Cadena de Frío ENV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Puesta al día en Cadena de

Frío

E.U. Marcela Rivas


Departamento de Inmunizaciones
DIPRECE
Ministerio de Salud
“Cadena de Frío“
Es el complejo sistema de :

•Conservación
•Manejo
•Transporte y
•Distribución

1.Asegura su conservación en
condiciones adecuadas de luz y
temperatura

2.Garantizando su capacidad
inmunológica , desde la salida del
laboratorio fabricante hasta su
administración al paciente.

3.Su funcionamiento y cumplimiento


constituyen la base de la eficacia
de todo programa de vacunación.
Temperatura de almacenamiento

• Sensibilidad de las vacunas y estabilidad térmica

 Capacidad inmunológica: deben mantenerse a


temperaturas entre 2 y 8°C.

 La exposición a bajas temperaturas pueden deteriorar las


vacunas sensibles a congelamiento.

 Una buena capacitación y supervisión asegura que todo el


personal tiene la información necesaria para el
almacenamiento y el manejo adecuado de las vacunas.
Manejo de vacunas sensibles a la
congelación
Consideraciones:

• La temperatura interna de un refrigerador:

• No es uniforme, dependerá del tipo de equipo utilizado.

• Son más bajas en la primera bandeja de un refrigerador de tipo


convencional (tipo doméstico).

Identificar las zonas que presentan un riesgo de


congelamiento de vacunas en cada refrigerador
Almacenamiento de vacunas en los
refrigeradores

 Las bandejas para almacenar las vacunas dentro del


refrigerador pueden ser perforadas o no

 Cada bandeja debe estar debidamente identificada


indicando el nombre de las vacunas

 Las vacunas sólo deben colocarse en las bandejas y no


en la puerta u otros compartimentos.
Almacenamiento en refrigeradores

Las botellas con agua generan


una “masa fría” que permite:
Mantener la vida fría del
refrigerador por un período de
tiempo
Recuperar la temperatura
adecuada en menor tiempo en
caso:
 De corte del
suministro eléctrico
 Desabastecimiento
de combustible
 Apertura de las
puertas
Orientaciones generales para el
manejo de las vacunas
Ubicación de las vacunas

Ubicar vacunas en cada estante permitiendo el libre


flujo del aire frio.

El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe


ocupar como máximo la mitad del espacio disponible
en el refrigerador.

Mantener última bandeja sin tapa y dentro de ella


colocar botellas con agua que servirán como
acumuladores de frio o «Masa Térmica»

No debe abrirse la puerta del refrigerador mas de dos


veces al día.
Vencimiento vacunas

•Nombre de la vacuna……..
Las vacunas deben estar identificadas. •Serie……………………
•Fecha de vencimiento…….
•Fecha de recepción……..
Las vacunas con fecha de vencimiento •Laboratorio……………..
más próxima, se colocarán de forma
que estén más accesibles que aquéllas
con fecha de caducidad posteriores.

Retirar las vacunas vencidas para


evitar su uso accidental.
Envase de las vacunas
Existen tres tipos de empaque o envase para las vacunas :
primario, secundario y terciario

Envase primario Envase secundario Envase terciario

Ninguna vacuna debe ser retirada de su envase


secundario, estas deben ser almacenadas en sus cajas
hasta que sean administradas
El lote certificado de cada vacuna es el
registrado en el envase secundario: cajas que
incluyen frascos ampolla o jeringa o diluyente
Si la fecha de vencimiento se encuentra como: día/mes/año. El
producto vencerá en la fecha indicada.

Si la fecha de vencimiento se encuentra como: mes/año. El producto


vencerá el último día del mes indicado.
Preparación de Termos
OBJETIVO

• Asegurar la óptima conservación y transporte


de pequeñas cantidades de vacunas.

RESPONSABLES

• Enfermera, matrona y Técnico de


Enfermería según corresponda, capacitados
en cadena de frío.
EQUIPOS

• Termo de paredes aislantes de poliuretano


preferentemente modelo recomendado por OPS/OMS,
ya que cumple con especificaciones técnicas que han
demostrado ser más eficientes en la conservación del
frío.

• Unidades refrigerantes en número suficiente según


modelo del termo que permitan rodear las vacunas y
alcanzar la temperatura óptima de conservación.

• Termómetro de OH o termómetro de máxima y


mínima con visor externo de temperatura.
Utilizar termos en buen estado en parte interna, externa y
las manillas.

EL TERMO DEBE SER DE USO EXCLUSIVO DE LAS VACUNAS.


Termómetros de máxima – mínima

• Registra temperaturas máximas y mínimas en


un determinado rango de tiempo.

