Trastornos Psicopatologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Trastornos

psicopatológicos

AUTORES:
Karely Noemí Quintanilla Chávez
María Florinda Villarreal Mendoza
Ariana Pilar Miguel López
Agustín Villanueva Flores

General Terán N.L. a 7 de agosto de 2021.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.............................................................................. 3
Depresión .................................................................................................................................. 3
Suicidio ..................................................................................................................................... 5
Trastorno de ansiedad.............................................................................................................. 7
TRASTORNO RELACIONADO AL USO DE SUSTANCIAS ............................................... 11
la dependencia o el abuso de sustancias................................................................................. 11
Drogadicción .......................................................................................................................... 14
TRASTORNO DE INICIO EN LA ETAPA INFANTIL .......................................................... 16
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ................................................ 16
TRASTORNO DE INICIO EN LA ETAPA ADOLESCENTE................................................ 18
Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes ........................................................ 18
Trastorno de conducta (TC) .................................................................................................. 20
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO ...................................................................................... 23
Trastorno neurocognitivo ...................................................................................................... 23
TRASTORNOS SEXUALES..................................................................................................... 25
Pedofilia .................................................................................................................................. 25
Fetichismo .............................................................................................................................. 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN

En la vida de la ciudad el tiempo transcurre muy de prisa, se vive siempre contra


reloj y eso es algo que trae muchas consecuencias de índole psicológico, como es el estrés,
la ansiedad, y cuando estas se juntan y se alían, más la presión de los medios de
comunicación con la mercadotecnia y toda la seducción subliminal, derivada ahora por la
pandemia y el confinamiento, han llevado a la raza humana a la depresión.

Por lo que, debido a ello decidimos escoger dichos temas para investigar sobre algunos
de los problemas de tipo psicológico que atentan constantemente a la humanidad del área
urbana.

 Como futuros psicopedagogos nos gustaría tener más bases para prevenir dichos
problemas e incluso darles una orientación a los adolescentes y jóvenes que sueñan
con emigrar hacia las grandes urbes, para que conozcan un poco más acerca de los
problemas a los que se pueden enfrentar, así como las herramientas para prevenirlos.
Situaciones que se presentan comúnmente en el área rural como es el caso de nuestros
municipios de China, Terán, y Aramberri.

Entre los motivos por los que emigran los jóvenes a la ciudad están principalmente el
trabajar y estudiar, así como los hay que simplemente se quieren salir de la casa paterna para
conocer mundo dicen ellos y conocer la vida de la ciudad. He conocido casos de algunos que
están ansiosos por conocer cómo era la vida en la ciudad, ya que, muchos de los paisanos
cuando van de vacaciones platican muy entusiastas de todos los ambientes de ciudad como
son los bailes, las discos, etcétera. Y con esos comentarios despiertan más el deseo de los que
los escuchan para desear ir a la ciudad; sin saber que se van a encontrar con muchos
problemas como los que a continuación mencionaremos en la siguiente investigación. La
vida del ser humano es una encrucijada desde del momento del nacimiento hasta el momento
de partir de este mundo, la etapa infantil no está exenta de caer en problemas, Cómo pueden
ser los trastornos de conducta.

Página | 1
La Disgrafía o el trastorno por déficit de atención, así como los trastornos bipolares
son algunos de los más comunes entre ellos el espectro autista y pueden tener sus causas en
diferente índole. Y desde la infancia se pueden distinguir que hay trastornos que son: externos
y trastornos que son internos es decir que van a ese al interior de la persona pero hablemos
un poquito los trastornos externos ya que son los que más se manifiestan en el ámbito social
porque son los que repercuten directamente en la relación con los demás, si son los maestros
los compañeros de clase los que los hacen saber a los padres de familia con la mentada queja,
entonces Estos tipos de trastornos externos son los que nos dan la Pauta para ir hacia el
interior.

Cuando en la infancia no se detectan estos problemas y no se atacan desde raíz el


problema puede continuar hacia la adolescencia y es en la adolescencia por los cambios
propios de la pubertad que se pueden agrandar y ser detonante para el futuro de El joven que
está a punto de salir del cascarón (metafóricamente hablando) Y entonces va a tener mucha
importancia en su vida futura el que se le dé una atención adecuada en el momento oportuno
y con las personas o el profesionista idóneo.

Muchas veces nos damos cuenta cuando el etapa adulta hay problemas de índole
psicopatológico y cuando se hace un estudio a profundidad se descubre que son problemas
maltratados desde la infancia o en la adolescencia y que en un principio fueron o pudieron
ser problemas leves o menores pero que con el tiempo se han ido agrandando, han ido
creciendo como si fuera una bola de nieve al grado de destruir familias o destruir la armonía
que existe en sus próximos debido a que el problema persiste y son personas que a veces se
hacen daño a sí mismos y hacen daño a quienes te rodean mas no se diga si es el problema
está oculto y muchas veces estos personas llegan a casarse y formar una familia las mismos
familiares cercanos se vuelven víctimas y el problema se repite o se agranda.

Página | 2
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Depresión

Definición
La depresión es un trastorno emocional que genera sentimientos de tristeza y pérdida
de interés por realizar las actividades habituales. También se le conoce como «trastorno
depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, la forma de pensar y el
comportamiento de una persona, incluso puede originar una variedad de problemas tanto
físicos como emocionales.

