos
Especificaciones técnicas para el montaje electromecánico
Especificaciones técnicas para el desmontaje electromecánico
Metrado y Presupuesto
Planos y detalles PROVISIONALES.

4.3.1 Redes primarias PROVISIONALES.

Comprende la instalación de las redes de primarias de distribución provisional y el


retiro e ingreso a almacén de SEAL de estructuras 06326, 06327, 16375 y 06329 señaladas en
el plano EMT-1.

90
Las redes primarias existentes solo serán afectadas al momento de efectuar el corte
programado para la conexión de las redes provisionales.

4.3.2 Punto de diseño de redes primarias PROVISIONALES.

Se ha determinado como punto de diseño, la estructura de media tensión existente SE


3732 indicada en el plano PMT-01 (Figura 4.1).

Figura 4.1: SE 3732

4.4 Descripción del la obra PROVISIONAL.

4.4.1 Bases de referencia.

 Código Nacional de Electricidad – Suministro 2006.


 Normas INDECOPI
 Recomendaciones de la Empresa Concesionaria SEAL.
4.4.2 Descripción del trabajo a ejecutar.

La obra comprende la ejecución de redes eléctricas en media tensión trifásica,


aproximadamente 118m. de AAAC (Conductor de Aleación de Aluminio) de 120 mm2 y
127.85m. AAAC 35 mm2 de sección y 556m con conductor N2XSY 120 mm², para un nivel
de tensión de 10.0 kV.

91
4.4.3 Características eléctricas del sistema.

La empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL, concesionaria de


electricidad en la zona del proyecto, tiene en operación el nivel de tensión de 10.0 kV como
sistema trifásico de 3 hilos.

Las principales características del diseño del proyecto, se muestran a continuación:

• Tensión nominal : 10.0 KV


• Sistema : Aéreo, subterraneo, trifásico
• Frecuencia : 60 Hz.
• Soportes de MT : Postes de concreto armado
Centrifugado de 14/300, 14/400.

• Crucetas : F° G° de 75x75mm x 2.4


• Conductores : AAAC Aleación de Aluminio
N2XSY

• Sección nominal : 35, 120 mm2


• Aisladores a utilizar
o Tipo PIN : Polimerico tipo PIN
o Tipo Suspensión : Polimerico tipo Suspension
• Ferretería : AºGº resistente a corrosión
Severa

4.4.4 Características del equipamiento PROVISIONAL.

Las redes primarias serán trifásicas estarán adecuadas para un nivel de tensión de
10.0kV.

A Postes y crucetas

Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado de 14m.,


establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.

92
B Conductor

La sección de los conductores en media tensión a instalarse es de 120mm2, 35mm2 de


Aleación de Aluminio AAAC Y 120mm2 de N2XSY.

C Aisladores

Se utilizarán aisladores poliméricos de los tipos Pin y Suspensión. Los aisladores del
tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico
moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío
importantes y retención.

D Puesta a tierra

En las estructuras de las redes primarias provisionales se utilizará el sistema de puesta


a tierra hilo a tierra, de acuerdo a las ubicaciones indicadas en el plano de media tensión.

E Material de ferretería

Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.

4.5 Relación de planos.

Los planos del proyecto son:

Tabla 4.1: Relación de planos en redes existentes.

PLANOS RED
N° LOCALIDAD
PRIMARIA
REDES ELECTRICAS MEDIA TENSION
1 EXISTENTES EMT-01
REDES ELECTRICAS MEDIA TENSION
2 PROVISIONAL PMT-01
(Detalle de planos ANEXO F)

4.6 Distancias mínimas de seguridad.

Las distancias de seguridad de las estructuras y tramos serán conforme al


procedimiento N° 011-2003-OS/CD del OSINERGMIN y el Código Nacional de Electricidad.

a. Distancia mínima entre conductores de un mismo circuito en disposición horizontal


y vertical en los apoyos:
93
• Horizontal = 2,00 m
• Vertical = 1,20 m (entre 10kV y 22.9kV)

b. Distancia mínima entre los conductores y sus accesorios bajo tensión y elementos
puestos a tierra.

• D = 0,25 m

c. Distancias mínima del conductor a la superficie del terreno

• En espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m(a cables
desnudos o expuestos).
• En laderas no accesibles a vehículos o personas 3,0 m
• En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6,0 m
• A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6,5 m
• En cruce de calles, avenidas y vías férreas 7,0 m
• Carreteras y avenidas 6,5m.

d. Distancias mínimas a terrenos rocosos o árboles aislados

• Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles : 2,00 m


• Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales : 2.00 m

e. Distancias mínimas a edificaciones y otras construcciones

• No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones para


viviendas o que alberguen temporalmente a personas, tales como campos
deportivos, piscinas, campos feriales, etc.
• Distancia radial entre el conductor y paredes y otras estructuras no accesibles 2,5
m.
• Distancia horizontal entre el conductor y parte de una edificación normalmente
accesible a personas incluyendo abertura de ventanas, balcones y lugares similares
2,5 m
• Distancia vertical encima de cualquier parte, techo o estructura similar,
normalmente no accesible sobre la cual pueda pararse una persona 4,0m.
• Distancia vertical entre conductor de 22.9kv con 10kV es de 2.5m.
• Distancia vertical entre línea de MT con pastoral metálico es de 1.2m.
• Distancia horizontal entre la línea de 10kV a Letreros es de 2.5m.y vertical 3.5m.
• Distancia vertical línea de 10kV a Cable telefónico y/o cable es de 1.8m.
• La faja de servidumbre para línea de 10kV es 6m. del eje de la línea.

94
CAPITULO 5:

DISEÑO DEFINITIVO DE SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


PRIMARIA 10KV Y DOS SUBESTACIONES TIPO BÓVEDA CON UN
TRANSFORMADOR DE 160 Y DOS DE 250KVA

95
CAPITULO 5: DISEÑO DEFINITIVO DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
PRIMARIA 10KV Y DOS SUBESTACIONES TIPO BÓVEDA CON UN
TRANSFORMADOR DE 160 Y DOS DE 250KVA

5.1 Introducción.

LA REMODELACION DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA del proyecto


INTERCAMBIO VIAL EN EL CRUCE DE LAS AVENIDAS AVELINO CACERES Y DANIEL
ALCIDES CARRION, ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, tal como se muestra
en los planos; de esta manera poder hacer la instalación de Postes ductos, buzones y el cableado
correspondiente, en forma definitiva de los cables de media tensión perteneciente al circuito 10kV, la
zona de intervención se ubica en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia y
departamento de Arequipa.

La obra comprende el suministro de materiales, equipos, transporte, montaje electromecánico,


pruebas y puesta en servicio, debiendo el contratista entregar las instalaciones eléctricas a satisfacción
de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. SEAL y sin observaciones.

Además de acuerdo al Articulo 98 de la ley de concesiones eléctricas “Los gastos derivados


de la remoción traslado y reposición de las instalaciones eléctricas que sean necesarios ejecutar
como consecuencia de obras de ornato, pavimentación y en general por razones de cualquier
orden, serán sufragados por los interesados y/o quienes lo originen”.

El financiamiento del proyecto de electrificación se efectuará con recursos propios de la


Municipalidad Provincial de Arequipa.

5.2 Alcances de la obra DEFINITIVO.

En el presente proyecto se describe las actividades necesarias para su ejecución, el cual


comprende los siguientes apartados:

• Diseño de las redes y armados de las redes primarias DEFINITIVAS.


• Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos
• Especificaciones técnicas para el montaje electromecánico
• Metrado y Presupuesto
• Costos Unitarios
• Planos y Detalles DEFINITIVAS.

96
5.2.1 Redes Primarias DEFINITIVAS.

Comprende la instalación de las redes primarias de distribución (SUBTERRANEAS).

Las líneas existentes solo serán afectadas al momento de efectuar las conexiones de
las nuevas instalaciones.

5.2.2 Puntos de diseño de redes primarias DEFINITIVOS.

Se ha determinado como punto de diseño, los siguientes postes existentes de SEAL


aledaños a las avenidas en mención:

-Poste de CAC Media Tension N° 06323 ubicado en la Av. Daniel Alcides Carrion

-Poste de CAC Media Tension N° 06649 ubicado en la Av. Peru

5.3 Descripción de la obra DEFINITIVA.

5.3.1 Bases de referencia.

• Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011.


• Normas INDECOPI
• Recomendaciones de la Empresa Concesionaria SEAL.

5.3.2 Descripción de trabajos a ejecutar.

La obra comprende la ejecución de:

Reubicación de línea aérea existente que se encuentra dentro del área del proyecto por
línea subterránea con cable del tipo N2XSY de 120mm² para 15kV de cobre del circuito
alimentador Avelino.

Reubicación de subestación SED 2131 (30KVA) y SED 1950 (200KVA) a la


subestación proyectada subterránea tipo caseta SE-01 (ubicada en la Av. Andres Avelino
Caceres cerca al ovalo del intercambio vial) con 2 transformadores: de 160KVA (que
reemplazara al trafo de 30KVA) y 250KVA (que reemplazara al trafo de 200KVA) en dicha
subestación se implementaran 05 celdas de protección (01 Celda de salida Transformador LA
ISLA, 01 celda llegada circuito La Pampilla, 01 Celda de salida circuito Avelino, 01 Celda
de Salida SE 1950 y Celda de Salida SE 2131), 01 celda de transformación 160KVA y 01
celda de transformación 250KVA.

97
Reubicación de subestación SED 3236 (200KVA) a la subestación proyectada
subterránea tipo caseta SE-02 (ubicada en a un lado de la Av. Daniel Alcides Carrion), que se
reemplazara con 01 transformador de 250KVA, en dicha subestación se implementaran 05
celdas de protección (01 Celda de llegada circuito carrion, 01 celda de salida circuito Avelino,
01 celda de proteciion Caja Arequipa, 01 celda de medición Comercial Caja Arequipa, 01
celda de salida Transformador 250KVA), 01 Celda de transformación 250KVA.

5.3.3 Características eléctricas del sistema.

La empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL, concesionaria de


electricidad en la zona del proyecto, tiene en operación el nivel de tensión de 10.0 kV como
sistema trifásico de 3 hilos.

Las principales características del diseño del proyecto, se muestran a continuación:

• Tensión nominal : 10.0 kV


• Sistema : Aéreo, trifásico
• Frecuencia : 60 Hz.
• Soportes de MT : Postes de concreto armado
Centrifugado de 14/300,14/400

• Crucetas : Fierro Galvanizado


• Conductores : AAAC Aleación de Aluminio
N2XSY Cobre

• Sección nominal : 120 mm2 para 15 kV


• Aisladores a utilizar :
o Tipo PIN : Polimerico tipo PIN
o Tipo Suspensión : Polimerico tipo suspensión
• Ferretería : AºGº resistente a corrosión
Severa.

• Subestaciones : SE-01
Trasformadores 160 y 250 KVA

SE-02

Transformador de 250 KVA

98
5.3.4 Características del equipamiento DEFINITIVO.

Las redes primarias serán trifásicas estarán adecuadas para un nivel de tensión de
10kV.

A Postes y crucetas

Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado de 14 m.,


establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.

B Conductor

La sección de los conductores en media tensión a instalarse es de 120 mm2 del tipo
subterráneo N2XSY para 10kV.

C Aisladores

Se utilizarán aisladores poliméricos de los tipos Pin y Suspensión. Los aisladores del
tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico
moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío
importantes y retención.

D Puesta a tierra.

En las estructuras de las redes primarias se utilizará un solo electrodo de cooperweld,


de acuerdo a las ubicaciones indicadas en el plano de media tensión respectivo también se
contempla la utilización del sistema de hilo a tierra.

E Material de Ferretería.

Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.

F Terminaciones.

Se utilizaran terminaciones para la unión del cable subterráneo con el conductor aéreo
de aluminio, también para la llegada del cable subterráneo a los equipos de protección dentro
de las subestaciones; estas terminaciones serán diseñadas para 15kV.

99
G Ductos.

Todos los ductos serán de PVC SAP de 3” de diámetro irán dentro de un dado de
concreto con separadores de madera cada 1.5m.; de 4” para el drenaje de la SE y finalmente
de 12” diámetro para el ingreso de ventilación a la SE.

H Buzones.

Todos los buzones serán de concreto armado con tapas de concreto armado que
soporten el paso de vehículos pesados serán sellados con brea una vez se instale el conductor
subterráneo para evitar el ingreso del agua.

I Equipamiento subestación de seccionamiento.

Cada subestación de seccionamiento estará equipada con lo siguiente:

Celdas de llegada y Salida

• 01 seccionador tripolar de potencia con accionamiento bajo carga


• 01 seccionador de puesta a tierra posterior al seccionador de potencia
• Indicador de presencia de tensión
• Sistema de barras de cobre
• Diagrama eléctrico con la indicación de posición del seccionador
• Ventana de inspección
• Soporte de cables(terminales)
• Los mecanismos de operación deben incluír sus respectivos enclavamientos
mecánicos

01 Celda de transformador:

• 01 seccionador tripolar de potencia con accionamiento bajo carga con


portafusibles para limitadores de corriente tipo HH
• Sistema automático de desconexión a la fusión de cualquiera de los fusibles
• Mando del seccionador con almacenamiento de energía
• Indicador de presencia de tensión
• Sistema de barras de cobre 630 A
• Diagrama eléctrico con indicación de posición del seccionador
• Ventana de inspección
• Soporte de cables (terminales)
• Los mecanismos de operación deben incluir sus respectivos enclavamientos
mecánicos.

100
5.4 Relación de planos DEFINITIVOS.

Los planos del proyecto son:

Tabla 5.1: Relación de planos redes primarias definitivas.

PLANOS RED
N° LOCALIDAD
PRIMARIA

1 REDES ELECTRICAS MT PROYECTADAS MT-01


2 SUBESTACION ELECTRICA 01 SE-01
3 SUBESTACION ELECTRICA 02 SE-02

(Detalle de planos ANEXO F)

101
5.5 Estudio de Cargas.

