El documento presenta información biográfica sobre 5 figuras históricas peruanas: 1) Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, estudioso de la cultura andina y fundador del museo arqueológico de Cusco. 2) Rubén Vargas Ugarte, tercer rector de la PUCP e historiador reconocido por su obra "Historia general del Perú". 3) Scarlett O'Phelan Godoy, historiadora experta en la independencia del Perú. 4) Carlos Manuel Wiesse Portocarrero, historiador que buscó
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas
El documento presenta información biográfica sobre 5 figuras históricas peruanas: 1) Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, estudioso de la cultura andina y fundador del museo arqueológico de Cusco. 2) Rubén Vargas Ugarte, tercer rector de la PUCP e historiador reconocido por su obra "Historia general del Perú". 3) Scarlett O'Phelan Godoy, historiadora experta en la independencia del Perú. 4) Carlos Manuel Wiesse Portocarrero, historiador que buscó
El documento presenta información biográfica sobre 5 figuras históricas peruanas: 1) Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, estudioso de la cultura andina y fundador del museo arqueológico de Cusco. 2) Rubén Vargas Ugarte, tercer rector de la PUCP e historiador reconocido por su obra "Historia general del Perú". 3) Scarlett O'Phelan Godoy, historiadora experta en la independencia del Perú. 4) Carlos Manuel Wiesse Portocarrero, historiador que buscó
El documento presenta información biográfica sobre 5 figuras históricas peruanas: 1) Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, estudioso de la cultura andina y fundador del museo arqueológico de Cusco. 2) Rubén Vargas Ugarte, tercer rector de la PUCP e historiador reconocido por su obra "Historia general del Perú". 3) Scarlett O'Phelan Godoy, historiadora experta en la independencia del Perú. 4) Carlos Manuel Wiesse Portocarrero, historiador que buscó
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
7
Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, nació en Ilo Moquegua, el 8 de febrero de 1891, Hijo de
Domingo L. Valcárcel y Leticia Vizcarra. Su familia se trasladó a la ciudad imperial del Cusco, donde estudió en el Colegio Peruano y el seminario de San Antonio de Abad. Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra fue un hombre que desde sus comienzos se sintió profundamente comprometido en dar a conocer las raíces autóctonas del Perú, un país milenario y rico en tradición. Fue uno de los más empecinados en demostrar la originalidad de la civilización de los Andes o más circunstancialmente, la correspondiente al período de los incas. Esta época, llamada del Incario, fue estudiada exhaustivamente por el maestro Valcárcel dando inició en el país, al desarrollo de esa disciplina científica denominada etnohistoria. A este insigne estudioso se le debe también el haber iniciado en el Perú la corriente conocida como antropología cultural. Luis E. Valcárcel, joven aún, ingresó a la Universidad del Cusco y participó activamente en el movimiento que propugnó la reforma universitaria. Simultáneamente, ejerció el periodismo trabajando como redactor en los diarios El Sur, La Sierra, El Sol y El Comercio, donde llegó a ser director desde 1916 hasta 1923. Fue inspector departamental de Educación del Cusco, presidente del instituto histórico de la ciudad imperial, diputado por Chumbivilcas y fundador del Museo Arqueológico de dicha región. Luis Valcárcel mantuvo vínculos muy estrechos con el gran pensador y ensayista José Carlos Mariátegui, iniciados durante la estada del ideólogo en el Cusco, según refiere la Enciclopedia Biográfica e Histórica del Perú de Milla Batres. A la edad de 96 años dejó de existir el 26 de diciembre de 1987. A las exequias asistieron, entre otras ilustres personalidades del mundo científico, político y cultural, los ex presidentes Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez. Se puso así punto final a la presencia física de uno de los más reconocidos estudiosos, intelectuales, propulsores y amantes de nuestra cultura e historia milenaria. Su libro más emblemático fue Tempestad en los Andes (1927), estudio con el que contribuyó a la consolidación del Indigenismo cultural, movimiento que se estaba desarrollando por aquella década tanto el Perú como en otros países andinos. Este libro es visto como un texto donde se defiende al indio y se destaca la situación de opresión en la que vivían los campesinos. 