Riesgo de Imagen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RIESGO DE IMAGEN

2. El riesgo de imagen es aquel que se produce por una percepción desfavorable


de la imagen de la empresa por parte de clientes, accionistas, proveedores o
entes reguladores. También hay ciertos riesgos operativos, generados por fallas
en procesos, tecnología, infraestructura, recurso humano o por la ocurrencia de
acontecimientos externos, que tienen un mayor impacto que otros en la
percepción del público.
por ejemplo como por publicidad negativa, procesos poco transparentes, vínculos
con escándalos políticos o económicos, daños a la comunidad, problemas de
control de calidad, entre muchas otras causas tanto internas como externas.
Reconocer cuáles son los más proclives a afectar la imagen o reputación nos
puede ayudar a saber cómo actuar en caso de que se produzcan y se divulguen.
Ya que Desde el punto de vista de la empresa una buena imagen atrae a la gente
necesaria para el éxito: analistas, inversores, clientes, socios y empleados
1. Sabemos que la imagen de una empresa es la forma como la percibimos,
es decir, es la opinión que nos hacemos de ella, lo que significa, la
percepción que tenemos, lo cual es su carta de presentación pues es la
primera impresión que nos hacemos de la empresa.

¿Que significa esto?

Que La imagen es el activo más importante de cualquier empresa. Si una


organización es percibida positivamente por el público, crece el nivel de
confianza y se fortalecen las relaciones comerciales e
institucionales. La imagen corporativa es el conjunto de elementos que identifica a la
marca o a la empresa y que generan una primera impresión al público objetivo.

Toda imagen parte de una selección de la realidad, por eso hablamos de la


percepción, extraidas del entorno.
Es por eso, que la gestión del riesgo de imagen y los riesgos asociados a
ella constituyen uno de los principales desafíos de cualquier entidad.

se basa en investigación y proyecciones tanto del contexto interno como


del externo. Es un riesgo no cuantificable,

porquè?
Porque se considera difícil de medir, sin embargo este riesgo puede
afectar los pasivos de la organización y ocasionar una pérdida directa o
indirecta del valor de la misma.

El riesgo de imagen tiene una estrecha relación con el estratégico y el


operacional ya que el primero, puede ser consecuencia de los dos
últimos.

Que quiere decir esto?

que una de las fuentes de la percepción negativa que genera el riesgo de


imagen, puede surgir a raíz de una incorrecta decisión estratégica o
contractual, pero también de una falla operativa interna que perjudique
a los empleados, clientes o proveedores de la empresa.
Imagen y lealtad hacia un producto
La lealtad expresa un comportamiento intencionado que incluye la probabilidad de
futuras adquisiciones del producto o renovaciones del servicio.

Muchas veces, el riesgo de imagen es consecuencia de una mala gestión


del riesgo operacional, ya sea por fraude interno o externo, por
insuficiencia en los procesos, fallas en los sistemas informáticos, malas
prácticas empresariales, actuación inadecuada del personal o por
problemas con los clientes.
La imagen de la empresa tiene importantes repercusiones sobre sus integrantes,
en la medida en que se forman una imagen interna que influye en su actitud,
sentimientos, motivación y productividad.

Identificación de las amenazas al riesgo de imagen

Elaborar una visión integrada y uniforme, tanto de las amenazas, como


de sus fuentes desde una triple perspectiva: corporativa, unidad de
negocio y geográfica, teniendo en cuenta que las amenazas afectan a la
reputación de cada compañía de forma diferente, en función de sus
propias características y del mercado en el que actúan.

• Respeto de los derechos humanos.

• Respeto de los derechos laborales.


• Protección del medio ambiente.

• Políticas anticorrupción.

• Transparencia e información.

• Respeto del compromiso con el cliente.

Cualquiera que sea el caso, es visible cuando sale a la luz y afecta la imagen de la
compañía, tanto que puede dejarle pérdidas millonarias por indemnizaciones a los
afectados, caída de las ventas o del valor bursátil.
Sabemos que la imagen de una empresa es la forma como la percibimos, es decir,
es la opinión que nos hacemos de ella, lo que significa, la percepción que
tenemos, lo cual es su carta de presentación pues es la primera impresión que nos
hacemos de la empresa.

¿Que significa esto?

