La educación permanente involucra la educación formal, no formal e informal a lo largo de la vida. La educación formal se imparte de manera estructurada en instituciones educativas. La educación no formal se imparte de manera flexible y adaptada a las necesidades de los estudiantes. La educación informal ocurre de manera incidental a través de actividades cotidianas. La educación permanente es necesaria en la sociedad del conocimiento para que las personas puedan actualizar sus habilidades constantemente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas3 páginas
La educación permanente involucra la educación formal, no formal e informal a lo largo de la vida. La educación formal se imparte de manera estructurada en instituciones educativas. La educación no formal se imparte de manera flexible y adaptada a las necesidades de los estudiantes. La educación informal ocurre de manera incidental a través de actividades cotidianas. La educación permanente es necesaria en la sociedad del conocimiento para que las personas puedan actualizar sus habilidades constantemente.
La educación permanente involucra la educación formal, no formal e informal a lo largo de la vida. La educación formal se imparte de manera estructurada en instituciones educativas. La educación no formal se imparte de manera flexible y adaptada a las necesidades de los estudiantes. La educación informal ocurre de manera incidental a través de actividades cotidianas. La educación permanente es necesaria en la sociedad del conocimiento para que las personas puedan actualizar sus habilidades constantemente.
La educación permanente involucra la educación formal, no formal e informal a lo largo de la vida. La educación formal se imparte de manera estructurada en instituciones educativas. La educación no formal se imparte de manera flexible y adaptada a las necesidades de los estudiantes. La educación informal ocurre de manera incidental a través de actividades cotidianas. La educación permanente es necesaria en la sociedad del conocimiento para que las personas puedan actualizar sus habilidades constantemente.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Educación permanente, formal, y no formal
Armando Gómez Villalpando
Maestro - Investigador de la Unidad UPN 111 Guanajuato
En este programa de la serie “Temas educativos contemporáneos”
desarrollaremos el tema de la relación entre educación permanente, educación formal y educación no formal. La idea de la educación permanente y del aprendizaje a lo largo de toda la vida, junto con ideas como la de una “sociedad del aprendizaje”, se ha vuelto popular entre los políticos y los hacedores de políticas públicas de un gran número de países. Sin embargo, su uso extendido no ha sido suficiente para que adquiera la univocidad necesaria, por lo cual se hace indispensable su dilucidación.
La idea de una educación permanente (denominada “lifelong learning” en
Inglaterra y Estados unidos) fue por primera vez plenamente formulada por Basil Yeaxlee (1929), aunque ya había sido esbozada en Francia tiempo antes. Fue una idea central de la UNESCO en 1970 y se difundió en todo el mundo con el trabajo de Edgar Fauré y su equipo en 1975. Las características más sobresalientes de los textos publicados al respecto hasta fines del siglo pasado eran que la educación permanente involucrada de la acción de todas las agencias educativas, grupos e individuos comprometidos en cualquier tipo de actividad de aprendizaje y descansando en la creencia de que los individuos son, o pueden convertirse en dirigentes de sus propias vidas.
La Educación formal es la transmisión deliberada y sistemática de conocimientos,
habilidades y actitudes dentro de un formato explícito, definido y estructurado para el tiempo, el espacio y el material, con un conjunto de requisitos establecidos para el maestro y el aprendiz tal y como están tipificados en la tecnología de la escolarización. Es la acción institucionalizada con base en un currículum establecido. Es la educación en la cual el aprendiz cede su autonomía, se inscribe 1 en un programa y acepta la disciplina externamente impuesta de este. La mayor parte de los estudios e investigaciones educativas están centrados en esta modalidad educativa. Es la más conocida y su agenda temática es muy reiterativa debido a que cada vez pierde más legitimidad como encuadre formativo, principalmente por el hecho de que cada vez se le descubren más defectos y dispositivos encubiertos y malintencionados.
La educación no formal es la transmisión deliberada y sistemática, con dispositivos
más flexibles. Es una educación sistemática y a la carta. Puede consistir, ocasionalmente, en una participación voluntaria de sujetos en eventos de enseñanza incidental en la cotidianidad. Es una modalidad educativa breve, específica, de tiempo parcial y ciclos cortos, individualizada, práctica, centrada en productos concretos de aprendizaje, etc. Es la educación en la cual el aprendiz se inscribe en un programa de aprendizaje persistente pero amoldado a sus circunstancias. El concepto de educación no formal empieza a tener un espacio en la reflexión pedagógica a partir de finales de los años 60, más concretamente de la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial en la Educación de 1967 y, sobre todo, con la publicación de la conocida obra de Coombs “La Crisis Educativa Mundial”, en la que se plantea la necesidad de nuevos medios educativos, diferentes a los escolares, que hagan frente a la crisis que estaba atravesando este sistema educativo.
La educación no formal implica una fuerte exigencia de relación a los intereses y
necesidades de sus destinatarios y una disponibilidad para responder a sus necesidades, encomienda que la constituye como una educación en auge y una prioridad de futuro. La actual sociedad del conocimiento obliga a un aprendizaje permanente, de tal modo que cada vez más la población adulta toma parte en actividades de aprendizaje organizado a través de su curso vital. El aprendizaje no formal se ha incrementado sustancialmente en actividades tales como cursos residenciales, tours de estudio, gimnasios, clubes deportivos, manuales 2 terapéuticos de autoayuda, gurúes gerenciales, redes electrónicas y videos autoinstitucionales . La educación no formal es parte importante de la reflexividad de la sociedad posmoderna, llegando a constituirse cada vez más en una paideia, generando oportunidades educativas en espacios como museos, empresas y organizaciones de trabajo, sindicatos, clubes de tiempo libre, asociaciones, ciudadanos, etc.
Sin embargo, el aprendizaje a través de toda la vida está produciendo nuevas y
poderosas desigualdades, ya que en la economía basada en el conocimiento, aquello que tienen los niveles de habilidad más bajos y la capacidad más débil para actualizarse constantemente son quienes probablemente no encuentren un empleo pagado.
Fuentes para profundizar en el tema:
INFED http://www.infed.org/ Es un sitio abierto, independiente y sin motivación de lucro que pretende proporcionar un espacio a la gente para explorar la teoría y la práctica de la educación no formal e informal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
¿Qué es la educación informal actual?
Los invitamos a que escuchen el siguiente programa de la serie “Temas educativos contemporáneos”. Para sugerencias y comentarios, escríbanos a la siguiente dirección electrónica: temaseducativoscontemporáneos@hotmail.com