Derecho Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Ir

SEMANA #1
Semana #1
7) IMPERATIVIDAD
8) REALISMO

PRINCIPIOS LEGALES y fundamento Legal


TUTELARIDAD; ver art. 103 CPRG y del Código de Trabajo numeral 4 inciso B.
PRINCIPIO DE LOS DERECHOS MINIMOS O DE GARANTIAS MINIMAS; ver art. 102 y del Código
de trabajo el numeral 4 inciso B
IRRENUNCIABILIDAD; Art. 106 CPRG, 4to considerando inciso B CDT.
PRINCIPIO DE SUPERACIÓN DE LOS DERECHOS MINIMOS; Art. 106 CPRG, 4to considerando
inciso B CDT.
IDUBIO PRO OPERARIO; Art. 106 CPRG.
DE CONCILIACIÓN Art.103 CPRG Y 6to considerando CDT.
IMPERATIVIDAD Art. 102 inciso Ñ CPRG y 4to considerando inciso C CDT.
REALISMO Art. 103 CPRG Y 4to considerando CDT.
PRINCIPIOS SECUNDARIOS y fundamento legal
a) NECESIDAD; 4to considerando Inciso C CDT.
b) OBJETIVIDAD; 4to considerando Inciso B CDT.
c) PUBLICIDAD; 4to considerando inciso E CDT.
d) DEMOCRÁTICO; 4to considerando inciso F CDT.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS y fundamento legal


a) ESTABILIDAD; Art. 26 del CDT, Durante la relación laboral, el trabajador debe tener la
certeza que su labor es por tiempo indefinido, que por regla general los contratos
deben celebrarse por tiempo indefinido.
b) AJENEIDAD; Todos aquellos bienes que se producen derivado de una relación de
trabajo pertenecen exclusivamente al patrono.
c) CONTINUIDAD; Art. 82 inciso C del CDT en la vigencia de la relación laboral, los
derechos y obligaciones que nacen en la relación laboral deben ser continuos.
d) RIESGO; Establece que en el momento que una entidad o empresa sufren perdidas,
no deben de ser en ningún momento absorbidas por el trabajador Art. 88 Inciso C
CDT.
e) ESTABILIDAD;
CUESTIONARIO S#1

1. ¿Que es el derecho de trabajo?


R// artículo 101 CPRG, El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social.
2. ¿En qué consiste el principio de tutelaría?
R// Art. 103 CPRG. LAS LEYES QUE REGULAN LAS RELACIONES ENTRE EMPLEADORES
Y EL TRABAJO SON CONCILIATORIAS, TUTELARES PARA LOS TRABAJADORES Y
ATENDERÁ NO TODOS LOS FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES PERTINENTES.
3. ¿En qué consiste el principio de ajenidad?
R// todos aquellos bienes que se producen derivado de una relación de trabajo,
pertenecen exclusivamente al patrono.
4. ¿cuál es el fundamento legal en el código de trabajo del principio de superación de
derechos mínimos?
5. ¿cuál es el fundamento legal del principio de indubio pro operario en la constitución
política de la República de Guatemala?
R// artículo 106 irrenunciabilidad de los derechos laborales

SEMANA #2

1976 en la revolución francesa se habló de los gremios,

Etapa de la represión; no se permitió la huelga y la manifestación, no se le permitía


al gremio laboral organizarse.
Etapa de la tolerancia; ya no se perseguía a los movimientos obreros, pero no se les
apoyaba no tomándoles en cuenta.

Etapa de la legalización, a principio del siglo 20, los gobiernos le comenzaron a dar
importancia al gremio laboral, siendo reconocidos por la ley,

Reconocimiento
En Guatemala en 1945 se tomaron en cuenta esos derechos en la CPRG

EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN GUATEMALA;

1877 CODIGO CIVIL,


Decreto 1974 el contrato de trabajo se regirá
Al trabajador se le llamaba moso,
La ley protegía la venta de mosos, el trabajo era obligatorio en caminos
El 21 de febrero de 1906, regulaba el canje o venta de mosos.