5.5.1 Relación de Inmuebles a intervenir.

Tabla 5.2: Relación de inmuebles a


intervenir SE1950

Subestación Circuito Numero Dirección M.D. Fase a


ITEM
Nro. numero suministro KW conectarse

1 1950 1 272680 A.A. Cáceres 3 R-N

2 1950 1 194575 A.A. Caceres 3 S-N

3 1950 1 250793 A.A. Caceres 3 T-N

4 1950 1 238392 A.A. Caceres 3 R-N

5 1950 1 341339 A.A. Caceres 3 S-N

6 1950 1 200372 A.A. Caceres 3 T-N

7 1950 1 384038 A.A. Caceres 3 R-N

8 1950 1 387296 A.A. Caceres 3 S-N

9 1950 1 248593 A.A. Caceres 3 T-N

10 1950 1 244529 A.A. Caceres 3 R-N

11 1950 1 203728 A.A. Caceres 3 S-N

12 1950 1 283364 A.A. Caceres 3 T-N

13 1950 1 195097 A.A. Caceres 3 R-N

14 1950 1 241920 A.A. Caceres 3 S-N

15 1950 1 204077 A.A. Caceres 3 T-N

16 1950 1 206830 A.A. Caceres 3 R-N

17 1950 1 185706 A.A. Caceres 3 S-N

18 1950 1 202673 A.A. Caceres 3 T-N

19 1950 1 208122 A.A. Caceres 3 R-N

20 1950 1 256833 A.A. Caceres 3 S-N

102
21 1950 1 155952 A.A. Caceres 3 T-N

22 1950 1 210880 A.A. Caceres 3 R-N

23 1950 1 228338 A.A. Caceres 3 S-N

24 1950 1 252439 A.A. Caceres 3 T-N

25 1950 1 256030 A.A. Caceres 3 R-N

26 1950 1 256836 A.A. Caceres 3 S-N

27 1950 1 277104 A.A. Caceres 3 T-N

28 1950 1 251937 A.A. Caceres 3 R-N

29 1950 1 212532 A.A. Caceres 3 S-N

30 1950 1 210860 A.A. Caceres 3 T-N

31 1950 1 221723 A.A. Caceres 3 R-N

32 1950 1 211440 A.A. Caceres 3 S-N

33 1950 1 210768 A.A. Caceres 3 T-N

34 1950 1 256829 A.A. Caceres 3 R-N

35 1950 1 256832 A.A. Caceres 3 S-N

36 1950 1 156833 A.A. Caceres 3 T-N

37 1950 1 341340 A.A. Caceres 3 R-N

38 1950 1 315682 A.A. Caceres 3 S-N

39 1950 1 315684 A.A. Caceres 3 T-N

40 1950 1 313685 A.A. Cáceres 3 R-N

41 1950 1 154766 A.A. Cáceres 3 S-N

42 1950 1 148122 D.A. Carrion 3 T-N

43 1950 1 42269 D.A. Carrion 3 R-N

44 1950 1 59981 D.A. Carrion 3 S-N

45 1950 1 197349 D.A. Carrion 3 T-N

103
46 1950 1 197401 D.A. Carrion 3 R-N

47 1950 1 61787 D.A. Carrion 3 S-N

48 1950 1 5360 D.A. Carrion 3 R-S-T

49 1950 1 84616 D.A. Carrion 3 T-N

50 1950 1 100210 D.A. Carrion 3 R-N

51 1950 1 102757 D.A. Carrión 3 S-N

52 1950 1 117783 D.A. Carrión 3 T-N

53 1950 1 205804 D.A. Carrión 3 R-N

54 1950 1 235037 D.A. Carrión 3 S-N

55 1950 1 274468 D.A. Carrión 3 T-N

Tabla 5.3: Relación de inmuebles a


intervenir SE2131

Subestación Circuito Numero Dirección Máxima Fase a


ITEM demanda
Nro. numero suministro (kW) conectarse

1 SE 2131 1 352685 C.C Puerta Verde 3 R-N

2 SE 2131 1 230723 C.C Puerta Verde 3 S-N

3 SE 2131 1 244672 C.C Puerta Verde 3 T-N

4 SE 2131 1 167982 C.C Puerta Verde 3 R-N

5 SE 2131 1 178306 C.C Puerta Verde 3 S-N

6 SE 2131 1 178391 C.C Puerta Verde 3 T-N

7 SE 2131 1 178402 C.C Puerta Verde 3 R-N

8 SE 2131 1 223844 C.C Puerta Verde 3 S-N

9 SE 2131 1 204232 C.C Puerta Verde 3 T-N

10 SE 2131 1 242477 C.C Puerta Verde 3 R-N

11 SE 2131 1 191636 C.C Puerta Verde 3 S-N

104
12 SE 2131 1 202851 C.C Puerta Verde 3 T-N

13 SE 2131 1 376026 C.C Puerta Verde 3 R-N

14 SE 2131 1 294413 C.C Puerta Verde 3 S-N

15 SE 2131 1 196469 C.C Puerta Verde 3 T-N

16 SE 2131 1 203599 C.C Puerta Verde 3 R-N

17 SE 2131 1 179348 C.C Puerta Verde 3 S-N

18 SE 2131 1 202507 C.C Puerta Verde 3 T-N

19 SE 2131 1 323870 C.C Puerta Verde 3 R-N

20 SE 2131 1 368042 C.C Puerta Verde 3 S-N

21 SE 2131 1 178475 C.C Puerta Verde 3 T-N

22 SE 2131 1 178437 C.C Puerta Verde 3 R-N

23 SE 2131 1 178403 C.C Puerta Verde 3 S-N

24 SE 2131 1 178394 C.C Puerta Verde 3 T-N

25 SE 2131 1 392213 C.C Puerta Verde 3 R-N

26 SE 2131 1 178303 C.C Puerta Verde 3 S-N

27 SE 2131 1 182658 C.C Puerta Verde 3 T-N

28 SE 2131 1 63962 C.C Puerta Verde 3 R-N

29 SE 2131 1 370344 C.C Puerta Verde 3 S-N

30 SE 2131 1 222775 C.C Puerta Verde 3 T-N

31 SE 2131 1 393372 C.C Puerta Verde 3 R-N

32 SE 2131 1 377361 C.C Puerta Verde 3 S-N

33 SE 2131 1 303659 C.C Puerta Verde 3 T-N

34 SE 2131 1 180615 C.C Puerta Verde 3 R-N

35 SE 2131 1 178989 C.C Puerta Verde 3 S-N

36 SE 2131 1 178409 C.C Puerta Verde 3 T-N

37 SE 2131 1 219924 C.C Puerta Verde 3 R-N

105
38 SE 2131 1 178392 C.C Puerta Verde 3 S-N

39 SE 2131 1 228666 C.C Puerta Verde 3 T-N

40 SE 2131 1 287653 C.C Puerta Verde 3 R-N

41 SE 2131 1 178440 C.C Puerta Verde 3 S-N

42 SE 2131 1 178400 C.C Puerta Verde 3 T-N

43 SE 2131 1 178393 C.C Puerta Verde 3 R-N

44 SE 2131 1 178425 C.C Puerta Verde 3 S-N

45 SE 2131 1 178395 C.C Puerta Verde 3 T-N

46 SE 2131 1 179050 C.C Puerta Verde 3 R-N

47 SE 2131 1 194742 C.C Puerta Verde 3 S-N

48 SE 2131 1 322042 C.C Puerta Verde 3 T-N

49 SE 2131 1 167700 C.C Puerta Verde 3 R-N

50 SE 2131 1 167643 C.C Puerta Verde 3 S-N

51 SE 2131 1 183245 C.C Puerta Verde 3 T-N

52 SE 2131 1 178337 C.C Puerta Verde 3 R-N

53 SE 2131 1 180354 C.C Puerta Verde 3 S-N

54 SE 2131 1 183324 C.C Puerta Verde 3 T-N

55 SE 2131 1 178304 C.C Puerta Verde 3 R-N

56 SE 2131 1 180814 C.C Puerta Verde 3 S-N

106
Tabla 5.4: Relación de inmuebles a
intervenir SE3236

Subestación Circuito Numero Dirección Máxima Fase a


ITEM demanda
Nro. numero suministro (kW) conectarse

1 SE 3236 1 114011 D.A. Carrión 3 R-N

2 SE 3236 1 422335 D.A. Carrion 3 S-N

3 SE 3236 1 140443 D.A. Carrion 3 T-N

4 SE 3236 1 144553 D.A. Carrion 3 R-N

5 SE 3236 1 424552 D.A. Carrion 3 S-N

6 SE 3236 1 2515 D.A. Carrion 3 R-S-T

7 SE 3236 1 212830 D.A. Carrion 3 T-N

8 SE 3236 1 150500 D.A. Carrion 3 R-N

9 SE 3236 1 150501 D.A. Carrion 3 S-N

10 SE 3236 1 116406 D.A. Carrion 3 T-N

11 SE 3236 1 285870 D.A. Carrion 3 R-N

12 SE 3236 1 10426 D.A. Carrion 3 S-N

13 SE 3236 1 206058 D.A. Carrion 3 T-N

14 SE 3236 1 112397 D.A. Carrion 3 R-N

15 SE 3236 1 116749 D.A. Carrion 3 S-N

16 SE 3236 1 268783 D.A. Carrion 3 T-N

17 SE 3236 1 268784 D.A. Carrion 3 R-N

18 SE 3236 1 268786 D.A. Carrion 3 S-N

19 SE 3236 1 268785 D.A. Carrion 3 T-N

20 SE 3236 1 268787 D.A. Carrion 3 R-N

21 SE 3236 1 268782 D.A. Carrion 3 S-N

22 SE 3236 1 276195 D.A. Carrion 3 T-N

107
23 SE 3236 1 312902 D.A. Carrion 3 R-N

24 SE 3236 2 7827 D.A. Carrion 3 R-S-T

25 SE 3236 2 10693 D.A. Carrion 3 S-N

26 SE 3236 2 26561 D.A. Carrion 3 T-N

27 SE 3236 2 25055 D.A. Carrion 3 R-N

28 SE 3236 2 28966 D.A. Carrion 3 S-N

29 SE 3236 2 28965 D.A. Carrion 3 T-N

30 SE 3236 2 140355 D.A. Carrion 3 R-N

31 SE 3236 2 210787 D.A. Carrion 3 S-N

32 SE 3236 2 7839 D.A. Carrion 3 R-S-T

33 SE 3236 2 9946 D.A. Carrion 3 R-S-T

34 SE 3236 2 276797 D.A. Carrion 3 T-N

35 SE 3236 2 276798 D.A. Carrion 3 R-N

36 SE 3236 2 184965 D.A. Carrion 3 S-N

37 SE 3236 2 40436 D.A. Carrion 3 T-N

38 SE 3236 2 278697 D.A. Carrion 3 R-N

39 SE 3236 2 276796 D.A. Carrion 3 S-N

40 SE 3236 2 12739 D.A. Carrion 3 T-N

41 SE 3236 2 203317 D.A. Carrion 3 R-N

42 SE 3236 2 293422 D.A. Carrion 3 S-N

43 SE 3236 2 203318 D.A. Carrion 3 T-N

44 SE 3236 2 350261 D.A. Carrion 3 R-N

45 SE 3236 2 98407 D.A. Carrion 3 S-N

46 SE 3236 2 98411 D.A. Carrion 3 T-N

47 SE 3236 2 98408 D.A. Carrion 3 R-N

108
48 SE 3236 2 98410 D.A. Carrion 3 S-N

49 SE 3236 2 98409 D.A. Carrion 3 T-N

50 SE 3236 2 166743 D.A. Carrion 3 R-N

51 SE 3236 2 325551 D.A. Carrion 3 S-N

52 SE 3236 2 308475 D.A. Carrion 3 T-N

53 SE 3236 2 215267 D.A. Carrion 3 R-N

54 SE 3236 2 238659 D.A. Carrion 3 S-N

55 SE 3236 2 208226 D.A. Carrion 3 T-N

56 SE 3236 2 316136 D.A. Carrion 3 R-N

57 SE 3236 2 308474 D.A. Carrion 3 S-N

Tabla 5.5: Relación de inmuebles a


intervenir SE1340

Subestacion Circuito Numero Direccion Maxima Fase a


ITEM demanda
Nro numero suministro (kW) conectarse

1 SE 1340 1 191789 3 R-N

2 SE 1340 1 346197 3 S-N

3 SE 1340 1 175029 3 T-N

109
Tabla 5.6: Relación de inmuebles a
intervenir SE3732

Subestacion Circuito Numero Direccion Maxima Fase a


ITEM demanda
Nro numero suministro (kW) conectarse

1 SE 3732 1 195391 A.A. Caceres 3 R-N

2 SE 3733 1 319655 A.A. Caceres 3 S-N

3 SE 3734 1 207369 A.A. Caceres 3 T-N

4 SE 3735 1 273564 A.A. Caceres 3 R-N

5 SE 3736 1 273191 A.A. Caceres 3 S-N

6 SE 3737 1 330969 A.A. Caceres 3 T-N

7 SE 3738 1 281897 A.A. Caceres 3 R-N

8 SE 3739 1 222521 A.A. Caceres 3 S-N

9 SE 3740 1 364114 A.A. Caceres 3 T-N

10 SE 3741 1 280740 A.A. Caceres 3 R-N

11 SE 3742 1 362667 A.A. Caceres 3 S-N

12 SE 3743 1 362885 A.A. Caceres 3 T-N

13 SE 3744 1 182499 A.A. Caceres 3 R-N

14 SE 3745 1 273845 A.A. Caceres 3 S-N

15 SE 3746 1 224428 A.A. Caceres 3 T-N

16 SE 3747 1 208986 A.A. Caceres 3 R-N

17 SE 3748 1 367107 A.A. Caceres 3 S-N

18 SE 3749 1 70862 A.A. Caceres 3 T-N

19 SE 3750 1 72168 A.A. Caceres 3 R-N

110
5.6 Determinación de número de subestaciones eléctricas.

5.6.1 Cuadro de cargas eléctricas

Los cuadros de cargas eléctricas son:

CUADRO DE CARGAS

Tabla 5.7: Cuadro de cargas para la subestación N° 1 (N° 1950 250KVA).

CUADRO DE CARGAS PARA LA SUBESTACION N° 01 (Nro 1950 250KVA)


INTENISIDAD POTENCIA TOTAL DE
CIRCUITO SERVICIO SECCION mm2 POTENCIA KW
Amperios TRANSFORMDARES
I PARTICULAR 70 280 165.60
I ALUMBRADO 6 9.19 1.82
II PARTICULAR 50 136.90 81.00 250KVA
II ALUMBRADO 6 3.24 0.64
TOTAL 249.06

Tabla 5.8: Cuadro de cargas para la subestación N° 1 (N° 3131 160KVA).

CUADRO DE CARGAS PARA LA SUBESTACION N° 01 (Nro 2131 160KVA)


INTENISIDAD POTENCIA TOTAL DE
CIRCUITO SERVICIO SECCION mm2 POTENCIA KW
Amperios TRANSFORMADOR
I PARTICULAR 50 189 111.60
I ALUMBRADO 6 9.73 1.93
II ALUMBRADO 6 9.19 1.82
III ALUMBRADO 10 17.29 0.21 160KVA
III ALUMBRADO 6 6.48 1.28
IV ALUMBRADO 6 7.21 1.43
TOTAL 118.27

111
Tabla 5.9: Cuadro de cargas para la subestación N° 2 (N° 3236 250KVA).

CUADRO DE CARGAS PARA LA SUBESTACION N° 02 (Nro 3236 250KVA)

POTENCIA TOTAL
INTENISIDAD
CIRCUITO SERVICIO SECCION mm2 POTENCIA KW DE
Amperios
TRANSFORMADOR

I PARTICULAR 50 73 43.20
II PARTICULAR 35 121.69 72.00
I ALUMBRADO 6 1.62 0.32 250KVA
II ALUMBRADO 10 11.35 2.25
TOTAL 117.77

Tabla 5.10: Cuadro de cargas para la subestación N° 1340 Existente en caseta.

CUADRO DE CARGAS PARA LA SUBESTACION Nro 1340 EXISTENTE EN CASETA

POTENCIA TOTAL
INTENISIDAD
CIRCUITO SERVICIO SECCION mm2 POTENCIA KW DE
Amperios
TRANSFORMADOR

I PARTICULAR 50 86 50.70
I ALUMBRADO 10 25.40 5.03
320KVA
II ALUMBRADO 10 12.43 2.46
TOTAL 58.19

Tabla 5.11: Cuadro de cargas para la subestación N° 3732 Existente.

CUADRO DE CARGAS PARA LA SUBESTACION N° 3732 EXISTENTE


INTENISIDAD POTENCIA TOTAL DE
CIRCUITO SERVICIO SECCION mm2 POTENCIA KW
Amperios TRANSFORMADOR
I PARTICULAR 35 55 32.40
I ALUMBRADO 6 2.16 0.43 100KVA
TOTAL 32.83

112
Para la construcción de las subestaciones se ha considerado un área de forma
rectangular con dimensiones: para la SE-01 de 3.50m (Ancho) x 8.00m (Largo), y un área de
(28.00 m2) y para la SE-02 de 3.50m (Ancho) x 6.00m (Largo), y un área de (21.00 m2),
utilizando como base ladrillo y cemento. La altura de la subestaciones será de 3.00m y
dispondrá de pendientes en el piso interior que permitirán evacuar líquidos rápidamente por
medio de ductos y donde albergará los cables de acometida.

Por otro lado se ha considerado un ducto de ventilación ingreso de aire frío desde el
exterior, que consiste en un canal interior sobre la cual descansa tanto el transformador de
potencia como los equipos de protección y los tableros de BT propuestos.

El aire que ingrese a la subestación tendrá evacuación natural al considerarse en la


construcción ventanas laterales de salida del aire caliente.

Se ha considerado la construcción de una puerta metálica en el techo de 1.70 x 1.80m


para el ingreso del transformador a su celda en el momento del montaje y otra puerta metálica
de 0.80 x 0.80m para el ingreso del personal técnico a la subestación.

Los detalles de las Casetas de la Subestaciones Eléctricas se indican en los planos SE-
01 y SE-02 adjuntos.

113
5.7 Cálculos eléctricos.

5.7.1 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

Para los efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en cuenta
las siguientes características.

Tensión nominal de la red 10kV

Frecuencia nominal 60 Hz

Factor de potencia 0,90 (atraso)

Potencia de cortocircuito mínima 250 MVA

Nivel isoceráunico:

Hasta 3000 m.s.n.m. Nulo

De 3001 a 4000 m.s.n.m 30

De 4001 m.s.n.m. hasta arriba 60

En zonas de Selva de altitud menor

a 1000 m.s.n.m. 60

5.7.2 CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN

A Parámetros de los conductores

a) Resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará

mediante la siguiente fórmula.

R1 = R20 1 + 0,0036 (t 2 − t1 )

R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20 °C, en Ohmios/km

t = 20 °C

t = Temperatura máxima de operación, en °C.

114
b) Reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrados

Las fórmulas a emplearse serán las siguientes:

DMG
X L = 377(0,5 + 4,6 Log ) x10−4 , en ohm / km
r
DMG = Distancia media geométrica, e igual a 1,20 m

r = radio del conductor, en m

c) Reactancia Inductiva para sistemas monofásicos a la tensión entre fases

La fórmula es la misma que para sistema trifásicos, pero la distancia media

geométrica (DMG) será igual a 2,20 m

B Cálculos de caída de tensión

a) Para sistemas trifásicos:

PL(r1 +X t tgφ)
ΔV % =
10VL2

r +X tgφ
ΔV % =K1 PL ; K1 =1 1 2
10V L

b) Para sistemas monofásicos a la tensión entre fases:

PL(r1 +X 2 tgφ
ΔV % =
10V L2

r +X tgφ
ΔV % =K 2 PL ; K1 = 1 2 2
10VL

C Simbología:

V % = Caída porcentual de tensión.

