Anexo Te Cnico I - Ftic-Cm-05-2021
Anexo Te Cnico I - Ftic-Cm-05-2021
Anexo Te Cnico I - Ftic-Cm-05-2021
El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de conformidad con los principios de transparencia para la
contratación, convoca públicamente a todos los interesados a participar con sus cotizaciones, como parte del estudio de
mercado del siguiente proceso:
3 DESCRIPCIÓN GENERAL
Conforme con lo previsto en el artículo 34 de la Ley 1341 de 2009, modificado por la Ley 1978 del 25 de junio de 2019, el Fondo
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – FONTIC- tiene como uno de sus objetos “…apoyar las actividades
del Ministerio (…) y el mejoramiento de su capacidad administrativa, técnica y operativa para el cumplimiento de sus funciones.”.
Así mismo, de acuerdo en el artículo 35 de la ley en mención, modificado por la Ley 1978 del 25 de junio de 2019, el Fondo
Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tiene por objeto “Financiar planes, programas y proyectos para
promover prioritariamente el acceso universal a servicios TIC comunitarios en zonas rurales y urbanas, que priorice la población
pobre y vulnerable”
V 4.0
conforme a los principios de “Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” y la
“Masificación del Gobierno en Línea”, ahora Gobierno Digital, consagrados respectivamente en los numerales 1° y 8° del
artículo 2 de la Ley 1341 de 2009 , las entidades públicas deberán priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TIC) en la producción de bienes y servicios, así como adoptar todas las medidas necesarias para
garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información (TI) en el desarrollo de sus funciones, tales como
la estandarización y racionalización de sus procesos, con el fin de lograr la prestación oportuna de servicios a los ciudadanos
y grupos de interés.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ministerio TIC con el propósito de fortalecer su gestión,
ha venido trabajando procesos de transformación institucional mediante instrumentos alineados al propósito del Modelo
Integrado de Gestión MIG, diseñado para facilitar el desarrollo de la gestión institucional y consolidar la efectividad
organizacional, a través de la aplicación de criterios y mecanismos de monitoreo y evaluación a las facultades conferidas al
Ministerio / Fondo Único de TIC como entidad pública, permitiendo la toma de decisiones oportunas en pro del cumplimiento
de la misión, visión y objetivos institucionales.
3.1 MISIÓN
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa pública para impulsar la inversión en el
sector TIC y para la transformación digital del Estado; para ello, focaliza los esfuerzos, genera incentivos, cuenta con un equipo
de trabajo de alto desempeño, da ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente digitales. Es un promotor
de programas y proyectos que fortalecen las competencias ciudadanas digitales de acuerdo con el contexto de cada región y
establece alianzas público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.
3.2 VISIÓN
En 2022 Colombia será una sociedad digital que se destaca en Latinoamérica y en el mundo en la que todos los ciudadanos,
de las zonas urbanas y rurales, están conectados con calidad, seguridad y sostenibilidad; adoptan las TIC y se benefician de
los servicios digitales para mejorar su bienestar y aumentar la productividad, innovación y competitividad del país.
V 4.0
3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover
la investigación e innovación, buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e
internacional.
4. Definir la política pública y adelantar la inspección, vigilancia y control del sector Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, incluyendo el servicio de televisión abierta radiodifundida y el servicio de radiodifusión sonora, con
excepción de aquellas funciones de inspección, vigilancia y control, a cargo de la Comisión de Regulación de
Comunicaciones y a la Agencia Nacional del Espectro.
5. Ejercer la asignación, gestión, planeación y administración del espectro radioeléctrico.
V 4.0
4 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS – GRUPOS DE INTERÉS
El Ministerio/Fondo Único TIC a partir de los objetivos establecidos por la Ley 1341 de 2009 modificado por Ley 1978, ha
redefinido su portafolio de servicios en alineación con el actual plan estratégico para identificar más claramente cuál es la forma
de dar respuesta a esos grandes compromisos.
