0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas10 páginas

Experiencia Ana Fedra

Este documento describe la experiencia de una maestra al implementar el modelo educativo socio-comunitario productivo en modalidades semipresenciales y a distancia debido a la pandemia de COVID-19. La maestra tuvo que dosificar los contenidos, elaborar cartillas pedagógicas y establecer un horario para asistir al colegio de manera periódica y con bajo número de estudiantes. También capacitó a padres para que apoyen la enseñanza en el hogar utilizando aplicaciones como WhatsApp, Google y Classroom.

Cargado por

Ariel Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas10 páginas

Experiencia Ana Fedra

Este documento describe la experiencia de una maestra al implementar el modelo educativo socio-comunitario productivo en modalidades semipresenciales y a distancia debido a la pandemia de COVID-19. La maestra tuvo que dosificar los contenidos, elaborar cartillas pedagógicas y establecer un horario para asistir al colegio de manera periódica y con bajo número de estudiantes. También capacitó a padres para que apoyen la enseñanza en el hogar utilizando aplicaciones como WhatsApp, Google y Classroom.

Cargado por

Ariel Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EXPERIENCIA

TRANSFORMADORA

TITULO:
APLICACION DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN
DIFERENTES MODALIDADES DE ATENCION

UNIDAD EDUCATIVA: SAN JOSÉ OBRERO I


AÑO ESCOLAR: CUARTO
NIVEL DE EDUCACIÓN: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
AREA SABERES Y CONOCIMIENTO: VER
MODALIDAD DE ATENCION: SEMIPRESENCIAL
DOCENTE:LIC. ANA FEDRA CANAMARI RIVERO
LUGAR Y FECHA: LA ESPERANZA AGOSTO del 2021
1.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA SEGÚN EL
SUBSISTEMA
Desarrollo de procesos educativos implementados durante la pandemia, estrategias,
metodológicas, dosificación, adecuaciones curriculares, necesariamente deben referirse a
una experiencia transformadora en el marco de la complementariedad de las modalidades
de atención educativa

Soy la licenciada Anafedra CanaMari Rivero soy docente de valores espiritualidad y


religiones en la unidad operativa San José obrero 1 educativa está bajo la dirección de la
licenciada Dolly forero arrazola y se encuentra ubicada en el barrio  Sriingalito Sobre la
avenida Beni mamoré frente al hospital de segundo nivel de riberalta.
Al iniciar la gestión escolar hemos realizado nuestros planes anuales trimestral izado y
elaborado nuestro registro pedagógico el cual me sirve para hacer un acompañamiento y
valoración de los conocimientos que van adquiriendo mis estudiantes.
La presente gestión educativa se inició de manera regular trabajando con la modalidad
presencial durante casi un mes a mediados del mes de marzo llegó la instructiva nivel
nacional de que debería suspenderse las clases esto debido a que el coronavirus se
estaba expandiendo en todo el territorio nacional y se estaba empezando a ver los
primeros casos en poblaciones cercanas a riberalta, esta instructiva género mucha
incertidumbre tanto a docentes padres de familia y estudiantes puesto que no se
especificaba cuando volveremos a clases ni qué deberíamos hacer en esta circunstancia.
Luego de varios días sin tener un Horizonte Hacia dónde seguir se recibe información de
que se debería trabajar haciendo una dosificación de los contenidos asimismo elaborando
cartillas pedagógicas para poder trabajar a través de una moralidad sea semipresencial
virtual o a distancia siempre has tenido en cuenta el tema de bioseguridad para prevenir el
contagio del coronavirus cuando ya se tenía todo programado y preparado para poder
iniciar actividades semipresenciales luego que la señora directora llamara a reunión vía
virtual a través del ZOOM se elaboró un horario especial para poder asistir al colegio de
manera periódica y con bajo número de estudiantes evitando así la aglomeración de
personas en un mismo lugar.
En la institución donde ejerzo mi actividad pedagógica, la dirección de la unidad
educativa, coordinó acciones con las autoridades de la comunidad educativa y otros
actores involucrados con la educación de las y los estudiantes de la comunidad, para
realizar el diagnóstico participativo, a través de la lectura de la realidad, donde se
identificó y priorizó las necesidades, problemáticas y potencialidades en los ámbitos:
político-ético, técnico-pedagógico, convivencia comunitaria y técnico administrativo, es
respuesta a estas demandas se elaboró el Proyecto Comunitario de Transformación
Educativa PCTE, con la participación de los actores involucrados y comprometidos con la
educación de las y los estudiantes de la unidad educativa 16 de julio, de la misma forma
también se elaboró el Proyecto Socio-Productivo PSP, y el Proyecto Socio Productivo
Inclusivo PSPI, en estos documento se establecen todas las acciones y participaciones de
los diferentes actores en el proceso implementación del Modelo Educativo Socio-
Comunitario Productivo.
En este contexto, organizados en equipo de maestras y maestros, asumimos el
compromiso social y vocación de servicio con la comunidad y los estudiantes, para
realizar procesos de transformación de la sociedad y la comunidad, mediante la
apropiación crítica y reflexiva del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo por los
estudiantes haciéndolo nuestro, a partir de la concreción de los elementos curriculares
desde el Plan de Desarrollo Curricular, en el marco de los lineamientos establecidos en la
Ley Educativa 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en el sub sistema de educación
regular con los estudiantes en los diferentes años de escolaridad del nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.Sin embargo, surgen diversas dudas en este nivel, mi
persona, en la mayoría de los casos, no se sintió seguro para enseñar el adecuado uso
de las Tics y las plataformas virtuales que nos rodea día a día las actividades ONLINE “en
línea “debido a mi formación o bien por temor a las dificultades de carácter tecnológico y
económico que los estudiantes suelen tener dentro y fuera del aula .Algunos de los
cuestionamientos que escuche frecuentemente en mi yo interior fueron:

• ¿Explico los contenidos tal cual aparecen en el libro de texto?

• ¿Cómo me arreglo si no poseo laboratorio?

• ¿Qué material les solicito?

¿Qué es la Educación a Distancia

¿Cuáles son sus ventajas?

¿Cómo oh quien paga?

¿Qué sucede si tengo dificultades técnicas en mi clase?

Todos sabemos por experiencia propia, que si yo como docente recito contenidos en la
clase y copio en el pizarrón no es condición necesaria y suficiente para que mis
estudiantes interpreten y adquieran la información incorporada como conocimiento a su
estructura cognitiva. Si pretendemos enseñar ciencia de este modo, fracasaremos en el
intento.

En la actualidad hablamos de ciencia escolar como aprender más sobre el Covid 19, una
visión superadora de la enseñanza de las ciencias que contempla los conocimientos
cotidianos como punto de partida y mediante el adecuado andamiaje docente, dichos
conocimientos se acomplejan y se acercan gradualmente a las ideas científicas.
Para poder llevar adelante este proceso enseñanza aprendizaje tuvo que trabajar de
manera coordinada con los padres de familia por el puente entre estudiante y mi persona
asimismo se tuvo que hacer un trabajo de explicación y aclaración de algunos contenidos
a los padres de familia para que ellos puedan explicarle a tu hijo que decir entonces
tuvimos que enseñarle tanto a padres como estudiante fue una actividad bastante
reconfortable puesto que tuvieron algunos padres de familia que no han tenido la
oportunidad de concluir sus estudios primarios y Para ello se le hizo un reto tener que
aprender a la par de su hijo y cómo lo que más sobraba era tiempo en los hogares se
pudo trabajar recibiendo el apoyo de los padres de familia para que cumplan con tu casa.

2.-LOGROS OBTENIDOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA


TRANSFORMADORA
Personalmente tuve la oportunidad de participar en dos cursos por medio del internet uno
de ellos Era sobre la aplicación del classroom y el otro era sobre la enseñanza
aprendizaje en tiempos de pandemia.
Para poder desarrollar la concreción curricular tuve bastante apoyo y colaboración de los
padres y madres de familia puesto que con la ayuda de ellos se pudo concluir con todas
las actividades programadas claro que siempre teniendo mucha flexibilidad y tolerancia
por los momentos que estábamos atravesando una de las herramientas que más nos
ayudó en este proceso ha sido el teléfono celular a través de la aplicación del WhatsApp
Otro logro que se puede evidenciar pues que los docentes adquirimos conocimientos
sobre el uso de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento son tecnología de
información y comunicación aplicadas a la educación el aprendizaje autónomo y
cooperativo mediante las tic y plataforma educativa del sitio web con espacios virtuales en
internet dónde colocan los materiales de formación y las tecnologías de información
comunicativa asimismo se pudo comprender el conjunto de recursos y equipos de
programación informática por medio de las redes sociales lo que nos permite la
compilación de procesamiento almacenamiento de información.