P = Potencia, en kW

115
L = Longitud del tramo de línea, en km

VL = Tensión entre fases, en kV

Vf = Tensión de fase - neutro, en kV

r1 = Resistencia del conductor, en Ohmios/km

X1 = Reactancia inductiva para sistemas trifásicos en Ohmios/km

X2 = Reactancia inductiva para sistemas monofásicos a la tensión

entre fases, en Ohmios/km

 = Angulo de factor de potencia

K = Factor de caída de tensión

Para nuestro caso sistema Trifásico equilibrado 10.0 kV SE TOMA COMO


REMPLAZO DEL CONDUCTOR de la línea aérea de 120mm² AAAC, el CONDUCTOR
DE COBRE DE 120mm² N2XSY subterráneo para 10kV; lo que minimizara la caída de
tensión para el tramo indicado en el plano MT-01 (ver plano); EN VISTA QUE SE TRATA
DE UNA REUBICACION de la línea existente que en la actualidad está operativa y la caída
de tensión será menor a la actual que está en operación.

5.8 Selección de cables.

5.8.1 Cálculos Por Capacidad De Corriente

A Parámetros de los conductores

La capacidad de corriente de un conductor de aluminio de 120mm2 es de 262


Amperios.

La capacidad de corriente de un conductor de cobre de 120mm2 N2XSY es de 376


Amperios.

B Cálculo de Potencia máxima a transmitir

La máxima potencia que puede transportar el conductor de aluminio es de:

S =1.73*V*I

S=1.73*10*262= 4532kVA (para 10kV)


116
La máxima potencia que puede transportar el conductor de cobre es de:

S =1.73*V*I

S=1.73*10*376= 6504.8kVA (para 10kV)

5.9 Calculo De Puesta A Tierra

A. OBJETIVO

Establecer los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en las líneas y
redes primarias.

B. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE

LAS PUESTAS A TIERRA

Los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en líneas de media


tensión, son los siguientes:

a) Seguridad de las personas

b) Descargas atmosféricas

c) Facilidad para el recorrido a tierra de las corrientes de fuga.

C. METODO DEL ABACO PARA EL CALCULO DE PUESTA A TIERRA

Este cálculo lo efectuaremos utilizando el siguiente Abaco (fuente Scheneider Electric


Manual) que se muestra a continuación, que para un terreno vegetal se obtiene una resistencia
de 7.2 ohmios:

Figura 5.1: Abaco [6].


117
5.10 Diseño de las Subestaciones eléctricas.

5.10.1 cálculo de ventilación para subestación tipo caseta y pozo de percolación.

A. Ventilación de la subestación tipo caseta

El local de la subestación debe ser tal que garantice una renovación de aire de
5m3xKW de calor. Para asegurar una adecuada circulación de aire de refrigeración. Se evitará
el ingreso de polvos nocivos o gases corrosivos, así como la ventana de ingreso "Vi" mínimo
se calculara a través de la siguiente formula recomendada.

Perd
Vi =
(h + (ts − ti))

Donde:

Perd = pérdidas totales del transformador 3% total de la carga.

h = altura útil desde la mitad del tanque de la ventana de salida.

h = 1.5m

ts-ti = calentamiento admisible en el local 12ºC

La sección del área útil de la ventana de salida “Vs” mínimo tendrá un área mayor en
20% de “Vi”

Dimensiones de ventana para subestacion bóveda.

Tabla 5.12: Dimensiones ventana para subestacion 160KVA

Trafo Trafo Perd. Vi Dim. Vi Vs


(KVA)
(kW) (Kw) m2 m m2

160 144 3.35 0.10 4.1x0.5 205

Tabla 5.13: Dimensiones ventana para subestacion 250KVA

Trafo Trafo Perd. Vi Dim. Vi Vs


(KVA)
(kW) (Kw) m2 m m2

250 225 1.35 0.10 4.1x0.6 246

118
La ventana de ventilación proyectada tiene una dimensión de 0.6m de largo por 0.45m
de ancho, siendo esta dimensión mayor a la requerida como mínimo (0.5m x 0.2m).

B. Pozo de percolación.

Para el drenaje las dimensiones proyectadas de nuestro pozo de percolación son de 2m


de alto por 0.5m de diámetro, rellanado con piedra chancada de ½” de diámetro limpia y se
llegara a este poso mediante un tubo de 3” de diámetro (ver plano detalle SE-01y SE-02).

119
5.11. SIMULACION CALCULOS ELECTRICOS (ETAP).

5.11.1 Construcción de la topología del sistema de potencia.

5.11.1.1 Punto de diseño.

Para el diseño del sistema eléctrico de potencia y la realización del estudio en mención,
se solicitó al centro de control de SEAL el punto de diseño con los parámetros de cortocircuito
en la estructura Poste existente N° 06323 cerca de la SE N° 3236 en la Av. Alcides Carrión,
el cual nos indicó los siguientes parámetros eléctricos.

C
Figura 5.2: Punto de diseño.

Tabla N° 5.14: Niveles de corto circuito punto de diseño (Poste existente N° 6323)

NIVELES DE CORTO CIRCUITO PUNTO DE DISEÑO (Poste existente N° 6323)


Trifásica Monofásica
Condición
Scc (MVA) X/R Icc (kA) Scc (MVA) X/R Icc (kA)

Máxima demanda de estaje 54.334 10 3.137 62.354 10.02 3.6


año 2015

120
A) Ingreso de los parámetros en el elemento Power Grid (barra infinita red eléctrica):

Figura N° 5.3 Power Grid (Barra infinita)

5.11.1.2 TRANSFORMADORES DE POTENCIA.

A) Para el diseño del sistema de potencia se tomó en consideración los datos de los
siguientes transformadores.

A 2300 msnm a una temperatura máxima de 30°C

Tabla N° 5.15: Parámetros eléctricos de transformadores de 2 devanados

PARAMETROS ELECTRICOS DE TRANSFORAMDORES DE 2 DEVANADOS


TENSION
N° de transformadores Potencia (KV) %Z (Vcc) X/R Grupo de Tap de
(KVA) HV LV conexión Regulación
SE N° 3236 250 10 0.22 5.2 5.1 Dyn1 3(10KV+/-2X5%)
SE N° 4047 200 10 0.22 4 1.5 Dyn1 3(10KV+/-2X5%)
SE N° 2754 50 10 0.22 2.4 1.54 Dyn1 3(10KV+/-2X5%)
SE N° 4059 25 10 0.22 4 1.5 Dyn1 3(10KV+/-2X5%)
SE N° 2131 160 10 0.22 3.7 3.6 Dyn1 3(10KV+/-2X5%)
SE N° 1950 150 10 0.22 5.2 5.1 Dyn1 3(10KV+/-2X5%)

121
B) Ingreso de parámetros transformador en el software ETAP.
B.1) En el software ETAP en la parte de la librería se realizó ingreso de datos
transformador.

Figura N° 5.4 Winding Transformer editor (Parametros del transformador)

B.2) Ingreso de las impedancias del transformador.

Figura N° 5.5 Impedancias del transformador.

122
B.3) Ingreso del tap de trabajo del transformador.

Figura N° 5.6 Tap de trabajo (Tap 3=0, Tension nominal)

B.4) Grupo de conexión

Figura N° 5.7 Grupo de conexión (Dy1)

123
5.11.1.3 CABLES SUBTERRANEOS DE TIPO N2XSY.

A) Parámetros eléctricos para cables subterráneos.

Tabla N° 5.16: Parámetros eléctricos de los cables subterraneos.

Cable Subterráneo
Intervalo Longitud Sección
Vn
Tipo f(Hz) Aislamiento (metros KCM
Inicio Fin (KV) #/C mm2
lineales) (Americana)
Punto de Diseño (SE 02- celda de llegada) N2XSY 10KV 60 3/C XLP 30.8m 120 250
(celda de salida 01) A la celda transformador SE 3236 N2XSY 10KV 60 3/C XLP 5m 120 250
SE 02 (celda de salida 02) A la Caja Aqp SE 4047 N2XSY 10KV 60 3/C XLP 30m 120 250
(celda de salida 03) Al CKT Av. Carrión (SE01) Celda de llegada N2XSY 10KV 60 3/C XLP 156.19m 120 250
(Celda de Salida A) CKT LA ISLA (SE 2754) N2XSY 10KV 60 3/C XLP 56.76m 120 250
(Celda de Salida B) CKT Av. Cáceres S.E. 4059 N2XSY 10KV 60 3/C XLP 107.39m 120 250
SE 01
(Celda de Salida C) A la celda transformador SE 3236 N2XSY 10KV 60 3/C XLP 5m 120 250
(Celda de Salida D) A la celda transformador SE 3236 N2XSY 10KV 60 3/C XLP 5m 120 250
B) Ingreso de parámetros de los cables subterráneos en el software ETAP.

Figura N° 5.8 Ingreso de parametros de cables subterraneos del tipo N2XSY.

Una vez seleccionado el tipo de cable y la norma IEC a través de su librería nos dará
alcance de los parámetros de Impedancia del cables.

Figura N° 5.9 Impedancia de cable subterraneo.


5.11.1.4 BARRAS DE POTENCIA.

A) Parámetros para la barra de potencia.

Tabla N° 5.17: Parámetros para la barra de potencia.

CELDAS - BARRA DE POTENCIA (IEC-20271-100)


Tensión Asignada (Ur) 12kv 15.5kv 24kv 36kv
Corriente asignada nominal (Ir) 630A 630A 630A 400A
Poder de cierre asignado sobre corto circuito 20kA
(cresta) (ip) 20kA 20kA 25KA
Frecuencia aginada (f) 60Hz
Partición Metálica
Grado de protección externo IP 2X
Color de pintura RAL 7032
Ingresos de cables Interior

A) Ingreso de parámetros al ETAP.

Figura N° 5.10 Edición de barra de potencia.

126
5.11.1.5 SISTEMAS DE PROTECCION.

A) RELES.

A.1) Parámetros del Relé RF600.

Tabla N° 5.18: Parámetros del Relé.

RELE
MODELO RF600
Elemento ELEMTO 51P ELEMTO 51P-1
Valor pico establecido (set pickup) 0.30 - 5.00 x In (CT) 0.30 - 35.00 x In (CT)
Tiempo pico típico (ms) 55ms 30ms
Sobre corriente Cortocircuito
Valor pico 1.7 9.8
Corriente secundario en el Relé (A) 8.5 49
Corriente primario en el Relé (A) 255 1470
Tiempo de marcado (Dial time) (s) 0.41 0.2

A.2) Ingreso de parámetros al ETAP.

Figura N° 5.11: Parametrso del Rele RF600 (ETAP).

127
B) TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (TC).

B.1) Parámetros del transformador de corriente de 150/5A.

Figura N° 5.12: Parametrso TC (ETAP).

C) INTERRUPTOR DE POTENCIA.

C.1) Parámetros del interruptor de potencia.

Tabla N° 5.19: Interruptor de potencia.

CELDAS CON INTERRUPTOR (IEC 20271-200)


Tensión Asignada (Ur) 12kv 17.5kv 24kv
Corriente asignada nominal (Ir) 1250A 1250A 1250A

Poder de cierre asignado sobre corto circuito (cresta) (ip) 31kA 31kA 31kA
Frecuencia aginada (f) 60Hz
Partición Metálica
Grado de protección externo IP 2X
Color de pintura RAL 7032
Ingresos de cables Interior

128
C.2) Parámetros del interruptor de potencia ingresados al ETAP.

Figura N° 5.13 Interruptor de potencia (ETAP).

D) SECCIONADOR DE POTENCIA

D.1) Parámetros del seccionado de potencia.

Tabla N° 5.20: Seccionador de potencia.

CELDAS CON SECCIONADOR (20271-100)


Tensión Asignada (Ur) 12kv 15.5kv 24kv 36kv
Corriente asignada nominal (Ir) 630A 630A 630A 400A
Poder de cierre asignado sobre corto circuito
(cresta) (ip) 20kA 20kA 20kA 25KA
Frecuencia aginada (f) 60Hz
Partición Metálica
Grado de protección externo IP 2X
Color de pintura RAL 7032
BIL (Nivel Básico de aislamiento) 125

D.2) Parámetros del seccionador de potencia ingresados al ETAP.

Figura N° 5.14 Parametros de secciondar (ETAP).

129
E) Fusibles.

E.1) Parámetros fusibles de potencia.

Tabla N° 5.21: Tabla de fusibles de potencia.

KVA
KV 50 100 125 160 200 250 315 400 500 630
10/12(KV) 6A 16A 16A 20A 25A 32A 40A 50A 63A 80A
20/24(KV) 6A 10A 10A 16A 16A 16A 25A 25A 32A 40A

E.2) Parámetros de fusibles de potencia ingresados al ETAP.

Figura N° 5.15 Parametros de fusible (ETAP).

130
DIAGRAMA UNFILILAR (ETAP)
5.11.2 ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA, CORTOCIRCUITO, COORDINACION
DE PROTECCION Y TRANSFERENCIA DE CALOR EN DUCTOS.

5.11.2.1 Flujo de potencia.

Para este estudio de flujo de potencia seleccionamos el método matemático en este


caso especial el método a utilizar es el de NEWTON RAPSON.

Figura N° 5.16 Selección del caso de estudio ETAP.

Figura N° 5.17 Factor de diversidad 80% ETAP.


A) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA ETAP.

Tabla N° 5.22: Caída de tensión flujo de corriente y potencia en el punto de diseño.

Respecto a Vn=10 Caída de Tensión


L (m) A(mm2) (kV) (∆V) Flujo (KVA) Fp (%) I(A)
Punto de Diseño (PD) 0.00 120.00 9.750 97.50% 753 KVA 88.77% 44.6A

Tabla N° 5.23: Resultados obtenidos de caída de tensión flujo de corriente y potencia.

Respecto a Vn=10 Caída de Tensión


Circuito L (m) A(mm2) (kV) (∆V) Flujo (KVA) Fp (%) I(A)
PD Barra SE 02 30.8m 120.00 9.749 97.49%
SED N°3236 (250KVA) 5m 120.00 9.749 97.49% 201.4 KVA 88.41% 11.9A
Barra SE 02 SED N°4047 (200KVA) 30m 120.00 9.749 97.49% 161.4 KVA 88.24% 9.6A
Barra SE N°01 156.19m 120.00 9.748 97.48% 390.1 KVA 88.75% 23.1A
SED N°2754 (50KVA) 56.76m 120.00 9.748 97.48% 40 KVA 89.54% 2.4A
SED N°4059 (25KVA) 107.39m 120.00 9.748 97.48% 20.2 KVA 89.33% 1.2A
Barra SE 01
SE N°2131 (160KVA) 5m 120.00 9.748 97.48% 128.4 KVA 88.95% 7.6A
SE N°1950 (250KVA) 5m 120.00 9.748 97.48% 201.4 KVA 88.41% 11.9A
.
B) GRAFICA DE FLUJO DE POTENCIA OBTENIDO EN ETAP
5.11.2.2 Estudio de cortocircuito.

El estudio de cortocircuito se realizó bajo la norma IEC 60909.

Figura N° 5.18 Estudio de cortocircuito norma IEC.


A) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO ETAP.

En el Punto de Diseño (PD) la corriente de cortocircuito (Iss) dado por SEAL es


3.137kA.

Tabla N° 5.24: Tabla estudio de cortocircuito.

ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO PARA LA BARRA SE 02


Iss(kA)
Circuito Iss(kA)
Total Barra SE 02
PD - Barra SE 02 3.129
Barra SE 02 - SED N°3236 (250KVA) 0.062
3.360
Barra SE 02 - SED N°4047 (200KVA) 0.055
Barra SE 02 - Barra SE N°01 0.123
ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO PARA LA BARRA SE 01
Iss(kA)
Circuito Iss(kA)
Total Barra SE 01
Barra SE 01 - Barra SE 02 3.198
Barra SE 01 - SED N°2754 (50KVA) 0.014
Barra SE 01 - SED N°4059 (25KVA) 0.006 3.317
Barra SE 01 - SE N°2131 (160KVA) 0.042
Barra SE 01 - SE N°1950 (250KVA) 0.062
.
B) GRAFICA DE CORTOCIRCUITO EN ETAP
5.11.2.3 Coordinación de aislamiento.

Figura N° 5.19 Norma estandar IEC.

A) RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO ETAP.

Tabla N° 5.25: Tabla de parámetros de daño en transformadores.

Curva de daño del transformador 3236 (250KVA)

Tiempo (s) I(A)

Iss (Cortocircuito) 500ms 990ms 532A 400A


Is (Sobre corriente) 1s 2s 350A 235A

Curva de daño del transformador 4047 (CAJA AQP -200KVA)

Tiempo (s) I(A)

Iss (Cortocircuito) 507ms 991ms 470A 365A


Is (Sobre corriente) 1s 2s 300A 280A

Curva de daño del transformador 2754 (LA ISLA -50KVA)

Tiempo (s) I(A)

Iss (Cortocircuito) 494ms 991ms 184A 144A


Is (Sobre corriente) 1s 2 140A 114A
Curva de daño del transformador 4059 (25KVA)

Tiempo (s) I(A)

Iss (Cortocircuito) 513ms 991ms 58.2A 46.2A


Is (Sobre corriente) 1s 2 40A 35A

Curva de daño del transformador 2131 (160KVA)

Tiempo (s) I(A)

Iss (Cortocircuito) 515ms 990ms 452A 316.8


Is (Sobre corriente) 1s 2 300A 221A

Curva de daño del transformador 1950 (250KVA)

Tiempo (s) I(A)

Iss (Cortocircuito) 511ms 990ms 609A 418


Is (Sobre corriente) 1s 2 400A 272A

Tabla de fusibles de media tensión (Catalogo Promelsa)

Tabla N° 5.26: Tabla de fusibles de potencia.

