Este documento describe las aplicaciones de Seis Sigma como una herramienta de mejora continua que sigue un enfoque centrado en el cliente. Explica los procesos DMAIC, DMADV y DFSS, los cuales incluyen etapas como definir problemas, medir métricas, analizar datos, mejorar procesos y verificar resultados. El objetivo final es obtener organizaciones eficientes alineadas con las necesidades de los clientes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas24 páginas
Este documento describe las aplicaciones de Seis Sigma como una herramienta de mejora continua que sigue un enfoque centrado en el cliente. Explica los procesos DMAIC, DMADV y DFSS, los cuales incluyen etapas como definir problemas, medir métricas, analizar datos, mejorar procesos y verificar resultados. El objetivo final es obtener organizaciones eficientes alineadas con las necesidades de los clientes.
Este documento describe las aplicaciones de Seis Sigma como una herramienta de mejora continua que sigue un enfoque centrado en el cliente. Explica los procesos DMAIC, DMADV y DFSS, los cuales incluyen etapas como definir problemas, medir métricas, analizar datos, mejorar procesos y verificar resultados. El objetivo final es obtener organizaciones eficientes alineadas con las necesidades de los clientes.
Este documento describe las aplicaciones de Seis Sigma como una herramienta de mejora continua que sigue un enfoque centrado en el cliente. Explica los procesos DMAIC, DMADV y DFSS, los cuales incluyen etapas como definir problemas, medir métricas, analizar datos, mejorar procesos y verificar resultados. El objetivo final es obtener organizaciones eficientes alineadas con las necesidades de los clientes.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MATERIA: SISTEMAS GRUPO: UNIDAD:
DE MANUFACTURA 7E 3
NOMBRE DEL PROFESOR: ING. ENRIQUE
NOMBRE DEL TEMA: APLICACIÓN
DE SEIS SIGMA NOMBRE DEL ALUMNO: FABIOLA CAMPOS
CALIFICACION:
FECHA: 26/07/21 QUE ES SEIS SIGMA?
El seis sigma es una herramienta de mejoramiento
que permite obtener organizaciones eficaces y
eficientes continuamente alineadas con las
necesidades de los clientes se fundamenta en el
trabajo en equipo como estrategia para generar las
capacidades competitivas de la organización y de
las personas involucradas. para lograr estos
objetivos el seis sigma esta basado en cinco
etapas que en su orden son:
• 1) Definir el problema de calidad. • 2) Obtener la información adecuada de cada una de las variables críticas del proceso evaluando de igual forma sus sistemas de medición. • 3) Utilizar herramientas estadísticas que permitan analizar en forma adecuada cada una las variables críticas identificadas en el proceso,. • 4) Optimizar el proceso para su mejora • 5) Un efectivo control que nos permita realizar el seguimiento a estas mejoras. • La clave para conseguir que el DMAMC se aplique en forma adecuada en la organización es la siguiente:
• La identificación de las causas de los
• El enfoque centrado en las problemas que atentan contra la calidad del necesidades y los requerimientos de producto final o del servicio prestado, los clientes. evitando las soluciones apresuradas que generen decisiones erradas y sin fundamento estadístico. • La realización de las mediciones de • La utilización de las herramientas todas las variables críticas del estadísticas apropiadas que proceso, lo que implica el conduzcan a soluciones válidas y conocimiento profundo de cada una efectivas. de las etapas o fases que conforman las actividades de la organización. 5. El control mediante un seguimiento constante que evalúe las diferentes actividades que se encaminen a la solución de un problema de calidad. DFSS DFSS son las siglas correspondientes a Design for Six Sigma, una aplicación metodológica derivada de Six Sigma y más adecuada para el diseño de productos nuevos en sectores de servicios. En la práctica es una variación de las etapas DMAIC, sustituyendo las dos últimas fases por optimizar y verificar. Etapas de DFSS
Definición: Tiene por finalidad básica
la identificación de las CTQ(parámetros de calidad críticos)I del cliente y el establecimiento de los objetivos de calidad. Las herramientas básicas con las que se cuenta para abordas estas tareas son las entrevistas y encuestas para recoger la voz del cliente, y el despliegue de la función de la calidad o QFD. • Medida: Tiene por objetivo el • Análisis: Tiene lugar el desarrollo realizar el despliegue de del diseño conceptual, incluido el CTQ hasta el nivel de análisis de la capacidad. por subsistemas y componentes, diseño conceptual se entiende la así como determinar la idea básica o el principio tecnológico central entorno al cual capacidad de los sistemas de girara el cumplimiento de una CTQ medida. por parte del producto. • Diseño: Desarrollar • Optimización: Refinar el diseño modelos de los sistemas para conseguir robustez.