Lab N°1-Introducción A Las Mediciones Eléctricas
Lab N°1-Introducción A Las Mediciones Eléctricas
Lab N°1-Introducción A Las Mediciones Eléctricas
1
Resistencia que es casi nula, y se les llama por
esta razón superconductores.
Esta magnitud se mide en Ohmios en el SI.
Resistor
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑛
Ecuación N°3
2
De donde:
Aplicando la Ley de ohm: 1
𝑅𝐴𝐵 =
∑𝑛 𝑘=1𝑅𝑘
𝑉 = 𝐼(𝑅1 + 𝑅2 … + 𝑅𝑛) Ecuación N°9
Ecuación N°4
Existen dos casos particulares que suelen darse en
Asociación de resistencia en paralelo. una asociación en paralelo:
1. Dos Resistencias: en este caso se puede
Dos o más resistencias se encuentran en paralelo comprobar que la resistencia equivalente es
cuando tienen dos terminales comunes de modo igual al producto dividido por la suma de sus
que al aplicar al conjunto una diferencia de valores, esto es:
potencial, todas las resistencias tienen la misma
caída de tensión. 𝑅1 + 𝑅 2
Para determinar la resistencia equivalente de una 𝑅𝐴𝐵 = 𝑅1𝑅2
asociación en paralelo imaginaremos que ambas,
figuras 4b) y 4c), están conectadas a la misma Ecuación N°10
diferencia de potencial mencionada, UAB, lo que
2. K Resistencias Iguales: su equivalente
originará una misma demanda de corriente
resulta ser:
eléctrica, I. Esta corriente se repartirá en la
asociación por cada una de sus resistencias de 𝑅
acuerdo con la primera ley de Kirchhoff: 𝑅𝐴𝐵 =
𝑘
𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛 Ecuación N°11
Ecuación N°5
3. Circuitos A Realizar
𝑈𝐴𝐵
𝐼= 𝑅
𝐴𝐵
Ecuación N°7
1 1 1 1
= + +⋯+ Circuito N°2. Resistores conectados en paralelo.
𝑅𝐴𝐵 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑛
Ecuación N°8
3
Circuito N°3. Resistores conectados en circuito
mixto
5
TABLA N°3. Resistencia Teórica Y 4.3. Se realiza el circuito Nº2 en el simulador y se
Experimental De Los Resistores calcula el error porcentual de las resistencias.
R. Teórica
Color
Color Color Se calculó utilizando la ecuación Nº8.
Resistor (3afranj
(1afranja) (2afranja) 𝑹𝑻 = 13,5 Ω
a)
R1 Rojo Rojo Negro R. Experimental
R2 Amarillo Violeta Negro Se halló con la ayuda del multímetro
R3 Marrón Verde Rojo (simulador) y lo podemos apreciar en la
R4 Marrón Negro Marrón Figura N°4.
R5 Rojo Rojo Rojo
R6 Naranja Blanco Negro
𝑹𝑬 = 12,8Ω
R7 Amarillo Violeta Negro
R8 Marrón Negro Marrón Error Porcentual
R9 Marrón Rojo Rojo Se halló utilizando la ecuación Nº12
R10 Marrón Verde Rojo
RExperimental/ 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 % = 5,2 %
Rteòrica/Ω
Resistor Ω %E
RT RE 4.4 Se realiza el circuito Nº3 en el simulador y se
R1 23.10 22 4,76% calcula el error porcentual de las resistencias.
R2 49.35 47 4,76% R. Teórica
R3 1575 1500 4,76% Se calculó utilizando la combinación de
R4 105 100 4,76% la ecuación Nº 3 y Nº8 como en la
R5 2310 2200 4,76% siguiente ecuación.
R6 40.95 39 4,76%
R7 49.35 47 4,76%
R8 105 100 4,76% 𝟏 𝟏 )
𝑹𝑻 = 𝑹𝟏𝟎 + 𝑹𝟗 + ( 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 ) + 𝑹𝟔 + ( 𝟏 𝟏 𝟏
R9 1260 1200 4,76% (𝑹 + 𝑹 + 𝑹 + 𝑹 ) (𝑹 + 𝑹 + 𝑹 )
𝟖 𝟑 𝟐 𝟏 𝟒 𝟓 𝟕
R10 1575 1500 4,76%
𝑹𝑻 = 2922.61 Ω
4.2. Se realiza el circuito Nº1 en el simulador y se
R. Experimental
calcula el error porcentual de las resistencias.
Se halló con la ayuda del multímetro
R. Teórica
(simulador) y lo podemos apreciar en la
Se calculó utilizando la ecuación Nº3.
Figura N°5.