Al bajo estado de ánimo o a la pérdida de interés, se agregan los siguientes síntomas


depresivos, que ocurren todos los días:

 Afectivos: tristeza, ansiedad, irritabilidad, incapacidad para disfrutar, pensamientos


suicidas, desesperanza o culpa.
 Cognitivos: indecisión, olvidos o disminución o pérdida de concentración.
 Somáticos: perdida de energía o fatiga, cambios en el apetito o peso, insomnio,
hipersomnia, disfunción sexual, cefalea, problemas de estómago, dolor torácico,
agitación

Causas de la depresión
Algunas de las razones que ocasionan que la persona caiga en un estado de depresión
varían mucho, por ejemplo, se puede caer en depresión cuando las personas experimentan
un acontecimiento emotivo como cuando se pierde el trabajo, al terminar una relación
amorosa, al irse a otro país y dejar atrás a familia y amigos queridos, la falta de habilidad
para comunicarse, lo difícil que es integrarse a una cultura, cuando algún familiar padece
de depresión severa, hay el doble de posibilidades en adquirirla, el uso de algunos
medicamentos, los cambios o dificultades en la vida, tales como divorcio o la muerte de un
ser querido, presencia de enfermedades y cuando se tiene problemas con el alcohol o drogas.

Página | 3
Tratamientos
Existen tratamientos que son muy efectivos para este trastorno, se encuentran los
fármacos como los antidepresivos y psicoterapia. La mayoría de las personas obtienen
mejoresresultados combinando ambos.

Prevención
Una vez que los tratamientos hayan hecho efecto y que el paciente se sienta mejor es
importante que siga los siguientes consejos:

 Tratar de tener pensamientos positivos.


 Restablecer las responsabilidades poco a poco.
 Aceptarse a uno mismo.
 No compararse con otras personas que considera favorecidas.
 Expresar las emociones.
 Seguir hasta el final el tratamiento establecido.
 Reunirse periódicamente con el terapeuta.
 Tener una dieta equilibrada.
 Realizar ejercicio físico.

Importancia de tratar a tiempo la depresión


Es de suma importancia tratar la depresión a tiempo para lograr eliminarla ya que
este problema de salud mental la mayoría de las veces no es tomado en cuenta, negado, o
no identificado apropiadamente, entonces cada día se debe poner mayores esfuerzos en su
tratamiento.

Este trastorno cada vez se hace presente en edades tempranas y debido a la falta de
diagnóstico y un tratamiento han ido en aumento los suicidios. Por esta razón es esencial la
voluntad de mejorar, sin embargo, como es una enfermedad del cerebro, la sola voluntad no
basta, se necesita voluntad más tratamiento.

Página | 4
Suicidio

Definición
Es un acto biológico, psicológico y social que da como resultado la muerte autoinflingida
intencionalmente en cualquiera de sus formas.

Etiología
Dado que es un acto en parte biológico, se cree que es influenciado por factores genéticos ya
que se ha notado la reincidencia entre familiares de quienes lo llevaron a cabo. Por otra parte,
puede existir deficiencia de la serotonina, ya que dicho neurotransmisor está presente en la
conducta impulsiva que sería la que le lleve a consumar el acto. Hay muchas razones posibles
para la ocurrencia de la conducta suicida, por ejemplo: desesperación e impotencia al hacer
frente a los problemas de la vida, un final “razonado” al sufrimiento físico o emocional o el
padecimiento de algún trastorno mental.

Epidemiología
En los pacientes psíquicamente perturbados el riesgo de suicidio es mayor. Un 80% de
pacientes que padecen trastornos depresivos tienen probabilidad de consumar el suicidio;
mientras que de los pacientes con esquizofrenia un 50% lo intentan y entre un 10 y un 15%
logran suicidarse; un 5% de pacientes con demencia, con trastorno bipolar o con trastorno de
ansiedad intentan suicidarse.
Entre la población, el suicidio es una de las principales causas de muerte para las personas
entre 15 y 44 años. Las personas con carácter impulsivo, rígido, aislado, no sociable, con
dificultad de expresión, son individuos con mayor riesgo suicida, mientras que cuando son
sociables y adaptados, es decir, cuando tienen facilidad de palabra y de expresión de sus
emociones tienen un riesgo menor.
Por otra parte, si las personas que quieren atentar contra su vida cuentan con el apoyo de
amigos o familiares serán menos propensos a llevar a cabo el acto suicida. Cabe mencionar
que las mujeres son más propensas que los hombres a intentarlo, mientras que los hombres
son dos veces más propensos a consumar el suicidio.

Síntomas y evolución
La mayoría de la gente que se suicida no lo hace de manera impulsiva e inmediata, es más
bien un proceso que ofrece advertencias o indicios de sus intenciones antes de consumar el
acto. Entre las manifestaciones que puede presentar son: verbalizaciones constantes acerca
del suicidio o la muerte, o de la próxima realización de un viaje largo; cambios en la conducta,

Página | 5
suelen verse alterados, desesperanzados, deprimidos, confundidos respecto a qué hacer con
su vida, retraídos, y en muchas ocasiones se preparan para su muerte, por ejemplo: hacen
testamento, regalan las cosas queridas, pagan su funeral, se despiden de las personas más
significativas para ellos, etc. Hay que estar atentos cuando una persona que padece depresión
refiere que no quiere seguir viviendo, cuando una persona alcohólica manifiesta que está
perdido y que así no puede seguir viviendo, y cuando un individuo con trastorno bipolar dice
que a pesar de las cosas lindas que tiene (como hijos, amigos, profesión, etc.), nada le causa
placer.

Tratamiento
El tratamiento ante el suicidio está principalmente enfocado a la prevención, pretendiendo
evitarlo en la medida de lo posible se busca evitar la planeación del suicidio y el brindar un
tratamiento óptimo de los trastornos mentales que lo subyacen. En ocasiones se presenta la
necesidad de hospitalizar a una persona que tuvo intentos de suicidio o que, por algún motivo,
el psiquiatra considera que presenta riesgos de suicidarse.
Hay 3 tareas importantes que el profesional de la salud mental debe realizar para prevenir el
suicidio:
1. Reducir la angustia del paciente.
2. Crear una fuente de apoyo real.
3. Ofrecerle alternativas al suicidio para resolver los problemas.

