0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas20 páginas

Biología 3

El documento describe la función de nutrición y el sistema digestivo. Explica que la nutrición implica procesos como la digestión, respiración y circulación para transformar los alimentos en nutrientes que el cuerpo puede usar. Luego describe la organización y función del sistema digestivo, incluyendo la boca, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso. Finalmente, resume los tipos principales de nutrientes como agua, sales minerales, proteínas, lípidos e hidratos de carbono.

Cargado por

Pupii Cermele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas20 páginas

Biología 3

El documento describe la función de nutrición y el sistema digestivo. Explica que la nutrición implica procesos como la digestión, respiración y circulación para transformar los alimentos en nutrientes que el cuerpo puede usar. Luego describe la organización y función del sistema digestivo, incluyendo la boca, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso. Finalmente, resume los tipos principales de nutrientes como agua, sales minerales, proteínas, lípidos e hidratos de carbono.

Cargado por

Pupii Cermele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DICIEMBRE: BIOLOGIA

Colegio Belgrano
Biología
Función de nutrición
 Alimentación: proceso que comprende la búsqueda, selección preparación en
ingestión de alimentos
 Nutrición: conjuntos de procesos fisiológicos por los cuales los organismos
transforman el alimento, aprovechando los nutrientes y eliminando energía
 Incluye proceso de digestión, respiración, circulación y excreción

 Nutrientes: son sustancias químicas


 Se clasifican:

 Cantidad: macronutrientes carbohidratos/ micronutrientes sales y


minerales.
 Función: energética/estructural/regulador
 Composición química: inorgánica agua-sales/orgánicas carbohidratos-
lípidos-proteínas.

Sistema digestivo

 Función: se encarga de la digestión de los alimentos y mediante un conjunto de


órganos mecanismos regulados que producen alimentos y extraen nutrientes
 Digestión: es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen y
degradan en partes más pequeñas para que el cuerpo lo utilice como fuente de
energía para formar y mantener los tejidos

Organización del sistema digestivo

 Tubo digestivo:
 Boca: los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose
en el bolo alimenticio.
 Faringe: cavidad compartido con el sistema respiratorio. Sirve como paso del
aire y del alimento.
 Esófago: conducen el bolo alimenticio por movimientos peristálticos al
estómago.
 Órganos:
 Estomago: bolsa elástica revestida con mucus tiene 2 orificios uno que
comunica con el esófago llamado cardias y otro que se comunica con el
intestino delgado llamada píloro. Se encarga de la digestión mecánica de los
alimentos mediante movimientos peristálticos.
 Intestino delgado: Tiene 3 partes: duodeno, yeyuno e íleon.
Aquí se realiza la digestión final de los nutrientes, mediante el jugo intestinal.
La mayor parte de la absorción ocurre aquí en las vellosidades, proyecciones
(que aumentan la superficie interna de absorción), éstas a su vez, tienen micro
vellosidades.
 Intestino grueso: Tiene 3 partes: duodeno, yeyuno e íleon.
Aquí se realiza la digestión final de los nutrientes, mediante el jugo intestinal.
La mayor parte de la absorción ocurre aquí en las vellosidades, proyecciones
(que aumentan la superficie interna de absorción), éstas a su vez, tienen micro
vellosidades.
 Recto y ano: El recto recibe los materiales de desecho que quedan después de
todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces las
cuales son eliminadas por el ano.

 Glándulas anexas:
 Salivales: producen saliva que contiene una enzima la amilasa salival
 Hígado: produce bilis que emulsiona las grasas
 Páncreas: produce hormonas como insulina, glucagón y jugo pancreático
formado por encima digestivas.
Anatomía