𝑹𝑻 = 4062,45 Ω
𝑹𝑬 = 2790Ω
R. Experimental
Se halló con la ayuda del multímetro Error Porcentual
Se halló utilizando la ecuación Nº12
(simulador) y lo podemos apreciar en la
Figura N°3.
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 % = 4,54%
𝑹𝑬 = 3870 Ω
4.5. Preguntas a resolver
Error Porcentual
Se halló utilizando la ecuación El amperímetro debe ser conectado en serie para
|𝑅𝑇 −𝑅𝐸 | efectuar la medida de la intensidad de corriente
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = 𝑥100 circulante por el amperímetro ha de colocarse en
𝑅𝑇
Ecuación N°12 serie, para que sea atravesado por dicha corriente.
Esto lleva a que el amperímetro debe poseer una
resistencia interna lo más pequeña posible, a fin de
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 % = 4,76% que no produzca una caída de tensión apreciable. El
6
voltímetro debe ser conectado en paralelo
para efectuar la medida de la diferencia de Análisis De Resultados
potencial el voltímetro ha de colocarse en A partir de los conceptos vistos y de lo
paralelo, esto es, en derivación sobre los experimentado en la práctica, se logra observar y
puntos entre los que se trata de efectuar la comprobar que los valores obtenidos fueron muy
medida. Para ello, en el caso de cercanos a los teóricos, pues siempre existirán
instrumentos basados en los efectos errores en la toma de mediciones; y se aprendió a
electromagnéticos de la corriente con lo utilizar el instrumento de medición de magnitudes
que con poca intensidad de corriente a eléctricas, llamado Multímetro. Además, se
través del aparato se consigue la fuerza observó que es posible medir la resistencia de
necesaria para el desplazamiento de la cada uno de los resistores utilizados por medio de
aguja indicadora. Por ello un voltímetro sus características y utilizando el código de
ideal es el que tiene una resistencia que colores visto anteriormente, y comparando cada
tiende a infinito. código respectivo con la medición vista en el
Al igual que el amperímetro ideal, el multímetro.
voltímetro ideal no debería hacer cambiar
la corriente y el voltaje en el circuito que CONCLUSIÓN
se está midiendo. Esta medición ideal del
voltaje sólo se puede alcanzar si el En la experiencia realizada se pudieron manejar
voltímetro no toma corriente alguna del distintos elementos y medidores que permitieron
circuito de prueba (debería parecer como adquirir un conocimiento en la parte de circuitos y
circuito abierto entre los dos puntos a los medición eléctrica. Gracias a los simuladores se
cuales se conecta). Sin embargo la pudo observar las relaciones entre corriente,
mayoría de los voltímetros reales trabajan voltaje y resistencias, además de cómo realizar
tomando una corriente pequeña, pero finita correctamente el montaje de circuitos y su
y por lo mismo también perturban el medición, aparte de familiarizarse con los cálculos
circuito de prueba hasta cierto grado. Un necesarios para trabajar de manera óptima los
amperímetro ideal sería capaz de efectuar conceptos de corriente, potencia, voltaje y
la medición sin cambiar o perturbar la resistencia.
corriente en la rama. (Esta medición sin
perturbaciones sería posible si el medidor También se pudo observar que en un circuito en
pareciera como un cortocircuito con serie las resistencias están conectadas una a
respecto al flujo de corriente). Sin continuación de la otra de tal manera que la
embargo, los amperímetros reales poseen corriente que pase sea la misma en cada resistor
siempre algo de resistencia interna y hacen por lo cual este tipo de circuito permite medir la
que la corriente en la rama cambie debido corriente ya que al conectar el amperímetro va ser
a la inserción del medidor. Para medir una extensión del conductor y se podrá saber
simultáneamente la corriente y el voltaje cuántos electrones pasan por él.
se requiere de un amperímetro y de un Por otra parte en un circuito en paralelo las
voltímetro; el amperímetro se debe resistencias están conectadas de una forma no
conectar entre la continuidad de un continua, es decir, entre dos puntos diferentes de la
conductor (cable), un terminal del línea eléctrica por lo cual el voltaje va ser el
amperímetro donde finaliza la continuidad mismo en cada resistor por esta razón el voltímetro
del conductor y el otro terminal donde se conecta en paralelo ya que se puede medir la
inicia la continuidad del conductor. Y para diferencia de potencial entre cada resistor sin
medir el voltaje se debe conectar cada necesidad de cortar el flujo de corriente como
extremo correspondiente del voltímetro a sucede en un circuito en serie.
cada extremo del elemento del circuito Además de esto se pudo observar que la intensidad
(fuente, resistencia) al cual se le quiere de corriente en un circuito en serie es menor que
medir el voltaje. en un circuito en paralelo.
7
REFERENCIAS