1908 la cosecha cafetalera,


El dto 163 a los ladrones o plantillas de café se les pondría a trabajar un año de
trabajo obligactorii.

19 de SEP 1903 ya había libertad de cobro al trabajo,

Órganos administrativos de trabajo


Ley de trabajadores
1926 se decreto la primera ley del trabajo, protección del trabajo, 8 horas diarias, 48
horas de descanso.
Código de trabajo; 1961 reforma del anterior código, aguinaldos bono, incentivo, bono 14
1. R// LA EDAD MEDIA, LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
2. R// ERA MÁS IMPORTANTE LEGISLAR EL SECTOR HUMANO EN CUESTIONES CIVILES.
3. R// EL MANIFIESTO COMUNISTA EN LA EDAD MODERNA.
4. R// CON LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944, LO CUAL CREA UN CONJUNTO DE
DERECHOS Y GARANTÍAS PARA LOS TRABAJADORES.
5. R// ENTRE ELLAS; EL DERECHO SOCIAL, EL DERECHO OBRERO, EL DERECHO
INDUSTRIAL, EL NUEVO DERECHO Y LEGISLACIÓN DEL TRABAJO.

Semana #3 LA AUTONOMIA DEL DERECHO;


Es de reciente creación que necesita nutrirse de las normas que le dieron origen:
El derecho laboral.

Clasificación de las fuentes del derecho:


1. Fuentes Reales; fenómenos que ocurren en mayor o menor medida en ella
producción a la norma jurídica, ej. Las ideas, la política.
2. Fuertes formales; para que Nazca una norma jurídica devienen de problemas
históricos, culturales ideales y otras que puedan crear actividades humanas, debe
haber un problema para que haya necesidad de crear normas Jurídicas.

Las actividades humanas; dan origen a la creación de una norma jurídica,


EJEMPLO: la molestia que ocasiona a la salud el humo del sigarrillo, promulgar una ley que
prohíba fumar en lugares públicos.
Ejemplo: una ley que defienda a los trabajadores. Que regule una armonía entre el patrono y
el trabajador

FUENTES FORMALES. Modos o formas por las que se manifiesta la norma Jurídica. EJEMPLO.
La ley, la jurisprudencia, la costumbre y la fuentes formales del derecho.

Fuentes formales: las normas que integran las formas como se manifiesta el DERECHO
Fuentes históricas; permiten conocer la evolución del derecho laboral, ejemplo; los libros, la
biblia,

Dependen de las necesidades sociologicas, económicas, culturales, las fuentes del derecho.
Fuentes escritas; son las que se encuentran plasmadas en la ley.
Fuentes no escritas; son las que no se encuentran plasmadas en la ley: la equidad; dar a cada
uno lo que merece. Cualidad qué consiste en no favorecer a una persona para perjudicar a
otra.
Fuentes del derecho constitudinario, llamado también;
La costumbre; cuando no existen leyes se recurre a ella
FUENTES LEGISLATIVAS;
Los diputados del congreso, son los encargados de modificar, promulgar y crear leyes.

Reglas principales; las principales fuentes del derecho fueron; la religión y la costumbre.
Las fuentes del derecho; Son los actos o hechos mediante los que deriva la modificación,
creación o destrucción de las normas Jurídicas

FUENTES CONTRA ACTUALES; ART 53 CODIFO DE TRABAJO.


Fuentes formales generales del derecho: la ley vigente
CARACTERISTICA de las leyes; Generalidad, igualdad e IMPERATIVIDAD

Fuentes formales exclusivas o específicas para el derecho laboral, los pactos o convenios
colectivos de trabajo. El tratado internacional previa ratificación del congreso
Pacto colectivo; Art. 53 debe tiene una vigencia de 1 a 3 años.
La importancia no radica solo en lo obligatorio sonó que puede ser de instrumento de mucha
utilidad. Tiene categoría de ley profesional. Son aplicables en torno a lo laboral.
Fuentes formales generales del derecho, la ley: regla l norma establecida por la autoridad
superior, conjunto de normas Jurídicas de carácter obligatorio que se aplican a todas las
personas en determinado lugar, tiempo y lugar, código penal, civil etc.
La jurisprudencia; es el conjunto de sentencias emitidas
La doctrina; conjunto de ideas y enseñanzas materia ciencia o costumbre.
La costumbre es una fuente del derecho y se recurre a ella cuando no hay ley, no está escrita
y es aplicable a un hecho.
La ley; es la mayor fuente formal del derecho.