• Debe colocarse en la pared posterior de la


bandeja central del refrigerador, en un lugar
accesible para su observación.

• La lectura se realiza sin sacar el termómetro


del interior del refrigerador.

• Se lee donde marca el extremo inferior del


testigo azul (cabeza) en las columnas de
máxima y mínima. Posteriormente se juntan los
testigos con la columna de mercurio,
presionando el botón del termómetro o
mediante un imán.
Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el
refrigerador
Acondicionar las unidades refrigerantes

* Dejar los paquetes frios en una


mesa hasta que haya presencia de
gotas de agua " SUDOR" en su
superficie, (0°C).

* Paquetes frios del congelador,


pueden estar a -15°C a -20°C
PROCEDIMIENTO

 El termo debe estar limpio y seco previo a su uso, para


evitar la formación de hongos que pueden contaminar
los frascos de vacunas.
 Sacar unidades refrigerantes desde el refrigerador y
esperar que éstas manifiesten signos de
descongelamiento. Secarlas antes de introducirlas al
termo.
 Cargar el termo con las unidades refrigerantes que
rodeen las vacunas. Cerrar y esperar hasta que alcance
rango normado.
 Verificar que la temperatura esté entre +2°C y 8°C y
solo entonces cargarlo con las vacunas.
PROCEDIMIENTO

 El termómetro de OH se debe colocar entre las


vacunas.

 Colocar las vacunas separadas de las unidades


refrigerantes con un cartón delgado, similar a las cajas
de envases de vacunas para evitar que se dañen las
etiquetas con la humedad.

 Colocar primero las vacunas vivas atenuadas, luego


las inactivadas y finalmente los diluyentes. También
se pueden colocar termos separados e identificados
por tipo de vacunas

 Mantener el termo cerrado, a la sombra y lejos de la


fuente de calor.
PROCEDIMIENTO

 Verificar la temperatura del termo cada vez que se abra

 De ser necesario éstas deben ser cambiadas por otras UR


frías para conservar la temperatura óptima dentro del
termo

• Las UR refrigerantes deben volver al congelador.

• El termo debe quedar limpio, seco, boca abajo y sin tapa


hasta su próximo uso.
Plan de Emergencia
Nivel Local u Operativo

¿Que debe considerar un centro en un Plan de Emergencia?


Cadena de Frio ( como asegurarla y mantenerla)
- Suministro eléctrico continuo.
- Grupo electrógeno operativo.
- Recargas de petróleo, responsables.
- Capacidad de almacenaje de vacunas.
- Nº termos disponibles.
- Nº de UR
- Nº termómetros.
- Hoja de vida y Mantención de los equipos.

Capacidad de Almacenaje
- Determinar e Informar a nivel intermedio.
- Biológicos y de insumos.

Nº funcionarios capacitados
- El personal debe estar capacitado en todos los procedimientos.
- Sistema manual de registros:
- Inventario de dosis disponibles.
- Quiebre de cadena de frio, se informo?
- Registro dosis administradas.
- Medición de curvas de temperaturas.

- Responsables del Plan:


- Todo el personal del Cesfam, determinando
responsabilidades y tareas concretas.
- Difusión a todo el personal.
- Deben realizar simulacros, una vez por año.
- Sistema de turnos del personal.
- Información de horarios de funcionamiento.
- Implementación puntos de vacunación diferentes al
vacunatorio.
- Disponibilidad de móvil o método para el retiro de vacunas
desde cámara.

- Realizar informes diarios de actividades PNI:


- Nº vacunas disponibles.
- Nº Vacunas administradas.
- Capacidad de cadena de frio.
- Eventos adversos/ eventos relevantes.
- Determinar necesidades.
PAUTA DE SUPERVISION
PLAN DE EMERGENCIA
SI NO OBSERVACIONES
Actividades

Cuenta con sistema de alerta para identificar corte de energía

Está capacitado todo el personal involucrado en la emergencia

Se certifica capacitación

Se encuentra coordinado lugar de traslado de vacunas

Existe coordinación con técnico de mantención

Registro de mantención de equipos de refrigeración

Registro de reparación de equipos de refrigeración

Registro de limpieza de equipos

Se cuenta con el número de termos según stock de vacunas existentes

Se cuenta con el número de unidad refrigerantes según stock de vacunas


existentes
Conoce procedimiento de Quiebre de Cadena de Frio

Conoce procedimiento de lectura de termómetro

El Vacunatorio cuenta con conexión a grupo electrógeno

El grupo electrógeno cuenta con servicio de mantención

Registro de las mantenciones del GE

Se realizan pruebas de funcionamiento del GE


Gracias

También podría gustarte