Trabajo Final de Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SUSTENTANTES: MATRICULAS:

RUTH ESTHER TOLEDO MARIÑEZ SC-2021-00327


LISBET YOSSELIN AYBAR CABRERA SC-2021-00222
WILKIN HERRERA BRIOSO SC-2021-00379

CARRERA:
COMUNICACIÓN SOCIAL

MATERIA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESORA:
MARIA EVANGELISTA TURBI PEREZ

TRABAJO FINAL DEL TEMA:


LAS REDES SOCIALES
TEMA 1. TITULO DEL PROYECTO.

LAS REDES SOCIALES

TEMA 2. OBJETO DE ESTUDIO.


Las redes sociales se tejen en cualquier ámbito donde la interacción
humana esté presente: en la vida social, laboral y familiar de cada
persona; dentro de los círculos sociales, en los grupos informales y en
los equipos de trabajo. Es decir, las redes sociales son el resultado de
las conductas de los individuos.
Las redes sociales son objeto de estudio particular en diversos campos
que van desde la sociología hasta la gestión del conocimiento en las
empresas. El estudio se centra en la asociación y medida de las
relaciones y flujos entre las personas, grupos, organizaciones,
computadoras, sitios web, así como cualquier otra entidad de
procesamiento de información/conocimiento.
El estudio de las redes emergió en diversas disciplinas como un medio
para analizar datos relacionales complejos. El artículo más antiguo
conocido en este campo es el famoso Siete puentes de
Königsberg escrito por Leonhard Euler en 1736. La descripción
matemática de vértices y aristas de Euler fue la base de la teoría de
grafos, una rama de las Matemáticas que estudia las propiedades de las
relaciones en una estructura de red. El campo de la teoría de
grafos continuó desarrollándose y encontrando aplicaciones en química
(Sylvester, 1878).
TEMA 3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Si decimos que hoy en día somos prácticamente incapaces de vivir un


día entero sin echar un ojo a las redes sociales, no estamos muy lejos
de la realidad. Su nivel de popularidad no deja de crecer a medida que
nuevos mercados y usuarios realizan su primera toma de contacto con
plataformas como Facebook, WhatsApp o Instagram, por mencionar
algunas de las más conocidas.

Todos sabemos por qué tienen tanto éxito. Fotos de animales, saber
qué hacen tus amigos porque ellos publican stories con sus actividades
diarias o recibir titulares en tweets son algunas de las bondades de
registrarse en las redes, aunque no todo es color de rosa mientras las
usamos. El mundo digital actúa como una red en la que los hackers, los
ciberdelincuentes o traficantes de datos traten de imponer su ley a costa
de los malos vicios de los usuarios.

Por ello, es necesario protegerse y tomar una serie de medidas que nos
priven de sufrir consecuencias emocionales, sociales y financieras.
Internet está democratizado, es decir, todo el mundo puede usarlo con
buenas y malas intenciones y, por tanto, todo el mundo sin excepción
puede acabar expuesto a los peligros de las redes sociales.

Por ello, en este artículo trataremos de recoger los principales peligros


actuales y cómo podemos evitar caer en la trampa.
TEMA 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. Inseguridad personal. Vivir por y para los likes:

Este problema, generado sobre todo entre los jóvenes, se debe a su


momento vital en el que deben desarrollar relaciones con otras
personas de su edad o similar, si bien tradicionalmente estos se hacían
en persona, las nuevas tecnologías han trasladado la creación de
nuevas relaciones a través de la pantalla de un móvil.

2. Ciberacoso:

Al contrario de los anteriores, por desgracia existen en el mundo


millones de personas a las que haber entrado en una red social les ha
cambiado la vida para mal. Como víctimas de delitos como el
ciberacoso, los jóvenes que sufren este problema en lugares físicos
como colegios o institutos también se ven sometidos a insultos,
amenazas, difamaciones o incluso chantajes siendo obligadas a publicar
imágenes personales para ser humilladas frente al resto.