Página | 6
Trastorno de ansiedad

Definición
La ansiedad es un trastorno de modo ocasional, pero sin embargo la mayoría de las personas
que lo padecen tienen con frecuencia preocupaciones, miedos, en su mayoría son persistentes
en situaciones diarias. Por lo cual es muy común que en cuestión de minutos se genere un
ataque de pánico.
Este trastorno llega a interferir con las actividades diarias y las vuelve difíciles de controlar
y llegan a durar un largo periodo, los síntomas de ansiedad se pueden presentar desde la
niñez, adolescencia y seguir en la edad adulta. Existen varios ejemplos de trastorno de
ansiedad tales como: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia
social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación.

Características
Los principales síntomas de la ansiedad son los siguientes:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

 Aumento del ritmo cardíaco

 Respiración acelerada (hiperventilación)

 Sudoración

 Temblores

 Sensación de debilidad o cansancio

 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la


preocupación actual

 Tener problemas para conciliar el sueño

 Padecer problemas gastrointestinales (GI)

 Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Página | 7
Hay varios tipos de trastornos de ansiedad:

 La agorafobia: trastorno de ansiedad en que surge temor a lugares y situaciones que


pueden causar pánico.
 El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad: síntomas de ansiedad o pánico
intensos principalmente causados por problemas de salud física. 
 El trastorno de ansiedad generalizada: es una ansiedad y una preocupación
persistentes y excesivas por actividades o eventos.
 El trastorno de pánico: son episodios repetidos de sensaciones repentinas de
ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos.
 El mutismo selectivo: incapacidad constante que tienen los niños para hablar en
ciertas situaciones.
 El trastorno de ansiedad por separación: trastorno que se caracteriza por una
ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño.
 El trastorno de ansiedad social (fobia social): implica altos niveles de ansiedad,
miedo o rechazo a situaciones sociales.
 Las fobias específicas se caracterizan por ser un estado de ansiedad cuando la
persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y presenta un deseo por
evitarlo.
 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias: se genera por síntomas de
ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas o
medicamentos no recetados.
 Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la
ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos de dicho trastorno.

Tratamientos
Tratamiento Farmacológico
Primeria línea.
La eficacia de los inhibidores de la recaptura de serotonina (ISRS) en trastorno por crisis de
angustia ha sido demostrada en varios estudios controlados y se consideran los medicamentos
de primera línea para este padecimiento. Principalmente: escitalopram, sertralina y

Página | 8
paroxetina. Aunque la fluoxetina, citalopram, fluvoxamina también han demostrado buenos
resultados en estos pacientes. En algunos casos se recomienda la combinación de inhibidores
de la recaptura de serotonina con bezodiacepinas de alta potencia (clonazepam, alprazolam).
Usualmente el tratamiento con ISRS es bien tolerado.
Segunda línea
El inhibidor de la recaptura de serotonina y norepinefrina Venlafaxina de liberación
prolongada puede ser considerada como alternativa de tratamiento para estos pacientes.
Asimismo, si el nivel de ansiedad es importante en estos pacientes se puede combinar con
benzodiacepinas de alta potencia (clonazepam, alprazolam).
Tercera línea
El tratamiento con antidepresivos tricíclicos ha demostrado eficacia en la disminución de los
síntomas en pacientes con trastorno por crisis de angustia. Los antidepresivos tricíclicos que
se recomiendan son: Clorimipramina e imipramina. La dosis debe de ser incrementada de
manera gradual y como vaya siendo tolerada por el paciente.
Cuarta línea
La eficacia de los benzodiacepinas en el trastorno por crisis de angustia ha sido demostrada
en algunos estudios clínicos controlados como: Alprazolam, clonazepam, diazepam y
lorazepam. Los efectos ansiolíticos inician inmediatamente después de la toma del
medicamento o de la aplicación parenteral. En contraste con los antidepresivos, las
benzodiacepinas no desencadenan ansiedad inicial excepto en los casos de reacciones
paradójicas. El tratamiento con benzodiacepinas está asociado con sedación, mareo,
prolongación en el tiempo de respuesta. Las funciones cognitivas y las habilidades de manejo
pueden ser afectadas.
Otros medicamentos
Existen medicamentos que han demostrado evidencia preliminar de su eficacia con
resultados mixtos en pacientes sin respuesta al tratamiento estándar como: Reboxetina,
mirtazapina, buspirona, bupropion, propranolol, valproato, gabapentina y ondansetron.

Tratamiento no farmacológico
Todos los pacientes con trastorno por crisis de angustia requieren de sesiones psicoeducativas
que incluyan información acerca del padecimiento, etiología, mecanismo de acción de las
intervenciones psicológicas y farmacológicas. En casos seleccionados o que no pueden asistir
con el especialista, se puede usar la biblioterapia recomendando que lean y practiquen los
ejercicios de algún texto de divulgación de terapia cognitivo conductual, como “Adiós

Página | 9
Ansiedad” de David Burns. La terapia cognitivo conductual ha demostrado su eficacia en los
trastornos por ansiedad. En estos pacientes se hace una evaluación inicial, sesiones de
psicoeducación para el paciente y familiares para que tengan conocimiento del padecimiento
y del tratamiento a seguir, así como para aclarar las dudas que tienen con respecto al mismo.
Las sesiones posteriores enseñan al paciente técnicas de relajación para manejar la ansiedad
como respiración diafragmática. Al paciente se le recomienda que realice un registro de los
niveles de ansiedad promedio al día que presenta y en el caso de que llegue a tener una crisis
de angustia registra la fecha, lugar donde se presentó la crisis, duración, síntomas físicos,
pensamientos y conducta. Para realizar posteriormente debate de las distorsiones cognitivas
que se presentan y que mantienen a la persona con el temor de presentar nuevamente una
crisis de angustia.
Una vez que el paciente aprenda a debatir estos pensamientos se le enseña al paciente a
producir los síntomas temidos en el consultorio para que pueda practicarlos de manera
frecuente para que el paciente aprenda a manejar estos síntomas y ya no le genere temor el
presentarlos. Asimismo, en los pacientes que presentan agorafobia se realiza una jerarquía
(según el nivel de ansiedad que provocan) que incluya las situaciones o lugares que la persona
teme o evita para realizar las exposiciones de manera gradual y frecuente, logrando de esta
manera el proceso de habituación a los mismos.

