Guía 2
Guía 2
Guía 2
“El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en sombras, cuando la
caracola del vigía anunció las cincuenta naves negras que nos enviaba el Rey
Agamenón. Al oír la señal, los que esperaban desde hacía tantos días, empezaron a
bajar el trigo hacia la playa donde ya preparábamos los rodillos que servirían para subir
las embarcaciones hasta las murallas de la fortaleza.
2. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo algunas riñas con los timoneles, pues tanto
se había dicho a los micenianos que carecíamos de toda inteligencia para las faenas
marítimas, que trataron de alejarnos con sus pértigas.
3. Como yo había esperado algo más solemne, más festivo, de nuestro encuentro con
los que venían a buscarnos para la guerra, me retiré, algo decepcionado. A medida que
las naves eran sacadas del agua, al pie de las montañas que ya veían el sol, se iba
atenuando en mí la mala impresión primera, debida sin duda al desvelo de la noche de
espera, y también al haber bebido demasiado, con los jóvenes de tierras adentro,
recién llegados a esta costa, que habrían de embarcar con nosotros, un poco después
del próximo amanecer.
4. Al observar las filas de cargadores de jarras, crecía en mí, con un calor de orgullo, la
conciencia de la superioridad del guerrero.
5. Ellos nunca pasarían bajo aquellas nubes. Ellos nunca conocerían la ciudad de anchas
calles de los troyanos, que ahora íbamos a cercar, atacar y asolar.
6. Durante días nos habían hablado, los mensajeros del Rey de Micenas, de la
insolencia de Príamo, de la miseria que amenazaba a nuestro pueblo por la arrogancia
de sus súbditos, que hacían mofa de nuestras viriles costumbres; trémulos de ira,
supimos de los retos lanzados por los de Ilios a nosotros, cuya valentía no es igualada
por la de pueblo alguno. Y fueron clamores de furia, puños alzados, juramentos hechos
con las palmas en alto, escudos arrojados a las paredes, cuando supimos del rapto de
Elena de Esparta.
7. Y me tocaría a mí, hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros, la suerte de ir
al lugar en que nacían las gestas cuyo relumbre nos alcanzaba por los relatos de los
marinos; me tocaría a mí, la honra de contemplar las murallas de Troya, de obedecer a
los jefes insignes, y de dar mi ímpetu y mi fuerza a la obra del rescate de Elena de
Esparta, suprema victoria de una guerra que nos daría, por siempre, prosperidad, dicha
y orgullo.
8. Aspiré hondamente la brisa y pensé que sería hermoso morir en tan justiciera lucha,
por la causa misma de la Razón. La idea de ser traspasado por una lanza enemiga me
hizo pensar, sin embargo, en el dolor de mi madre, y en el dolor, más hondo tal vez, de
quien tuviera que recibir la noticia con los ojos secos— por ser el jefe de la casa.
9. Bajé lentamente hacia el pueblo, siguiendo la senda de los pastores. Tres cabritos
retozaban en el olor del tomillo. En la playa, seguía embarcándose el trigo”.
12. DECEPCIONADO
A) triste
B) engañado
C) desilusionado
D) dolido
E) confundido
13. ARROGANCIA
A) vanagloria
B) impertinencia
C) soberbia
D) vanidad
E) presunción
14. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan por ser
hombres
A) arrogantes y vanidosos.
B) audaces y distinguidos.
C) orgullosos y valerosos.
D) impetuosos y despectivos.
E) osados y justicieros.
16. La realidad representada por el narrador en el párrafo seis se corresponde con un mundo en el
que el
A) valor principal es el espíritu guerrero de los pueblos antiguos.
B) hombre es sometido por fuerzas superiores a participar en la guerra.
C) honor, valor fundamental, impulsa a los pueblos a defender su imagen.
D) destino trágico los guía a una cruenta masacre, sin razón alguna.
E) pueblo más débil es sometido a la burla e ira del más fuerte.
18. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la síntesis del octavo párrafo?
A) La duda del guerrero acerca de ir a una guerra sin razón alguna.
B) El antagonismo en el guerrero entre el deber y el sentimiento.
C) El orgullo del guerrero al entregar su vida por una causa noble que lo impulsa a la guerra.
D) El orgullo, justicia y responsabilidad como virtudes del guerrero patriota.
E) El abandono a la familia por parte del guerrero para ir en busca de la fama del héroe.
19. En relación con el rol de guerrero del protagonista, es posible inferir que este
A) cuenta su experiencia como soldado en las guerras griegas.
B) relata con orgullo su enrolamiento en las tropas de rescate.
C) da a conocer su experiencia como observador de un hecho histórico.
D) explica las razones de la guerra entre Micenas e Ilión.
E) comenta la participación de los héroes en la gesta heroica.