Trabajo Invierte - Pe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: INVIERTE.PE


CURSO:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ALUMNOS:

 GUERRA SEVILLA, DANIEL HUMBERTO


 MORENO RIVERA, EDÚ GONZALO
 RAMOS FUENTES, JHON ANDER
 RIMAS CAHUANA, YAIR ENRIQUE

DOCENTE:

JORGE RIOS VELARDE


1. ANTECEDENTES
La inversión pública y privada está ligada proporcionalmente con la
disminución de la pobreza.
Los gobiernos centrales de turno tienen en propósitos la disminución de la
pobreza, y uno de los mecanismos para concretar esta tarea es a partir de
la inversión pública.
Jesús R. Cabanillas, El sistema de Información del SNIP peruano,2010,
pág. 3 y 4.

La necesidad de la realización de proyectos con inversión pública empuja al


país a contar con un sistema que pueda administrar todos los proyectos, y
que todos estos mismos lleven un orden y una estandarización en procesos
mínimos, para este propósito se crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP.
Jesús R. Cabanillas, El sistema de Información del SNIP peruano,2010,
pág. 3 y 4.

Acerca del SNIP tenemos las siguientes aclaraciones de parte del MEF.
“El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, es uno de los sistemas
administrativos del Estado que tiene como finalidad optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, a través del establecimiento de
principios, normas técnicas, métodos y procesos relacionados con las
diversas fases de los proyectos de inversión.
El SNIP, se creó en junio del año 2000, rigiéndose por los principios de
economía, priorización y eficiencia durante las fases del proyecto de
inversión. La calificación de viabilidad de proyectos considera la priorización
establecida en los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y
locales, según corresponda; reconociendo asimismo la importancia del
mantenimiento oportuno o sostenibilidad de la inversión.

¿Cuáles son los objetivos de SNIP? El SNIP busca lograr los siguientes
objetivos:

Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución de


Proyectos de Inversión Pública – PIP.
Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las
distintas instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o impacto
social. DNPP-MEF 2 de 4.
Mejorar la calidad del gasto.
Busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios
de pre inversión que demuestren la rentabilidad social, la sostenibilidad del
proyecto y ser compatible con los lineamientos de política.”
MEF, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP y los Gobiernos locales
“Preguntas frecuentes”, pág. 1 y 2.
La necesidad también de tener un proceso más rápido y claro, un proceso
que rija todos los proyectos y que agilice la inversión en distintos puntos del
país, una vez más empujaron a que el SNIP se transforme en
INVIERTE.PE ,este cambio está en su estructura y también fuera de ella,
por eso es de que se habla de INVIERTE.PE como un nuevo sistema, en
esa línea tenemos conceptos acerca de INVIERTE.PE y los cambios que se
dieron con el SNIP.

2. ¿CÓMO SURGE INVIERTE.PE?


Con los antecedentes ya expuestos, nos queda claro que INVIERTE.PE surge
debido a la necesidad del Perú de crecer con mayor agilidad y mediante procesos
más simples. Entonces para mejorar entró en vigencia el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, más conocido como
INVIERTE.PE., cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Este nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N°1252 el 01 de
diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero de 2017, un día
después de la publicación oficial de su respectivo reglamento.

3. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD ÚLTIMA DE INVIERTE.PE?


Este sistema administrativo del Estado tiene como finalidad orientar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios
y la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
Esto es importantísimo porque busca corregir las falencias halladas en el anterior
sistema (SNIP) optimizando bastante todo el proceso de la aprobación de los
proyectos de inversión pública, reduciendo el tiempo de espera de los mismos, así
como ofrece un seguimiento financiero y físico en tiempo real.

4. MARCO NORMATIVO

• El Sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones


(invierte.pe) fue creado por el decreto legislativo N°1252 y es este quien
guía sus normas de funcionamiento.
• Posteriormente fue modificado por el decreto legislativo N°1486 y el
DECRETO SUPREMO N° 284-2018-EF
• Actualmente rige el Decreto Supremo N° 179-2020-EF aprobado en el
marco de la pandemia global.
• En la visita realizada durante la última semana a la página del MEF,
pudimos visar que un nuevo Decreto Supremo fue aprobado, el 15 de mayo
del 2021, N° 108-2021-EF el cuál dispone la incorporación progresiva del
BIM en la inversión pública.

5. FASES DEL INVIERTE.PE

A. FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES


Consiste en un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e
intergubernamental, de proyección tri-anual, como mínimo.
se elabora en función de los objetivos nacionales, regionales y locales
establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, estableciendo metas para el
logro de dichos objetivos que permitan evaluar el avance respecto al
cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios y la
rendición de cuentas.
Constituye el marco de referencia orientador de la formulación
presupuestaria anual de las inversiones.

B. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas


necesarias para alcanzar las metas en la programación multianual de
inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su
ejecución, debiendo considerarse los recursos estimados para la
operación y mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento.
En esta fase, las entidades registran y aprueban las inversiones en el
Banco de Inversiones.
La formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso de
proyectos que tengan alta complejidad se requiere el nivel de estudio
que sustente la concepción técnica, económica y el dimensionamiento
del proyecto.

