Plan de Redacción 3er Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

PLAN DE REDACCIÓN
ORDENAMIENTO CIENTÍFICO–ACADÉMICO
Es un ordenamiento integral y convencional, compuesto por tres
niveles básicos: introducción, desarrollo y conclusión; este es el
esquema que utiliza la ciencia para plasmar y difundir el
conocimiento.
A. Introducción
*Antecedentes
* Etimologías
*Definición, concepto, importancia, delimitación
*Necesidad
*Causas, orígenes

B. Desarrollo
*Características
*Clasificación
*Explicación del tema en sus diversas formas

C. Conclusión
*Ejemplos
*Síntesis
*Aplicación, proyecciones
*Comparaciones
*Recomendaciones
Ejemplo:
La tala
I.La madera se usa para construir viviendas, muebles, etc.
II. Contamos con distintos tipos de árboles, las especies más
aprovechadas son el cedro y el tornillo.
III. Principales lugares donde se tala.
IV. Actividad en la cual se aprovechan los recursos vegetales de
zonas boscosas.
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

En el caso de que un ejercicio de plan de redacción mencione a un


personaje, ten en cuenta lo siguiente:
Primero van los antecedentes:
*Pueden ser él o su actividad.
*Oración que lo presenta o dice quién es.

Luego, los datos van en el siguiente orden:


1. Lugar y fecha de nacimiento
2. Informaciones extras sobre el personaje
3. Características propias
4. Aportes o creaciones
5. Análisis de su obra
6. Influencia en otros
Ejemplo:
Miguel de Cervantes
I.Desde muy niño tuvo inclinación por las letras.
II. Usa muchos tópicos de la época en su obra.
III. Influencia en novelas posteriores
IV. Nació en Alcalá de Henares en 1547.
V. La novela de caballería como antecedente de Cervantes

*RESOLVIENDO EN CLASE
1. Individualismo

I. Carácter insostenible del individualismo al negar la realidad de


las relaciones sociales.
II. Mill, representante del individualismo.
III. Concepción de los filósofos sociales respecto del
individualismo.
IV. Evaluación de los pro y contra del individualismo.
a) IV - I - III - II d) III - II - IV - I
b) IV - I - II - III e) III - II - I - IV
c) II - IV - III - I
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

2. La laminación
I. Para hacer una lámina de plástico, algunas láminas de material
barato, como papel o tela, se bañan en una solución de
formaldehído.
II. Luego las capas son colocadas una sobre otra, calentadas y
comprimidas.
III. Las fuertes láminas de plástico, como la fórmica, son hechas
mediante un proceso llamado laminación.
IV. Esta es una de las resinas termoestables que se convierten
en una capa de plástico duro cuando son calentadas.
a) I - III - II - IV d) III - I - IV - II
b) I - III - IV - II e) IV - III - II - I
c) III - IV - I - II

3. El sistema de lubricación
I. Cuando una pieza de metal se mueve continuamente rozándose
con otra, se produce calor.
II. Debemos recordar que un motor de automóvil tiene muchas
partes metálicas que se rozan entre sí.
III. El metal de las piezas pronto se consume o se funde
haciendo que las piezas se unan firmemente.
IV. Estas partes del automóvil deben ser lubricadas (bañadas
con aceite) permanentemente para evitar que se desgasten o se
fundan.
a) I - III - II - IV d) II - III - IV - I
b) I - III - IV - II e) I - II - III - IV
c) III - II - I - IV

4. Preparación para un informe


I. Un medio de comunicación comercial
II. Detalles sobre el estudio del tema
III. Fuentes de consulta
IV. Exposición de las conclusiones
V. Asunto o tema para redactar el informe
a) III - II - I - V - IV d) I - II - III - IV - V
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

b) V - I - III - II – IV e) I - V - III - II - IV
c) IV - III - II - I - V

5. Fabricación de un cuaderno
I. Uso del cuaderno
II. Elementos de fabricación
III. Clases de cuadernos
IV. Definición
a) II - III - I - IV d) I - II - III - IV
b) I - IV - II - III e) III - I - IV - II
c) IV - II - III – I