Esto quiere decir que, a partir de cada objetivo establecido, se identificaron los servicios, y a su vez los programas, proyectos
e iniciativas existentes que actualmente responden a dichos servicios. Su identificación también pretende hacer más clara las
características generales de calidad de cada servicio, independiente de la temática y complejidad con que los programas,
proyectos e iniciativas lo hacen posible.
Objetivos según Ley 1341 de 2009 modificada por la Ley 1978 Producto y/o servicio asociado
de 2019
1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, Lineamientos de política pública en TIC en los siguientes campos
programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y con los siguientes propósitos:
y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución
Política y la Ley, con el fin de promover la inversión y el cierre de 1. Infraestructura: establecer las condiciones normativas
la brecha digital, contribuir al desarrollo económico, social y político para ofrecer en el país una moderna infraestructura de
de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos conectividad y de comunicaciones encaminadas a
apoyar el desarrollo y la competitividad nacional.
2. Servicios: que los colombianos tengan acceso a una
oferta competitiva de servicios TIC.
1. Economía digital: generar mayor uso de las TIC para
beneficiar sectores productivos estratégicos.
2. Aplicaciones: que los colombianos tengan una vida más
fácil y productiva gracias a una amplia oferta de
aplicaciones TIC y contenidos digitales.
3. Usuarios: que se reduzca la brecha digital en Colombia
a través del acceso, uso y aprovechamiento de las TIC.
V 4.0
Objetivos según Ley 1341 de 2009 modificada por la Ley 1978 Producto y/o servicio asociado
de 2019
productivos o vida personal para generar beneficio e impacto
económico y social en el país.
Productos
a. Banco de proyectos o iniciativas de I+D+i
b. Soluciones TIC desarrolladas
c. Biblioteca de investigaciones y lineamientos de I+D+I
V 4.0
• Determinación de los requisitos relacionados con el producto o servicio
El Ministerio identifica las necesidades y expectativas de las partes interesadas, teniendo en cuenta:
• El Plan Nacional de Desarrollo.
• Plan TIC.
• La información estadística del sector TIC.
• Las políticas públicas para el sector.
• Los resultados de las evaluaciones de las políticas públicas TIC.
• Las demandas de servicios del sector, los resultados de los procesos de la participación ciudadana, estudios
nacionales del sector TIC.
• Estudios y tendencias internacionales del sector.
• Competencias normativas, directivas presidenciales políticas de desarrollo administrativo y función pública.
• Estatuto orgánico de presupuesto y decretos reglamentarios.
• Presupuesto general de la nación.
• Las necesidades presupuestales.
• La regulación nacional.
• Las necesidades para la gestión del espectro.
• Las necesidades de radio y TV.
• Medición de encuesta de satisfacción interna y externa
V 4.0
Una vez identificadas se formalizan los convenios y contratos interadministrativos y contratos y se especifican los requisitos de
relacionados con el producto o servicio. Por otra parte, en los procesos misionales se determinan los requisitos relacionados
con el producto o servicio, tanto los especificados por el cliente, los no especificados por el cliente, pero necesarios para el uso
del producto o servicio, legales y reglamentarios aplicables al producto o servicio y los requisitos adicionales que se requieran.
Dentro de las acciones necesarias para optimizar el desempeño institucional, la generación de productos y la prestación de
servicios, resulta fundamental aplicar en su gestión el enfoque de arquitectura empresarial para el fortalecimiento de las
capacidades institucionales y de gestión de TI. De esta manera se requiere la realización de un ejercicio integral de arquitectura
empresarial, dirigido a atender la misionalidad propia de MinTIC, como líder de la iniciativa pública para impulsar la inversión
en el sector TIC y para la transformación digital del Estado, así como también el fortalecimiento de calidad y disponibilidad de
la información para la toma de decisiones de la Entidad.
Desde este interés de carácter relevante para el ejercicio integral de AE, se debe realizar el análisis y diagnóstico del estado
actual (línea base), definir la arquitectura objetivo (línea destino), con la cual se logra atender esta necesidad de MINTIC,
estableciendo los requerimientos y acciones concretas de implementación y transformación resultantes, como también la
articulación con el PETI de la Entidad.