KVA
KV 50 100 125 160 200 250 315 400 500 630
10/12(KV) 6A 16A 16A 20A 25A 32A 40A 50A 63A 80A
20/24(KV) 6A 10A 10A 16A 16A 16A 25A 25A 32A 40A

B) GRAFICAS DE ESTUDIO DE CORDIANCION DE PROTECCION OBTENIDO


EN ETAP.

138
140
141
142
143
144
145
5.11.2.4 Transferencia de calor en ductos.

Para este estudio de transferencia de calor seleccionamos el método matemático en


este caso especial el método a utilizar es el de METODO NEHER MCGRATH.

Figura N° 5.20 Método NEHER MCGRATH.


A) Parámetros introducidos.

Tabla N° 5.27: Tablas de parámetros introducidos en ductos

CARACTERISTICAS DEL TERRENO


Tipo de terreno Arcilloso
Temperatura ambiente 25°C
pendiente del terreno 5°

Temperatura max del conductor 90°

Banco ducto A-A,B-B Y D-D


Disposición Uniforme
Longitud H 60cm
Longitud V 35cm
Tipo PVC-40
Diámetro 7.8cm
Numero de ductos 6
Espacio entre ductos 18cm
Espacio tope
Horizontal 5cm
Espacio tope Vertical 5cm
Banco ducto C-C
Disposición Uniforme
Longitud H 60cm
Longitud V 53cm
Tipo PVC-40
Diámetro 7.8cm
Numero de ductos 9
Espacio entre ductos 18cm
Espacio tope
Horizontal 5cm
Espacio tope Vertical 5cm
Concreto pesado
Tipo de agregado (20MPA)

CARACTERISTICAS DEL CABLE


TIPO N2XSY
SECCION 120mm2
T° MAX 90°
Ampacidad (T=25°C) 340A
En disposición de Banco ductos 218A

La ecuación de Neher-McGrath (NM)

Tc: Temperatura límite del conductor


Ta: Temperatura ambiente
∆Td: Aumento de temperatura perdida dieléctrica.
Rda: Resistencia de corriente alterna
(1+Yc): Multiplicador efectivo

147
B) Graficas obtenidas por el ETAP.

ZONA 1 – CORTEA-A

Los parámetros eléctricos empleados son jalados automáticamente del flujo de


potencia para el corte A-A (Flujo de corriente por conductor) y la sección utilizada para este
(3X120𝑚𝑚2 N2XSY).

De modo que al utilizar el METODO NEHER MCGRATH.

Tabla N° 5.28: Temperatura de trabajo corte A-A.

Flujo de Temperatura de Temperatura Max. de trabajo Tt/Tmax


Fases
Corriente (A) trabajo (Tt - °C) del conductor (Tmax - °C) %
FASE 1 (R) 44.59 25.78 29%
FASE 2 (S) 44.59 25.81 90 29%
FASE 3 (T) 44.59 25.78 29%
Como podemos observar el conductor trabaja a un 29% de su capacidad máxima de
trabajo del conductor.

Por lo tanto no presenta ningún deterioro ya que tanto la disposición del conductor
como la sección utilizada están sobre dimensionadas a recomendación de SEAL para un futuro
aumento de carga en la red eléctrica.

Figura N° 5.21 Corte A-A del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP).

148
ZONA 2 – CORTEB-B

Los parámetros eléctricos empleados son jalados automáticamente del flujo de


potencia para el corte B-B (Flujo de corriente por conductor) y la sección utilizada para este
(3X120𝑚𝑚2 N2XSY).

De modo que al utilizar el METODO NEHER MCGRATH.

Tabla N° 5.29: Temperatura de trabajo corte B-B.

Flujo de Temperatura de Temperatura Max. de trabajo Tt/Tmax


Fases
Corriente (A) trabajo (Tt - °C) del conductor (Tmax - °C) %
FASE 1 (R) 23.1 25.23 28%
FASE 2 (S) 23.1 25.24 90 28%
FASE 3 (T) 23.1 25.23 28%
Como podemos observar el conductor trabaja a un 28% de su capacidad máxima de
trabajo del conductor.

Por lo tanto no presenta ningún deterioro ya que tanto la disposición del conductor
como la sección utilizada están sobre dimensionadas a recomendación de SEAL para un futuro
aumento de carga en la red eléctrica.

Figura N° 5.22 Corte B-B del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP).

149
ZONA 3 – CORTE C-C

Los parámetros eléctricos empleados son jalados automáticamente del flujo de


potencia para el corte C-C (Flujo de corriente por conductor) y la sección utilizada para este
(3X120𝑚𝑚2 N2XSY).

De modo que al utilizar el METODO NEHER MCGRATH.

Tabla N° 5.30: Temperatura de trabajo corte C-C.

Flujo de Temperatura de Temperatura Max. de trabajo Tt/Tmax


TERNA Fases
Corriente (A) trabajo (Tt - °C) del conductor (Tmax - °C) %
FASE 1 (R) 1.19 25.09 28%
TERNA 1 FASE 2 (S) 1.19 25.1 90 28%
FASE 3 (T) 1.19 25.09 28%
FASE 1 (R) 23.1 25.25 28%
TERNA 2 FASE 2 (S) 23.1 25.26 90 28%
FASE 3 (T) 23.1 25.25 28%
Como podemos observar el conductor trabaja a un 28% de su capacidad máxima de
trabajo del conductor.

Por lo tanto no presenta ningún deterioro ya que tanto la disposición del conductor
como la sección utilizada están sobre dimensionadas a recomendación de SEAL para un futuro
aumento de carga en la red eléctrica.

Figura N° 5.23 Corte C-C del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP).
150
ZONA 3 – CORTE D-D

Los parámetros eléctricos empleados son jalados automáticamente del flujo de


potencia para el corte D-D (Flujo de corriente por conductor) y la sección utilizada para este
(3X120𝑚𝑚2 N2XSY).

De modo que al utilizar el METODO NEHER MCGRATH.

Tabla N° 5.31: Temperatura de trabajo corte D-D.

Flujo de Temperatura de Temperatura Max. de trabajo Tt/Tmax


Fases
Corriente (A) trabajo (Tt - °C) del conductor (Tmax - °C) %
FASE 1 (R) 2.37 25.03 28%
FASE 2 (S) 2.37 25.03 90 28%
FASE 3 (T) 2.37 25.03 28%
Como podemos observar el conductor trabaja a un 28% de su capacidad máxima de
trabajo del conductor.

Por lo tanto no presenta ningún deterioro ya que tanto la disposición del conductor
como la sección utilizada están sobre dimensionadas a recomendación de SEAL para un futuro
aumento de carga en la red eléctrica.

Figura N° 5.24 Corte D-D del banco de ductos y temperatura de trabajo (ETAP).

151
CAPITULO 6:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y MONTAJE.

152
CAPITULO 6: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y MONTAJE.

6.1 Especificaciones técnicas de materiales y montaje para redes provisionales.

6.1.1 Especificaciones de montaje electromecánico

Las presentes especificaciones de montaje tienen por objeto establecer los


lineamientos respectivos para la ejecución de las obras electromecánicas.

6.1.2 Criterios generales de diseño en línea 10kv

A Consideraciones generales

a) Normas Aplicables

• VDE 0210/5.69 “Determinaciones para la construcción de líneas aéreas de energía


eléctrica mayores de 1 kV”

• REA Bulletin 62-1 “Design Manual for High Voltage Transmission Lines”

• NESC C2-1997 “National Electrical Safety Code” NESC Handbook

• IEC 815 “Guide for the selection of insulator in respect of polluted conditions”

• Código Nacional de Electricidad Suministro 2011

b) Características Técnicas.

• Tensión Nominal (kV) : 10 KV

• Número de ternas : Uno

• Altitud (msnm) : 2349

• Conductor Activo : 35, 120 mm2 AAAC Aleación de

Aluminio, 120mm2 N2XSY

• Estructuras : Postes de Concreto 14 m

• Aisladores : Polimericos tipo PIN y Suspension

• Cimentación : Concreto Ciclópeo

• Puesta a Tierra : conductor

de Cooperweld 16 mm2

• Ferretería : Acero galvanizado resistente a

153
Corrosión severa.

c) Trazo de la Ruta

Las rutas de la Redes fueron seleccionadas sobre la base del reconocimiento de campo
del proyectista en la zona del proyecto, bajo los siguientes criterios:

• Desarrollo de la ruta dentro de la ancho de servidumbre respetando las distancias de


seguridad.

• Poligonal lo más recta posible, tratando de minimizar los fuertes ángulos de desvío.

• Evitar terrenos inundables, suelos hidromórficos y geológicamente inestables.

B Distancias mínimas de seguridad

Las distancias mínimas de seguridad deberán ser respetadas, en todo el recorrido de la


línea de media tensión, estas distancias mínimas han sido tomadas del Código Nacional de
Electricidad Suministro 2011.

C Distribución de estructuras

En la Distribución de las estructuras de cada proyecto se deberá tener muy en cuenta


las distancias mínimas de seguridad requeridas para el nivel de tensión de 10 KV.

6.1.3 Detalle del montaje electromecánico

A Replanteo topográfico

Entrega de Planos

El trazo de la línea, la localización de las estructuras a lo largo del trazo, así


como las detalles de estructuras y retenidas que se emplearán en el proyecto, serán
entregados al Contratista en los planos y láminas que forman parte del expediente
técnico.

Ejecución del Replanteo

El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo


necesarios para replantear la ubicación de:

Los ejes y vértices del trazo del banco de ductos.

La posteria.

154
Los ejes de las retenidas y puestas a tierra.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando


distanciómetros, teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y
precisión para la determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante:

Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y


retenidas.

Las estacas serán adecuadamente protegidas por el Contratista durante el


periodo de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o dañados
por el Contratista o por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo.

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de


replanteo de cada tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra. La
Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u ordenará las
modificaciones que sean pertinentes.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos


geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario
introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento
topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de estructuras, debiendo ser
aprobada por la Supervisión.

B Transporte y almacenamiento

El transporte y manipuleo de materiales, se realizará con las debidas precauciones y


cuidados a fin de que los materiales queden en óptimas condiciones de servicio al ser
instalados. Los daños y deterioros que puedan sufrir los materiales por negligencia o
inadecuada protección serán de responsabilidad del contratista encargado del traslado
respectivo.

155
C Recorrido de la línea

El Contratista tomará las precauciones pertinentes a fin de evitar el paso a través de


propiedades privadas y dispondrá las medidas del caso para que su personal esté instruido para
tal fin.

El Contratista será responsable de todos los daños a personas, propiedades, caminos,


canales, acequias, cercos, murallas, etc.

D Excavaciones y eliminación de material excedente

Generalidades

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según se


muestra en los planos, el Contratista deberá efectuar todas las excavaciones
permanentes a cielo abierto y cualquier otra excavación requerida para la cabal
ejecución de la obra, así como el transporte y eliminación del material excedente. La
excavación incluirá todas las operaciones de extracción, carga, transporte de las
materiales excedentes a los lugares de descarga aprobados.

El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando


los métodos y equipos más adecuadas para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar
su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la
excavación, alrededor de la cimentación. Cualquier excavación en exceso realizado
por el Contratista, sin orden de la Supervisión, será rellenada y compactada por el
Contratista a su costo.

El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para


permitir una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

El tipo de suelo considerado en la zona del proyecto es terreno normal y terreno


rocoso, compacto o sillar; por lo que se ha considerado un costo promedio que está
incluido en cada una de las partidas que representan excavación de hoyos (Instalación
de postes, puestas a tierra y retenidas).

Excavación para Postes

Consiste en la excavación y corte del terreno para obtener el hoyo que permitirá
alojar al poste.
156
Las excavaciones para los postes serán del tamaño exacto del diseño de estas,
el fondo de la excavación deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material
suelto o derrumbe.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y


plan de excavación que empleará en el desarrollo de la obra.

El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando


los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, ya sea terreno normal,
terreno rocoso compacto o sillar, con el fin de no alterar su cohesión natural, y
reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de
la cimentación.

Cualquier excavación en exceso realizado por el contratista, sin orden de la


Supervisión, será rellenada y compactada por el Contratista a su costo.

El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación


mínimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.

El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para


permitir una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

La ubicación de postes deberán en lo posible seguir al trazo y ubicación


indicados en el plano de redes correspondiente.

Las excavaciones serán hechas generalmente con medios mecánicos y las


dimensiones de acuerdo a los planos de cimentación y se hará de tal forma que la tierra
alrededor sea afectada lo menos posible.

El Izaje de postes y cimentación

Izaje de Postes

Los postes a ser instalados, son de concreto armado centrifugado, de 13m

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el


procedimiento que utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán
sometidos a maltratos o esfuerzas excesivos.

157
Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa,
estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no
presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los
postes ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en
tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.

Los postes deben tener en promedio una longitud de empotramiento de 1.5 a


1.7m. para los casos más comunes.

Los postes de ángulo o cambio de dirección de línea, deben tener una longitud
de empotramiento mayor en 15 centímetros. (espacio)

En todos los casos los postes deben ser instalados en tal forma que también
permitan trabajar con líneas de distribución secundaria.

Si al instalar los postes, se llegase a romper veredas, sardineles, etc. éstos


deberán quedar plenamente reparados y a satisfacción del Supervisor, con el lugar
limpio de escombros, basura o deshechos, el mismo día del plantado del poste.

Los postes para cambio de dirección de la línea deben ser instalados con una
ligera inclinación opuesta al sentido de la tracción que experimentan.

Las crucetas que se utilizan son de madera copaiba de dimensiones indicadas


en las especificaciones técnicas equipadas con abrazaderas y pernos pasantes.

Las crucetas deben ser instaladas en disposición vertical a 10 centímetros del


extremo superior del poste y deben mantener una perfecta horizontalidad.

Los aisladores tipo PIN polimérico deben ser instalados con una buena fijación
a sus soportes y de tal forma que su garganta superior quede orientada con la línea.

Los postes para cambio de dirección deben ser instalados con el armado de
doble cruceta (cada una orientada con el fin y comienzo de la línea) o con un juego de
aisladores tipo campana dependiendo de la importancia del ángulo.

Todos los postes deben ser aterrados y los elementos metálicos contenidos en
el poste instalado, deberán ser correctamente aterrados.

158
En los postes deberá pintarse las señalizaciones de riesgo eléctrico y la
codificación respectiva.

La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de


izaje propuesto por el Contratista.

Cimentación

No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido


completamente cimentado.

Previa a la cimentación se rellenarán en la excavación del poste una base de


solado de 10 cm. de espesor (base de concreto) para el apoyo del poste.

La cimentación de los postes se hará con piedra machada, afirmado y cemento,


según las proporciones indicadas.

Los trabajos de concreto deben realizarse según especificaciones del Instituto


Americano de Concreto ALI 30) de acuerdo a los requisitos siguientes:

El cemento a usarse será del tipo ASTM C- 150, tipo 1.

Los agregados cumplirán con la norma ASTM C-33.

Se utilizará:

Cemento : 1.50 Bolsa y 2.5 bolsas

Hormigón : 0.40 m3 y 0.6m3

Piedra mediana ciclópea 3 – 4 " : 0.40 m3 y 0.6m3

Agua : 0.20 m3 y 0.3m

Tolerancias

Los postes deben guardar una perfecta verticalidad. Asimismo, deberán estar
alineados y/o guardar armonía con los postes adyacentes instalados y con correcta
orientación de los aisladores quedando perpendicular al eje de trazo de la línea. Las
tolerancias máximas son las siguientes:

Verticalidad del poste 05 cm/ m


159
Alineamiento ±5 cm

Orientación 0,5°

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y


corregirá el montaje sin costo adicional para el Propietario.

F Armado de estructuras

El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista


y aprobado por la Supervisión. Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar
esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura.

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje.
El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados
sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje.
No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.

La presencia de daños en el galvanizado será causa suficiente para rechazar la pieza.

Instalación de Aisladores y Accesorios

Los aisladores serán manipulados cuidadosamente durante el transporte,


ensamblaje y montaje. Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos
y estén limpias de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación, etc.

El Contratista verificará que todos los accesorios hayan sido correctamente


instalados. Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen
entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje
adecuados.

Si durante esta inspección se detectaran aisladores dañados o que presentaran


daños en las superficies metálicas, serán desechados.

G Puesta a tierra

Se procederá a su montaje previo al tendido de conductor, serán del tipo hilo puesta
a tierra es decir el cable de puesta a tierra ira directamente al terreno.

160
H Tendido de los conductores

Los conductores que se utilizan son de Aleación de Aluminio AAAC de 35,


120mm2.

También se utilizan conductores desnudos de cobre con temple duro y


semidesnudo para las puestas a tierra.