RELACIONES DEL DERECHO LABORAL CON OTRAS LEEYES: con el derecho civil.

En lo colectivo; también se relacionan debido a que todas las empresas tienen derechos y
obligaciones y están inscrita.

Lo penal con lo laboral

Limitaciones; el trabajador subordinado


La política solj, tiende a
La oredicjin social

Se relaciona con el derecho administrativo. Empleados trabajadores,


Derecho civil con las personas
D penal. Abuso de autoridad con los trabajadores
Derecho mercantil. Las empresas defienden sus derecho y obligaciones están inscritas
registro mercantil

Autonomía del derecho laboral : confirme se desarrolla la fama de actividades humanas


también surge la necesidad que se generen nuevas normas. En respuesta a esa exigencia el
ordenamiento Jurídico debe ir evolucionando.

El derecho mercantil estuvo comprendido con el derecho civil y laboral.

Fenómeno de independiciacion; derivan individualmente en cada ámbito, derecho mercantil,


derecho laboral, derecho de propiedad etc.

Cuando se prohibió el trabajo de menores de doce años y la creación de un sueldo mínimo,

Elementos de la autonomía del derecho de trabajo; tiene un campo propio de apropiación,


de trabajo subordinado.
B) Es notoria su independencia del derecho civil.
C) tiene autonomía legislativa.
1947 surgió el código de trabajo en Guatemala.
D) tiene autonomía jurisdiccional y administrativa
E) tiene autonomía científica y didáctica .
F) tiene autonomía de principios.
G) tienen fines propios.
H) el derecho de trabajo tiene instituciones propias; la huelga, el paro etc.
El derecho laboral; es específico en tutelar al trabajador.
Ver art. 15 17 del c de trabajo.
Los fines del derecho de trabajo son; mediados e inmediatos.

CUESTIONARIO #3

1. ¿Qué se entiende por fuente del derecho?


R// lugar de dónde proviene la norma jurídica, que antes no existía en la
sociedad.
2. ¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho?
R// Fuentes Reales
R// Fuentes Formales
R// Fuentes Históricas
3. ¿Mencioné dos fuentes indirectas del derecho de trabajo?
R// tratados internacionales y la Jurisprudencia.
4. ¿Cómo se integra el derecho laboral con el derecho constitucional?
R// porque la CPRG es la máxima ley a nivel nacional y cualquier rama tiene
el derecho a relacionarse a las normas constitucionales.
5. ¿Cómo se integra el derecho laboral con el derecho administrativo?
R//Por qué el derecho administrativo establece todos aquellos órganos y
ministerios que marcan dentro del estado, a través de la ley del servicio civil
qué regula esa función entre servidores públicos y del estado.
6. ¿Cuáles son las fuentes del derecho de trabajo?
R// Fuentes específicas o directas; la ley.
R//Fuentes indirectas o supletorias del derecho de trabajo.
7. ¿Cómo se integra el derecho laboral con el derecho civil?
R//toda vez que antes la prestación de servicios se tenía por contrato de
servicio civil.
8. ¿Con qué otras disciplinas se relaciona el derecho laboral?
R//derecho constitucional, derecho administrativo, derecho civil, derecho
procesal civil, derecho penal, Derecho público y privado, derecho mercantil y
derecho comercial

Obligaciones del patrono; pago de prestaciones laborales la los trabajadores, pago de


salario.

1) Bono 14; este consiste en beneficio de los trabajadores, el 14 de julio en el


gobierno de Jorge Cerrano Elías. El empresario puede ser denunciado al MP
SI NO LO HACE EFECTIVO.
2) PAGO DE AGUINALDO; en cumplimiento a lo estipulado en la CPRG, 15 de
diciembree y 15 de enero. De cada año. En el gobierno de azurdia.