Este ejercicio integral de AE debe seguir lo establecido por la estructura establecida en el Modelo de Arquitectura Empresarial
- MAE:
Donde los principios del MAE que orientan al ejercicio de AE, así como los lineamientos deben ser tenidos en cuenta durante
el desarrollo del ejercicio, puesto que su cumplimiento genera evidencias de su realización.
V 4.0
Así como los principios y lineamientos son tenidos en cuenta durante el desarrollo de este ejercicio integral de AE, este debe
igualmente, considerar los siete dominios comprendidos en el MAE tal como lo expresa en la sección 6 del MAE:
5 NORMATIVIDAD APLICABLE
• Ley 1341 de 2009
• Ley 1369 de 2009
• Ley 1955 de 2019 (Plan Nacional de Desarrollo)
• Ley 1978 de 2019, Por la cual se Moderniza el Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.
• Decreto 1008 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo
1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones
• Decreto 1064 de 2020
• Ley 1581 de 2012 Ley de protección de datos personales
• Ley 87 de 1993 – Sistema de Control Interno, por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las
entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 943 de 2014, Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).
• Guía de Rediseño Institucional de Entidades Públicas del Departamento Administrativo de la Función Pública, Julio 2014.
• Norma Técnica ISO 9001:2015, Sistemas de Gestión de la Calidad.
• Norma Técnica ISO 14001:2015, Sistemas de Gestión Ambiental.
• Norma Técnica ISO/IEC 27001:2013, Tecnología de la Información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de la
Seguridad de la Información.
• Norma Técnica OHSAS 18001:2007. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Norma Técnica ISO 31000. Gestión del Riesgo. Principios y Directrices.
V 4.0
• ISO/IEC 27005. Gestión de Riesgos en Seguridad de la Información.
• Ley 80 de 1993
• Ley 1150 de 2007
• Ley 1882 de 2018
• Decreto Reglamentario 1082 de 2015
V 4.0
El consultor deberá precisar cómo deben abordarse los ejercicios de AE con el fin de que las iniciativas y proyectos resultado
del ejercicio de AE se encuentren articulados con los resultados y la implementación de ejercicios de AE previos, con los demás
proyectos e iniciativas que se encuentren en ejecución en el MinTIC, así como también dando cumplimiento a los lineamientos
establecidos en el Modelo de Arquitectura Empresarial1 del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial – MRAE v2.0.
Al realizar el ejercicio integral de AE, se debe utilizar como insumo, en la articulación de la línea base, los artefactos y
entregables generados durante la definición del estado actual realizado por el equipo de trabajo de Arquitectura Institucional
del MinTIC, analizarlo, complementarlo y refinarlo acorde con la necesidad que está siendo atendida por el ejercicio; así mismo,
se deben identificar las partes interesadas, sus necesidades, preocupaciones para ser analizadas y consideradas a la luz de la
necesidad propia del ejercicio, igualmente con los procesos priorizados.
Los procesos en mención son los siguientes:
Gestión de conocimiento
Gestión de TI
1
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-144764_recurso_pdf.pdf
V 4.0
Tipo Macroproceso Proceso
Gestión Financiera
Gestión documental
Cabe resaltar que la ejecución del ejercicio de AE, que atiende la necesidad estratégica de MinTIC, puede arrojar como
resultado la creación o reducción de los procesos con los que actualmente cuenta la entidad, razón por la cual la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. no representa una limitación frente a esa posibilidad.
Se debe abordar el ejercicio de arquitectura haciendo uso del Proceso de Arquitectura Empresarial2 dispuesto por MinTIC,
conforme a los dominios del Modelo de Arquitectura Empresarial del MRAE v2.0. El consultor deberá definir cómo debe
abordarse el ejercicio de AE, cubriendo los procesos de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., de forma
articulada y con una mirada integral, atendiendo la necesidad estratégica de la Entidad.