Prescripciones Generales

Método de Montaje: El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los


conductores serán llevados a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el
Contratista, y aprobados por la Supervisión.

La ampliación de estos métodos no producirá esfuerzas excesivos ni daños en


los conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.

La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por


el Contratista si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.

Equipos: Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos


en calidad y cantidad para el tendido, serán sometidos por el Contratista a la inspección
y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, el
Contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los
equipos.

Manipulación de los Conductores

Criterios Generales: Los conductores serán manipulados con el máximo


cuidado a fin de evitar cualquier daño en su superficie exterior o disminución de la
adherencia entre los alambres de las distintas capas.

Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno,


estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de desarrollo y tendido.
Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado
mecánico aprobado por la Supervisión.

161
Los conductores deberán ser desenrollados y tirados de tal manera que se eviten
retorcimientos y torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de
material, tamaño o curvatura que pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales
herramientas no será menor que la especificada para las poleas de tendido.

Los conductores al ser instalados no deben quedar con nudos, no deben ser
arrastrados, ni dañados en la operación de montaje.

Poleas: Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán


poleas provistas de cojinetes.

Puesta en Flecha

Criterios Generales: La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo


de manera que las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean
sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga.

La puesta en Flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas


por estructuras de anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor: Se dejará pasar el tiempo


suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el conductor se
estabilice.

Una vez fijados los conductores en los aisladores, el tensado debe hacerse
utilizando mordazas y deben hacerse en forma gradual, hasta obtener flechas
uniformes en todos los tramos.

Los promedios de flechas para conductores de aluminio serán de 30 cm. para


tramos de 60 m.

Una vez tensados los conductores, éstos se sujetarán a la garganta del aislador
por medio de amarras, las mismas que serán del mismo metal del conductor. Las
amarras deben ser de tipo “cruzada reforzada”, en el que se arrolla mínimo cuatro veces
el aislador

162
La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos
vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados
uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.

Tolerancias: En cualquier vano, se admitirán las siguientes tolerancias del


tendido respecto a las flechas de la tabla de tensado:

Flecha de cada conductor :1%


Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0,5 %

Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN polimérico y grapas de anclaje:
Luego que los conductores hayan sido puestas en flecha, serán sujetados en los
aisladores tipo PIN polimérico para su amarre definitivo. En los extremos de la sección
de puesta en flecha. el conductor se fijará a las grapas de anclaje de la cadena de
aisladores.

Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los
indicados por los fabricantes. La verificación en hará con torquímetros de probada
calidad y precisión, suministrados por el Contratista.

Puesta a Tierra: Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán


permanentemente puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas
atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética.

El Contratista será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas


a tierra, las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión. El Contratista anotará los
puntos en los cuales se hayan efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el
fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

6.1.4 Inspecciones

A Inspección de los trabajos

La Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta


ejecución de los trabajos, se verificarse además del cumplimiento de lo establecido en las
bases y las especificaciones técnicas, lo siguiente:

- El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.


163
- La limpieza de los conductores

- Las flechas de los conductores.

- Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.

B Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:

- Reparación de veredas, relleno, compactación y nivelación alrededor de las


cimentaciones, y el traslado de materiales de desmonte u otros, propios del trabajo ejecutado.

- El correcto montaje de las estructuras dentro de la tolerancia permisibles y de


conformidad con los planos aprobados.

- Ajuste de pernos y tuercas.

- Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión


poliméricos.

-Instalación de los accesorios del conductor.

- Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.

- Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente


ubicados.

C. pruebas

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo
con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar: de acuerdo con


recomendaciones de los fabricantes.

Al concluir los trabajos de montaje, se deberá de realizar las pruebas que se detallan a
continuación, en presencia de la supervisión por parte de SEAL, empleando instrucciones y
métodos de trabajo apropiados para estas, se efectuarán las conexiones operaciones que sean
necesarias, hasta que el resultado que las pruebas sean satisfactorias.

164
Pruebas de Aislamiento.

Se comprobarán todos y cada uno de los circuitos, obteniéndose los valores de


aislamiento que especifica el Código Nacional de Electricidad y las Normas de la
DGE/MEM.(R.D. Nº 018-2002-EM/DGE - 12.3 Ejecución de Pruebas).

Tabla N° 6.1: Aislamiento de conductores en diferentes condiciones.

Valores de Aislamiento Aceptables


Condiciones Normales Condiciones Húmedas
En Media Tensión:
1. Entre Fases 100 M-Ohmios 50 M-Ohmios

2. De fase a tierra 50 M-Ohmios 20 M-Ohmios

Prueba de Continuidad

Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los bornes que
serán conectados a las salidas de la Subestación y posteriormente se probará en cada
uno de los terminales de la línea, la continuidad de la red.

Al medir el aislamiento entre una fase y cada una de las otras fases debe
obtenerse una resistencia de valor nulo.

Medida de Resistencia de Fase

La medida de la resistencia de cada fase no encender en más del 5% del valor


teórico calculado a la resistencia garantizada del conductor.

Determinación de Secuencia de Fase

En caso de existir circuitos bifásicos se efectuarán las mediciones para verificar


que la posición relativa de los conductores de cada fase corresponda a lo descrito.

Prueba de Puesta a Tierra

Esta prueba se realizará antes de que la instalación entre en servicio y se hará en toda
la instalación, así como en forma parcial. Para considerar como satisfactorias estás pruebas,
deberán arrojar los valores establecidos en el Código Nacional de Electricidad.

165
6.1.5 Señalización y codificación de postes

Cada uno de los postes deberá contar con lo siguiente:

Simbología de RIESGO ELECTRICO – ALTO VOLTAJE (NTP 399.010-1 Pág. 49).

CODIFICACION DE NUMERO CORRELATIVO DE POSTES (codificación


proporcionado por SEAL), con pintura esmalte color azul eléctrico N° 12 y fondo blanco.

SIMBOLOGIA DE POZO A TIERRA (en los postes de BT que corresponda,


indicando su distancia en metros del poste y pintado en su dirección).

Los costos de suministro y su ejecución están incluidos en la partida de izaje de postes.

Diseño:

Altu
ra =

Ci
me
Figura N° 6.1 Señalización y codificación de postes.

166
6.2 Especificaciones técnicas de desmontaje electromecánico del provisional y definitivas

6.2.1 Especificaciones técnicas de desmontaje electromecánico.

Las presentes especificaciones de desmontaje tienen por objeto establecer los


lineamientos respectivos para la ejecución del retiro de la línea, ferretería y postes e ingreso
al almacén de SEAL de las estructuras 16375, 06326, 06327 y 06329 debidamente
inventariado y supervisado por SEAL ver plano EMT-01.

6.2.2 Detalle de desmontaje electromecánico.

A Retiro de línea aérea existente.

El retiro de la línea aérea se efectuara el día programado del corte de energía eléctrica,
las estructuras y redes proyectadas provisionales nuevas que estén alejadas de la red de media
tensión deberán estar ejecutadas con anticipación para reducir el tiempo de corte.

El retiro del cable aéreo será de los vanos comprendida entre las estructuras 06323 -
16375 - 06326 - 06327 - 06328 - 06329 - SE1950, en forma paralela se instalara la estructura
proyectada que reemplazara a la estructura 06329.

B Transformador, tablero baja tensión.

Los transformadores y sus tableros de baja tensión existentes no se reubicaran por lo


que mantendrán su misma ubicación.

C Retiro de ferretería de postes intervenidos

El retiro de la ferretería se hará en forma inventariada bajo la supervisión de SEAL de


las estructuras 16375, 06326, 06327 y 06329.

D Transporte y almacenamiento

El transporte y almacenamiento de los materiales retirados serán efectuados por la


contratista debiendo trasladar a los almacenes de SEAL en Jesus un total de cuatro postes de
concreto de media tensión, crucetas, asiladores y ferretería en forma inventariada.

167
CAPITULO 7

METRADO Y PRESUPUESTO.

168
CAPITULO 7: METRADO Y PRESUPUESTO.

7.1 Precios unitarios y presupuesto desmontaje del intercambio vial

7.1.1 Precios unitarios desmontaje.

(Ver Anexo A)

7.1.2 Presupuesto desmontaje del intercambio vial.

Tabla N° 7.1: Presupuesto desmontaje del intercambio vial.

PRECIOS UNIT.ARIOS COSTOS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD COSTO CANTIDAD SUBTOTAL

A mano de obra

1.01 Retiro de Linea Aerea metro 1.08 900.00 974.94


1.02 Reubicacion de Transformador, Tablero de Baja Tension y Acometida Global 1,524.96 0.00 0.00
1.03 Retiro de Ferreteria de Postes Intervenidos Unidad 123.03 3.00 369.10
1.04 Retiro de Postes de Concreto de 13m unidad 212.27 1.00 212.27
1.05 Transporte y Almacenamiento Global 1,788.82 1.00 1,788.82

SUBESTACION TOTAL MATERIALES S/ 3,345.12

RESUMEN COSTOS TOTALES


3,345.12
MANO DE OBRA

3,345.12
COSTO DIRECTO

DIRECCION TECNICA Y SUPERVISION (5% CD) 167.26

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD (17%) 568.67

SUBTOTAL 4,081.05

734.59
IGV 18%

TOTAL(S/.) 4,815.64

169
7.2 Precios unitarios y presupuesto provisional del intercambio vial

7.2.1 Precios unitarios provisional.

(Ver Anexo B)

7.2.2 Presupuesto provisional del intercambio vial.

Tabla N° 7.2: Presupuesto provisional del intercambio vial.

A) Suministro de materiales

PRECIOS UNIT.ARIOS COSTOS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD COSTO CANTIDAD SUBTOTAL

A SUMINISTRO DE MATERIALES

1.00 POSTES Y CRUCETAS

1.01 Poste de Concreto Armado de 14/400/2/180/375 unidad 1168.00 1.00 1168.00

1.02 Cruceta metalica F°G° de 75 x 75mm x 2.40m. unidad 120.00 1.00 120.00

SUMINISTRO DE CONDUCTORES Y
2.00 CANALIZACION

2.01 Conductor de Aluminio AAAC de 120mm² metro 6.00 118.31 709.86

2.02 Conductor de Aluminio AAAC de 35mm² metro 1.20 127.85 153.42


Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm²
2.03 Unipolar metro 70.00 556.00 38920.00

2.04 Tuberia PVC SAP 4" metro 15.00 40.00 600.00

3.00 AISLADORES Y ACCESORIOS


Aislador polimérico suspension horq/ojo 15Kv. 4
3.01 aletas unidad 42.00 9.00 378.00

3.02 Grampa anclaje tipo pistola unidad 20.80 9.00 187.20


Aislador polimérico pin c/perno fijacion 15KV 4
3.03 aletas unidad 52.00 6.00 312.00

3.04 Varilla Preforme para cable de 120mm² AAAC unidad 5.00 9.00 45.00

3.05 Conector de cobre tipo J unidad 8.00 9.00 72.00


Conector de cobre tipo perno partido para cable de
3.06 16mm² unidad 5.00 9.00 45.00

4.00 FERRETERIA PARA POSTES Y CRUCETAS

4.01 Abrazadera para poste 14/400 unidad 14.70 4.00 58.80

4.02 Abrazadera para riostra unidad 17.70 2.00 35.40

4.03 Brazo riostra metalico de 2"x2"x3/16"x1.20m. unidad 22.00 6.00 132.00


Perno cabeza exagonal de 5/8"x6" con tuercas y
4.04 volandas unidad 10.00 8.00 80.00
Perno cabeza exagonal de 5/8"x8" con tuercas y
4.05 volandas unidad 13.00 8.00 104.00

4.06 Perno tipo ojo de 5/8"*12" c/tuerca y volanda unidad 18.00 3.00 54.00

170
5.00 EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA
Terminaciones para cable N2XSY de 120mm²
5.01 exterior unidad 600.00 12.00 7200.00

6.00 CAMARAS DE ELECTRICAS


Buzon de concreto de 1.00x1.00x1.20m con tapa
6.01 armada unidad 500.00 3.00 1500.00

7.00 CRUZADAS

7.01 Ducto de concreto metro 200.00 35.00 7000.00

5,8874.68

MANO DE OBRA

B) Montaje eléctrico

PRECIOS UNIT.ARIOS COSTOS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD COSTO CANTIDAD SUBTOTAL

B MONTAJE

1.00 POSTES Y CRUCETAS

1.01 Poste de Concreto Armado de 14/400/2/180/375 unidad 135.41 1.00 135.41

1.04 Cruceta metalica F°G° de 75 x 75mm x 2.40m. unidad 110.21 1.00 110.21

SUMINISTRO DE CONDUCTORES Y
2.00 CANALIZACION

2.01 Conductor de Aluminio AAAC de 120mm² metro 2.14 118.31 252.90

2.02 Conductor de Aluminio AAAC de 35mm² metro 1.78 127.85 227.75


Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm²
2.03 Unipolar metro 17.81 556.00 9904.36

2.06 Tuberia PVC SAP 4" metro 11.02 40.00 440.83

3.00 INSTALACION DE ARMADOS

3.07 Armado Tipo conexión aereo-aereo cjto 539.11 5.00 2695.56

5.00 EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA


Terminaciones para cable N2XSY de 120mm²
5.01 exterior unidad 175.98 12.00 2111.76

6.00 CAMARAS DE ELECTRICAS


Buzon de concreto de 1.00x1.00x1.20m con tapa
6.01 armada unidad 402.92 3.00 1208.76

171
7.00 CRUZADAS

7.01 Ducto de concreto metro 41.95 35.00 1468.24

8.00 ZANJAS

8.01 Zanja de 0.6m x 1.25m metro 11.82 166.18 1964.23

20,520.01

RESUMEN COSTOS TOTALES

58,874.68
SUMINISTRO DE MATERIALES

20,520.01
MANO DE OBRA

79,394.69
COSTO DIRECTO

DIRECCION TECNICA Y SUPERVISION (5% CD) 3,969.73

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD (17%) 13,497.10

96,861.52
SUBTOTAL

17,435.07
IGV 18%

TOTAL(S/.) 114,296.60

172
7.3 Precios unitarios y presupuesto definitivo del intercambio vial

7.3.1 Precios unitarios definitivo.

(Ver Anexo C)

7.3.2 Presupuesto definitivo del intercambio vial.

Tabla N° 7.3: Presupuesto definitivo del intercambio vial.

PRECIOS UNIT.ARIOS COSTOS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD COSTO CANTIDAD SUBTOTAL

A SUMINISTRO DE MATERIALES

1.00 POSTES Y CRUCETAS

1.01 Cruceta de Fierro Galvanizado 75x75mm x 2.10m unidad 120.00 2.00 240.00

2.00 SUMINISTRO DE CONDUCTORES Y CANALIZACION

2.01 Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm² Unipolar metro 70.00 2,020.00 141,400.00

3.00 AISLADORES Y ACCESORIOS

3.01 Aislador polimerico Tipo Suspension unidad 42.00 7.00 294.00

3.02 Grampa de anclaje tipo pistola unidad 20.80 7.00 145.60


Aislador Polimerico Tipo
3.03 PIN unidad 52.50 6.00 315.00

3.04 Soporte recto para aislador polimerico PIN unidad 35.00 6.00 210.00

4.00 FERRETERIA PARA POSTES Y CRUCETAS

4.01 Abrazadera para poste 14/400 unidad 14.70 2.00 29.40

4.02 Abrazadera para riostra unidad 17.70 2.00 35.40

4.03 Brazo riostra metalico de 2"x2"x3/16"x1.0m. unidad 22.00 3.00 66.00

4.04 Perno tipo ojo de 5/8"*12" c/tuerca y volanda unidad 8.20 7.00 57.40
Tubo de FG de 4"
4.05 diametro unidad 500.00 5.00 2,500.00

5.00 EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA

5.01 Pararrayos autovalvula unidad 300.00 6.00 1,800.00


Seccionadores tipo cut-
5.02 out unidad 300.00 6.00 1,800.00

5.03 Terminaciones para cable N2XSY de 120mm² exterior unidad 600.00 15.00 9,000.00

5.04 Terminaciones para cable N2XSY de 120mm² interior unidad 500.00 24.00 12,000.00

5.05 Celda de Llegada, con Seccionador de potencia unidad 15,000.00 2.00 30,000.00

173
5.06 Celda de Salida, con Seccionador de potencia unidad 15,000.00 7.00 105,000.00

5.07 Tablero de Baja Tension unidad 5,300.00 3.00 15,900.00

5.08 Celda de transformacion unidad 5,000.00 3.00 15,000.00

5.09 celda de medicion unidad 25,000.00 1.00 25,000.00


Transformador de
5.1 160kVA unidad 20,000.00 1.00 20,000.00
Transformador de
5.11 250kVA unidad 31,250.00 2.00 62,500.00