Página | 10
TRASTORNO RELACIONADO AL USO DE SUSTANCIAS

la dependencia o el abuso de sustancias

Definición
El abuso de sustancias es un trastorno médico cerebral reconocido. Se refiere al abuso de
sustancias legales o ilegales. El alcohol es la droga legal de la que más comúnmente se abusa.
El abuso de sustancias causa graves problemas con el trabajo, la escuela, las relaciones
personales y la ley.
Las sustancias de las que se suele abusar incluyen:
 Bebidas alcohólicas
 Marihuana
 Tabaco
 Medicamentos recetados, como las pastillas analgésicas, estimulantes o para la
ansiedad
 Metanfetamina
 Cocaína
 Opiáceos
 Esteroides anabólicos
 Alucinógenos
 Inhalantes

¿Cuáles son las causas de la dependencia o el abuso de sustancias?


La causa de la dependencia y el abuso de sustancias no se conoce con claridad.
Probablemente implica una combinación de factores genéticos, ambientales y emocionales.
No obstante, si bien el primer uso de drogas o alcohol es voluntario,
Usar drogas de forma repetida cambia la estructura del cerebro por lo que una persona deja
de tener el control de la situación.

Algunos de los son los síntomas de la dependencia o el abuso de sustancias por el abuso
de drogas o alcohol son:
 Miente, especialmente sobre la cantidad que está usando o bebiendo.
 Evita a sus amigos y familiares.
 Ha abandonado actividades que solía disfrutar, como practicar deportes o pasar
tiempo con amigos que no usan drogas.
 Habla o piensa mucho en usar drogas o beber alcohol.
 Cree que necesita usar drogas o beber alcohol para divertirse.

Página | 11
 Ejerce presión sobre otras personas para que usen drogas o beban alcohol.
 Tiene problemas con la ley.
 Corre riesgos, tales como riesgos sexuales o conducir bajo la influencia de una
sustancia.
 Su desempeño laboral disminuye por el abuso de sustancias antes, después o durante
el horario de trabajo.
 Falta al trabajo debido al uso de sustancias.
 Se siente deprimido o desesperanzado, o tiene sentimientos suicidas

Diagnostico
Un médico de familia, un proveedor de atención médica, un psiquiatra o un profesional de la
salud mental pueden diagnosticar el abuso de sustancias. Según cuál sea la sustancia de la
que abusa, la frecuencia con que la usa y cuánto tiempo pasó desde que la usó la última vez,
su médico puede notar lo siguiente:

 Pérdida de peso
 Fatiga (cansancio) constante
 Enrojecimiento de los ojos
 Poco interés por la higiene
 Problemas inesperados con la frecuencia cardíaca o la presión arterial
 Depresión, ansiedad o problemas para dormir

Tratamiento
El tratamiento por una adicción a las drogas es serio y complicado. Las personas adictas no
pueden simplemente dejar de usar la sustancia. Los programas de tratamiento incluyen
muchos componentes diferentes. Estos programas incluyen:
 Desintoxicación, si es necesario
 Medicamentos para la abstinencia, a fin de reducir el deseo y para restaurar el
funcionamiento normal del cerebro
 Terapia conductual
 Apoyo y seguimiento médico a largo plazo
 Consejería tanto para usted como para cualquier familiar afectado

Las complicaciones de la dependencia o el abuso de sustancias varían según la droga o


sustancia utilizada. Pueden incluir:

 Daño en el hígado
 Daño en el corazón

Página | 12
 Mayor riesgo de infecciones tales como VIH y otras infecciones de transmisión
sexual
 Neumonía
 Tuberculosis
 Lesiones en usted u otras personas
 Pérdida de peso
 Problemas para dormir
 Disfunción sexual
 Depresión
 Pensamientos de suicidio
 Ansiedad

Prevención
 Hay muchas cosas que puede hacer para prevenir la dependencia o el abuso de
sustancias en su casa y su comunidad, por ejemplo:

 Cumplir las políticas y leyes que regulan el uso de alcohol y drogas. Eso incluye
cumplir con la edad legal mínima para consumir bebidas alcohólicas, que es de 21
años, y la prohibición de venderles bebidas alcohólicas a las personas que ya están
borrachas.

 Alentar a que los jóvenes no consuman alcohol ni usen otras drogas.

 Guardar los medicamentos recetados en forma segura. Desechar adecuadamente


cualquier medicamento. No compartir medicamentos recetados con otras personas.

 Puntos clave sobre la dependencia o el abuso de sustancias


 El abuso de sustancias se reconoce como un trastorno médico del cerebro que se
refiere al abuso de sustancias legales o ilegales.

 El abuso de sustancias causa graves problemas con el trabajo, la escuela, las


relaciones personales y la ley.

 La dependencia de sustancias se refiere al abuso de drogas o alcohol que continúa,


incluso cuando se han desarrollado graves problemas relacionados con su uso.