De las actividades utilizamos la modalidad a distancia y en línea en la cual existe una


concurrencia simultánea para la interacción entre docente y estudiante. Cuando comes
otro de los logros se relaciona con la dosificación de los contenidos puesto que Al
comenzar la cuarentena nadie pensaba que duraría tanto tiempo sin pasar clases y
vernos de frente con los estudiantes.
Los logros de acuerdo a las estrategias utilizadas y actividades de aprendizaje se utilizó
herramientas digitales de manera ordenada y oportuna; google permite presentaciones
para tener de manera secuencial cada actividad con diferentes herramientas y
aplicaciones necesarios , classroom que permite alojar y compartir contenidos asignados
a la clase y tareas para evaluar y comunicarse con los estudiantes, enlace conocido como
link es un texto o imágenes en un sitio web un usuario puede pinchar para tener acceso a
conectar con otros documentos, código es una clave o figura para que los miembros se
unan a tu clase grupo y cree una cuenta, drive es un servicio de almacenamiento de datos
que permite guardar tus archivos de forma segura y abrirlos y editarlos desde cualquier
dispositivo, APP es una aplicación o programa informático diseñado para permitir a un
usuario realizar una o varios tipos de trabajos y los padres de familia fueron los nuevos
profesores para sus hijos dentro el hogar y me permitió enseñarles para que ayuden de
mejor manera en el desarrollo de las actividades de aprendizajes- enseñanza de acuerdo
a las clases virtuales.
Para que el aprendizaje se logre de manera efectiva debemos tener presente los
principios de Nivel primario, al organizar actividades debemos favorecer dichos principios,
permitir que se evidencie en el desarrollo de la actividad, la realidad, el aprendizaje
significativo, autonomía, la integración de los niños y las niñas pues ellos y ellas son lo los
protagonistas de cada proceso.
Madres, padres y docentes unificados (vínculos estrechos).
ü Dedica tiempo a conversaciones sobre dudas e inquietudes, en un lenguaje adaptado a
su capacidad de comprensión.
ü Fomentar ambiente de confianza y empatía.
ü Mostrar actitud flexible.
ü Dar prioridad a las actividades diarias respetando horarios.
ü Concentrarse en su objetivo (apagando notificaciones así no se distrae).
ü Realizar videos explicando la actividad así los niños tienen ese contacto visual de que
su maestra sigue ahí brindándole apoyo.
ü Procura enseñar de forma asincrónica (centrada en nuestros niños).
ü Que las puntuaciones, videos, audios sean precisos.
ü Promueve los beneficios de la autoevaluación.
En concordancia con el principio de equidad y particularmente en tiempos en que la
pandemia nos ha obligado a implementar clases a distancia, es un imperativo dedicar
nuestro tiempo y recursos en mucha mayor proporción a estudiantes que más lo
necesitan: quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad, quienes tienen menos
recursos de apoyo en su hogar, quienes tienen menor autonomía/autorregulación en el
aprendizaje y/o requieren mayor contención emocional, lo mismo en el caso de
estudiantes que presentan alguna discapacidad o mayores dificultades para aprender.

3.- DIFICULTADES Y SOLUCIONES PRESENTADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE


LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
A un inicio de gestión tuve una disputa para poder elaborar mis
planes anuales de trimestralizado puesto que habíamos recibido la
instrucción de que se debía escoger algunos contenidos prioritarios
y lo mismo ser dosificado para poder trabajar una etapa de
Liberación Ese trabajo lo hice y revise mi plan Ana trimestre visado
completo de la gestión pasada y escogí no que creí que sería más
conveniente trabajar hoy prescindible para poder tener la menor
cantidad de espacio o vacío en el avanse pedagógico de la gestión
pasada.
El aumento en el índice de ausentismo, en caso de que el alumno se quede solo en
casa sin supervisión de adultos.

La elección de un lugar inadecuado por parte del alumno para seguir las clases
virtuales ya que, puede tomar la clase desde sitios como la habitación e incluso desde
la cama.

La distracción por parte del alumno derivada del movimiento en casa, el ruido y
demás, puede afectar a su nivel de atención.

Los limitantes en el uso de técnicas lúdicas para el aprendizaje.

Los limitantes en el desarrollo y corrección del ejercicio físico en materias que lo


requieren necesariamente como danza, educación física, etc.

Aislamiento social.