En este punto es fundamental la labor de los padres y profesionales


para tratar de evitar que se creen una cuenta para evitar los peligros de
las redes sociales, y si finalmente quieren crearla deben tener en mente
la posibilidad de ajustar el nivel de privacidad, para que solo vean
determinadas personas la actividad de sus perfiles.
3. El uso que Facebook hace de tu información:

Publicar una foto, una noticia, o poner datos personales y aficiones en


Facebook puede dejar huella para toda la vida. Desde el momento en
que activas una cuenta en esta red social, aceptas que los derechos
sobre todas las fotos subidas les pertenecen, además de permitir que se
revendan los datos de perfil que sean públicos a cambio de mostrar
publicidad personalizada. Otro ejemplo claro es el momento en que
descargas una aplicación y cedes información personal a la empresa
propietaria, que gana dinero en parte vendiendo los datos personales
que recoge.

Mucha gente lo acepta y es consciente de ello, porque ven beneficios a


posteriori. Sin embargo, esto puede ser perjudicial si dichos datos caen
en manos de los criminales. Es más, nunca tenemos la certeza total
sobre qué se hacen con nuestros datos ni quién los maneja.

Por otro lado, en Facebook también se da el fenómeno del uso indebido


de las fotografías por parte de los usuarios. Al ser públicas en función
de la privacidad que hayas marcado, están accesible a más o menos
gente en esta red y pueden usarlas con distintas finalidades, desde el
acoso ya comentado antes hasta hacer montajes con nuestra imagen
sin consentimiento.

4. Problemas de phishing, malware y otros delitos online:

Si con tus fotos y datos personales publicados pueden hacer estragos,


lo mismo puede conseguir cualquier persona que se haga pasar por un
amigo tuyo, o un desconocido consiga enviarte un mensaje privado con
una URL sospechosa.

5. Ojo con el futuro laboral

Otro de los peligros de las redes sociales está vinculado con la reciente
práctica hecha por parte de los departamentos de recursos humanos de
las empresas a la hora de localizar a los candidatos a un puesto de
trabajo. Con la excusa de buscar más información sobre los candidatos,
les sirve como un primer filtro para descartar aquellos que causen una
primera impresión negativa que acabe siendo definitiva.
6. Fake news:

También conocidos como bulos, desde hace pocos años la aparición de


las fake news han cambiado la opinión de millones de personas sobre
cualquier tema que tenga gran difusión. La técnica se centra en publicar
y expandir noticias falsas hasta que lleguen masivamente a todo el
público de una red social, con el peligro que entraña leer y no contrastar
la información vertida desde un medio concreto.

En España los temas políticos están centrando las miradas de los


desinformadores, lanzando supuestas informaciones sobre una
determinada persona, pero que a las pocas horas acaba siendo
desmentido o corregido para evitar o limitar la manipulación de la
opinión pública.

Por último, y lo incluimos dentro de las fake news, aunque se puede


extender a otros ámbitos, es muy peligroso publicar determinados
comentarios ofensivos que descalifiquen a otra persona, porque pueden
acabar teniendo repercusiones legales. Hablar sobre un tema político o
sobre creencias religiosas y hacerlo sobre noticias falsas suele ser una
mezcla letal para leer opiniones radicales.

Aunque haya gente que no lo crea, usar Facebook o Twitter no es más


que poner en texto los pensamientos de una persona, por lo que mucho
ojo al publicar comentarios de los que luego te tengas que arrepentir.
TEMA 5. JUSTIFICACION
TEMA 6. OBJETIVO
TEMA 7. HIPOTESIS
TEMA 8. DISEÑO DE INVESTIGACION
TEMA 9. CAPITULADO TENTATIVO.
TEMA 10. BIBLIOGRAFIA
TEMA 11. CRONOGRAMA

También podría gustarte