Se realiza la ingesta de alimentos por la boca en donde los dientes y la lengua


se encargaran de la digestión mecánica mientras que las glándulas salivales
realizaran la digestión química mediante la amilasa salival ambos procesos
darán como resultado el bolo alimenticio dando lugar a la deglución de los
alimentos el cual se traslada a la faringe (órgano compartido con el sistema
respiratorio) para luego llegar al esófago que se encuentra recubierto de mucus
el cual realizara movimientos peristálticos para llegar al estómago donde
continua la digestión química a partir de los jugos gástricos formado por ácido
clorhídrico y enzimas como la renina, pepsina formando una sustancia
semilíquida Llamada quimo, luego realizara un pasaje al intestino delgado
principalmente al duodeno donde recibirá del hígado bilis y del páncreas jugo
pancreático formando así el quilo para pasar al yeyuno, íleon permitiendo el
ingreso al intestino grueso formado por ciego y colon ascendente, descendente
y transverso donde se reabsorbe agua y sales minerales actúan la flora
intestinal formando materia fecal la cual será eliminada por el recto y ano
llamado egestión.
Enzimas
 Son catalizadores biológicos que permiten las reacciones metabólicas que ocurren a
gran velocidad
 Son proteínas globulares
 Son biomoleculas especializadas en catálisis de reacciones químicas.

Digestión química y digestión mecánica


 Digestión mecánica: los procesos digestivos que divididen los alimentos en partículas
más pequeñas únicamente mediante procesos mecánicos que no afectan a la
composición química del alimento. Estos procesos están destinados principalmente a
facilitar el paso de los alimentos por el tracto digestivo y a facilitar la acción de la
digestión química.
 Digestión química: son todos los procesos químicos que tienen lugar durante la
digestión. Afectan a la estructura y composición química de los alimentos
rompiéndolos y transformándolos en compuestos que pueden ser absorbidos y
utilizados por el organismo.

Tipos de Nutrientes
 Agua: Además de obtener agua cuando la bebemos, la mayor parte de
los alimentos contienen agua, como la fruta, la verdura y la leche. Sus
funciones:
 Son la regulación de la temperatura del cuerpo
 El transporte de sustancias por el organismo, ayuda a
eliminar desechos.
 Es el medio donde se producen las reacciones químicas
de las células.

 Sales minerales: Se encuentran en todos los alimentos, pero son más


abundantes en frutas y verduras. Las funciones de las sales minerales
son:
 Función reguladora: intervienen en las reacciones químicas
del organismo.
 Función plástica o estructural: por ejemplo, el calcio y el
fósforo forman parte de los huesos, o el flúor, de los
dientes.

 Proteínas: son moléculas grandes formadas por unas unidades más pequeñas,
llamadas aminoácidos, unidas por enlaces peptídicos. Las proteínas se encuentran en
alimentos de origen animal (carnes, pescados, huevos,…) y en alimentos de origen
vegetal (cereales, legumbres y frutos secos).Las principales funciones de las
proteínas son:

 Función plástica: Son los principales componentes de la estructura de la


célula, y permiten el crecimiento o reponer los tejidos dañados o
desgastados.
 Función reguladora: algunas regulan la velocidad de las reacciones químicas
de nuestro cuerpo (las enzimas), regulan ciertas actividades (las hormonas),
protegen de enfermedades (los anticuerpos).
 Lípidos: se encuentran en aceites y alimentos procesados sus principales funciones
son:
 Estructural
 Energética
 Reguladora

 Hidratos de carbono: se suelen encontrar en granos y harinas.


 tienen función energética
 función estructural

Sistema respiratorio

Su función en la nutrición es permitir el ingreso de aire para que llegue el oxígeno a todos los
tejidos y puede darse la respiración celular y eliminación del dióxido de carbono