8 Rubén Vargas Ugarte, tercer rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, nació en Lima el 22 de octubre del 1886, y se ordenó sacerdote de la Compañía de Jesús en 1921. Se incorporó como docente a la Universidad en 1931, tras un período enseñando a nivel secundario en España, Bolivia y el Perú. Historiador, llegó a ser decano de la Facultad de Letras en 1935, y fue elegido rector tras la muerte del padre Dintilhac en 1947. Permaneció en este cargo hasta 1953. Como historiador, sus obras incluyen la monumental Historia General del Perú, escrita por él hasta el volumen X, además de varias obras sobre la historia de la religión en el Perú y sobre el período colonial. Indiscutiblemente uno de los principales historiadores peruanos. Fue también director de la Biblioteca Nacional del Perú durante el segundo gobierno de Manuel Prado. En 1955 la Universidad de San Marcos publicó un folleto de treinta páginas dedicadas únicamente a listar sus publicaciones. Esa producción siguió siendo incrementada hasta su muerte, ocurrida en 1975. Doctor “honoris causa” de varias universidades peruanas, recibió en 1954 el Premio Nacional de Historia. Su bibliografía abarca más de 100 libros y varios centenares de folletos y artículos. Deseoso de abarcarlo todo, no siempre logró hacer labor ordenada y sintética, pero con su infatigable trabajo proporcionó abundante y valioso material a los historiadores, principalmente sobre el período virreinal. Murió el 7 febrero de 1975, en Lima. Destaca entre sus obras: Historia general del Perú 10 v. (Barcelona, 1966-1971 ) 9 Scarlett O'Phelan Godoy hija de Rafael O'Phelan y Rebeca Godoy, nació el 27 de abril de 1951 en Lima. Cursó sus estudios escolares en el Colegio María Alvarado. Sus estudios superiores los cursó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se graduó de bachiller en Humanidades con mención en Historia con la tesis El carácter de las revueltas campesinas del siglo XVIII en el norte del Virreinato del Perú (1976); y de licenciada en Historia (1977). Siguió estudios de doctorado en el Birkbeck College de la Universidad de Londres (1982) y de post- doctorado en la Universidad de Colonia, Alemania (1983-1985) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (1991-1993). Su doctorado lo obtuvo con su tesis Rebellions and Revolts in Eighteenth Century Peru and Upper Peru (1982), publicada en castellano con el título de Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783 (1988). Desde muy joven, se inició en la docencia en su alma mater, la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Empezó como jefa de prácticas (1973-1976); luego de un periodo de labor como investigadora para diversos institutos en el Perú y en otros países, retornó a la docencia como profesora contratada de la especialidad de Historia (1985-1988). Pasó luego a ser profesora ordinaria de la maestría en Historia de la Escuela de Graduados de la PUCP (1988-1997). 1 Actualmente es profesora principal de Historia del Departamento de Humanidades de dicha universidad. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia (Perú); miembro de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos, AHILA (1982); y consejera editorial del Jahrbuch für Geschichte de Alemania (1983-1984). Escribió varios libros, entre ellos destaca: La Independencia del Peru. De los Borbones a Bolívar (Lima, 2001) 10 Carlos Manuel Wiesse Portocarrero nació en Tacna el 4 de septiembre de 1859. Sus padres fueron Jesús Portocarrero Arias y Carlos Wiesse. Hizo sus estudios primarios en el Colegio de Tacna el cual fue fundado por su padre y dirigido por Van Broeck. En 1870 emigra con su familia a Cochabamba debido a una epidemia de fiebre amarilla. Culmina en el Colegio Dos de Mayo de dicha ciudad su educación primaria. En 1871 inicia sus estudios secundarios en Lima en el Colegio Inglés, culminados los mismos ingresa a la UNMSM. Se recibe de bachiller en derecho en 1879. Es designado como adjunto civil en la Legación del Perú en Ecuador en 1880. Retorna en 1881 al Perú, funda en la ciudad de Chiclayo el Instituto de Chiclayo conjuntamentamente con Federico Edulino. Se gradúa en San Marcos con la tesis "La conquista del Perú" en 1884. Trabaja en Lausana y Ginebra como abogado de la Peruvian Corporation ante la corte de arbitraje francochilena desde 1895 a 1901. Es miembro fundador en 1905 del Instituto Histórico del Perú. De 1886 a 1930 dicta cátedra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a excepción de los años en que estuvo en Suiza. El objetivo de Carlos Wiesse era investigar nuestra Historia planteándose dos usos para la historia nacional: el primero tiene que ver con la construcción de una memoria histórica basada en la investigación del pasado; en segundo lugar, utilizar esa memoria histórica para promover el patriotismo y la nacionalidad. Wiesse persiguió un objetivo: la investigación de la historia nacional como fundamento de una nación en formación y para ello dirigió sus esfuerzos a la enseñanza y difusión de la historia del Perú en todos los niveles de enseñanza. Su influencia cubre toda la primera mitad del siglo XX, siendo sus obras de lectura obligada de los estudiosos de la Historia. Wiesse trató siempre de ir al análisis más que a la descripción, por esto sus obras son de gran valor crítico. Asimismo su manejo de la bibliografía de su época y los estudios contemporáneos eran incluidos en sus manuales de historia, constantemente actualizados. Murió el 17 de junio de 1945 en la ciudad de Lima. Sobresalió su obra: Los educadores españoles que han influido en la cultura intelectual del Perú emancipado. Lima: Sanmartí y Cía. 1909.