Que La imagen es el activo más importante de cualquier empresa. Si una


organización es percibida positivamente por el público, crece el nivel de
confianza y se fortalecen las relaciones comerciales e institucionales. 
Es por eso, que la gestión del riesgo de imagen y los riesgos asociados a
ella constituyen uno de los principales desafíos de cualquier entidad.
Esta gestión, está a cargo generalmente del departamento de relaciones publicas
y tiene que estar alineada con la misión, visión, valores y la filosofía de la empresa
y para construirla se emplean campañas publicitarias en diferentes medios de
comunicación tradicionales como, la prensa escrita, la tv y la radio, también en
medios digitales como, internet, redes sociales, entre otros.
Esa imagen puede ser positiva, negativa o neutra y estar basada en hechos,
suposiciones o rumores.
Una mala imagen afecta el futuro de la empresa, por ello, debe protegerse la
reputación con una buena gestión del riesgo operacional. Si se identifican los
problemas y se les hace frente, se evitaría una crisis o se mitigaría el impacto con
un buen manejo.
Las empresas deben invertir en prevención y tener un comité que evalúe
constantemente los distintos departamentos y haga una auditoría interna para
evitar errores. No autoprotegerse le puede salir muy caro, incluso, le puede costar
la inestabilidad financiera.
Que riesgos podemos encontrar en una empresa:
FRAUDE INTERNO: factor humano
Como, por ejemplo; El fraude, el conflicto de intereses o la alteración de los
reportes contables o financieros que son prácticas que el público no perdona.
Para evitarlo es fundamental establecer pautas de control interno que ayuden a
identificar y evitar riesgos futuros. De esa forma, se aumenta la confianza hacia
fuera y se preserva la buena imagen de la compañía.
Una buena práctica es instaurar un código de ética y de conducta claro, que defina
los objetivos y los principios de la empresa. Asimismo, es conveniente hacer
auditorías y establecer un canal de denuncias para que se pueda reportar
cualquier anormalidad en los procesos internos.

Relaciones cuestionables

Las organizaciones pueden ver su imagen afectada por tener relaciones con
empresas o personas naturales envueltas en actos delictivos. Por tanto, es
fundamental que analice el perfil de las empresas o personas naturales con las
que va a establecer algún tipo de relación, ya sea como proveedores, clientes o
empresas asociadas.
Ten en cuenta las siguientes pautas al momento de hacerlo:
Examina los procesos de la empresa.
Exige los documentos que sean necesarios para conocer el tipo de actividad que
realiza la entidad o persona.
Solicita información que te permita conocer los accionistas de la empresa y el
origen del patrimonio.
Finalmente, comprueba los datos suministrados y reporta cualquier anormalidad
ante la autoridad competente.
Mala calidad de productos o servicios
Recibir continuos reclamos sobre la calidad o la seguridad del producto o del
servicio que ofreces puede generar un desgaste en la imagen de tu marca.
El control de calidad permite identificar las áreas y los procesos que son
propensos a situaciones de riesgo para que puedan ser intervenidos de manera
oportuna.
Falta de ética y responsabilidad social
Incurrir en el incumplimiento de regulaciones o en prácticas consideradas como no
éticas perjudica la percepción que las personas tienen sobre la marca.

El riesgo de imagen a diferencia del riesgo operacional, puede ser reversible, es


decir, si una empresa enfrenta un impacto negativo, la pronta respuesta y el
manejo de crisis puede tener un impacto positivo, que trae puntos favor y apoyo
de los públicos interno y externo
Por ello, es importante invertir en técnicas de mitigación, en planes de
comunicación para tener una ruta, sobre cómo serían las respuestas ante la
opinión pública, en qué tono, en qué momento, quién será el vocero y los
integrantes del comité de crisis.

La ISO 31000 es una norma internacional que ofrece las directrices y principios para gestionar el riesgo
de las organizaciones.

Esta norma fue publicada en noviembre del 2009 por la Organización Internacional de Normalización
(ISO) en colaboración con IEC, y tiene por objetivo que organizaciones de todos los tipos y tamaños
puedan gestionar los riesgos en la empresa de forma efectiva, por lo que recomienda que las
organizaciones desarrollen, implanten y mejoren continuamente un marco de trabajo cuyo objetivo es
integrar el proceso de gestión de riesgos en cada una de sus actividades.

El estándar ISO 31000:2009 está estructurado en tres elementos claves para una
efectiva gestión de riesgos:

los principios para la gestión de riesgos: para una mayor eficacia, la gestión del
riesgo en una organización
la estructura de soporte o marco de Trabajo. El objetivo de este elemento es
integrar
el proceso de gestión de riesgos con la dirección, para que esta adquiera un fuerte
compromiso con la implantación de la Gestión del Riesgo.
En este caso la norma establece una serie de órdenes que debe cumplir la
gerencia para asegurar la efectividad de la gestión de riesgosel proceso de gestión
de riesgos: este proceso consta de tres etapas: establecimiento del contexto,
valoración de riesgos y tratamiento de los mismos.
Algunos casos

Su credibilidad se viò afectada negativamente y su imagen o reputación fue


dañada

También podría gustarte