Organización del sistema respiratorio

 Fosas nasales: son dos cavidades separadas por un delgado tabique sagital,
comunicadas con el exterior por los orificios nasales o narinas situadas en la cabeza,
por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, y
sirven para la entrada y la salida de aire y además forman parte del sentido del olfato y
el sistema olfatorio.
 Faringe: se encarga de comunicar el sistema respiratorio con el digestivo es el
conducto que viene justo después de la boca y que une la respiración que recibimos
por la nariz así como el aire que recibimos por la boca para ser enviado hacia la laringe
mediante movimientos del musculo
 Laringe: pequeño conducto protegido por 9 cartílagos , la mucosa está formada por
pliegues que constituyen las cuerdas vocales, permite el paso del aire hacia la tráquea
 Tráquea: es un tubo cartilaginoso flexible e irregular de entre 10 y 13 centímetros de
largo y 1 y 2 centímetros de ancho. Se extiende desde la parte baja de la laringe hasta
bifurcarse en un par de bronquios. Su función es mantener un canal abierto que
permita la circulación de aire desde la laringe a los pulmones y viceversa.
 Bronquios: bifurcación de la tráquea formado por una serie de anillos cartilaginosos
que se dirigen a los pulmones. Su función es conducir el aire hacia los bronquiolos los
cuales se ensanchan y alargan, lo que facilita la circulación del aire hacia los Alveolos.
 Pulmones: son estructuras anatómicas pertenecientes al aparato respiratorio, se
ubican en la caja torácica, a ambos lados del mediastino. Son los órganos en los cuales
la sangre recibe oxígeno procedente del aire y se desprende del dióxido de carbono, el
cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante difusión simple de los gases
gracias la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la
sangre y los alvéolos.

Intercambios de gases

 Hematosis: es el desarrollo de un intercambio gaseoso entre la sangre del ser vivo y


el ambiente externo que posibilita la expulsión de dióxido de carbono y la fijación de
oxígeno a través de la respiración, ocurre mediante difusión simple.
 Alveolar: es el pasaje de oxigeno desdelos alveolos hacia los capilares
sanguíneos y del dióxido de carbono desde los capilares hacia los
alveolos.
 Celular: el pasaje de oxigeno desde los capilares sanguíneos hacia la
célula y de dióxido de carbono producido en la respiración celular desde
la célula hasta los capilares.

Etapas del proceso respiratorio: ventilación pulmonar

1. Inspiración: En ella los músculos intercostales externos se contraen y suben las


costillas y el esternón, y el diafragma desciende. Todo ello aumenta la capacidad de la
caja torácica, provocando que los pulmones se dilaten y entre aire rico en O2.
2. Intercambio de gases.: En ella el aire rico en O2 llega hasta los alvéolos pulmonares,
las paredes de los cuales son tan finas que permiten el intercambio gaseoso. Como
están recubiertos de finos capilares sanguíneos que contienen sangre cargada de CO2
y pobre en O2 , el CO2 pasa al interior de los alvéolos y el O2 pasa a la sangre que hay
en los capilares sanguíneos.
3. Espiración: En ella los músculos intercostales externos se relajan y bajan las costillas y
el esternón y el diafragma asciende. Todo ello disminuye la capacidad de la caja
torácica, provocando que los pulmones se contraigan y, por lo tanto, que salga aire
rico en CO2.

Mecánica respiratoria

 Durante la INSPIRACIÓN la cavidad toráxica se expande debido a la contracción de los


músculos intercostales que elevan las costillas y a la relajación del músculo diafragma
que provoca su descenso aumentando el volumen interno de la cavidad toráxica.
 Durante la ESPIRACIÓN la cavidad toráxica vuelve a su posición normal de reposo
debido a la relajación de los músculos intercostales que hacen descender las costillas y
a la contracción del diafragma que provoca su ascenso disminuyendo el volumen
interno de la cavidad toráxica.
Sistema circulatorio

Función

El Aparato Circulatorio tiene varias funciones, sirve para:


 Llevar los nutrientes y el oxígeno a las células.
 Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en
la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además el
aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones:
 Interviene en las defensas del organismo.
 Regula la temperatura corporal entre otras.
 Regula los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos.
 Transporta las excreciones de las glándulas endocrinas .

Organización

Vasos sanguíneos
 Venas: sus paredes son delgadas y menos elásticas, no soportan la presión se
encargan de conducir la sangre hacia el corazón
 Arterias: posee un tejido elástico que le permite dilatar sus paredes conducen
la sangre que sale del corazón
 Capilares: están constituidos por una sola capa de células delgadas comunica
las arterias con las venas
Transportan Sangre…

 Parte liquida: contiene plasma contiene agua y sales minerales


 Parte solida: contiene células como lo son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.