(fuerza y resistencia): ya diseñado el para experimentar sobre modelo de ecuaciones de ellos y aparte determinar transferencia, con cálculos del las funciones de tipo de diseños de experimentos transferencia. como depende la variables de la respuesta dependerá de las variables de entrada. • Verificación: Tiene como objeto confirmar estadísticamente que el diseño final satisface las predicciones y desarrollar un plan de control para la fabricación y el acopio de suministros. DMADV El proceso DMADV (por las siglas en ingles defina mide, analice, diseñe y verifique es un sistema de mejora usado para desarrollar nuevos procesos o productos a nivel calidad 6 sigma. Puede también ser empleado si un proceso actual requiere mas que una mejora incremental. Definir: Identificar el nuevo producto, servicio o proceso que requiere ser diseñado (o rediseñado). en esta fase se desarrollan las mismas actividades descritas para la etapa definir del ciclo DMAIC, en donde se elabora el marco del proyecto, se asignan actividades, responsables y recursos. además, se definen las metas del proyecto y las variables (internas y externas) del cliente. • Medir: Planear y conducir las investigaciones necesarias para entender las necesidades del cliente y definir los requerimientos de una manera cuantitativa y cualitativa. en esta etapa de medición la herramienta más utilizada es la casa de calidad o función de desarrollo de producto. • Analizar: Revisar, evaluar y seleccionar alternativas de diseño de productos o procesos, que permitan satisfacer los requerimientos de los clientes, los cuales se miden a través del ctq 31. además, se debe analizar qué características técnicas deben elegirse para reducir los defectos y la variabilidad que permitan alcanzar un nivel seis sigma. • Diseñar: Desarrollar los detalles del diseño. por tal motivo, se debe evaluar la capacidad del diseño propuesto y elaborar los planes para realizar pruebas piloto o prototipos del nuevo producto, servicio o proceso, buscando el cumplimiento de las especificaciones técnicas, la reducción de errores y los criterios de calidad. en esta fase, se pueden utilizar técnicas como la ingeniería concurrente, el diseño para la excelencia, la función de desarrollo de producto, entre otros. finalmente, se sugiere la utilización de tecnologías cad/cam/cae, en el caso de los productos, y simulación discreta, para el diseño de procesos. DMAIC • Seis sigma se apoya en una metodología denominada dmaic (define o definir, measure o medir, analyze o analizar, improve o mejorar, control o control), la cual facilita el mejoramiento de procesos y productos basándose en cinco fases que se describen a continuación: • Definir: Definir problemas y métricas que permitan establecer cómo los procesos y productos afectan los requerimientos de los clientes, los cuales se denominan ctq (por sus siglas en inglés: critical to quality) 25. en esta fase, también se determina el alcance del proyecto o las fronteras que delimitarán el inicio y el final del proceso que se busca mejorar. como herramienta de apoyo a esta fase se recomienda elaborar un mapa del flujo del proceso: ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿quiénes?. • Medir: Esta fase permite medir el desempeño actual del proceso que se busca mejorar a través de la medición de los ctq26, los cuales permiten establecer cuantitativamente los defectos u oportunidades que se desarrollarán en las fases posteriores del proyecto. esta medición se soporta en el diseño y ejecución de un plan de recolección de datos que incluye las fuentes primarias o secundarias de los mismos. por último, se comparan los resultados actuales con los requerimientos del cliente para determinar la magnitud de la mejora requerida. en esta fase se recomienda la utilización de herramientas como diagramas de pareto, causa efecto (espina de pescado) e indicadores de gestión que ayudan en la recolección de los datos relacionados con costos, eficiencia, eficacia, satisfacción y productividad. Analizar: Identificar las fuentes de variación (las x) como se genera el problema, y confirmar las x vitales con datos. en esta etapa se lleva a cabo el análisis de la información recolectada para determinar las causas raíz de los defectos y oportunidades de mejora. posteriormente, se tamizan las oportunidades de mejora, de acuerdo con su importancia para el cliente, y se identifican y validan sus causas de variación. en este punto, se utilizan las herramientas analíticas y estadísticas para identificar las causas de los problemas. • Mejorar: Evaluar e implementar soluciones, asegurar que se cumplan los objetivos. se diseñan soluciones que ataquen el problema raíz y lleven los resultados hacia las expectativas del cliente. también se desarrolla el plan de implementación; en este punto se ponen en práctica las soluciones para eludir los susodichos problemas, se someten a prueba y se validan las soluciones. • Controlar: Diseñar un sistema para mantener mejoras logradas (controlar x vitales), cerrar proyecto y aprender lecciones. tras validar que las soluciones funcionan, es necesario implementar controles que aseguren que el proceso se mantendrá en su nuevo rumbo. para prevenir que la solución sea temporal, se documenta el nuevo proceso y su plan de monitoreo. CONCLUSIÓN • En conclusión el investigar las aplicaciones de seis sigma me ayudo a conocer cada una de las etapas que conforman a DMAIC, DFSS Y DMAVD , las tres aplicaciones tienen similitud en sus enfoques y cualquiera de las 3 son aptas para aplicarlas en algún proyecto de mejora. FUENTES DE CONSULTA
• SEIS SIGMA, METODOS ESTADISTICOS Y SUS APLICACIONES.