La supervisión simultanea por parte de los padres, en caso de varios hijos trabajando.

La falta de supervisión directa por parte del profesor para detectar a los alumnos
distraídos.

La premura en la selección de plataformas digitales (en caso de que no contaran


previamente con este recurso) y por consecuencia, la falta de dominio en el acceso y
la navegación.
Aunque estas únicamente son algunas de las ventajas y desventajas que se pueden
encontrar en realizar las clases desde casa, cabe mencionar que todo depende mucho de
las condiciones económicas, geográficas, sociales o culturales de las familias.

Por ahora, sabemos que después de esto, ampliaremos nuestra visión, dependiendo del
rol vivido, padre/madre de familia, profesorado o alumno.
Barrera de la comunicación: Habitualmente el cuerpo docente y familias se comunican vía
oral, donde las y los docentes solicitan a los padres acompañamientos o seguimientos
etc., sin embargo, en la actualidad la demanda que se le hace a los padres es mayor, ya
que deben tomar un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. La
comunicación oral está siendo desplazada por la comunicación escrita, a través del correo
electrónico, donde se envía material con instrucciones a las familias de las y los
estudiantes con NEE (práctica más habitual en los pequeños). Esto provoca que muchas
familias no se sientan cómodas con esta nueva modalidad, ya que en ocasiones hay que
explicar en varios correos los objetivos y las tareas que se plantean, con el consiguiente
consumo de tiempo que ello implica y el estrés que puede añadir Las interacciones con
las y los alumnos se ralentizan y distorsionan, al requerir de un mediador entre el/la
alumno/a y el/la docente el cual es el padre, madre o cuidador, quien no siempre cuenta
con los conocimientos requeridos para el trabajo pedagógico con un estudiante con NEE.
Es necesario proveer diferentes medios de expresión y acción del aprendizaje: no hay una
sola forma de dar cuenta de los aprendizajes, por lo que la evaluación es crucial y debe
llevarse a cabo de diversas maneras (auto-informes, videos de aprendizaje,
presentaciones, reporte oral, etc.).
Es necesario proveer diferentes formas de implicación: este es el componente emocional
que involucra cómo podemos integrar y motivar al estudiantado (actividades altamente
organizadas, otras de mayor espontaneidad; trabajo en duplas, grupos, o individuales,
etc.).
La necesidad de potenciar el rol y apoyo de la familia en los procesos educativos, ha sido
una necesidad compartida por jardines infantiles, escuelas y liceos, desde mucho antes
de la pandemia. En tiempos de Covid-19 y clases virtuales se vuelve un desafío mayor,
dada la necesidad de que los adultos responsables de niños, niñas y jóvenes promuevan
las condiciones para que puedan aprender, condiciones tales como: ambiente adecuado y
materiales necesarios, fomento de la asistencia a clases y, en la medida de sus
posibilidades, apoyo en el trabajo pedagógico, al menos desde la creación de hábitos
favorables al aprendizaje (horarios, organización del área de trabajo/juego, esquemas o
rutinas para desarrollar las actividades, etc.).
Asegurar comunicación periódica con padres, madres y apoderados. Es necesario para el
bienestar socioemocional del estudiantado, dado que las y los docentes son referentes de
apego secundario, figuras relevantes para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes. En el
caso de NEE, es importante identificar qué docentes y/o asistentes de la educación son
los que tienen mayor vínculo con el/la estudiante, de modo de asegurar que exista
contacto y comunicación con una o más figuras significativas para él/ella.
Mantener actualizados los datos de contacto de la familia y asegurarse que esta y/o los
adultos responsables tengan claridad de al menos un contacto en la escuela a quien
acudir en caso de sentir la necesidad de conversar dudas o requerir apoyos para el niño,
niña o joven.
La evaluación es un ámbito central en los procesos educativos y existe una serie de
recomendaciones específicas para desarrollar evaluación en tiempos de pandemia
poniendo el foco en la retroalimentación para apoyar el avance del estudiantado más que
en su calificación.
4.- Contribución de la experiencia del Modelo Educativo Socio-comunitario
Productivo y la gestión 2021, año por la recuperación del derecho a la educación.
Para la definición de la modalidad de atención educativa las autoridades pertinentes
convocaron a reuniones con los actores educativos, en al que le les fue explicando de
manera clara y objetiva los pormenores de la crisis sanitaria que está atravesando a nivel
mundial como también a nivel nacional. Por tanto, durante el Primer Trimestre, se
considera el periodo de nivelación de contenidos curriculares dosificados,
correspondientes al año de escolaridad anterior, para el logro de capacidades,
potencialidades y cualidades en los estudiantes, donde se planteó objetivos holístico, los
contenidos y ejes articuladores que complementen a los ya establecidos en las cartillas
educativas, el desarrollo de los cuatro momentos metodológicos, con el uso de los
diferentes recursos y materiales, la valoración del desarrollo de las dimensiones del ser-
saber-hacer y decidir analizando y reflexionando junto a mis estudiantes en sus logros y
dificultades, finalmente llevando a la producción de sus aprendizajes en cada sesión y
logro de los productos tangibles e intangibles como resultados del proceso educativo.