6.00 PUESTA A TIERRA

6.01 Cable de Cu. desnudo sólido 25 mm2, temple blando metro 8.00 20.00 160.00

6.02 Varilla de cooperweld de 5/8"ø x 2.4 m unidad 150.00 4.00 600.00

6.03 Tierra vegetal (tierra de chacra) metro/cub 30.00 8.00 240.00

6.04 Conector tipo AB unidad 3.80 4.00 15.20

6.05 Dosis electrolitica unidad 42.40 12.00 508.80

6.06 Caja de registro para Pozo a tierra unidad 23.20 4.00 92.80

7.00 CAMARAS DE ELECTRICAS

7.01 Camara de paso Tipo B1 unidad 600.00 14.00 8,400.00

7.02 Camara de paso Tipo B2 unidad 600.00 9.00 5,400.00

7.03 Camara de paso Tipo B3 unidad 800.00 1.00 800.00

8.00 CRUZADAS

8.01 Ducto de concreto Seccion A-A metro 200.00 560.00 112,000.00

8.02 Dcuto de concreto Seccion B-B metro 300.00 15.00 4,500.00

9.00 CASETA DE SECCIONAMIENTO (Obras civiles)

9.01 Caseta de Subestacion electrica unidad 40,000.00 2.00 80,000.00

656,009.60

174
MANO DE OBRA

B) Montaje eléctrico

PRECIOS UNIT.ARIOS COSTOS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD COSTO CANTIDAD SUBTOTAL

B MONTAJE

1.00 POSTES Y CRUCETAS

1.03 Cruceta de Fierro Galvanizado unidad 110.21 2.00 220.42

2.00 SUMINISTRO DE CONDUCTORES Y CANALIZACION

2.01 Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm² Unipolar metro 17.81 2,020.00 35,983.47

3.00 INSTALACION DE ARMADOS

3.01 Armado Tipo conexión aereo-subterraneo cjto 269.56 4.00 1,078.22

4.00 EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA

4.01 Pararrayos autovalvula unidad 146.94 6.00 881.66


Seccionadores tipo cut-
4.02 out unidad 146.94 6.00 881.66

4.03 Terminaciones para cable N2XSY de 120mm² exterior unidad 175.98 15.00 2,639.70

4.04 Terminaciones para cable N2XSY de 120mm² interior unidad 117.32 24.00 2,815.68

4.05 Celda de Llegada, con Seccionador de potencia unidad 1,455.55 2.00 2,911.10

4.06 Celda de Salida, con Seccionador de potencia unidad 1,455.55 7.00 10,188.86

4.07 Celda de medicion unidad 1,455.55 1.00 1,455.55

4.08 Tablero de Baja Tension unidad 1,455.55 3.00 4,366.66


Transformador de
4.09 160kVA unidad 2,425.92 1.00 2,425.92
Transformador de
4.1 250kVA unidad 2,425.92 2.00 4,851.84

5.00 PUESTA A TIERRA

5.01 Puesta a Tierra PAT-1A, incl. excav, rellen, compact. unidad 862.85 4.00 3,451.39

6.00 CAMARAS DE ELECTRICAS

6.01 Camara de paso Tipo B1 unidad 483.50 14.00 6,769.06

6.02 Camara de paso Tipo B2 unidad 483.50 9.00 4,351.54

6.03 Camara de paso Tipo B3 unidad 604.38 1.00 604.38

175
7.00 CRUZADAS

7.02 Ducto de concreto Seccion A-A metro 40.00 560.00 22,400.00

7.03 Dcuto de concreto Seccion B-B metro 50.00 15.00 750.00

8.00 CASETA DE SECCIONAMIENTO (Obras civiles)

8.01 Caseta de Subestacion electrica unidad 23,000.00 2.00 46,000.00

9.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

9.01 Excav. de zanjas 1.25x0.65m metro 70.00 553.00 38,710.00

193,737.12

RESUMEN COSTOS TOTALES SUBESTACION

SUMINISTRO DE
MATERIALES 656,009.60

MANO DE OBRA 193,737.12

COSTO DIRECTO 849,746.72

DIRECCION TECNICA Y SUPERVISION (5% CD) 42,487.34

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD (17%) 144,456.94

SUBTOTAL 1,036,691.00

IGV 18% 186,604.38

TOTAL(S/.)
1,223,295.38

176
CONCLUSIONES

• Un intercambio vial de alto tránsito y céntrico como el de las avenidas Daniel Alcides
Carrión y Andrés Avelino Cáceres puede mejorar notablemente, mejorando su subsistema de
distribución primaria y secundaria en este particular caso a redes subterráneas y subestaciones
tipo bóveda.

• Los cambios efectuados en el diseño de las redes eléctricas ayudan a una buena
protección de las mismas, ya que en el caso de los cables subterráneos y subestaciones tipo
bóveda mantiene aislado a este del exterior.

• La protección de las personas es muy importante, en este tipo de diseño mantenemos


aislado el contacto de personas no especializadas con las redes eléctricas.

• El costo de este tipo de redes es mayor inicialmente, pero a largo plazo es menor ya
que el mantenimiento en este tipo de diseño es más factible y se programan menos visitas
técnicas.

• Los cambios efectuados saltan a la vista ya que se mejora un aspecto estético debido
a que las redes subterráneas son invisibles.

177
BIBLIOGRAFÍA:

[1] Redes de distribución eléctrica Samuel Ramírez Castaño

[2] Sistemas eléctricos de distribución Juan Antonio Morón

[3] Redes de distribución de emergía Samuel Ramírez


Castaño

[4] Análisis de sistemas de potencia en estado estacionario

Pablo Hernán Corredor

[5] Manual Para El Uso De Las Herramientas Básicas Del Software ETAP.

Solannlly Briced Mendieta Yepes

[6] IEE Institute Electrical and Electronics


Engineers

[7] Código nacional de electricidad de utilización - Perú

[8] Municipalidad provincial de Arequipa

https://www.facebook.com/EnterateA
QP/videos/1485049141583072/

[9] Ley de concesiones eléctricas OSINERGMIN

[10] IEC International Education


Consults

178
ANEXO A

(PRECIOS UNITARIOS DESMONTAJE).

179
TASA.CAMBIO 2.85
CAPATAZ 15.84 PROYECTO : INTERCAMBIO VIAL
OPERARIO 13.12 FECHA :
OFICIAL 11.7
PEON 10.58
CEMENTO 18
AFIRMADO 100
PIEDRA MACHADA 100
AGUA 20
LADRILLO m illar 790

Partida Nro :1,01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Retiro de Linea aerea 3 Operario
0 Oficial
Rendim iento 500 m l por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.00 15.84 0.06 47
3 Operario H.H 0.05 13.12 0.63 47
2 Oficial H.H 0.00 11.70 0.00 47
2 Peon H.H 0.03 10.58 0.34 47
Desgaste de herram ientas 0.05 1.08

Materiales

0.00
TOTAL 1.08

Partida Nro :1,02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Reubicacion de transform ador Tablero y Acom etida 4 Operario
4 Oficial
Rendim iento 1 conjunto por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 2.00 15.84 31.68 47
4 Operario H.H 32.00 13.12 419.84 47
4 Oficial H.H 32.00 11.70 374.40 47
2 Peon H.H 16.00 10.58 169.28 47
Desgaste de herram ientas 49.76 1044.96

Equipo

Grua de 6 toneladas HM 4.00 120.00 480.00

480.00
TOTAL 1524.96

Partida Nro :1,03 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Retiro de ferreteria de Postes Intervenidos 3 Operario
2 Oficial
Rendim iento 6 postes por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.33 15.84 5.28 47
3 Operario H.H 4.00 13.12 52.48 47
2 Oficial H.H 2.67 11.70 31.20 47
2 Peon H.H 2.67 10.58 28.21 47
Desgaste de herram ientas 5.86 123.03

Materiales

0.00
TOTAL 123.03
Partida Nro :1,04 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Retiro de Postes de Concreto de 13m 3 Operario
2 Oficial
Rendim iento 8 postes por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.25 15.84 3.96 47
3 Operario H.H 3.00 13.12 39.36 47
2 Oficial H.H 2.00 11.70 23.40 47
2 Peon H.H 2.00 10.58 21.16 47
Desgaste de herram ientas 4.39 92.27

Equipo
Grua de 6 Toneladas HM 1.00 120.00 120.00

120.00
TOTAL 212.27

Partida Nro :1.05 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Transporte y Almacenamiento 6 Operario
2 Oficial
Rendimiento 1 Transporte por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 2.00 15.84 31.68 47
6 Operario H.H 48.00 13.12 629.76 47
2 Oficial H.H 16.00 11.70 187.20 47
2 Peon H.H 16.00 10.58 169.28 47
Desgaste de herram ientas 50.90 1068.82

Materiales
Grua de 6 Toneladas HM 6.00 120.00 720.00

720.00
TOTAL 1788.82
ANEXO B

(PRECIOS UNITARIOS PROVISIONAL).

180
TASA.CAMBIO 2.85
CAPATAZ 15.84 PROYECTO : INTERCAMBIO VIAL
OPERARIO 13.12 FECHA :
OFICIAL 11.7

PEON 10.58
CEMENTO 18

AFIRMADO 100
PIEDRA MACHADA 100
AGUA 20
LADRILLO millar 790

Partida Nro :1,01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Poste de Concreto Armado 14/400 3 Operario
0 Oficial
Rendimiento 4 postes por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.50 15.84 7.92 47
3 Operario H.H 6.00 13.12 78.72 47
0 Oficial H.H 0.00 11.70 0.00 47
2 Peon H.H 4.00 10.58 42.32 47
Desgaste de herramientas 6.45 135.41

Materiales
Poste de Concreto Armado 14/400 unidad 1.00 860.00 860.00
Transporte a lugar de trabajo unidad 1.00 200.00 200.00
Cemento blsa 2.00 24.00 48.00
Agregados glb 1.00 60.00 60.00

1168.00
TOTAL 1303.41

Partida Nro :1,02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Cruceta metalica F°G° de 75 x 75mm x 2.40m. 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 3 unidades por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.67 15.84 10.56 47
1 Operario H.H 2.67 13.12 34.99 47
1 Oficial H.H 2.67 11.70 31.20 47
1 Peon H.H 2.67 10.58 28.21 47
Desgaste de herramientas 5.25 110.21

Materiales
Cruceta metalica F°G° de 75 x 75mm x 2.40m. unidad 1.00 120.00 120.00

120.00
TOTAL 230.21

Partida Nro :2,01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Conductor de Aluminio AAAC de 120mm² 6 Operario
2 Oficial
Rendimiento 500 metros por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.00 15.84 0.06 47
6 Operario H.H 0.10 13.12 1.26 47
2 Oficial H.H 0.03 11.70 0.37 47
2 Peon H.H 0.03 10.58 0.34 47
Desgaste de herramientas 0.10 2.14

Materiales
Conductor de Aluminio AAAC de 120mm² metro 1.00 5.20 6.00

6.00
TOTAL 8.14

Partida Nro :2,02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Conductor de Aluminio AAAC de 35mm² 6 Operario
2 Oficial
Rendimiento 600 metros por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.00 15.84 0.05 47
6 Operario H.H 0.08 13.12 1.05 47
2 Oficial H.H 0.03 11.70 0.31 47
2 Peon H.H 0.03 10.58 0.28 47
Desgaste de herramientas 0.08 1.78

Materiales
Conductor de Aluminio AAAC de 35mm² metro 1.00 1.20 1.20

1.20
TOTAL 2.98
Partida Nro :2,03 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm² Unipolar 10Kv 6 Operario
2 Oficial
Rendimiento 60 metros por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.03 15.84 0.53 47
6 Operario H.H 0.80 13.12 10.50 47
2 Oficial H.H 0.27 11.70 3.12 47
2 Peon H.H 0.27 10.58 2.82 47
Desgaste de herramientas 0.85 17.81

Materiales
Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm² Unipolar 10Kv metro 1.00 70.00 70.00

70.00
TOTAL 87.81

Partida Nro :2,04 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Tuberia de PVC SAP 4" x 6,00m. 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 40 metro por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.05 15.84 0.79 47
2 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.20 11.70 2.34 47
1 Peon H.H 0.20 10.58 2.12 47
Desgaste de herramientas 0.52 11.02

Materiales
Tuberia de PVC SAP 4" x 6,00m. metro 1.00 15.00 15.00

15.00
TOTAL 26.02

Partida Nro :3.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Aislador Polimerico De Suspension 15kv 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 asiladores polimericos de suspension 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Aislador Polimerico De Suspension 15kv Cjto 1.00 42.00 42.00

42.00
TOTAL 58.53

Partida Nro :3.02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Grampa anclaje tipo pistola 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 grapas de anclaje 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Grampa anclaje tipo pistola Cjto 1.00 20.80 20.80

20.80
TOTAL 37.33

Partida Nro :3.03 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Aislador polimerico tipo Pin 15kV 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 asiladores tipo pin 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Aislador polimerico tipo Pin 15kV Cjto 1.00 52.00 52.00

52.00
TOTAL 68.53
Partida Nro :3.04 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Varilla Preforme para cable de 120mm² AAAC 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 10 asiladores tipo pin 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.20 15.84 3.17 47
1 Operario H.H 0.80 13.12 10.50 47
1 Oficial H.H 0.80 11.70 9.36 47
1 Peon H.H 0.80 10.58 8.46 47
Desgaste de herramientas 1.57 33.06

Materiales
Varilla Preforme para cable de 120mm² AAAC Cjto 1.00 5.00 5.00

5.00
TOTAL 38.06

Partida Nro :3.05 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Conector de cobre tipo J 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Conector de cobre tipo J 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Conector de cobre tipo J Cjto 1.00 8.00 8.00

8.00
TOTAL 24.53

Partida Nro :3.06 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Conector de cobre tipo perno partido para cable de 16mm² 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Conector de cobre tipo perno partido 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Conector de cobre tipo perno partido para cable de 16mm² Cjto 1.00 5.00 5.00

5.00
TOTAL 21.53

Partida Nro :3.07 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Armado tipo conexión aereo-subterraneo 2 Operario
(incluye caja de registro) 2 Oficial
Rendimiento 1 unidades por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 2.00 15.84 31.68 47
2 Operario H.H 16.00 13.12 209.92 47
2 Oficial H.H 16.00 11.70 187.20 47
1 Peon H.H 8.00 10.58 84.64 47
Desgaste de herramientas 25.67 539.11

Materiales
Armado tipo conexión aereo-subterraneo Cjto 1.00 0.00 0.00

0.00
TOTAL 539.11

Partida Nro :4.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Abrazadera para poste 14/400 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Abrazadera para poste 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Abrazadera para poste 14/400 Cjto 1.00 14.70 14.70

14.70
TOTAL 31.23
Partida Nro :4.02 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Abrazadera para riostra 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Abrazadera para riostra 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Abrazadera para riostra Cjto 1.00 17.70 17.70

17.70
TOTAL 34.23

Partida Nro :4.03 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Brazo riostra metalico de 2"x2"x3/16"x1.20m. 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Brazo riostra metalico 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Brazo riostra metalico de 2"x2"x3/16"x1.20m. Cjto 1.00 22.00 22.00

22.00
TOTAL 38.53

Partida Nro :4.04 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Perno cabeza exagonal de 5/8"x6" con tuercas y volandas 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Perno cabeza exagonal de 5/8"x6" 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Perno cabeza exagonal de 5/8"x6" con tuercas y volandas Cjto 1.00 10.00 10.00

10.00
TOTAL 26.53

Partida Nro :4.05 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Perno cabeza exagonal de 5/8"x8" con tuercas y volandas 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Perno cabeza exagonal de 5/8"x8" 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Perno cabeza exagonal de 5/8"x8" con tuercas y volandas Cjto 1.00 13.00 13.00

13.00
TOTAL 29.53

Partida Nro :4.06 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Perno tipo ojo de 5/8"*12" c/tuerca y volanda 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Perno tipo ojo de 5/8"*12" 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Perno tipo ojo de 5/8"*12" c/tuerca y volanda Cjto 1.00 18.00 18.00

18.00
TOTAL 34.53
Partida Nro :5,01 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Terminaciones para cable seco N2XSY de 120mm² (10Kv)Exterior 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 2 unidades por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 1.00 15.84 15.84 47
2 Operario H.H 8.00 13.12 104.96 47
1 Oficial H.H 4.00 11.70 46.80 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 8.38 175.98

Materiales
Terminaciones para cable seco N2XSY de 120mm² (10Kv)Exterior unidad 1.00 600.00 600.00

600.00
TOTAL 775.98

Partida Nro :6.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Buzon de concreto de 1.00x1.00x1.20m con tapa armada 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 0.6 unidad por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 3.33 15.84 52.80 47
1 Operario H.H 13.33 13.12 174.93 47
1 Oficial H.H 13.33 11.70 156.00 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 19.19 402.92

Materiales
Buzon de concreto de 1.00x1.00x1.20m con tapa armada unidad 1.00 500.00 500.00

500.00
TOTAL 902.92

Partida Nro :7.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Ducto de concreto 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 10 metros por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.20 15.84 3.17 47
1 Operario H.H 0.80 13.12 10.50 47
1 Oficial H.H 0.80 11.70 9.36 47
2 Peon H.H 1.60 10.58 16.93 47
Desgaste de herramientas 2.00 41.95

Materiales
Ducto de concreto metro 1.00 200.00 200.00

200.00
TOTAL 241.95

1Partida Nro :8.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Zanja de 0.6m x 1.25m 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 50 Zanja de 0.6m x 1.25m 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.04 15.84 0.63 47
1 Operario H.H 0.16 13.12 2.10 47
1 Oficial H.H 0.16 11.70 1.87 47
2 Peon H.H 0.32 10.58 3.39 47
Desgaste de herramientas 0.40 8.39

Materiales
Zanja de 0.6m x 1.25m metro 1.00 3.43 3.43

3.43
TOTAL 11.82
ANEXO C

(PRECIOS UNITARIOS DEFINITIVO).

