Transporte A Través de Membranas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Prof.

Apuntes de Ciencias Básicas. Francisco


González.

Transporte a Través de Membranas.

A modo de resumen, podemos afirmar que las membranas


biológicas cumplen una serie de funciones absolutamente vitales y
condicionantes para la vida de la célula, las cuales pueden resumirse en
los siguientes 6 puntos:

• Límite Celular: La principal función de la membrana Plasmática


(Y cualquier membrana biológica) es aislar a la célula o a una
parte de la célula del medio que la rodea; o sea, dicho de otra
manera, le permite a la célula y sus organelos tener un Medio
Interno distinto al Medio Externo. Un ejemplo son las diferentes
concentraciones de iones (Como Na+ y K+) que existen entre el
Intracelular y el Extracelular.
• Control de Transporte de los Metabolitos: Un metabolito es
cualquier sustancia que participa en el metabolismo de la célula
(La glucosa, por ejemplo, es un metabolito). Como veremos más
adelante, en las membranas plasmáticas existen una serie de
proteínas de membrana que permiten el transporte de estas
sustancias entre el Intracelular y el Extracelular, según las
necesidades de la célula y las condiciones del medio.
• Recepción y Transmisión de Señales: En todos los tipos
celulares, pero con mayor razón en los organismos pluricelulares,
las células están constantemente recibiendo “mensajes
bioquímicos” o señales desde el Extracelular (Hormonas, por
ejemplo). Para ello, en la Membrana Plasmática existen proteínas
de membrana especializadas en captar estas señales y traspasar
el mensaje al interior de la célula. Estas proteínas se llaman
Receptores.
• Reacciones Metabólicas: En las células procariotas, al no tener
organelos, tienen sus enzimas metabólicas contenidas en su
membrana plasmática; por ello, la membrana pasa a ser el centro
metabólico de dichas células. Las células eucariotas también
tienen algunos procesos en su Membrana Plasmática y el resto
también ocurre en las membranas, pero del Sistema
Endomembranas y de los Organelos.
• Unión con otras células: Algunas de las proteínas de membrana
tienen la función de establecer contacto con otras células, ya sea
con el objetivo de mantener una unión física o con el objetivo de
transmitir un mensaje o señal.
• Anclaje para el Citoesqueleto: Las proteínas del Citoesqueleto
se anclan a la membrana celular; en el caso de los
microfilamentos de actina, que dan la estructura a la célula, se
anclan a la membrana para darle forma; en el caso de los
filamentos intermedios, se anclan a la membrana para evitar que

1
Prof.
Apuntes de Ciencias Básicas. Francisco
González.

la dañen las fuerzas de distensión; y en el caso de los


microtúbulos, éstos se anclan a la membrana con el fin de que las
vesículas que llegan a ella pueden tener una carretera por donde
transitar.

Cuando una sustancia atraviesa la Membrana para salir o entrar de


la célula, decimos que “difunde” o hace difusión a través de membrana.
Distintas sustancias, iones y moléculas difunden a distinta velocidad a
través de las membranas. Esta velocidad de Difusión depende de 4
características:

• Diámetro de la Molécula: Mientras más grandes sean las


moléculas más les cuesta atravesar la membrana, o sea, difunden
más lento.
• Temperatura: En general, temperaturas elevadas implican más
calor, y el calor es una forma de energía. La Energía acelera todos
los procesos celulares. Esto quiere decir que, a mayor
temperatura, más rápida es la difusión a través de membranas.
• Gradiente Eléctrico.
• Gradiente Químico.

Gradiente Electro-Químico.