3) Pago de bonificación incentivo como parte de salario

4) Obligación del patrono enviar el contrato de trabajo del empleado al


ministerio de trabajo y previsión social, después de 15 días de haber iniciado

5) Hacer una presentación del informe patronal ante el ministerio de trabajo,


enero a febrero de cada año.

Ver Art. 61 código de trabajo. Datos qué debe contener: egresos totales por
concepto de salarios, bonificaciones
Nombres y apellidos de sus trabajadores, edad, nacionalidad, sexo,
ocupación y salario correspondido durante cada año.

6) Autorización de licencias con goce de salario al empleado, estás licencias


pueden ser dadas por el patrono, según considere conveniente.
7) Pago de planillas al IGSS, Es una responsabilidad del patrono de pagar cuotas
al igss para que sus trabajadores tengan derecho al igss.
8) Ver Art 102 C de Trabajo, todo patrono que ocupe permanentemente a 10 o
más trabajadores, debe llevar un libro planilla de salarios.

9) Creación de espacio para las madres trabajadoras; contar con más de 30


mujeres que conformen parte del equipo de trabajo, ART 155 CD TRABAJO.
Para que estás madres alimenten a sus hijos menores de tres años. Deberá
designar a una persona responsable del cuidado de los niños pagado por el
patrón.

Art. 63 c de TRABAJO, OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES;

2) deben esmerarse en el trabajo, con eficacia, cumplir con el tiempo y lugar


convenido.
3) devolver al patrono los materiales no usados, cuidar los instrumentos de trabajo.
4) observar buenas costumbres dentro del trabajo.
5) prestar los auxilios necesarios, en caso de siniestro, sin esperar una remuneración si
actuare.
6) someterse a chequeo médico
7 guardar los secretos técnicos, de las ocupaciones que desempeña y de los asuntos
administrativos.
8) observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades
competentes y las que indiquen los patronos.
9) desocupar dentro de un término de 30 dias contados a partir de finalizado el contrato, de
lo contrario se hará un juicio de desaucio.

PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR: ART 64 C de T.


1) El trabajador no puede abandonar el trabajo en horas de labores, sin licencia del
patrono, deberá justificarlo.
2) No hacer propaganda política dentro del trabajo o contraria a la colación de libertad
de conciencia.
3) Trabajar en estado de ebriedad bajo efectos de alguna droga o estupefaciente.
4) Usar los útiles o herramientas dadas por el patrono, para hacer trabajos fuera de la
empresa.
5) No portar arma durante las horas de labor.

PROHIBICIONES DEL PATRONO; Art. 62 C de T.


1) e prohíbe a los patronos a inducir a los trabajadores que compren artículos en lugares
específicos.
2) se prohibe al patrono a solicitar remuneración a cambio de dar un empleo.
3) indicarle a los trabajadores que abandonen un grupo de sindicatos.
4) exigir a los trabajadores que pertenezcan a un grupo religioso o grupo político.
5) retener

DISPOSICIONES DE TRABJO ART 1 AL 17 C D T.


TRABAJADOR; persona que presta sus servicios materiales, a cambio de una remuneración.
TRABAJADORES INTELECTUALES; los profesionales,

Art. 5 definición intermediaria, es toda persona que contrata a nombre. Contrata


trabajadores en nombre propio.

EJEMPLOS: personas que trabajan en una institución bancaria como seguridad.


Maestro de obra, contrata a los albañiles.

REPRESENTANTE; E una persona individual, contrata trabajadores en nombre del patrono.

Art. 6 C de T.
Art. 7 C de T. Se prohíbe la venta de bebidas embriagantes, drogas, juegos de azar, naipes,
dados, la prostitución, estableciendo un radio de 3 kilómetros del lugar de trabajo.
Art. 8 es libre de poner algún tipo de venta pero no podría el patrono cobrar remuneración
por el negocio dentro del perímetro de la empresa.
Art. 9 se prohíbe el uso de idiomas extranjeros, si el trabajador habla español.
Art. 10 se prohíbe tomar cualquier tipo de represalias contra los trabajadores, a que haga
uso de sus derechos CONSTITUCIONALES O LA LEY DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
Art. 11 los documentos no pierden validez aún al no ser sellados.
Art. 12 son NULOS IPSO JURE, cuando el patrono hace firmar un convenio con arreglos.
Art. 13 se prohíbe pagar menos del 90% de trabajadores guatemaltecos y pagar a estos
menos del 85% de los salarios.
Art. 14 el presente código es una ley pública, y a este deben sujetarse todas las empresas en
Guatemala.