 Hay muchos programas de tratamiento diferentes para el abuso de sustancias. Puede


buscar ayuda ambulatoria o con hospitalización.

Página | 13
Drogadicción

Definición
La adicción a las drogas, también conocida como ‘’trastorno por consumo de sustancias’’, es
una enfermedad que daña el cerebro y la conducta de una persona, y genera incapacidad para
controlar el consumo compulsivo e incontrolable de medicamentos o drogas legales o ilegales
a pesar de las consecuencias desfavorables.

Características
 Sentir que se debe consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente o incluso
varias veces al día.
 Consumir drogas se vuelve más importante que comer, dormir o el arreglo personal.

 Poco a poco las personas dejan de disfrutar ir a la escuela, estar con la familia o los
amigos y comienzan a aislarse.
 Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el mismo efecto.
 Asegurarse de tener droga disponible.
 Gastar dinero en la droga, incluso cuando no se puede pagar.

 No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el tiempo


que dedicas a actividades sociales o recreativas debido al consumo de la droga.
 Continuar con el consumo de la droga a pesar de que se sabe que está provocando
problemas en la vida o daños físicos o psicológicos.

 Hacer cosas que normalmente no haría la persona para conseguir la droga, como
robar.
 Conducir o hacer otras actividades peligrosas cuanto se está bajo los efectos de la
droga.
 Fracasar en los intentos de suspender el consumo de la droga.

 Las personas tienen cambios de humor, pérdidas de memoria, problemas para dormir,
pensar y tomar decisiones.
 Aparecen la tolerancia y la abstinencia; la primera tiene que ver con un aumento de
la cantidad de droga que se consume para sentir los efectos y la segunda describe las

Página | 14
molestias físicas y psicológicas que tienen las personas cuando dejan de consumir la
droga después de un largo periodo.

Tratamiento
Son varias las opciones de tratamiento para la drogadicción, entre ellas se encuentran:
 Orientación conductual
 Medicación

 Aplicaciones y dispositivos médicos que se usan para tratar los síntomas de


abstinencia o instruir al paciente sobre el desarrollo de nuevas aptitudes
 Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental, como la
depresión y la ansiedad
 Seguimiento a largo plazo para evitar la recaída
Contar con servicios asistenciales en un programa personalizado de tratamiento y tener
opciones para el seguimiento pueden ser cruciales para el éxito del programa. El tratamiento
debe incluir servicios médicos y de salud mental como sea necesario. El seguimiento puede
incluir sistemas de apoyo para la rehabilitación basados en la comunidad o en la familia.

Página | 15
TRASTORNO DE INICIO EN LA ETAPA INFANTIL

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Definición
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los más frecuentes en
la infancia y a menudo continúa en la edad adulta. Este trastorno incluye una combinación
de dificultades persistentes, tales como problemas para mantener la atención, la
hiperactividad y el comportamiento impulsivo. Los niños con este padecimiento también
pueden presentar dificultades con la baja autoestima, relaciones problemáticas y un bajo
rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas
personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender
estrategias para tener éxito.
Los síntomas pueden presentarse de manera diferente según la edad del niño y se debe
desarrollar en dos o más ambientes como en casa y en el colegio. Se da con mayor frecuencia
entre los niños que entre las niñas.

Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con


los siguientes comportamientos:
 La actividad motriz los lleva a ponerse de pie continuamente de su asiento, charlar
con los compañeros, hacer ruido, lo que provoca una interrupción constante en la
clase.
 Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándolos a dedicar
más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos
rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de
una mala memoria secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en
operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.
 Su impulsividad los suele llevar a un deseo de terminar las tareas rápidamente, lo que
ocasiona que cometan muchos errores, como comerse sílabas o palabras cuando
escriben o leen.

A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que les produce
el no realizar las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas
quejas de sus profesores, el rechazo de sus compañeros, que en ocasiones los lleva a

Página | 16
reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca
capacidad de autocontrol.
Todo lo antes mencionado tiene como consecuencia que se genere en el niño una baja
autoestima sobre sí mismo surgiendo entonces otro tipo de trastornos como la depresión y la
ansiedad, trastorno de conducta, trastorno oposicionista desafiante, en definitiva, una
detección no temprana les puede conducir a cualquier tipo de conducta disfuncional.

Causas
Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, las investigaciones continúan. Los factores
que pueden estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio
ambiente o problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.

Tratamiento psicológico
Es esencial la necesidad de conocer bien su mundo emocional para comprender e intentar
controlar algunas respuestas. Además, hay otros aspectos como la técnicas cognitivo-
conductuales o la enseñanza de habilidades sociales que pueden ser de mucha ayuda para
algunos síntomas.

Tratamiento pedagógico.
Una de las complicaciones más limitantes en este trastorno es el aspecto académico. Muchos
de estos pacientes solo presentan alteraciones a nivel académico, que de forma secundaria
impactan en otros aspectos de su vida, por esto se considera que lo ideal sería realizar
adaptaciones metodológicas para aliviar los síntomas.

Tratamiento médico.
El tratamiento más poderoso y eficaz que son los fármacos, pero muchas veces no se toman
en cuenta otros elementos realmente importantes, y que en realidad mejoran muchas de las
funciones mentales. Entre ellos se encuentran la adecuada higiene del sueño, imprescindible
para un buen funcionamiento cerebral, una alimentación adecuada y la realización de
ejercicio físico.

Página | 17
TRASTORNO DE INICIO EN LA ETAPA ADOLESCENTE

Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

Definición
La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual suceden grandes e importantes
cambios a nivel físico, psicológico y social. Estos no solo responden a una interacción
compleja entre diferentes hormonas, sino que también tienen que ver con el impacto del
medio ambiente. Los medios de comunicación y el significado que la sociedad actual le da a
la “belleza”, han hecho que algunas personas desde la adolescencia o inclusive antes,
cambien sus hábitos y sus costumbres alimentarias buscando obtener una “imagen y un
cuerpo perfecto”.

