Actividad Malvinas
Actividad Malvinas
Actividad Malvinas
• Ya en el año 1985, el escritor argentino Jorge Luis Borges reflexionaba asumiendo dos miradas del
conflicto a través de la figura de dos combatientes que, como en la obra Campo minado, se vinculan a
través de una misma experiencia:
• Esta doble perspectiva de un mismo conflicto bélico se ve representada también en las cartas de dos
combatientes: uno argentino y otro inglés; quienes, desde sus propias vivencias, nos muestran una
manera de comprender y reflexionar a partir de la unión y de la empatía, como herramientas para
superar los conflictos:
Carta abierta a Sara (viuda de Herbert Jones) Carta del soldado David Tinker
3-a- ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Por qué creen que no tienen nombres propios?
3-b)- ¿Qué sentimiento transmite la inmensidad del espacio? ¿Cómo es este? ¿A través de qué palabras
se lo puede reconocer?- ¿Qué simboliza para los protagonistas el puente?- ¿Cómo se comunican?
3-c) ¿Qué elementos se presentan en este texto que hace que sea un cuento? Justificar
3-d) Realizar una producción creativa en la cual se reconstruya en primera persona la vida de un soldado
inglés o la de un soldado argentino, con la intencionalidad de que entren en contacto. Se debe:
• Inventar un nombre a los protagonistas • Narrar el relato en primera persona usando como técnica el
fluir de la conciencia. Imitando, quizás, el estilo borgeano de Poema conjetural: Ej . (…)” Yo, Francisco Narciso
Laprida, cuya voz declaró la independencia de estas crueles provincias, derrotado, de sangre y de sudor manchado el rostro (…)
Hasta este momento del recorrido, hemos podido advertir que hay dos miradas, dos puntos de vista de
un mismo hecho: la guerra. La literatura en sí misma, resignifican el hecho histórico y lo devuelven
transformado, convirtiéndose en instrumentos de resiliencia, fundamentales para sanar las cicatrices
producidas por momentos traumáticos de la Historia, mostrando las inquietudes, los miedos, el
patriotismo y la solidaridad de sus protagonistas.
A continuación, proponemos la lectura del cuento “No dejes que una bomba dañe el clavel de la
bandeja” de Esteban Valentino. Luego de su lectura, sugerimos la realización de una producción
creativa, empática y reflexiva.
3-d) Finalizadas la lectura se propone ponerse en situación empática y producir un texto breve de
manera creativa, individual o cooperativa a partir de la siguiente consigna:
“Si tuvieras que atravesar una guerra ¿a qué situaciones emotivas te aferrarías para mantenerte vivo?