6. El taoísmo
I. Las enseñanzas de Lao Tsé están reunidas en un libro muy
breve.
II. L a filosofía defendida por ambos es liberal.
III. Piensan mal del gobierno y de todo lo que entorpece la
naturaleza.
IV. Lao Tsé, reconocido personaje y pionero del taoísmo.
V. Sus ideas fueron desarrolladas por su discípulo Chuang-Tsé.
a) II - III - IV - I - V d) IV - V - I - II - III
b) IV - I - V - II - III e) IV - V - II - I - III
c) IV - I - II - III –

7. La comedia
I. Su acción es alegre, su desenlace feliz y ponen en ridículo las
acciones vituperables de los hombres.
II. La comedia se opone a la tragedia.
III. Es un juego alegre que busca el regocijo mediante la
representación de conflictos supuestos, situaciones falsas o
personajes irreales o ridículos.
IV. Su origen se remonta a la cultura griega.
V. Actualmente, la comedia ha crecido en dignidad hasta
convertirse en reflejo teatral de la vida diaria.
a) IV - III - I - II - V d) III - IV - V - I - II
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

b) V - IV - I - III - II e) IV - III - I - V - II
c) I - II - III - IV - V

8. Carta de ofertas
I. Asegurar la mejora del producto
II. Definición de carta de ofertas
III. Anunciar un nuevo producto
IV. Convencer a alguien de las ventajas del nuevo producto
V. Evaluar los resultados obtenidos
a) IV - I - II - III - V d) III - V - IV - II - I
b) III - II - V - IV - I e) I - II - III - IV - V
c) II - III - I - IV – V

9. Factor subjetivo en el significado de la palabra


I. El campo de acción actual de la lingüística
II. La lingüística y el significado de la palabra
III. Presencia de la vida emocional o subjetiva en el significado
de la palabra
IV. Tesis de los lingüistas: el significado de la palabra tiene un
contenido objetivo y otro subjetivo
V. Casos concretos de presencia subjetiva en el significado de la
palabra
a) IV - III - V - II – I
b) I - II - III - IV - V
c) IV - III - I - II - V
d) I - III - II - IV - V
e) I - II - IV - III - V

10. La novela
I. La novela sentimental (fines del s. XV)
II. A través de la historia han existido diversos tipos de novela
III. La novela pastoril (mediados del s. XVI)
IV. La novela dramática (s. XV)
V. Novela caballeresca (s. XIV)
a) V - I - IV - III - II d) II - I - IV - V - III
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

b) V - IV - I - II - III e) II - V - IV - I - III
c) I - II - III - IV - V

11. Conociendo a los clipper


I. Alcanzaban velocidades superiores a los 25 kilómetros por
hora.
II. A partir de 1850, empezaron a declinar ante las
embarcaciones de vapor.
III. Cubrieron rutas entre China, las costas de Estados Unidos,
Cabo de Hornos y los puertos de Gran Bretaña.
IV. Embarcaciones que utilizaban velas y que dependían del
viento para navegar.
a) II - I - III – IV
b) IV - I - III - II
c) III - IV - I - II
d) IV - II - III - I
e) IV - I - III – II

12. Un lustro de publicidad


I. Por esto, una renovación en las ideas de las compañías
publicitarias es necesaria.
II. En estos últimos cinco años la publicidad ha mejorado.
III. El sexismo en los comerciales de cerveza o la falta de
originalidad en los detergentes persisten.
IV. Estamos haciendo una buena publicidad, pero aún se ven
detalles que deben ser mejorados.
a) II - I - IV - III d) I - II - III - IV
b) b) II - IV - III - I e) IV - III - II - I
c) c) III - IV - II –

13. Extracto de un diario de vida


Recién puedo sentarme a escribir sobre mi graduación.
II.En la fiesta conocí a una chica que se llama Kandy; ¡es un
primor!
III.Este sábado iré a bailar con ella.
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