Corazón

 Se ubica en el mediastino del tórax


 Se divide en lado izquierdo y lado derecho separado por el tabique aurícula y
ventrículos
 2 aurículas: derecha e izquierda
 2 ventrículos: derecho e izquierdo
 Por el lado izquierdo circula sangre oxigenada y por el lado derecho carboxigenado
 Las aurículas se comunican con los ventrículos a través de las válvulas para evitar el
retorno sanguíneo
 A las aurículas llega siempre venas y a los ventrículos arterias
 Entre los ventrículos y las arterias hay válvulas llamadas semilunares.

Circuito sanguíneo

 Es doble porque existen dos circuitos, de tal manera que la sangre pasa dos veces por
el corazón en cada vuelta
 Es completa porque la sangre oxigenada no se mezcla con la sangre carboxigenada
 Es cerrada, porque la sangre viaja por los vasos sanguíneos sin salir de ellos. Las
sustancias que lleva la sangre llega a los tejidos a través de difusión
 Es incompleto, EN CORAZÓN SE MEZCLA LA SANGRE OXIGENADA Y NO OXIGENADA
 Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que sale del
ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del
cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que
transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre
carboxigenada. Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a
la aurícula derecha del corazón.

 Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del
ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones
donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2.
Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del
corazón.

Sistema excretor

Función

El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes del metabolismo


celular, transportados por el aparato circulatorio, filtrando la sangre y expulsándolos a
través de la orina.

Estructuras

 Piel: glándulas sudoríparas/ glándulas lacrimales


 Hígado: desechos producidos por el metabolismo de glóbulos rojos se elimina con
la materia fecal.
 Pulmones: elimina el dióxido de carbono producto de la oxidación de glucosa

Sistema urinario

 La función del sistema urinario es filtrar y eliminar en forma de orina, los productos de
los desechos que se encuentran en la sangre.

Estructuras

 Riñones: son órganos vitales que realizan funciones de limpieza, equilibrio químico de
la sangre y producción de hormonas
 Uréteres: es conducir la orina hasta la vejiga, para lo cual realiza movimientos
peristálticos.
 Vejiga: es almacenar la orina procedente de los riñones para su posterior expulsión del
cuerpo.
 Uretra: es el conducto tubular a través del cual la vejiga elimina la orina al exterior
durante la micción

Riñón

Nefron

Orina
Fabricación

La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas

1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el


agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.

2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el


organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.

3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del
túbulo (en la zona distal).

Composición

La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales minerales y 3 % de urea y ácido


úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el
principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas.

 Glucosa
 Sangre
 Bacterias

Sistema nervioso

 Función: recibir información del medio (estímulos)


 Externo e interno, analizar , procesa, elabora respuestas y guarda en una memoria
 El sistema nervioso está formado por órganos cuyos tejidos nervioso está constituido
por 2 tipos de células:
 neurona: genera el impulso nervioso
 Células gliales: nutren y dan sostén a las neuronas contribuyen a la
neurología

Neurona

 Es la unidad funcional del tejido nervioso


 Se distinguen 2 zonas cuerpo o soma/prolongaciones: dentrinas y axón

Teledendron

Corpúsculo
de nissl
Partes de la neurona

 Sustancia gris: formada por somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto
con células gliales
 Sustancia blanca: contiene fibras nerviosas mielinizadas además las fibras nerviosas
contienen muchos axones

Clasificación de las neuronas

 Monopolares: transmiten la información desde la periferia hacia los centros nerviosos


 Bipolares: transmiten la información desde la periferia hacia los centros nerviosos
 Multipolares:
Axón corto: comunican o asocian neuronas entre si
De axón largo: conducen la información desde los centros nerviosos hacia la periferia

Función
 Sensitivas: conducen la información desde los receptores hacia los centros
elaboradores de respuesta
 Motoras: neuronas multipolares de axón largo
 Asociación: neurona multipolar de axón corto

Sinapsis química

 Es el pasaje del impulso nervioso de una neurona pre sináptica a otra neurona pos
sináptica, mediada por sustancias químicas los neurotransmisores
 Las neuronas se relacionan por n sistema de contigüidad no se ponen en contacto
entre ellas ,existe un espacio, llamado inter sináptico

Elementos pre sinápticos Elementos pos sinápticos

 Axón  Membranas neuronales de las


 Teledendron/botón sináptico dendritas
 Vesícula sináptica  Receptores de la membrana
 Neurotransmisores
Etapas

 El impulso viaja por e axón de la neurona pre sináptica, al llegar al botón sináptico,
provoca que las vesículas sinápticas migren hacia la membrana neuronal.