Es así como los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen hoy en día la
tercera enfermedad crónica más frecuente en mujeres adolescentes. Y aunque clásicamente
son patologías descritas en un 90% en mujeres, la mayoría de clase socioeconómica medio-
alta y de raza blanca, la verdad es que afectan por igual a todos los estratos sociales y cada
vez es más común encontrar hombres y mujeres más jóvenes que presentan un trastorno de
este tipo. Se estima que un 5-10% de los adolescentes padecen algún TCA. Aunque los
trastornos más conocidos son la anorexia y la bulimia, estos tan solo corresponden al 0,5-1%
y 1-5%, respectivamente. La mitad de los TCA son Trastornos Alimentarios no Especificados
(TANE).

La anorexia nerviosa se caracteriza por la pérdida de peso inducida que se asocia a


malnutrición progresiva, distorsión de la imagen corporal y miedo a la obesidad. En la
bulimia nerviosa existen episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos (atracones) que
se asocian a una preocupación exagerada por controlar el peso. Tiene una forma purgativa
(vomito inducido, uso de laxantes, diuréticos, enemas, etc.) y otra no purgativa (ayuno o
ejercicio excesivo). Todos los otros cuadros que no cumplen con la totalidad de criterios para
anorexia y bulimia son los llamados TANE.

Características
Los signos y síntomas que se presentan tienen que ver con las conductas que se adoptan para
controlar el peso. El aporte energético restringido lleva a detención del desarrollo puberal,
ausencia de menstruación, piel seca, caída del pelo, estreñimiento, ritmo cardíaco y presión

Página | 18
arterial bajos, piel y manos frías, disminución de masa muscular, irritabilidad, depresión,
falta de concentración y retraimiento social, entre otros. Los atracones pueden llevar a
ganancia de peso, irregularidades menstruales, crecimiento de las glándulas salivales,
letargia, ansiedad, depresión y culpa. Las conductas compensatorias (purgas) se pueden
manifestar con pérdida de peso, erosión dental, diarrea, dolor de cabeza, mareos, confusión
y ansiedad.

Sospeche que un adolescente puede tener un trastorno de la conducta alimentaria si:

• Presenta algunos de los signos y síntomas descritos anteriormente


• Corta en muchos trozos la comida, los distribuye por el plato, mastica mucho tiempo,
esconde la comida, saltea comidas o no come en público.
• Realiza ejercicio excesivo de forma compulsiva
• Desaparece luego de comer y se encierra en el baño
• Miente sobre lo que come y busca excusas para no comer
• Tiende a ocultar ciertas partes del cuerpo y usa ropa holgada
• Manifiesta interés creciente en ropa y recuento de calorías de los alimentos
• Demuestra preocupación persistente por su peso y forma corporal
• Empieza a aislarse de sus amigos y/o compañeros.

Tratamiento
Las pacientes con trastornos de la conducta alimentaria usualmente tienen una autoestima
baja, no buscan ayuda y con frecuencia la rechazan. Comúnmente consultan cuando el
trastorno ha avanzado. Es por eso que nunca debe considerarse un cuadro de estos como algo
leve que puede esperar. Por el contrario, requiere de un diagnóstico y un tratamiento
temprano lo cual mejora ampliamente el pronóstico. Siempre deberá ser manejado por un
equipo interdisciplinario (Médico especialista en adolescencia, Pediatra o Médico Familiar
con experiencia, psicólogo, psiquiatra, nutricionista).

Página | 19
Trastorno de conducta (TC)

Definición
Los trastornos de conducta en la adolescencia son el principal motivo de consulta en el ámbito
de la salud mental. Son más frecuentes en el sexo masculino y suponen los trastornos más
prevalentes en esta etapa de la vida. Además, tienen un gran impacto en diferentes áreas
funcionales del menor, como el rendimiento académico, la dinámica familiar o las relaciones
sociales.

Aunque su inicio suele ser durante la infancia, en muchos de los casos no es hasta la
adolescencia cuando se producen las primeras consultas, cuando los síntomas se han
agravado, y, en ocasiones, se presentan con otras comorbilidades, lo que dificulta el abordaje
y el pronóstico en estos casos.

La etiología de estos trastornos no se conoce con exactitud. Sin embargo, los factores de
riesgo relacionados son temperamentales, genéticos y ambientales.

Tradicionalmente, los principales tipos de trastornos de conducta han sido: el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno negativista desafiante (TND) y el
trastorno de conducta (TC), conocido previamente como trastorno disocial. Si bien, en las
últimas clasificaciones del DSM-V, el TDAH ya no forma parte de este grupo, y ha sido
incluido en los trastornos del neurodesarrollo. A continuación, vamos a explicar los tres por
las similitudes clínicas que pueden presentar y la importancia de un adecuado diagnóstico en
cada uno de los casos.

Características de cada uno


El TDAH
Actualmente se conoce que el TDAH es un trastorno neurobiológico, ya que se debe a una
desregulación en los neurotransmisores (fundamentalmente dopamina), afectando
principalmente al córtex prefrontal y sistema límbico. De ahí su salida en las nuevas
clasificaciones. Sin embargo, a nivel clínico, suelen ser los trastornos de conducta derivados,
los que ocasionan el motivo de consulta.

Página | 20
El TDAH presenta una tríada característica. La hiperactividad, descrita como un continuo y
cambiante exceso de actividad. El déficit de atención, un estilo de funcionamiento mental
que impide el esfuerzo mental sostenido. Y la impulsividad, que hace que actúen de forma
inmediata y poco reflexiva. También se encuentran dificultades en el autocontrol, falta de
voluntad, iniciativa, o baja tolerancia a la frustración, acusada por una necesidad de
recompensa inmediata.