IV. ¡Es un sueño!


a) I - III - II - IV
b) II - I - IV – III e) II - I - III - IV
c) I - II - III - IV
d) III- IV- II –I

14. La comida fatal


I. Ingerí plátanos, castañas, huevos, tomates y chocolates.
II. Tuve que beber un laxante, ya que no podía dormir con la
pesadez.
III. Sin embargo, no pude dormir, el estómago me dolía a
muerte.
IV. Estaba invitada a una fiesta y yo sabía que era un verdadero
o festín.
V. Al día siguiente lo pasé en ayunas.
a) IV - I - II - V - III d) I - IV - II - V - III
b) IV - I - II - III - V e) I - II - III - IV - V
c) IV - I - III - II - V

15. Los cazadores del paleolítico


I. Sufrían los peligros de los animales salvajes y los cambios
climáticos.
II. Usaban armas puntiagudas.
III. Vivió en el paleolítico.
IV. Por esta razón fabricaron armas.
V. La caza fue representada en las pinturas rupestres.
a) III -I - IV - II - V
b) III - I - II - V - IV
c) III - II - I - IV - V
d) V - IV - I - II - III
e) III - I - II - IV – V

16. El colesterol
I. Unos sostienen que su alto nivel en la sangre aumenta el riesgo
de ataque cardiaco.
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

II. Sustancia gaseosa fabricada por el hígado o derivada de


alimentos.
III. Otros citan el caso de personas con alto nivel de colesterol
que alcanzan una edad muy avanzada.
IV. Ha sido tema de un importante debate médico.
V. La carne, el huevo, los mariscos y los productos lácteos tienen
alto nivel de colesterol.
a) IV - I - V - III - II
b) II - V - I - III - IV
c) V - I - II - III - IV
d) II - V - IV - I - III
e) IV - V - II - III – I

17.-El psicoanálisis
I. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales
dieron un giro radical.
II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en
1896.
III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales
está en el inconsciente humano.
IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se
sujetaba solo a lo fisiológico.
a) II - IV - III - I d) I - IV - II - III
b) I - II - IV - III e) III - IV - II - I
c) III - II - IV - I

18. Peligros ecológicos


I. Desgraciadamente no nos hemos puesto de acuerdo.
II. Los bosques se reducen y la calidad del aire empeora.
III. Personas conscientes, científicos y entidades participan en
el debate.
IV. La preocupación es justificada.
V. Pero el tiempo se acaba: «Peligros ecológicos».
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

a) V - II - I - IV - III
b) IV - II - III - I - V
c) II - I - IV - III - V
d) V - II - III - IV – I
e) V - I - II - III – IV

19. Duelo
I. Los de su oponente tenían un aire de burla y desprecio.
II. Se miraron largo rato y sus ojos eran puro fuego.
III. Ninguno de los dos sobrevivió.
IV. Se oyó el choque de ambas espadas y los truenos eran el
complemento perfecto para la titánica lucha.
V. Luego de un grito desgarrador, trató de tomar la iniciativa y
borrar para siempre aquellos ojos que lo consideraban poca cosa.
a) II - I - V - IV – III
d) IV - III - V - I - II
b) II - IV - I - V - III
e) II - III - IV - V - I
c) III - IV - I - II - V

20. La cultura minoica


I. El orden social: desarrollaron un sistema monárquico fuerte y
lograron dominar toda la isla.
II. El arte: hermosas pinturas adornaban los muros de sus
palacios.
III. Su localización: la isla de Creta, en el Mediterráneo.
IV. Su economía: alcanzó gran desarrolló la ganadería, la
agricultura y el comercio marítimo.
V. El palacio de Gnosos tenía más de 1 300 habitantes,
extraordinario ejemplo de su arquitectura.
a) V - II - IV - III - I d) IV - I - III - V - II
b) III - I - IV - II - V e) I - IV - III - II - V
c) I - III - IV - V – II
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCANO “SANTA MARÍA DE JESÚS”

Respuestas del Plan de Redacción:


Resolviendo en clase.
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11 12. 13. 14. 15.
.
16 17. 18. 19. 20.
.

También podría gustarte