 Las vesículas vuelcan los neurotransmisores en la hendidura sináptica, las cuales se


unen a los receptores de la membrana de la segunda neurona o pos sináptica,
provocando el ingreso de sodio a la neurona
 La neurona se despolariza
 Los neurotransmisores son degradados por enzimas

Neurotransmisores
 Proteínas producidas por los corpúsculos de nissl ( ribosomas)
 Se clasifican: + excitadores: permiten el ingreso de sodio
+ Inhibidores: refuerzan la permeabilidad de la membrana neuronal de sodio

Características del Sistema Nervioso

1. El Sistema Nervioso Central actúa como centro de control y elaboración de respuestas


frente a estímulos del medio externo e interno
2. El Sistema Nervioso Periférico está formado por receptores sensoriales y
nervios(sensitivos y motores) que actúan como líneas de comunicación hacia y desde
el sistema nervioso central
Sistema nervioso central encéfalo
 Cerebro: es el centro de control interpreta los estímulos señoriales y coordina las
respuestas.
 Cerebelo: regula los movimientos finos y coordina la postura y el equilibrio
 Tallo cerebral: controla funciones vitales para el organismo
*mesencéfalo: se encarga de las respuestas motoras y reflejos
* El bulbo raquídeo se encarga de la presión arterial
 Medula espinal: *la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y
las cuatro extremidades hacia el cerebro.
*la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar
determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.

Esquema del cerebro

Áreas del cerebro

1. Área somatosensorial primaria: recibe sensaciones de receptores sensoriales


somáticos relativos al tacto, propioceptivos (posición articular y muscular), dolor y
temperatura. la función principal del área somatosensorial es localizar con exactitud
los puntos del cuerpo donde se originan las sensaciones.
2. Área visual: recibe impulsos que transmiten información visual
3. Área auditiva: se localiza en el lóbulo temporal e interpreta las características básicas
de los sonidos, como su tonalidad y ritmo.
4. Área gustativa: se localiza en la base de la circunvolución parietal ascendente, por
encima de la cisura de silvio.
5. Área olfatoria: se localiza en la cara medial del lóbulo temporal y recibe impulsos
relacionados con la olfacción.
Sistema reproductor

Masculino

Función

 Testículos: produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas


andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona. Para producir los
espermatozoides se lleva a cabo el proceso de espermatogénesis
 Epidídimo: Es un tubo destinado al almacenamiento de los espermatozoides y se ubica
en los testículos
 Conducto deferente: dos tubos conductores que llevan el semen desde los testículos
al pene en el que se produce la eyaculación.
 Vesícula seminales: producir gran parte del volumen del líquido seminal
 Próstata: se encarga de generar el líquido seminal en donde subsisten los
espermatozoides
 Uretra: se encarga del transporte del semen y también de eliminar la orina
 Escroto: bolsa de piel que encubre los testículos
 Pene: se encarga de, a través de la uretra, expulsar del cuerpo tanto la orina como el
esperma
 Glande: es la parte final del pene permite la expulsión del semen y la orina
 Prepucio: es una extensión de piel que cubre el glande.
Partes del espermatozoide

Aparato reproductor femenino

Función

 Ovarios: producir óvulos cada 28 días dependiendo del ciclo menstrual y hormonal
 Trompas de Falopio: transportan los ovocitos que se producen durante el ciclo
menstrual hasta la cavidad uterina, y también sirven de camino para los
espermatozoides que puedan fecundar al ovocito.
 Útero: producen los óvulos, que se desplazan a través de las trompas de Falopio
además de albergar al bebe
 Vagina: comunica por un canal la vagina con los órganos exteriores
 Labios mayores y menores: protegen la vagina de organismos dañinos o alguna lesión
 Clítoris: estimulante para la excitación en las relaciones sexuales
 Glándulas de bartholin: Secretan una pequeña cantidad de líquido que ayuda a lubricar
los labios vaginales durante la función sexual.