La costumbre; es algo que se ha vuelto ley, resolver un problema en una localidad.


Art. 16 en caso de conflicto entre las leyes de trabajo, debe prevalecer lo dicho en el código
de trabajo.
Art. 17
El código de trabajo se compone de 18 titulos, dto 1441

CUESTIONARIO #4 DERECHO LABORAL


1) ¿Qué decreto es el código de trabajo?
R// DECRETO 1441.
2) ¿Cuántos títulos tiene el código de trabajo?
R// 18 TITULOS
3) ¿ Qué es patrono?
R// Art. 02 C.T. ES TODA PERSONA INDIVIDUAL O JURÍDICA QUE UTILIZA LOS
SERVICIOS DE UNO O MÁS TRABAJADORES EN VIRTUD DE UN CONTRATO O
RELACIÓN DE TRABAJO.
4) ¿ Cuál es la naturaleza jurídica del derecho del trabajo?
R//Art. 101 CPRG. EL TRABAJO ES UN DERECHO DE LA PERSONA Y UNA OBLIGACIÓN
SOCIAL. EL RÉGIMEN LABORAL DEL PAÍS DEBE ORGANIZARSE CONFORME A
PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL.
5) ¿ Quién es un intermediario?
R// Art. 5. C.T. es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o
más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono.
6) ¿Qué es trabajador?
R// Art.3 C.T. ES TODA PERSONA INDIVIDUAL QUE PRESTA A UN PATRONO SUS
SERVICIOS MATERIALES, INTELECTUALES O DE AMBOS GÉNEROS EN VIRTUD DE UN
CONTRATO O RELACIÓN DE TRABAJO.
7) ¿Definición de representante del patrono?
R//Art. 4 C.T. SON LAS PERSONAS INDIVIDUALES QUE EJERCEN A NOMBRE DE ESTE,
FUNCIONES DE DIRECCIÓN O DE ADMINISTRACIÓN, TALES COMO GERENTES
DIRECTORES, ADMINISTRADORES, RECLUTADORES Y TODAS LAS QUE ESTÉN
LEGÍTIMAMENTE AUTORIZADAS POR AQUEL.
8) ¿ Qué artículo del Código de trabajo indica; se prohíbe a los patronos emplear menos
de un 90% de trabajadores Guatemaltecos y pagar a estos menos del 85% del total
de los salarios que en sus respectivas empresas se devenguen?
R// Art. 13 CODIGO DE TRABAJO.
9) ¿Qué artículo del Código de trabajo prohíbe la venta o introducción de bebidas o
drogas embriagantes o estupefacientes en las ideales de gallos los jugos de los
juegos de azar y el ejercicio de la prostitución en las zonas de trabajo?
R// Art. 7 CÓDIGO DE TRABAJO.
10) ¿Son normas legales de orden público y a sus disposiciones se deben sujetar todas
las empresas de cualquier naturaleza que sean existentes o que en lo futuro se
establezcan en Guatemala?
R// Art. 14. CÓDIGO DE TRABAJO Y SUS REGLAMENTOS.
11) ¿Qué artículo del Código de trabajo estipula las obligaciones de los trabajadores?
R// Art. 63 CÓDIGO DE TRABAJO.
12) ¿Qué artículo del Código de trabajo estipula los obligaciones de los patronos?
R// Art. 61 CÓDIGO DE TRABAJO.
13) ¿Qué artículo del Código de trabajo establece las prohibiciones a los patronos?
R// Art. 62 CÓDIGO DE TRABAJO.
14) ¿QUÉ ARTÍCULO DEL CÓDIGO DE TRABAJO ESTABLECE LAS PROHIBICIONES DE LOS
TRABAJADORES?
R// Art. 64 CODIGO DE TRABAJO.
15) ¿En qué gobierno se estableció el bono 14?
R// EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE JORGE SERRANO ELÍAS
16) ¿En qué fecha se debe hacer efectivo el pago del aguinaldo?
R// el 15 de diciembre y el 14 de enero de cada año.
17) ¿Qué regula el código de trabajo en sus disposiciones generales?
R// Art. 1 C.T. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PATRONOS Y TRABAJADORES EN
OCASIÓN DEL TRABAJO Y CREAR INSTITUCIONES PARA RESOLVER SUS CONFLICTOS