C. EJECUCIÓN

Comprende la elaboración del expediente técnico o documento


equivalente y la ejecución física y financiera respectiva. El seguimiento
de la inversión se realiza a través del Sistema de Seguimiento de
Inversiones, el cual vincula la información del Banco de Inversiones con
la del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-RP), el
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y demás
aplicativos informáticos.

D. FUNCIONAMIENTO

Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con


la ejecución de la inversión pública y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión. En esta etapa, las inversiones
pueden ser objeto de evaluaciones ex post, con la finalidad de obtener
lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones
6. Situación Actual de la Inversión Pública en el Perú
La ejecución de la inversión pública total durante enero, tuvo un inicio positivo,
alcanzando un total de S/ 1 011 millones, según informó el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), de acuerdo a cifras actualizadas. Este monto es el segundo
más alto para el mes de enero obtenido en los últimos 11 años, pese a un
contexto de pandemia, lo cual es consistente con la estrategia de la reactivación
económica impulsada por el gobierno, donde la inversión pública es uno de los
motores del crecimiento.

La ejecución de enero de 2021 representó un avance de 2.4% del total del


asignado en su Presupuesto Inicial Modificado (PIM) para el 2021, porcentaje
superior al alcanzado en el mismo período del año 2020 (2.2%) y en los años
anteriores (2016 - 2019), donde la ejecución más alta llegó hasta el 1.2%, lo que
significa que, pese al contexto de pandemia, las entidades públicas en conjunto
están comprometidas con la ejecución de las inversiones.
Con relación a la meta de ejecución presupuestal prevista por las entidades de los
tres niveles de gobierno, para el mes de enero de 2021 (S/ 1 810 millones), se
alcanzó un nivel de cumplimiento de 56% (S/ 1 011 millones), impulsado
principalmente por la ejecución del gobierno nacional que superó su meta en un
20%.

El gobierno nacional ejecutó el 2.8% del PIM 2021, lo que equivale a S/ 632


millones, cifra que representa un monto mayor respecto a los S/ 476 millones
ejecutados en el mismo mes del año anterior, siendo además el monto más alto de
ejecución registrado en el mes de enero, alcanzando así un récord histórico. Los
sectores que superaron su meta de ejecución fueron Economía y Finanzas,
Educación, Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Justicia
y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Los gobiernos regionales ejecutaron el 2.2% del PIM 2021, correspondiente a S/
171 millones, destacando el desempeño de los gobiernos regionales de San
Martín, Pasco, Callao, Ucayali, La Libertad, Amazonas, Cajamarca y Loreto,
quienes superaron sus metas de ejecución previstas.
Por su parte, los gobiernos locales se encuentran todavía rezagados, con un nivel
de ejecución de 1.8% del PIM 2021, correspondiente a S/ 208 millones. No
obstante, dicho porcentaje de ejecución es equivalente al alcanzado en el 2020 y
superior al de los años anteriores. Los principales proyectos de inversión en este
nivel de gobierno se orientaron a los sectores de transporte, saneamiento,
vivienda y desarrollo urbano.
El MEF continúa con la estrategia de impulso a la ejecución de inversiones, a
través de los diferentes mecanismos que viene implementando, entre ellos, el
acompañamiento, las capacitaciones y asistencia técnica a las entidades de los
tres niveles de gobierno, así como la aplicación de herramientas y aplicativos de
monitoreo y seguimiento.

En febrero, se implementarán acciones para impulsar el Reconocimiento a la


Ejecución de Inversiones (REI 2021), que permitirá otorgar un incentivo a los
gobiernos regionales y gobiernos locales que cumplan con sus metas; asimismo,
se fortalecerá el seguimiento del avance de la inversión pública en el contexto de
nuevas restricciones a la movilización. Se continuarán con las coordinaciones con
las entidades y la evaluación normativa permanente, que facilite la implementación
de procesos para la ejecución de inversiones, de acuerdo a la evolución de la
situación sanitaria.

 Crecimiento de la inversión pública


La inversión pública en el Perú aumentará a 38,000 millones de soles el próximo
año, con lo que reportará un crecimiento de 26.6% respecto a lo programado para
el 2020, según lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-
2024 que sirve de base para el Presupuesto Público anual.
El MEF señala que la inversión pública es un instrumento eficaz para generar
empleo y reactivar la economía, pero los especialistas han advertido que no
siempre ocurre eso porque en muchos grandes proyectos son intensivos en
grandes maquinarias y no necesariamente en mano de obra.

Este año la inversión pública ascenderá a 30,000 millones de soles, según lo


previsto en el MMM, con lo cual se reportaría una caída en relación a lo registrado
en el 2019 de 36,000 millones, debido a la pandemia del coronavirus.

Para el 2022 el MEF prevé un incremento de la inversión pública a 39,000 millones


de soles, para el 2023 sumará 42,000 millones y para el 2024 llegará a 44,000
millones. De este modo, se mantendrá una tendencia creciente hasta el 2024.

De esta manera, hacia el 2024, la inversión del sector público no financiero se


expandirá en 14,000 millones de soles respecto a lo estimado para el 2020, a un
ritmo de crecimiento promedio de 3,500 millones por año, y se situará en 4.8% del
PBI, similar al promedio del periodo 2015- 2019 (4.8% del PBI).

También podría gustarte