181
TASA.CAMBIO 2.85
CAPATAZ 15.84 PROYECTO :
OPERARIO 13.12 FECHA :
OFICIAL 11.7
PEON 10.58
CEMENTO 18
AFIRMADO 100
PIEDRA MACHADA 100
AGUA 20
LADRILLO millar 790

Partida Nro :1,01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Cruceta de Fierro Galvanizado 75x75mm x 2.40m 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 3 unidades por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.67 15.84 10.56 47
1 Operario H.H 2.67 13.12 34.99 47
1 Oficial H.H 2.67 11.70 31.20 47
1 Peon H.H 2.67 10.58 28.21 47
Desgaste de herramientas 5.25 110.21

Materiales
Cruceta de Fierro Galvanizado 75x75mm x 2.40m unidad 1.00 120.00 120.00

120.00
TOTAL 230.21

Partida Nro :2,01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm² Unipolar 10Kv 6 Operario
2 Oficial
Rendimiento 60 metros por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.03 15.84 0.53 47
6 Operario H.H 0.80 13.12 10.50 47
2 Oficial H.H 0.27 11.70 3.12 47
2 Peon H.H 0.27 10.58 2.82 47
Desgaste de herramientas 0.85 17.81

Materiales
Conductor Seco unipolar N2XSY de 120mm² Unipolar 10Kv metro 1.00 70.00 70.00

70.00
TOTAL 87.81

Partida Nro :3.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Aislador Polimerico tipo Suspension 15kv 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 asiladores polimericos de suspension 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Aislador Polimerico tipo Suspension 15kv Cjto 1.00 42.00 42.00

42.00
TOTAL 58.53

Partida Nro :3.02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Grampa anclaje tipo pistola 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 grapas de anclaje 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Grampa anclaje tipo pistola Cjto 1.00 20.80 20.80

20.80
TOTAL 37.33
Partida Nro :3.03 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Aislador polimerico tipo Pin 15kV 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 asiladores tipo pin 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Aislador polimerico tipo Pin 15kV Cjto 1.00 52.00 52.00

52.00
TOTAL 68.53

Partida Nro :4.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Abrazadera para poste 14/400 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Abrazadera para poste 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Abrazadera para poste 14/400 Cjto 1.00 14.70 14.70

14.70
TOTAL 31.23

Partida Nro :4.02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Abrazadera para riostra 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Abrazadera para riostra 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Abrazadera para riostra Cjto 1.00 17.70 17.70

17.70
TOTAL 34.23

Partida Nro :4.03 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Brazo riostra metalico de 2"x2"x3/16"x1.00m. 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Brazo riostra metalico 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Brazo riostra metalico de 2"x2"x3/16"x1.00m. Cjto 1.00 22.00 22.00

22.00
TOTAL 38.53

Partida Nro :4.04 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Perno tipo ojo de 5/8"*12" c/tuerca y volanda 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 20 Perno tipo ojo de 5/8"*12" 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.10 15.84 1.58 47
1 Operario H.H 0.40 13.12 5.25 47
1 Oficial H.H 0.40 11.70 4.68 47
1 Peon H.H 0.40 10.58 4.23 47
Desgaste de herramientas 0.79 16.53

Materiales
Perno tipo ojo de 5/8"*12" c/tuerca y volanda Cjto 1.00 18.00 18.00

18.00
TOTAL 34.53
Partida Nro :5,01 Personal Base
Descripcion 0.25 Capataz
Pararrayos tipo Autovalvula de 12 KV 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 3 unidades por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.67 15.84 10.56 47
2 Operario H.H 5.33 13.12 69.97 47
1 Oficial H.H 2.67 11.70 31.20 47
1 Peon H.H 2.67 10.58 28.21 47
Desgaste de herramientas 7.00 146.94

Materiales
Pararrayos tipo Autovalvula de 12 KV unidad 1.00 300.00 300.00

300.00
TOTAL 446.94

Partida Nro :5,02 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Seccionadores tipo cut-out 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 3 unidades por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.67 15.84 10.56 47
2 Operario H.H 5.33 13.12 69.97 47
1 Oficial H.H 2.67 11.70 31.20 47
1 Peon H.H 2.67 10.58 28.21 47
Desgaste de herramientas 7.00 146.94

Materiales
Seccionadores tipo cut-out unidad 1.00 300.00 300.00

300.00
TOTAL 446.94

Partida Nro :3.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Armado tipo conexión aereo-subterraneo 2 Operario
(incluye caja de registro) 2 Oficial
Rendimiento 2 unidades por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 1.00 15.84 15.84 47
2 Operario H.H 8.00 13.12 104.96 47
2 Oficial H.H 8.00 11.70 93.60 47
1 Peon H.H 4.00 10.58 42.32 47
Desgaste de herramientas 12.84 269.56

Materiales
Armado tipo conexión aereo-subterraneo metro 1.00 40.00 40.00

40.00
TOTAL 309.56

Partida Nro :5,03 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Terminaciones para cable seco N2XSY de 120mm² (10Kv)Exterior 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 2 unidades por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 1.00 15.84 15.84 47
2 Operario H.H 8.00 13.12 104.96 47
1 Oficial H.H 4.00 11.70 46.80 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 8.38 175.98

Materiales
Terminaciones para cable seco N2XSY de 120mm² (10Kv)Exterior unidad 1.00 600.00 600.00

600.00
TOTAL 775.98

Partida Nro :5,04 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Terminaciones para cable seco N2XSY de 120mm² (10Kv) Interior 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 3 unidades por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.67 15.84 10.56 47
2 Operario H.H 5.33 13.12 69.97 47
1 Oficial H.H 2.67 11.70 31.20 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 5.59 117.32

Materiales
Terminaciones para cable seco N2XSY de 120mm² (10Kv) Interior unidad 1.00 500.00 500.00

500.00
TOTAL 617.32
Partida Nro :5,05 Personal Base
Descripcion 1 Capataz
Celda de Llegada, con Seccionador de Potencia 2 Operario
2 Oficial
Rendimiento 0.5 unidades por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
1 Capataz H.H 16.00 15.84 253.44 47
2 Operario H.H 32.00 13.12 419.84 47
2 Oficial H.H 32.00 11.70 374.40 47
2 Peon H.H 32.00 10.58 338.56 47
Desgaste de herramientas 69.31 1455.55

Materiales
Celda de Llegada, con Seccionador de Potencia unidad 1.00 10000.00 10000.00
fusibles de Potencia unidad 3.00 1000.00 3000.00

13000.00
TOTAL 14455.55

Partida Nro :5.06 Personal Base


Descripcion 1 Capataz
Celda de Salida, con Seccionador de Potencia 2 Operario
2 Oficial
Rendimiento 0.5 equipos por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
1 Capataz H.H 16.00 15.84 253.44 47
2 Operario H.H 32.00 13.12 419.84 47
2 Oficial H.H 32.00 11.70 374.40 47
2 Peon H.H 32.00 10.58 338.56 47
Desgaste de herramientas 69.31 1455.55

Materiales y Equipos

Celda de Salida, con Seccionador de Potencia Cjto 1.00 10000.00 10000.00


fusibles de Potencia unidad 3.00 1000.00 3000.00

13000.00
TOTAL 14455.55

Partida Nro :5.10 Personal Base


Descripcion 1 Capataz
Transformador de 160kVA (INCLUYE CONEXIONADO) 2 Operario
2 Oficial
Rendimiento 0.3 equipos por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
1 Capataz H.H 26.67 15.84 422.40 47
2 Operario H.H 53.33 13.12 699.73 47
2 Oficial H.H 53.33 11.70 624.00 47
2 Peon H.H 53.33 10.58 564.27 47
Desgaste de herramientas 115.52 2425.92

Materiales y Equipos
Transformador de 160kVA Cjto 1.00 20000.00 20000.00

20000.00
TOTAL 22425.92

Partida Nro :5.11 Personal Base


Descripcion 1 Capataz
Transformador de 250kVA (INCLUYE CONEXIONADO) 2 Operario
2 Oficial
Rendimiento 0.3 equipos por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
1 Capataz H.H 26.67 15.84 422.40 47
2 Operario H.H 53.33 13.12 699.73 47
2 Oficial H.H 53.33 11.70 624.00 47
2 Peon H.H 53.33 10.58 564.27 47
Desgaste de herramientas 115.52 2425.92

Materiales y Equipos
Transformador de 250kVA Cjto 1.00 31250.00 31250.00

31250.00
TOTAL 33675.92

Partida Nro :1,18 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Canaleta de FG 2.0mm de 0,30m x 0,10m con tapa 2 Operario
1 Oficial
Rendimiento 15 metros por dia 1 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 0.13 15.84 2.11 47
2 Operario H.H 1.07 13.12 13.99 47
1 Oficial H.H 0.53 11.70 6.24 47
1 Peon H.H 0.53 10.58 5.64 47
Desgaste de herramientas 1.40 29.39

Materiales
Canaleta de FG 2.0mm de 0,30m x 0,10m con tapa metro 1.00 40.00 40.00

40.00
TOTAL 69.39
Partida Nro :5.08 Personal Base
Descripcion 1 Capataz
Tablero de Baja Tension 2 Operario
2 Oficial
Rendimiento 0.5 equipos por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
1 Capataz H.H 16.00 15.84 253.44 47
2 Operario H.H 32.00 13.12 419.84 47
2 Oficial H.H 32.00 11.70 374.40 47
2 Peon H.H 32.00 10.58 338.56 47
Desgaste de herramientas 69.31 1455.55

Materiales y Equipos
Tablero de Baja Tension Cjto 1.00 2000.00 2000.00
Interruptor de 200A regulable unidad 1.00 1500.00 1500.00
Interruptor de 100A regulable unidad 6.00 300.00 1800.00

5300.00
TOTAL 6755.55

Partida Nro :6.00 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Pozo a Tierra 2 Operario
(incluye caja de registro) 0 Oficial
Rendimiento 0.5 unidades por dia 2 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 4.00 15.84 63.36 47
2 Operario H.H 32.00 13.12 419.84 47
0 Oficial H.H 0.00 11.70 0.00 47
2 Peon H.H 32.00 10.58 338.56 47
Desgaste de herramientas 41.09 862.85

Materiales
Varilla de cobre 5/8x2.40m 99.9% de pureza Unidad 1.00 150.00 150.00
Conector tipo andesron Unidad 1.00 4.20 4.20
Dosis de sales rehidratantes Unidad 1.00 42.02 42.02
Caja de registro de cemento Unidad 1.00 25.21 25.21
Conductor de cobre de 25mm² de seccion metro 40.00 8.00 320.00

541.43
TOTAL 1404.28

Partida Nro :6.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Camara de paso tipo B1 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 0.5 unidad por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 4.00 15.84 63.36 47
1 Operario H.H 16.00 13.12 209.92 47
1 Oficial H.H 16.00 11.70 187.20 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 23.02 483.50

Materiales
Camara de paso tipo B1 unidad 1.00 600.00 600.00

600.00
TOTAL 1083.50

Partida Nro :6.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Camara de paso tipo B2 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 0.5 unidad por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 4.00 15.84 63.36 47
1 Operario H.H 16.00 13.12 209.92 47
1 Oficial H.H 16.00 11.70 187.20 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 23.02 483.50

Materiales
Camara de paso tipo B2 unidad 1.00 600.00 600.00

600.00
TOTAL 1083.50

Partida Nro :6.01 Personal Base


Descripcion 0.25 Capataz
Camara de paso tipo B3 1 Operario
1 Oficial
Rendimiento 0.4 unidad por dia 0 Peon
Metrado COSTOS Indice
Unid. Cantid Unit. Parcial Total unific
Mano de Obra
0.25 Capataz H.H 5.00 15.84 79.20 47
1 Operario H.H 20.00 13.12 262.40 47
1 Oficial H.H 20.00 11.70 234.00 47
0 Peon H.H 0.00 10.58 0.00 47
Desgaste de herramientas 28.78 604.38

Materiales
Camara de paso tipo B3 unidad 1.00 800.00 800.00

800.00
TOTAL 1404.38
ANEXO D

(CRONOGRAMA PROVISIONAL).

182
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

REUBICACION TEMPORAL DE REDES DE MEDIA TENSION 10KV

SEMANA SEMANA SEMANA


DIAS DIAS DIAS
N° P A R T I D A
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

1 SUMINISTRO DE MATERIALES X X X X X X

2 TRAZO Y REPLANTEO:Coordinzacion con SEAL los trabajos a realizar X

3 RETIRO DE MATERIALES Y EQUIPOS X X

4 EXCAVACION DE HOYOS PARA POSTES X X

5 EXACAVACION DE ZANJAS PARA TENDIDO DE CABLE SUBTERRANEO X X

6 IZADO DE POSTES DE CONCRETO X X

7 INSTALACION DE CABLEADO SUBTERRANEO X X

8 COLOCACION DE FERRETERIA, CRUCETAS Y AISLADORES X X

9 ELABORACION DE TERMINACIONES Y EMPALMES DE CABLE AEREO X

10 CABLEADO AEREO X

11 PRUEBAS DE AISLAMIENTO X
ANEXO E

(CRONOGRAMA DEFINITIVO).

183
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
INSTALACION DE REDES PRIMARIAS INTERCAMBIO VIAL

OBRA INSTALACIONES DE REDES PRIMARIAS


TIEMPO EJECUCION 20 DIAS CALENDARIOS
UBICACIÓN Distrito J.L.B.R. Provincia Arequipa Departamento Arequipa
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
DIAS DIAS DIAS DIAS

N° DESCRIPCION
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

OBRAS ELECTRICAS

SUMINISTRO DE MATERIALES X X X X X X X X X

TRAZO Y REPLANTEO: Coordinacion con los ingenieros de SEAL;


1 X
los trabajos a realizar.

5 INSTALACION DE FERRETERIA X

EJECUCIONES DE TERMINACIONES Y EMPALMES DE CABLE


6 X
AEREO

EXCAVACION PARA BANCO DE DUCTOS: Son las excavaciones


7 X X X
para la ejecucion del banco de ductos

INSTALACION DE BANCO DE DUCTOS: Es la instalacion del banco


8 X X
de ductos según proyecto aprobado.

EXCAVACION PARA CAMARAS: Son las excavaciones para la


9 X X
ejecucion de camaras

CONSTRUCCION DE CAMARAS: Es la ejecucion de las camaras


10 X X X
según las especificaciones y planos.

INSTALACION DE CABLEADO SUBTERRANEO EN BANCO DE


11 DUCTOS Y CAMARAS:Es el tendido del cableado, en los ductos X X X
mediante polines.
ELABORACION DE TERMINACIONES: Es la ejecucion de
terminaciones, en las puntas de los conductores son de la marca 3M,
13 X
para 15000 voltiosy seran instaladas por personal calificado para esta
labor.
PRUEBAS DE AISLAMIENTO: Son las pruebas de megado a los
14 conductores, según las normas vigentes para el tipo de tension y X
conductor.
ANEXO F

(PLANOS – INTERCAMBIO VIAL).

184
DESCRIPCION DESCRIPCION
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

ITEM. CANT. DESCRIPCION ITEM. CANT. DESCRIPCION


VISTA DE PERFIL VISTA DE FRENTE
11

15
10

04 05
11

15

09
12

08

03

13 2

06

14

07

09

01
0.30 0.30

1.10 1.10

1.10 1.10

1.00 1.00

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

ITEM. CANT. DESCRIPCION ITEM. CANT. DESCRIPCION


CAMARA DE PASO tipo B-1

ELEVACION

CAMARA DE PASO tipo B-41 (SECCION A-A)

ELEVACION ELEVACION

CAMARA DE PASO tipo B-1 (SECCION B-B)


CAMARA DE PASO tipo B-1 (SECCION C-C)
CAMARA DE PASO Y CAMBIO DE DIRECCION tipo B-2

ELEVACION

CAMARA DE PASO tipo B-2 (SECCION A-A)

ELEVACION ELEVACION

CAMARA DE PASO tipo B-2 (SECCION B-B) CAMARA DE PASO tipo B-2 (SECCION C-C)
ELEVACION

CAMARA DE PASO tipo B-3 (SECCION A-A)

CAMARA DE PASO tipo B-3

ELEVACION

ELEVACION

CAMARA DE PASO tipo B-3 (SECCION B-B)

ELEVACION
CAMARA DE PASO tipo B-3 (SECCION D-D)

CAMARA DE PASO tipo B-3 (SECCION C-C)


S
NIO

8182500-N
PJ. J. MUÑOZ
RA
GE

06302
S
LO
LL E

URB.
CA
LOS ANGELES
m

LL
CA
,23

E
URB.
LA ESPERANZA
Nº PARQUE
55

3
URB.
CAMPINA
DORADA URB.
"LOS LAURELES" JHON KENNEDY
URB.
CERVECERIA
DORADA
06322
URB. LOS
BANCARIOS
m

16 CO
,5

URB.
,0 1m N CASAPIA
42

CR
ET PARQUE
OS URB.
LOS
LAURELES
PUBLICO URB.
TERMINAL
TERRESTRE
06323

13
COOP. LAMBRAMAN

E Nº
URB.
QUINTA
URB. VILLA HERMOSA TRISTAN
5m

C AL L

8182400-N
,9

C AL LE
40

BZ
BZ
Nº 3
15
URB.
CERRO JULI
,19 URB.
m
LANIFICIO
16375
QUINTA
URB. PUERTA
VERDE
LA HERMOSA 16566
STA. MARIA QU
URB.
VILLA HERMOSA
ZONA B
URB.