Es importante destacar los resultados que se evidenciaron de la recuperación y desarrollo


de conocimientos locales fue un cambio de actitud positiva en los estudiantes donde partir
de la práctica nos hacen abordar los procesos de investigación lo cual me permite tener
un compromiso de transformar la realidad que se da desde la experiencia, porque me
vincula con la realidad que estamos viviendo, con la realidad que hemos vivido y con las
cosas que podemos generar porque ahí están los problemas que nos aquejan y se puede
resolver con la diversas acciones educativas, cuando como maestros y estudiantes
actuemos con amplio compromiso en el desarrollo del Modelo Educativo Socio-
Comunitario Productivo.

La concreción curricular se desarrollará en los momentos metodológicos (práctica, teórico,


valorativo y productivo) orientada en la formación integral y holístico del ser humano y con
la capacidad para vivir bien.

En este sentido se consolida la concreción curricular articulando con la realidad y contexto


de la comunidad, como estrategias metodológicas son: proyecto socio-comunitario
productivo (hidropónico), visitas a los centros agrícolas, ganaderías, arboles, ríos, cítricos,
mercados, museos, instituciones, construcciones, huertos escolares y otros, además
según la iniciativa y creatividad de las maestras y maestros se da la práctica pedagógica.
Durante esta actividad se articula con los cuatro campos de saberes y conocimientos en
nivel primario comunitario vocacional y en secundaria comunitaria productiva cada
maestra o maestro de la especialidad articula con las áreas de saberes de conocimientos
y al mismo tiempo se complementa con idioma originario guaraní como segunda lengua
y/o en las comunidades guaraníes como primera lengua, de acuerdo a la armonización
realizada en el plan anual bimestralizado.
Posteriormente en aula se recuerda diferentes actividades, mensajes resoluciones
matemáticos obtenidos en el contacto de la realidad, se habla y se escribe esas
experiencias vividas, diferentes mensajes, de medio ambiente, se resuelve ejercicios,
importancia de la madre tierra, importancia del agua, se compone canciones, se establece
poesía y también se busca otras estrategias metodológicas para fortalecer el
conocimiento de los estudiantes.

Finalmente se valora las actividades realizadas con el contacto de la realidad, los


mensajes hechos, prácticas de ejercicios matemáticos demostraciones de habilidades y
destrezas en diferentes campos de saberes y conocimientos y los estudiantes elaboran su
propio texto como producto y es capaz de demostrar a la sociedad.

Además en este enfoque del modelo educativo participan las madres y padres de familia,
organizaciones sociales, sindicales, instituciones y pueblos indígena originario
campesinos y comunidades guaraníes en la concreción del MESCP, en lo cual se
desarrolla la personalidad y el ser social desde la escuela, familia, comunidad, resulta una
interacción con el entorno y cosmos para el logro de la calidad educativa.

Los fundamentos del currículo como la descolonización implican la salida de la condición


colonial en función a la convivencia, inspirados en los pueblos y naciones indígenas
originarias de Bolivia para salir de la condición de desigualdad y explotación producida por
el capitalismo globalizado, son filosóficos porque buscan la complementariedad y armonía
con la madre tierra, recursos naturales, cosmos y la espiritualidad para vivir bien.
Sociológicos: manifiestan la construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo que contribuya a reconstituir las distintas culturas, modo de vida y formas
educativas. Epistemológicos: significan recuperar los conocimientos, sabidurías indígena
originaria. Psicopedagógicos porque el aprendizaje es comunitario, se aprende desde la
comunidad, la comunidad es el nudo central desde el cual la formación y aprendizaje tiene
sentido y pertinencia.

También podría gustarte