V 4.0
Ilustración 1. Proceso de Arquitectura Empresarial - MinTIC
Los productos resultantes de la ejecución del ejercicio de arquitectura empresarial deben quedar almacenados y debidamente
organizados en el repositorio institucional de arquitectura empresarial de MinTIC (Enterprise Architect).
El nivel de detalle esperado es de procedimientos para el dominio de negocio, entidades y flujos de información para dominio
de información, componentes y relaciones para el dominio de sistemas de información.
El consultor deberá establecer la estrategia de gestión de cambio y realizar al menos una capacitación a los funcionarios y
líderes funcionales involucrados o impactados por el ejercicio de AE.
Al finalizar la ejecución del ejercicio de arquitectura, se debe realizar una socialización a los funcionarios (directivos y
funcionarios de áreas abordadas) de la entidad sobre los resultados de la ejecución y la implementación realizada.
V 4.0
7 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Sin perjuicio de las demás obligaciones que se desprenden de la Constitución Política de la República de Colombia, de las
particulares que correspondan a la naturaleza del contrato a celebrar, de aquellas contenidas en otros apartes del presente
documento y de las consignadas específicamente en la minuta del contrato, el contratista contrae, entre otras, las siguientes
obligaciones:
7.1 OBLIGACIONES GENERALES:
1. Cumplir con lo establecido en las políticas de tratamiento de Datos personales, Seguridad y Privacidad de la
información, seguridad digital y continuidad de la operación de los servicios y tratamiento de la Información de la entidad.
2. Salvaguardar los activos de información del Ministerio/Fondo Único de TIC.
3. Suscribir el documento de compromiso de confidencialidad.
4. Reportar a la Mesa de Servicio o a quien haga sus veces, los incidentes que afecten o puedan afectar la Seguridad y
Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad del servicio de la entidad.
5. Cumplir a cabalidad con lo establecido en el objeto descrito en el presente documento en los términos y condiciones aquí
pactadas y lo señalado en su propuesta, observando en todo momento la constitución política, las leyes colombianas y el
régimen de contratación pública. Por ningún motivo suspenderá o abandonará el cumplimiento del contrato, sin previa
justificación aceptada por la Entidad contratante.
6. Ejercer la dirección y el control propio de todas las actividades encomendadas, en forma oportuna y dentro del término
establecido, con el fin de obtener la correcta realización del objeto contratado.
7. Responder, sin perjuicio de la respectiva garantía, por el cumplimiento y calidad de los servicios prestados, por el término
previsto en el presente contrato.
8. Responder ante terceros por los daños que se ocasionen y que provengan de causas que le sean imputables.
9. Salvaguardar la información confidencial que obtenga o conozca en el desarrollo de sus actividades salvo requerimiento
expreso de Autoridad competente. Toda la información y/o documentos que se produzcan en desarrollo del presente
contrato serán de uso exclusivo del Fondo, obligándose desde ya el contratista a no utilizarlos para fines distintos a los
previstos en este contrato, ni a divulgar la información que se le suministre ni los resultados de su trabajo conservando la
confidencialidad de los mismos, de conformidad con la Ley, so pena de las acciones civiles, administrativas o penales a
que haya lugar.
10. Entregar al supervisor del control de ejecución del contrato, el informe de las actividades realizadas durante el mes o
periodo, al igual que los informes que se soliciten sobre cualquier aspecto y/o resultados obtenidos en cada actividad
encomendada cuando así se requiera, incluyendo datos estadísticos y los acuerdos de nivel de servicio – ANS de las
actividades desarrolladas durante el periodo acorde a los anexos y fichas técnicas.
11. Atender los requerimientos, instrucciones y/o recomendaciones que durante el desarrollo del contrato le imparta el Fondo
a través del supervisor del mismo, para una correcta ejecución y cumplimiento de sus obligaciones.
12. Reportar, de manera inmediata al supervisor, la ocurrencia de cualquier novedad o anomalía durante la ejecución del
contrato.
13. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la Ley, con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún
acto o hecho, debiendo imprevistomediatamente al Fondo a través del funcionario responsable de la supervisión y control
V 4.0
de ejecución, acerca de la ocurrencia de tales peticiones o amenazas, y a las demás Autoridades competentes para que se
adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios.
14. Responder por los bienes muebles, equipos y elementos de oficina que le sean entregados para la correcta ejecución de
las actividades encomendadas. A la terminación del contrato devolverá debidamente inventariados dichos bienes a la
Subdirección Administrativa del MINTIC, quien, a su vez, expedirá la paz y salvo correspondiente.
15. El contratista será responsable por la pérdida total y/o parcial de los documentos que obren en los expedientes contractuales
que por motivo de sus obligaciones contractuales deba custodiar y/o manipular y/o emplear.
16. Realizar las actividades asignadas con los equipos de cómputo de su propiedad. Parágrafo: De acuerdo con la
disponibilidad de equipos de cómputo en la Entidad, excepcionalmente el supervisor del contrato podrá determinar en qué
casos no aplique esta obligación.
17. Dar respuesta dentro de los términos establecidos por la ley a todas las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y
denuncias -PQRSD- que le hayan sido asignadas a través del sistema de información documental INTEGRATIC, o del que
disponga la Entidad, sin ninguna tarea pendiente a su cargo, cuyo trámite será tenido en cuenta por parte del supervisor
del contrato para la autorización de cobro y expedición de paz y salvos.
18. Presentar la factura electrónica previamente validada por la DIAN, como requisito necesario para el pago de los bienes y/o
servicios contratados, conforme con las disposiciones señaladas en el Decreto 358 del 5 de marzo de 2020, en concordancia
con lo dispuesto en la Resolución No. 000042 del 5 de mayo de 2020, en los casos que aplique.
V 4.0
8. Documentar los criterios de priorización de los proyectos resultantes para lograr la línea destino de AE en los diferentes
dominios, de conformidad con las necesidades y restricciones de la Entidad.
9. Realizar transferencia de conocimiento a los directores y jefes de cada proceso integrado en el ejercicio de arquitectura
empresarial, así mismo como en el repositorio de arquitectura empresarial entregado para que cada líder con su equipo
pueda continuar con la evolución y madurez de sus iniciativas y procesos para la Entidad.
10. Generar y entregar contenidos digitales y multimedia soportados en plataformas de gestión de conocimiento de la entidad
(Moodle) asociados a la transferencia de conocimiento realizadas para la Entidad.
11. Cumplir con las demás actividades que sean asignadas por el supervisor del contrato y que guarden relación con el objeto
contractual.
12. Cumplir con plena autonomía técnica y administrativa con las especificaciones técnicas y requisitos descritos en la Ficha
de Condiciones Técnicas.
13. Disponer del equipo humano mínimo requerido para la ejecución del contrato de conformidad con los perfiles descritos en
el Anexo No 15 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
14. Presentar durante los cinco (5) días siguientes a la suscripción del contrato las hojas de vida junto con sus soportes del
personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, conforme al Anexo No 15 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA
LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO, las cuales serán revisadas y aprobadas por el supervisor del contrato y deberán cumplir
en su totalidad con los requisitos establecidos para cada perfil.
Nota: La presentación de las hojas de vida son requisito para la suscripción del acta de inicio del contrato.
15. Cumplir con el cronograma detallado aprobado por el supervisor en los términos y condiciones definidas para el efecto e
informar inmediatamente al supervisor del contrato sobre cualquier imprevisto o situación que se genere y que pueda
retrasar el cronograma de trabajo para que se tomen las decisiones necesarias que no impacten los tiempos previstos en
dicho cronograma.
16. Responder por los resultados de su gestión y por los conceptos emitidos en desarrollo del contrato.
17. Revisar y analizar todas las fuentes de información suministradas por el Ministerio de TIC cuyo conocimiento sea necesario
para el cumplimiento del objeto contractual.