SEMANA #5
¿Que es un reglamento interior de trabajo?
R//

¿Para los patrones que tienen más de díez TRABAJADORES deben contar con?
Reglamento interior de trabajo autorizado por la inspección general de trabajo.

Ventajas de llevar reglamento de trabajo?


Le permite dar lineamientos a corde a los servicios que el presta.
Regula obligaciones específicas para el puesto de trabajo
Regula las jornadas de trabajo
Establece régimen disciplinario,
Beneficia la función obrero patronal

Que contiene el reglamento interior de trabajo?


El nombre de la entidad o empresa.
La denominación o el nombre del propietario
El nombre comercial

Sitios más visibles del reglamento del trabajo?


Se coloca en los lugares más visibles de la empresa para conocimiento de los
trabajadores

Art. 10 Condiciones de ingreso


Presentar original y copia DPI
Llenar solicitud de empleo
Presentar carta 87 ct

CUESTIONARIO #5 DERECHO LABORAL, TEMA, REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO


Arts. 57 al 60 CT.

1. ¿es una serie de normas que tanto trabajadores como empleadores deben
cumplir al trabajar en una empresa o establecimiento obligatorias para las dos
partes?
R// REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
2. ¿se refiere a las reglas de organización en el trabajo como los honorarios o
normas de uso del mobiliario así como disposiciones disciplinarias cuando se
incumpla con las normas?
R// REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
3. ¿es el conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes
reglamentos pactos colectivos y otros vigentes que lo afecten, con el objeto de
preparar regular normas que obligadamente se deben sujetar él y sus
trabajadores?
R// Art. 57 C.T REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO.
4. ¿Quienes quedan obligados a elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento
interior de trabajo?
R// Art. 58 C.T TODO PATRONO QUE OCUPEN SU EMPRESA PERMANENTEMENTE
10 O MÁS TRABAJADORES
5. ¿Por qué entidad debe de estar aprobado el reglamento interior de trabajo?
R// Art. 59 C.T POR LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO
6. ¿Cuáles son las reglas que debe comprender el reglamento interior de trabajo?
R// Art. 60 C.T LAS REGLAS DE ORDEN TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO
REGLAS RELATIVAS A LA HIGIENE Y SEGURIDAD
a) LAS HORAS DE ENTRADA Y SALIDA DE LOS TRABAJADORES TIEMPO
ESTIMADO PARA LAS COMIDAS Y EL PERIODO DE DESCANSO DURANTE LA
JORNADA
b) EL LUGAR Y EL MOMENTO EN QUE DEBEN COMENZAR Y TERMINAR LAS
JORNADAS
c) LOS DIVERSOS TIPOS DE SALARIOS
d) LUGAR, DIA Y HORA DE PAGO
e) LAS DISPOSICIONES DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA APLICARLAS

7. ¿Qué acuerdo ministerial regula el procedimiento electrónico de aprobación de


reglamento interior de trabajo?
R// 540-2019
8. ¿cuál es el plazo de anticipación en que el reglamento interior de trabajo debe
ser puesto de conocimiento a los trabajadores previo a comenzar a regir?
R// Art. 59 C.T CON 15 DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA EN QUE VA A
COMENZAR A REGIR.
9. ¿Cuántos trabajadores debe tener como mínimo el reglamento interior de
trabajo?
R// Art. 58 C.T 10 o MAS TRABAJADORES.

También podría gustarte