Las membranas Biológicas, como lo hemos comentado, separan


dos ambientes distintos, por ejemplo, el Extracelular del Intracelular. Si
una sustancia se encuentra a distinta concentración entre un lado de la
membrana y el otro (Por ejemplo, entre el Intracelular y el Extracelular)
decimos que hay un gradiente químico. Un ejemplo es lo que ocurre
con el ión Na+; este ión se encuentra muy concentrado afuera de la
célula y muy poco concentrado dentro de la célula.
Cuando existe un gradiente químico, o gradiente de concentración,
la sustancia busca llegar a un equilibrio, vale decir, a que exista la
misma concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.
Esto se traduce en que, en el caso del Na+, los iones quieren entrar a la
célula para disminuir la concentración afuera y aumentar la
concentración adentro de la célula, hasta que ambos valores se igualen;
a este movimiento de iones se le llama flujo. Si las concentraciones del
ion se igualan, el flujo es el mismo para adentro que para afuera, o sea,
el flujo neto es cero.
En las células existen aniones orgánicos en su interior; estas son
proteínas con carga negativa que no pueden salir de la célula. Esto
produce que la Membrana Plasmática tenga cargas negativas por dentro
y cargas positivas por fuera, lo que quiere decir que entre ambos lados
de la membrana hay una diferencia de cargas o voltaje. Si la sustancia
tiene carga, considerando que cargas opuestas se atraen, y esta carga

2
Prof.
Apuntes de Ciencias Básicas. Francisco
González.

es positiva, querrá entrar a la célula y si tiene carga negativa, querrá


salir de la célula. Este movimiento de cargas no se llama flujo, sino
corriente. Al igual que en el caso anterior, las cargas positivas quieren
entrar a la célula hasta neutralizar las cargas negativas que ésta tiene
en su interior, o sea, hasta dejar a ambos lados de la membrana
eléctricamente neutros, haciendo que la corriente neta sea cero. A este
proceso se le llama gradiente eléctrico.
Cuando las sustancias no tienen carga, sólo están sometidas al
gradiente químico, pero, si las sustancias tienen carga se ven afectadas
tanto por el gradiente químico como por el gradiente eléctrico; la unión
de ambos gradientes se llama gradiente electro-químico. El gradiente
electroquímico es como una balanza; a veces los dos gradientes hacen
que las sustancias entren a le célula, o sea, se potencian. A veces los
dos gradientes hacen que las sustancias salgan de la célula, o sea,
nuevamente se potencian. Pero, a veces ambos gradientes producen
flujos contrarios; en esos casos, el que pese más, el más fuerte, será el
que gobierne el flujo de la sustancia.

Transporte Pasivo.

Cuando una sustancia difunde por la membrana a favor de su


gradiente electro químico, este proceso se llama transporte pasivo, y
NO requiere gasto de energía. Existen dos tipos de transporte pasivo:

Difusión Simple.

La difusión simple es cuando una sustancia es hidrofóbica y lo


suficientemente pequeña como para pasar a través de membrana
directamente, sin necesitar otro tipo de ayuda. Un ejemplo de sustancias
que difunden libremente por la membrana son los gases como el CO2. La
difusión simple siempre es a favor del gradiente electro químico de las
sustancias, no requiere gasto de energía y, por lo tanto, es un tipo de
Transporte Pasivo.

Difusión Facilitada.

Cuando las sustancias no son hidrofóbicas o son demasiado


grandes como para atravesar directamente la membrana, necesitan de
proteínas especializadas en transportar sustancias. Si la difusión ocurre
con la ayuda de una proteína de membrana, el proceso recibe el nombre
de difusión facilitada; la difusión facilitada siempre ocurre a favor del
gradiente electro químico de las sustancias, no requiere gasto de
energía y, por lo tanto, es un tipo de Transporte Pasivo. Las proteínas de
membrana que ayudan a las sustancias a ser transportadas por la
membrana son de dos tipos:

3
Prof.
Apuntes de Ciencias Básicas. Francisco
González.

1. Canales Proteicos: Los canales proteicos son igual que túneles que
atraviesan la membrana y que están formados por proteínas. A
través de estos túneles pueden entrar o salir de la célula
diferentes sustancias; si pasan iones, los canales pasan a llamarse
Canales Iónicos; si pasa agua, los canales pasan a llamarse
acuaporinas. Los canales son más o menos específicos, esto quiere
decir que, aunque estén diseñados para un solo tipo de ion (Por
ejemplo, potasio), puede que por ese canal pasen iones parecidos
al potasio. Sin embargo, los túneles son los más rápidos al
momento de transportar sustancias. La célula tiene canales que
están siempre abiertos y otros que puede abrir y cerrar según sus
necesidades.
2. Transportadores: Los transportadores son proteínas de membrana
que funcionan como “Ascensores”, encerrando a una molécula en
uno de los lados de la membrana y soltándola al otro lado de la
membrana, evitando que ésta tome contacto con el centro
hidrofóbico de la bicapa lipídica. Los transportadores son más
específicos que los canales (Rara vez se confunden de moléculas),
pero son más lentos para transportar. A su vez, existen tres tipos
de transportadores:

• Uniporte: Este tipo de transportador es capaz de transportar


uno sola molécula al mismo tiempo y, por lo tanto, en un
solo sentido (Sólo para adentro o sólo para afuera). La
molécula es transportada a favor de su gradiente electro
químico.
• Simporte: Este tipo de transportador es capaz de transportar
dos moléculas al mismo tiempo y en un mismo sentido (Las
dos para afuera o las dos para adentro). Una de las
moléculas se transporta a favor de su gradiente electro
químico; el transportador aprovecha este gradiente
favorable para meter a la fuerza una molécula en contra de
su gradiente. Sin embargo, en la suma final del proceso NO
se gasta energía, por eso es Transporte Pasivo.
• Antiporte: Este tipo de transportador es capaz de transportar
dos moléculas al mismo tiempo, pero cada una en un
sentido distinto (Una molécula para adentro y la otra para
afuera). Al igual que el caso anterior, una de las moléculas
es transportada a favor de su gradiente; el transportador
aprovecha la fuerza de este gradiente para transportar en
sentido contrario a la otra molécula en contra de su propio
gradiente. Sin embargo, en la suma final del proceso NO se
gasta energía, por eso es Transporte Pasivo.

4
Prof.
Apuntes de Ciencias Básicas. Francisco
González.

Como la difusión facilitada necesita proteínas de membrana, las


cuales no son infinitas, podemos decir que la difusión facilitada se
Satura; la saturación quiere decir que en un momento todas las
proteínas de membrana que transportan están ocupadas, por lo que, si
hay más sustancias que quieren ser transportadas, tienen que esperar
que alguna de las proteínas se desocupe para poder seguir su flujo. La
difusión simple NO se satura.

Transporte Activo.

Cuando se transporta un ion o molécula en contra de su


gradiente electro químico SÍ se requiere energía; a este proceso se le
llama transporte activo. El transporte activo ocurre por proteínas de
membrana especiales que se llaman Bombas. Las bombas gastan
energía y utilizan esa energía para mover sustancias en contra de su
gradiente electro químico. Como el transporte activo también necesita
proteínas de membrana, también se puede saturar. El transporte activo
es muy específico (Nunca se equivoca de molécula), pero es el más
lento de todos.
Un ejemplo de bomba es la bomba Sodio-Potasio ATPasa; esta
bomba gasta moléculas de ATP (Energía) para transportar Sodio y
Potasio. Por cada ATP que consume, mueve tres Sodios hacia afuera (En
contra de su gradiente) y dos Potasios hacia adentro (En contra de su
gradiente).

Equilibrio de Donnan: Donnan, un científico bioquímico, describió


hace muchos años que cuando las sustancias tienen gradientes electro
químicos, se producen flujos para desaparecer dichos gradientes, o sea,
para llegar al equilibrio. Dicho de otra manera, las sustancias siempre
buscan estar a la misma concentración dentro y fuera de la célula. Si
esto llega a ocurrir, la célula moriría. Por eso, la célula gasta una gran
cantidad de su energía para “luchar contra Donnan”, para evitar que las
sustancias alcancen las mismas concentraciones adentro que afuera.
Para ello, la célula ocupa las bombas como la Sodio-Potasio
ATPasa, las cuales generan y perpetúan estas diferencias de
concentración, o sea, las bombas generan gradiente electro
químico.

También podría gustarte