Partes del ovario

Menstruación

Es la consecuencia de la ovulación cuando no hay embarazo. Durante la fase lútea se


desarrollaran las paredes uterinas que duran 14 días aproximadamente si no hay fecundación
el endometrio se desprende poco a poco en forma de sangrado.

Fases de la ovulación

 Fase folicular: se desarrollan los folículos que albergaran un futuro ovulo


 Fase ovulatoria: se degrada el tejido folicular permitiendo que finalice la maduración
del ovulo y aumenta el nivel de estrógeno.
 Fase lútea: se desarrolla el cuerpo lúteo que durara si se produce un posible
embarazo o se expulsa en la menstruación.

Gestación y embarazo

Se fecundo el ovulo formando el cigoto se conforma un conjunto de 16


células se desplaza al útero.

Primera semana

Las células se organizan en capas comienza a formarse el


tubo neuronal y la medula espinal.

Cuarta semana
El corazón comienza a latir el tubo neuronal se empieza a cerrar y
se forman los brazos.

Sexta semana

Ya se ven orejas y ojos se forma el labio inferior y mandíbula, la cola


desaparece.

Octava semana

Su cerebro es similar al de un adulto sus reflejos se ponen en


funcionamiento, se forman los dientes.

Quinto mes

Los movimientos respiratorios son más frecuentes los


huesos de la cabeza tienen gran flexibilidad, el feto está
próximo a nacer

Métodos Noveno mes anticonceptivos


 Método de los días: te ayuda a predecir tus días
fértiles al hacer un seguimiento de la duración de los
ciclos menstruales durante varios meses
 Método de Billings: se basa en la observación del moco cervical para
predecir el momento de la ovulación y del periodo más fértil y con mayor
riesgo de embarazo.
 D.I.U: Previene el embarazo, al dañar o matar a los espermatozoides de un
hombre, o al impedir su ingreso al útero de una mujer. Un DIU es un
dispositivo pequeño, en forma de T con un hilo unido al extremo
 Preservativos femeninos y masculinos: es una funda que se coloca sobre el
pene erecto, o una bolsa que se coloca dentro de la vagina antes del inicio
de la relación sexual ,actúa como barrera y evita que los espermatozoides
puedan entrar en contacto con la vagina de la mujer, por lo tanto, evita que
el óvulo se fecunde.
 Coito interrumpido: consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se
produzca la eyaculación.
 Pastillas anticonceptivas: son un medicamento a base de hormonas que
deben ser tomadas diariamente y tienen 98% de eficacia contra el embarazo
no deseado.
 Implantes subdérmicos: coloca el implante debajo de la piel del brazo y este
libera la hormona progestina para evitar que la mujer quede embarazada.
 Diafragma: es una copa flexible y poco profunda que se coloca dentro de la
vagina. Cubre el cuello uterino durante las relaciones sexuales para evitar
embarazos.

Sistema de nutrición

La nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes
sustancias necesarias para vivir, proporcionándole la energía y los elementos necesarios para
las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.

Los procesos que intervienen en la nutrición son:

 La digestión. El aparato digestivo se encarga de introducir el alimento en el


organismo, y transformarlos en nutrientes sencillos utilizables por las células .

 La respiración. El aparato respiratorio se encarga de obtener el oxígeno necesario


para las células y eliminar el CO2 procedente del metabolismo celular.

 La circulación. El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases, productos de


desecho y otras sustancias, uniendo a todas las células del organismo entre sí.

 La excreción. El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes


del metabolismo celular, transportados por el aparato circulatorio, filtrando la sangre y
expulsándolos a través de la orina.

También podría gustarte