El trastorno negativista desafiante (TND)


Los dos sistemas de clasificación más importantes, el DSM-5 y el CIE-11 versión Beta, lo
definen como un patrón persistente (de al menos seis meses de duración) de un estado de
ánimo irritable, agresivo y una conducta desafiante, desobediente, oposicionista y vengativa
que es más frecuente de la observada en menores de la misma edad y que no se restringe a la
interacción con sus hermanos.

Además, el TND conlleva (según indica el DSM-V) mayor riesgo de desarrollar trastornos
de ansiedad y trastorno depresivo mayor.

Trastorno de conducta (TC)


El DSM- V lo define como un patrón repetitivo y persistente de comportamientos en los que
no se respetan los derechos básicos de los otros, las normas, reglas sociales o leyes (agresión
a personas o animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo y/o incumplimiento grave
de normas). Requiere una temporalidad de 12 meses para su diagnóstico. El abuso de
sustancias es a menudo una característica asociada, lo que conlleva peor pronóstico.

El diagnóstico de estos trastornos es exclusivamente clínico, es decir, basado en una


evaluación de la sintomatología por un adecuado profesional, que, aunque pueda incluir de
forma ocasional escalas o test, en ningún caso suponen un criterio diagnóstico.

Es importante señalar que, en cualquier caso, es necesario realizar un diagnóstico diferencial.


Los niños y adolescentes son más proclives que los adultos a manifestar síntomas de
enfermedad mental a través de alteraciones en la conducta, encontrando que en parte de los

Página | 21
casos de “mal comportamiento” puede esconderse un trastorno afectivo (como la depresión,
o el trastorno bipolar).

Tratamiento
El tratamiento de estos trastornos debe incluir intervención especializada de distintos
profesionales.

Respecto al tratamiento psicofarmacológico del TDAH “puro” (sin otros trastornos


asociados) “es el trastorno de conducta infanto-juvenil más agradecido farmacológicamente”,
respondiendo en la mayor parte de los casos.

Existen dos tipos principales de tratamientos farmacológicos para este trastorno. Por un lado,
los fármacos estimulantes: el metilfenidato, y la lisdexanfetamina. Y, por otro lado, los
fármacos no estimulantes: atomexetina y guanfacina principalmente.

En el caso del TND y el TD, el tratamiento farmacológico se suele reservar para aquellos
casos de difícil control, es decir, para los comportamientos más graves o en cuando hayan
fracasado otras modalidades terapéuticas. En estos casos, el tratamiento farmacológico es
usado como coadyuvante de otro tipo de terapias e intervenciones psicoterapéuticas y
educativas, tanto con el menor como a nivel familiar.

Página | 22
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO

Trastorno neurocognitivo

Definición:
El trastorno neurocognitivo es un trastorno relacionado con procesos mentales que afectan la
función neurocognitiva. En otras palabras, se trata principalmente de alteraciones de la
memoria y la percepción. Además, existe la posibilidad de resolver problemas generales.
Además, existen otros deterioros cognitivos más directos, como la amnesia, la demencia y el
delirio.
Por lo tanto, las dificultades menores en la función cognitiva pueden estar dentro del rango
normal del proceso de envejecimiento. Sin embargo, hay cambios más serios que se han
notado. Por tanto, estos cambios pueden indicar el inicio de un deterioro cognitivo que
necesita ser correctamente diagnosticado.

Características:
Por otro lado, según el DSM 5, los criterios para el diagnóstico de trastornos neurocognitivos
son los siguientes:
- Los cambios en la atención y la conciencia de la gente Su aparecieron rápidamente.
- Además, además del punto anterior, hay cambios cognitivos.
- Además, este cambio suele ser el resultado fisiológico de otra enfermedad.
- Existen déficits cognitivos que interfieren con la vida normal del individuo.

Los síntomas de los trastornos neurocognitivos pueden cubrir muchas áreas de la función
mental. Por lo general, las áreas afectadas son la personalidad y el lenguaje. Además,
memoria, percepción y capacidad cognitiva.

Tratamiento
Otros profesionales realizarán varios tipos de tratamientos. En otras palabras, cada tipo de
enfermedad presentará diferentes métodos de tratamiento entre ellos. Por tanto, nos
centraremos en la rehabilitación logopédica. Los trastornos neurocognitivos conducen a la
descomposición gradual de todas las funciones cognitivas avanzadas (incluido el lenguaje).

Página | 23
Por tanto, desde el principio, las habilidades comunicativas empezaron a decaer. Además, a
menudo existen limitaciones de lenguaje en los niveles de vocabulario, semántico y
pragmático, por lo que los terapeutas del habla tienen como objetivo retrasar la pérdida de
las habilidades de comunicación de las personas. Además, la coordinación con otros
profesionales responsables de los pacientes con este trastorno es muy importante.
Finalmente, señalar que es necesario promover la comunicación con los familiares y quienes
los rodean y brindar sugerencias.

Página | 24
TRASTORNOS SEXUALES

Pedofilia

Definición.
La pedofilia es una de las parafilias más frecuentes que consiste en la excitación o el placer
sexual derivado de fantasías o actividades sexuales con menores pre púberes.
En muchas ocasiones se utiliza el término pedofilia como sinónimo de pederastia, pero para
ser rigurosos es preciso señalar que mientras en la pedofilia es un término más amplio en el
que se incluyen todo tipo de relaciones con menores, tanto homosexuales y heterosexuales,
la pederastia se refiere a la atracción homosexual por pre púberes o jovencitos (Oliveiro y
Graziosi, 2004).
Es muy difícil determinar el nivel de incidencia de la pedofilia en la sociedad actual ya que
los resultados de los estudios ofrecen cifras muy diferentes y se observan numerosos errores
metodológicos que restringen el valor de las investigaciones: tipo de muestra, secretismo de
la sociedad, la propia definición de qué es abuso sexual y qué no lo es, la edad de la víctima,
etc.
En la actualidad la pedofilia se incluye en los diferentes manuales y clasificaciones de
trastornos mentales dentro de las parafilias.

