Trabajo N 19
Trabajo N 19
Trabajo N 19
TRABAJO N 19
Estatus convulsivo
Las convulsiones son más comunes de lo que crees. Las convulsiones pueden ocurrir después de
un accidente cerebrovascular, una lesión en la cabeza cerrada, una infección como meningitis u
otra enfermedad. Sin embargo, muchas veces se desconoce la causa de la convulsión.
La mayoría de los trastornos que causan convulsiones pueden controlarse con medicamentos,
pero controlar las convulsiones todavía puede seguir afectando de manera significativa tu vida
diaria. Lo bueno es que puedes trabajar con tu médico para equilibrar el control de las
convulsiones y los efectos secundarios de los medicamentos.
3_Síntomas
Ante una convulsión, los signos y síntomas pueden ser de leves a graves y variar según el tipo de
convulsión. Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:
Confusión temporal
Episodios de ausencias
Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas, en función de
cómo y dónde comienza la actividad cerebral anormal. En el caso de que se desconozca cómo
comenzó la convulsión, estas pueden clasificarse como de aparición desconocida.
Convulsiones focales
Las convulsiones focales son consecuencia de actividad eléctrica anormal en un área del cerebro.
Las convulsiones focales pueden presentarse con o sin pérdida del conocimiento:
Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos neurológicos,
como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales.
Convulsiones generalizadas
Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan
crisis generalizadas. Los diferentes tipos de crisis generalizadas incluyen:
Estás embarazada.
Tienes diabetes.
Causas
Las células nerviosas (neuronas) del cerebro crean, envían y reciben impulsos eléctricos que
permiten que las células nerviosas del cerebro se comuniquen. Cualquier cosa que interrumpa
estas vías de comunicación puede provocar una convulsión. Algunos tipos de trastornos
convulsivos pueden ser causados por mutaciones genéticas.
La causa más común de las convulsiones es la epilepsia. Sin embargo, no todas las personas que
tienen una convulsión tienen epilepsia. A veces, las convulsiones pueden ser causadas o
desencadenadas por lo siguiente:
Fiebre alta, que puede estar asociada a una infección como la meningitis
Falta de sueño
Bajo nivel de sodio en la sangre (hiponatremia), lo que puede suceder con la terapia con
diuréticos
Tumor cerebral
Complicaciones
Tener una convulsión en momentos determinados puede conllevar circunstancias peligrosas para
ti o para otras personas. Puedes estar en riesgo de lo siguiente:
Caídas. Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o
romperte un hueso.
Ahogo. Si tienes una convulsión mientras nadas o te bañas, estás en riesgo de ahogarte
accidentalmente.
Problemas de salud emocional. Las personas con convulsiones son más propensas a tener
problemas psicológicos, como depresión y ansiedad. Los problemas pueden ser el
resultado de dificultades para lidiar con la afección y de los efectos secundarios de los
medicamentos.
Diagnóstico
Tomógrafo computarizado
Identificar el área donde ocurre la convulsión
Después de una convulsión, el médico revisará por completo tus síntomas y tus
antecedentes médicos. El médico puede pedir varias pruebas para determinar la causa de
tus convulsiones y evaluar la probabilidad de que padezcas otra más.
Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para controlar los
niveles de glucosa sanguínea y determinar la presencia de signos de infecciones,
afecciones genéticas o desequilibrios electrolíticos.
Clobazam.
Lamotrigina.
Levetiracetam.
Rufinamida.
Topiramato.
Valproato.
Zonisamida.
CLASIFICACIÓN
Atendiendo a criterios anatómicos y a las manifestaciones clínicas que producen, las crisis
se pueden clasificar en:
1 Parciales o focales.
Las simples se caracterizan porque cursan sin alteración del nivel de conciencia. Los signos
y síntomas de las crisis parciales simples dependerán del área cortical involucrada en el
foco epiléptico4. Siendo las más frecuentes las de carácter motor (contracciones
involuntarias en extremidades o zonas musculares concretas), seguidas de las sensitivas
(se pueden sentir, oír, ver y percibir sensaciones extrañas).
Las crisis parciales complejas cursan desde el inicio con alteración de conciencia, siendo la
afección hemisférica bilateral, pudiendo existir automatismos y actos complejos del
comportamiento muy integrados.
Las crisis parciales rara vez son una verdadera urgencia, aunque la primera vez que afloran
suelen hacer que el paciente visite este servicio.
2 Generalizadas.
De diferentes tipos, destacando las crisis tónico-clónicas y las crisis de ausencia o “petit
mal". La alteración del nivel de conciencia suele ser el síntoma inicial y la afectación es
bilateral desde el inicio
Si es focal o generalizada
Para saber si se trata verdaderamente de una crisis, hay que realizar una anamnesis
detallada para tratar de identificar las distintas fases de que consta, no todas ellas de
obligada presentación, que son:
La cara ofrece un aspecto impactante por: trismos, la saliva emerge de la boca en forma
espumosa, las órbitas quedan orientadas hacia arriba y sólo se ve el blanco de la
esclerótica…5.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. El paciente y/o sus familiares refiere haber presentado una crisis.
1. Referencia de crisis:
La actitud dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido, del tipo de crisis, de
la existencia de alteraciones en la exploración neurológica y de la causa sospechada:
Todo paciente que haya presentado una crisis convulsiva debe ser remitido al hospital
para descartar procesos metabólicos o infecciosos que la justifiquen.
El paciente que llega a urgencias refiriendo una crisis convulsiva debe ser atendido de
forma preferente. Si a su llegada se encuentra consciente y asintomático puede esperar a
ser atendido, pero es conveniente situarlo en un box visible y de acceso rápido desde el
puesto de enfermería para tenerlo vigilado por si vuelve a presentar una convulsión.
Preparar el equipo de aspiración: revisar el buen funcionamiento del aspirador, revisar las
conexiones, provisión de sondas de aspiración.
Procurar un entorno adecuado y seguro, libre de muebles y objetos duros y afilados que
puedan causar daño durante la convulsión.
Proteger la cabeza, aflojar la ropa, subir las barras protectoras de la camilla para evitar
caídas.
Canalizar un catéter de grueso calibre para mantener una vía venosa permeable, evitando
las zonas que causarán problemas si se produce una nueva convulsión como las flexuras.
Asegurar una correcta fijación con apósito adhesivo para asegurar su permanencia.
2. Presencia de crisis:
Las crisis parciales habitualmente son leves, no suelen alterar la conciencia y no suelen
requerir más cuidados que la vigilancia y la administración de oxígeno al paciente.
Administrarle oxígeno para conseguir saturaciones por encima de 90%, mascarilla tipo
ventura al 50% o preferiblemente con bolsa de reservorio.
o Retirar los objetos ambientales con los que el paciente pueda golpearse
(manivelas, muebles, etc...).
Confirmar la permeabilidad de una vía venosa o canalizar otra nueva (esto puede resultar
imposible mientras no cesen las convulsiones) para:
o Administración de fluidoterapia.
Es importante:
Realizar una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma de Glasgow.
Registro de enfermería:
CONCLUSIONES
Ante una convulsión hay que actuar rápidamente debido al aumento de la demanda
cerebral de oxígeno que supone y al elevado riesgo de lesión que la actividad mecánica
puede provocar en el paciente. Es importante frenar la actividad convulsiva cuanto antes,
ya que estados convulsivos prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y
parada respiratoria.
Aunque las crisis son de aparición brusca e inesperada, estar prevenido permite una
actuación rápida y precisa y disminuye los riesgos de lesión y efectos secundarios.