COOP.
LANIFICIO
6m

CIUDAD SATELITE
URB.
FUNDO EL ROSARIO
35m

06326
SANTA TERESA
,8
61

URB. URB. VILLA


TRI
SAN BASILIO ELECTRICA
URB.
ASOCIACION
2
DE MAYO
VILLA
CONCRETOS "AREQUIPA" MANUELITO
C.H. VINATEA
REYNOSO
"BUENA VISTA"
E Nº 1

URB.
06327
ALFONSO QUIROZ
Nº 2

J.L.B Y RIVERO
GRIFO
URB.
1 DE MAYO
16565
C AL L

04m
Nº 1
38m

A.QUIROZ
CALLE Nº

CALLE

URB. SATELITE
31,

GRANDE
E 25
E 24
AN DR
URB. 13
CALLE

DE ENERO
ES AV
ELINO
CACE 44,05m
RES URB. SALVERRY
URB.
LAS CASUARINAS

8182300-N
8m

P P P P
PLANO DE UBICACIÓN
46,7

58,8
3m
68 m

25m
ESC: 1/10000
06329
06333
PARQUE

CALLE S/N
CALLE S/N

CALLE S/N
CENTRO COMERCIAL 45m
C.COMERCIAL LANIFICIO
7m

06328
2 8m

SANTA MARIA OVALO PUERTA VERDE


63,6

(Ex Feria del Altiplano)


C.COMERCIAL
E 23
54
m LEYENDA
CA
URB. SIMBOLO DESCRIPCION

8182200-N
L LE
S/N SUBESTACION AEREA BIPOSTE EXISTENTE
40
m
LANIFICIO SUBESTACION AEREA MONOPOSTE EXISTENTE
E 22
SUBESTACION TIPO CASETA

9m

CALLE S/N
POSTE DE MEDIA TENSION DE CONCRETO EXISTENTE

CALLE S/N
23,3
P
E 21 CONDUCTOR AAAC 3x1x35m2
EXISTENTE
06653 LINEA AEREA 33KV
LANIFICIO EXISTENTE
E 20
18314
06654

1m
44,66m RETENIDA CONTRA PUNTA
44,17m

65,6
40,92m
PARQUE
CALLE CHILE POSTE DE MADERA EXISTENTE
18315

m
PUERTA VERDE

8182100-N
33,11
URB. PUERTA
VERDE 15,84m
E 19 06651
06650

59,96m

AR EA LIBRE
CA

60m
LL
E
S/N CA. COSTA RICA
CONSULTOR : PROYECTO:
HUGO MENDOZA MORON
CONSORCIO VIAL AVELINO CARRION
J.R.B.F
Responsable:
CA

8182100-N
LL
E URB.
Nº PARQUE
LA ESPERANZA
VER DETALLE 3
LI M LAMINA A4 URB.
CAMPINA
ITE DORADA
"LOS LAURELES"
URB.
DE JHON KENNEDY
LP
RO
YE URB.
CT CERVECERIA
DORADA URB.
O LOS NARANJOS
06322
URB. LOS
BANCARIOS
m

1 6,0 C O
,5

N
URB.
1
42

CR
CASAPIA
m
URB.
QUINTA TRISTAN
ET PARQUE
OS URB.
2

LOS
mm

LAURELES
PUBLICO
35

E
06323

13
1x

COOP. LAMBRAMANI
3x

E Nº
,9 7

URB.
AC

QUINTA
36

URB. VILLA HERMOSA TRISTAN

C AL L
AA

8182200-N
C AL LE
Nº 3
URB. URB. LAS BEGONIAS
LANIFICIO
QUINTA LEYENDA
URB. PUERTA
VERDE
VILLA HERMOSA 16566
STA. MARIA
SIMBOLO DESCRIPCION
RB.
RMOSA
AB
URB.
CIUDAD SATELITE

COOP.
LANIFICIO
35m

URB. FUNDO EL ROSARIO


SANTA TERESA
URB. VILLA
SUBESTACION AEREA MONOPOSTE PROYECTADA LIO ELECTRICA
ASOCIACION
URB.
2
Y EXISTENTE RESPECTIVAMENTE
CONCRETOS "AREQUIPA"
VILLA
DE MAYO
E Nº 2

MANUELITO
C.H. VINATEA
REYNOSO
"BUENA VISTA" POSTE DE M.T. EXISTENTE
C AL L

VER DETALLE
E Nº 1

URB.
LAMINA A5 ALFONSO QUIROZ
Nº 2

GRIFO URB.
J.L.B Y RIVERO
16565
1 DE MAYO
C AL L

Pn POSTE 13/300 PROYECTADO


3

Nº 1
38m

A.QUIROZ
CALLE Nº

CALLE

POSTE 13/400 PROYECTADO URB. SATELITE


E 25
GRANDE
E 24 Pn SE PROYECTA ESTE POSTE PARA ELEJARCE DEL MAYOR AREA DE TRABAJO (OVALO)
AV. A
N DRE
CALLE

URB. 13
S AV E 44,05m DE ENERO
LIN O CAC LINEA AEREA TRIFASICA 33kV EXISTENTE
ERES
AAAC 3x1x120 mm2

URB.
LAS CASUARINAS
URB. SALVERRY
VER DETALLE

8182100-N
URB.
VER DETALLE LINEA M.T. AEREA TRIFASICA EXISTENTE SATELITE CHICO
LAMINA A1 VER EMPALME
DETALLE LAMINA A3 90
42,32m

LAMINA A2 LINEA M.T. AEREA TRIFASICA TEMPORAL 3x1x120mm2


25m SUBESTACION TIPO CASETA
PLANO DE UBICACIÓN
106,43m
3-1x120 ESC: 1/10000
06333 mm2 N2X 59,75m 06328
SY CAMARA DE CONCRETO
PARQUE
3-1x120mm2 N2XSY

CALLE S/N
CALLE S/N

CALLE S/N
CENTRO COMERCIAL DETALLE DE DUCTO DE VIAS DETALLE DE DUCTO DE VIAS
PA
T- 3 C.COMERCIAL LINEALANIFICIO
M.T. SUBTERRANEA TEMPORAL 3X1X120mm2 N2XSY
2 8m

SANTA MARIA OVALO PUERTA VERDE CINTAS DE SEÑALIZACION CINTAS DE SEÑALIZACION


(Ex Feria del Altiplano) COLOR ROJO COLOR ROJO
RELLENO DE TIERRA ESCOGIDA
C.COMERCIAL
54
E 23 m LADRILLO DE ARCILLA RELLENO DE TIERRA ESCOGIDA
O
CA
LL
E
S/N
URB. DUCTO DE PVC SAP 3'' ø
CONDUCTORES N2XSY 120mm2
LANIFICIO
DIRECTAMENTE ENTERRADOS
BLOQUE DE CONCRETO
40

8182000-N
fc' = 175 kg/cm2
m
E 22
CONDUCTOR N2XSY
120mm2

9m

CALLE S/N

CALLE S/N
23,3
P
E 21
DETALLE BUZON DETALLE CORTE 1-1
06653 DE MEDIA TENSION
LANIFICIO
E 20 ANGULO DE F
G:\Jack\1_DISTRIBUCION OVALO DEL AVELINO\1_expediente INTERCAMBIO VIAL AVELIO Y DANIEL ALCIDES CARRION\01_PROVISIONAL MT SEAL (Avelino - Carrion)\FOTO 01.jpg
SE N° 2755 18314 N.P.T.
06654
44,66m

1m
44,17m

65,6
PARQUE 40,92m
40, 92m
CALLE CHILE
18315

m
PUERTA VERDE

33,11
URB. PUERTA DOS TAPAS
VERDE

8181900-N
15,84m
1 1
E 19 06651 DUCTO
06650 Ø 3"

AREA LIBRE
CA DUCTO DE Ø 4''

60m
LL PARA DRENAJE
E
06649
S/N CA. COSTA RICA
URB. URB.
CONSULTOR : PROYECTO:
HUGO MENDOZA MORON
CONSORCIO VIAL AVELINO CARRION
J.R.B.F
Responsable:
URB.
URB. JUVENTUD SANTA
URB. URB. PRIMAVERA
FERROVIARIA MARIA
LOS MINIST. DE
CONQUISTADORES AGRICULTURA

URB.
LOS ANGELES

URB.
LA ESPERANZA

URB.
CAMPINA
DORADA URB.
JHON KENNEDY

URB.
CERVECERIA
URB.
DORADA
LOS NARANJOS

URB. LOS
BANCARIOS

URB.
CASAPIA URB.
QUINTA TRISTAN

URB.
LOS
LAURELES

COOP. LAMBRAMANI

15 URB.

,3

m
QUINTA

0m
URB. VILLA HERMOSA TRISTAN URB.

50
SANTA LUCIA

,
15
URB. URB. LAS BEGONIAS
LANIFICIO

m
,04
40
URB. PUERTA
VERDE

COOP.
LANIFICIO
URB.
URB. PEDRO
CIUDAD SATELITE
URB. DIEZ CANCECO
FUNDO EL ROSARIO
SANTA TERESA

URB. VILLA
ELECTRICA
URB.
2
DE MAYO
VILLA
MANUELITO
C.H. VINATEA
REYNOSO

6m7
41,
YECTO

URB.
ALFONSO QUIROZ
URB. ALTO
URB. DE LA LUNA
1 DE MAYO
L PRO
E DE

URB. SATELITE
GRANDE

B1
LIMIT

URB. 13
DE ENERO

03m
38,5m

40,
URB.
LAS CASUARINAS
URB. SALVERRY

URB.
SATELITE CHICO

90

24,73m

9,63m
32,26m
27m EL PORVENIR URB.
RODANTES
URB. DEL SUR

20,42m ESC: 1/10000


DETALLE 01 12,74m

DETALLE DE DUCTO DE VIAS


DETALLE DE DUCTO DE VIAS
11m

12,6
0m

DETALLE DE DUCTO DE VIAS

0.40
0.40
CABLE

0.73
0.90
N2XSY 120mm2

0.40
RESERVA

1.25
1.25

0.51
1.25

0.35
1.60

.50
.50
CABLE
0.60 0.60 N2XSY 120mm2

0.35
.50
DETALLE 1
0.60 Espesor del puente
Peatonal
12,2

26,51m 23,64m
5m

ABRAZADERA DE SUJECION
O SINTILLOS
RESERVA
25m

CAMARA DE CONCRETO SEGUN TIPO (LAMINA DE DETALLE) BANDEJA METALICA


0.15x0.60m

CONDUCTOR N2XSY 120mm2


Perno de anclaje tipo hilti de 1/2"x4" Galvanizado
25m

POSTE DE MEDIA TENSION EXISTENTE

10,13m SUBESTACION TIPO CASETA

LINEA DE MEDIA TENSION AEREA EXISTENTE

CONSULTOR : PROYECTO:
HUGO MENDOZA MORON

CONSORCIO VIAL AVELINO CARRION


J.R.B.F.
Responsable:
VISTA DE PLANTA: SUBESTACION SE -01
CORTE 2-2
2
BUZON
CELDA PROTECCION

CELDA DE SALIDA

CELDA DE TRANSFORMACION
CELDA DE TRANSFORMACION
CELDA DE LLEGADA

CELDA DE SALIDA

CELDA DE SALIDA
160KVA 10KV
AVELINO 10KV
CARRION 10KV

COMRECIAL

250KVA 10KV
S.E. N° 2131
LA ISLA

250KVA 10KV
160KVA 10KV
N° 1950
CKTO
CKTO

N° 1950
N° 2131
89m

8182350-N

±0.00
40,
38,5m

1 1
24,73m
9,63m

32,26m
27m
TABLERO
2 TABLERO
S.E. 2131 S.E. 1950
TABLERO
CELDA DE
DE
TRANSFORMACION
20,42m

DISTRIBUCION
B.T.
CORTE 1-1
8182300-N

DETALLE 01
12,74m

NIVEL DE -3.50
TERRENO
11m

BUZON
M.T.
12,6
0 m CELDA DE LLEGADA
CKTO
CELDA DE SALIDA
CKTO
CELDA DE PROTECCION LA
ISLA
CELDA DE SALIDA CELDA DE SALIDA
CELDA DE TRANSFORMACION N° 2131 CELDA DE TRANSFORMACION N° 1950
S.E. N° 2131 N° 1950
CARRION 10KV AVELINO 10KV 160KVA 10KV 250KVA 10KV 160KVA 10KV 250KVA 10KV
8182250-N

229400-E 229450-E 229500-E


PLANO DE UBICACION
DETALLE DE BUZON DE M.T.
VISTA DE PLANTA DEL BUZON CORTE 1-1
DIAGRAMA UNIFILAR
ENTRADA
PARA EQUIPOS DOS TAPAS
ELECTRICOS
1 1
INGRESO PARA
PERSONAL
AUTORIZADO
VENTILACION
DIAGRAMA DE CONEXIONES
señalizacion CELDA DE LLEGADA
CKTO
CARRION 10KV

CELDA DE SALIDA
CKTO
AVELINO 10KV

CELDA DE PROTECCION
COMERCIAL LA ISLA
CELDA DE SALIDA
S.E. N° 2131
160KVA 10KV

CELDA DE SALIDA
N° 1950
250KVA 10KV
CELDA DE TRANSFORMACION N° 2131
160KVA 10KV
CELDA DE TRANSFORMACION N° 1950
250KVA 10KV
puesta a tierra
PELIGRO Uso Obligatorio
PROHIBIDO
MUERTE de implemento EL INGRESO EXTINTOR
ALTOVOLTAJE de Seguridad AREA RESTRINGIDA
CONSULTOR : PROYECTO:
HUGO MENDOZA MORON
CONSORCIO VIAL AVELINO CARRION
J.R.B.F
Responsable:
VISTA DE PLANTA: SUBESTACION SE -02
2
CELDA DE MEDICION PARA

CELDA PROTECCION
CELDA DE TRANSFORMACION

CORTE 2-2
CELDA DE LLEGADA
CELDA DE SALIDA
CELDA DE SALIDA

AVELINO 10KV

CARRION 10KV
250KVA 10KV

AREQUIPA
AREQUIPA
250KVA 10KV

N° 3236

CAJA
CAJA

CKTO

CKTO
N° 3236

±0.00 NIVEL DE
1 1 TERRENO
8182450-N

15
, 30
m

m
,50

2
15

TABLERO
S.E. 3236
TABLERO
CELDA DE
CORTE 1-1 TRANSFORMACION
DE
m

DISTRIBUCION
,04

B.T.
40

-3.50
8182400-N
42m

CELDA DE MEDICION PARA CELDA DE PROTECCION CELDA DE SALIDA CELDA DE LLEGADA


CELDA DE TRANSFORMACION N° 3236 CELDA DE SALIDA CAJA CAJA CKTO CKTO
40,

N° 3236 AREQUIPA
250KVA 10KV 250KVA 10KV
AREQUIPA AVELINO 10KV CARRION 10KV
PLANO DE UBICACION
229450-E 229500-E 229550-E
ACCESOS A LA SE-02 DETALLE DE BUZON DE M.T.
VISTA DE PLANTA DEL BUZON CORTE 1-1
ENTRADA DIAGRAMA UNIFILAR
PARA EQUIPOS
ELECTRICOS
DOS TAPAS
INGRESO PARA
PERSONAL
AUTORIZADO 1 1
DIAGRAMA DE CONEXIONES
señalizacion CELDA DE PROTECCION CELDA DE SALIDA CELDA DE LLEGADA

CELDA DE MEDICION PARA COMERCIAL


CELDA DE TRANSFORMACION N° 3236 CELDA DE SALIDA CAJA AREQUIPA CKTO CKTO
N° 3236
250KVA 10KV 250KVA 10KV
AVELINO 10KV CARRION 10KV
puesta a tierra RESISTENCIA DEL POZO
7.20 OHMIOS

CAJA ARQUIPA
W
A
V
PELIGRO Uso Obligatorio
PROHIBIDO
MUERTE de implemento EL INGRESO EXTINTOR
ALTOVOLTAJE de Seguridad AREA RESTRINGIDA
CONSULTOR : PROYECTO:
HUGO MENDOZA MORON
CONSORCIO VIAL AVELINO CARRION
J.R.B.F
Responsable:

También podría gustarte