Características.
consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, que implican actividad sexual con niños pre púberes.
Los niños suelen ser menores de 12-13 años.
Los criterios para el diagnóstico de la pedofilia según el DSM-IV-TR (2000) son las que se
indican a continuación (no debe incluirse a individuos en las últimas etapas de la adolescencia
que se relacionan con personas de doce o trece años): F65.4 Pedofilia [302.2]
A. Durante un período de al menos seis meses, experimentar fantasías sexuales recurrentes y
altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual
con niños pre púberes o niños algo mayores (generalmente de trece años o menores).
B. Las fantasías sexuales, impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

Página | 25
C. La persona tiene, al menos, dieciséis años y es por lo menos cinco años mayor que el niño
o los niños del criterio.
Además, se debe especificar si la atracción sexual es por los hombres, por las mujeres o por
ambos sexos; si se limita al incesto o no; y si es de tipo exclusivo (atracción sólo por los
niños) o no.

Tratamiento recomendado.
Se está investigando sobre todo para determinar el efecto positivo de un tratamiento
farmacológico para controlar algunos casos de parafilias. (Landini, T. S. 2003. P 210).
El adulto debe superar sus inhibiciones internas que vayan en contra del deseo sexual a un
menor. Existen algunos factores que reducen esta inhibición como son: no interiorización de
valores que sancionan las relaciones sexuales con menores.
El adulto debe superar los obstáculos externos que le frenan a la hora de expresar su deseo
sexual hacia los menores. Pueden darse determinadas condiciones que disminuyan estos
condicionantes sociales: ausencia de madre del menor, madre enferma o indefensa;
oportunidad de estar a solas con el menor en una situación de intimidad; situación de
hacinamiento familiar; situación de aislamiento familiar.
Ante la pregunta de si tiene cura la pedofilia no existe una respuesta afirmativa ni negativa.
La mayoría de los autores coinciden en que con el tratamiento un pedófilo puede aprender a
controlar su conducta, pero la inclinación sexual en sí no cambia (Seto, 2009).

Página | 26
Fetichismo

Definición.
Consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, que implican el uso de objetos inanimados (fetiches).
Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches comunes.

Características.
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que
implican el uso de objetos inanimados (fetiches). Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches
comunes. El individuo se masturba mientras sostiene, acaricia, etc., el fetiche o le pide al
compañero que se lo ponga. El objeto ha de ser marcadamente preferido para lograr la
excitación sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.

Tratamiento recomendado.
Pequeños estudios e informes de casos que examinan intervenciones psicológicas (terapia
cognitivo-conductual, análisis de la conducta, psicoanálisis, etc.) y farmacológico
(tratamiento hormonal, antidepresivos, anticonvulsivos, ansiolíticos, antipsicóticos,
estabilizadores del estado de ánimo y antagonistas opiáceos) en el tratamiento de las
parafilias son frecuentes, pero insuficientes
El principal problema en el área del tratamiento de los trastornos. paralítico es la falta de
grandes estudios con métodos resultados sólidos y la consecuente evidencia para el
tratamiento. La mayoría de los estudios incluyen sesgo de muestreo. que las personas se
contraten en cárceles o centros tratamiento, no necesariamente representativo de la población
general. Además, el enfoque principal es generalmente el tratamiento de la pedofilia,
exhibicionismo y violación.

Página | 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Cristina Romero Pérez. (9/12/2018). Los trastornos de la conducta en adolescentes.


6/07/2021, de SAMU Wellness Sitio web:
https://clinicasamu.com/clinica-samu/los-trastornos-de-la-conducta-en-adolescentes/

Ferney Alonso Baquero Quevedo. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en


adolescentes. 06/07/2021, de Hospital Infantil Universitario San José Sitio web:
https://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/pediatria/trastornos-de-la-conducta-
alimentaria-en-adolescentes

Clinic, M. (13 de septiembre de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-
20350889

Segura, M. J. (s.f.). Obtenido de


https://www.ampachico.es/wp-content/uploads/2014/11/Caracter%C3%ADsticas-del-
TDAH.pdf

Logopedia y más. (2020). Trastornos Neurocognitivos. 06/07/2021, de Logopedia y más


Sitio web:
https://www.logopediaymas.es/logopeda-adultos/trastornos-neurocognitivos/

CLINIC, M. (s.f.). Mayo Clinic Family Health Book. Obtenido de Mayo Clinic Family
Health Book:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-
causes/syc-20365112

Página | 28
Khan, M. (2020). MANUAL MSD Versión para profesionales . Obtenido de MANUAL MSD
Versión para profesionales :
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/trastornos-relacionados-con-sustancias/trastornos-por-uso-de-
sustancias

Baena, Sandoval, Urbina, Helen & Villaseñor. (10 de noviembre 2005). Los trastornos del
estado de ánimo. Revista Digital Universitaria, 6, 11.
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf

Landini, T. S. (2003). ¿Pedófilo, quem és? A pedofilia na mídia impressa. Cadernos de


Saúde Pública, 19, S273-S282.

De LucenaI, B. B., & AbdoII, C. H. N. (2014). Transtorno parafílico: o que mudou com o
Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais 5a edição (DSM-5). Visite o
showroom., 94.

Página | 29

También podría gustarte