Experiencia Ana Fedra
Experiencia Ana Fedra
TRANSFORMADORA
TITULO:
APLICACION DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN
DIFERENTES MODALIDADES DE ATENCION
Todos sabemos por experiencia propia, que si yo como docente recito contenidos en la
clase y copio en el pizarrón no es condición necesaria y suficiente para que mis
estudiantes interpreten y adquieran la información incorporada como conocimiento a su
estructura cognitiva. Si pretendemos enseñar ciencia de este modo, fracasaremos en el
intento.
En la actualidad hablamos de ciencia escolar como aprender más sobre el Covid 19, una
visión superadora de la enseñanza de las ciencias que contempla los conocimientos
cotidianos como punto de partida y mediante el adecuado andamiaje docente, dichos
conocimientos se acomplejan y se acercan gradualmente a las ideas científicas.
Para poder llevar adelante este proceso enseñanza aprendizaje tuvo que trabajar de
manera coordinada con los padres de familia por el puente entre estudiante y mi persona
asimismo se tuvo que hacer un trabajo de explicación y aclaración de algunos contenidos
a los padres de familia para que ellos puedan explicarle a tu hijo que decir entonces
tuvimos que enseñarle tanto a padres como estudiante fue una actividad bastante
reconfortable puesto que tuvieron algunos padres de familia que no han tenido la
oportunidad de concluir sus estudios primarios y Para ello se le hizo un reto tener que
aprender a la par de su hijo y cómo lo que más sobraba era tiempo en los hogares se
pudo trabajar recibiendo el apoyo de los padres de familia para que cumplan con tu casa.
La elección de un lugar inadecuado por parte del alumno para seguir las clases
virtuales ya que, puede tomar la clase desde sitios como la habitación e incluso desde
la cama.
La distracción por parte del alumno derivada del movimiento en casa, el ruido y
demás, puede afectar a su nivel de atención.
Aislamiento social.
La supervisión simultanea por parte de los padres, en caso de varios hijos trabajando.
La falta de supervisión directa por parte del profesor para detectar a los alumnos
distraídos.
Por ahora, sabemos que después de esto, ampliaremos nuestra visión, dependiendo del
rol vivido, padre/madre de familia, profesorado o alumno.
Barrera de la comunicación: Habitualmente el cuerpo docente y familias se comunican vía
oral, donde las y los docentes solicitan a los padres acompañamientos o seguimientos
etc., sin embargo, en la actualidad la demanda que se le hace a los padres es mayor, ya
que deben tomar un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. La
comunicación oral está siendo desplazada por la comunicación escrita, a través del correo
electrónico, donde se envía material con instrucciones a las familias de las y los
estudiantes con NEE (práctica más habitual en los pequeños). Esto provoca que muchas
familias no se sientan cómodas con esta nueva modalidad, ya que en ocasiones hay que
explicar en varios correos los objetivos y las tareas que se plantean, con el consiguiente
consumo de tiempo que ello implica y el estrés que puede añadir Las interacciones con
las y los alumnos se ralentizan y distorsionan, al requerir de un mediador entre el/la
alumno/a y el/la docente el cual es el padre, madre o cuidador, quien no siempre cuenta
con los conocimientos requeridos para el trabajo pedagógico con un estudiante con NEE.
Es necesario proveer diferentes medios de expresión y acción del aprendizaje: no hay una
sola forma de dar cuenta de los aprendizajes, por lo que la evaluación es crucial y debe
llevarse a cabo de diversas maneras (auto-informes, videos de aprendizaje,
presentaciones, reporte oral, etc.).
Es necesario proveer diferentes formas de implicación: este es el componente emocional
que involucra cómo podemos integrar y motivar al estudiantado (actividades altamente
organizadas, otras de mayor espontaneidad; trabajo en duplas, grupos, o individuales,
etc.).
La necesidad de potenciar el rol y apoyo de la familia en los procesos educativos, ha sido
una necesidad compartida por jardines infantiles, escuelas y liceos, desde mucho antes
de la pandemia. En tiempos de Covid-19 y clases virtuales se vuelve un desafío mayor,
dada la necesidad de que los adultos responsables de niños, niñas y jóvenes promuevan
las condiciones para que puedan aprender, condiciones tales como: ambiente adecuado y
materiales necesarios, fomento de la asistencia a clases y, en la medida de sus
posibilidades, apoyo en el trabajo pedagógico, al menos desde la creación de hábitos
favorables al aprendizaje (horarios, organización del área de trabajo/juego, esquemas o
rutinas para desarrollar las actividades, etc.).
Asegurar comunicación periódica con padres, madres y apoderados. Es necesario para el
bienestar socioemocional del estudiantado, dado que las y los docentes son referentes de
apego secundario, figuras relevantes para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes. En el
caso de NEE, es importante identificar qué docentes y/o asistentes de la educación son
los que tienen mayor vínculo con el/la estudiante, de modo de asegurar que exista
contacto y comunicación con una o más figuras significativas para él/ella.
Mantener actualizados los datos de contacto de la familia y asegurarse que esta y/o los
adultos responsables tengan claridad de al menos un contacto en la escuela a quien
acudir en caso de sentir la necesidad de conversar dudas o requerir apoyos para el niño,
niña o joven.
La evaluación es un ámbito central en los procesos educativos y existe una serie de
recomendaciones específicas para desarrollar evaluación en tiempos de pandemia
poniendo el foco en la retroalimentación para apoyar el avance del estudiantado más que
en su calificación.
4.- Contribución de la experiencia del Modelo Educativo Socio-comunitario
Productivo y la gestión 2021, año por la recuperación del derecho a la educación.
Para la definición de la modalidad de atención educativa las autoridades pertinentes
convocaron a reuniones con los actores educativos, en al que le les fue explicando de
manera clara y objetiva los pormenores de la crisis sanitaria que está atravesando a nivel
mundial como también a nivel nacional. Por tanto, durante el Primer Trimestre, se
considera el periodo de nivelación de contenidos curriculares dosificados,
correspondientes al año de escolaridad anterior, para el logro de capacidades,
potencialidades y cualidades en los estudiantes, donde se planteó objetivos holístico, los
contenidos y ejes articuladores que complementen a los ya establecidos en las cartillas
educativas, el desarrollo de los cuatro momentos metodológicos, con el uso de los
diferentes recursos y materiales, la valoración del desarrollo de las dimensiones del ser-
saber-hacer y decidir analizando y reflexionando junto a mis estudiantes en sus logros y
dificultades, finalmente llevando a la producción de sus aprendizajes en cada sesión y
logro de los productos tangibles e intangibles como resultados del proceso educativo.
Además en este enfoque del modelo educativo participan las madres y padres de familia,
organizaciones sociales, sindicales, instituciones y pueblos indígena originario
campesinos y comunidades guaraníes en la concreción del MESCP, en lo cual se
desarrolla la personalidad y el ser social desde la escuela, familia, comunidad, resulta una
interacción con el entorno y cosmos para el logro de la calidad educativa.