18. Asistir a las reuniones y/o entrevistas programadas por el Ministerio de TIC y por el contratista en las fechas y horarios
acordados y proyectar las actas de reunión y/o formatos de reunión propuestos, para llevar registro de la correcta ejecución
del contrato anexándolas a los informes de supervisión respectivos en medio físico y magnético.
19. Mantener durante la ejecución del contrato como mínimo el equipo de profesionales con los perfiles y requisitos exigidos en
el Anexo No 15 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO. En caso de requerir el cambio
de alguno de los profesionales, este se podrá efectuar siempre y cuando se cumpla con: i) la solicitud de cambio se debe
hacer mínimo con un mes de anticipación y debe contar con la aprobación del supervisor, ii) Hoja de vida en las mismas o
mejores calidades (formación académica y experiencia laboral) que las del profesional objeto a reemplazar. Hasta tanto no
sea aprobado el cambio por parte del Ministerio de TIC, no se podrá hacer efectivo el cambio del profesional.
20. Garantizar la prestación del servicio en caso de realizar los cambios de personal por ausencias temporales o definitivas.
Las características del profesional deben ser iguales o superior a la persona que desempeña el rol hasta el momento.
21. Diseñar todos los elementos, componentes, diagramas, vistas, documentos, reportes, catálogos, brechas, hojas de ruta,
glosario, página web, plantillas y demás entregables en la herramienta de Arquitectura Empresarial (Enterprise Architect).
22. Garantizar el cumplimiento y la calidad de los servicios contratados y responder por ellos de conformidad con el artículo 5º
numeral 4º de la Ley 80 de 1993, independientemente de las garantías ofrecidas.
V 4.0
23. Garantizar el adecuado uso de la imagen institucional del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
en todos los eventos públicos.
24. Pagar por su cuenta los salarios, subsidios, prestaciones sociales, afiliación y pago de las contribuciones al Sistema Integral
de Seguridad Social -EPS, Pensión y ARL- y de los Aportes Parafiscales -SENA, ICBF, Cajas de Compensación, y Subsidio
Familiar, a que hubiere lugar, de todos sus empleados, en especial del personal destinado para el cumplimiento del objeto
del contrato, de acuerdo con las disposiciones del Régimen Laboral Colombiano, debiendo presentar la respectiva
certificación de cumplimiento, expedida por el Revisor Fiscal o su representante legal -según el caso- de conformidad con
lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002. En el caso de que el personal sea vinculado mediante contrato de
prestación de servicios o cualquier otra modalidad, los pagos a que se refiere el presente numeral se acreditarán mediante
los documentos que correspondan.
25. Proveer la papelería, elementos de cómputo, e insumos mínimos necesarios para la ejecución del contrato y de su personal,
de la tal forma que se garantice el cumplimiento del objeto contractual.
26. Acatar todos y cada uno de los requisitos de ley, encaminados al cumplimiento del objeto pactado, dando aplicación a las
disposiciones legales vigentes.
27. Mantener la confidencialidad en los temas y problemáticas materia del contrato, así como la indemnidad Fondo Único de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones / Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
ante cualquier daño o reclamación de terceros, que se deriven de las actuaciones del contratista.
28. Reportar, de manera inmediata, al supervisor del contrato la ocurrencia de cualquier novedad, modificación al equipo de
trabajo, cronogramas o anomalías durante la ejecución.
29. Articular los ejercicios de AE con los resultados de ejercicios anteriores y los proyectos en ejecución derivados de los
mismos.
30. Las demás que sean necesarias para cumplir a cabalidad con el objeto del contrato.
De acuerdo con lo anterior se tienen en cuenta las siguientes fases para la ejecución del objeto y obligaciones contractuales,
las cuales se encuentran establecidas en el documento ficha de condiciones técnicas.
Fase 1. Definición de la estrategia para la realización del ejercicio de arquitectura empresarial
Fase 2. Definición del ejercicio de arquitectura
Fase 3. Ejecución
Fase 3.1 Arquitectura Actual
Fase 3.2 Arquitectura Objetivo
Fase 3.3 Arquitectura Análisis de brechas
Fase 3.4 Mapa de ruta
Fase 3.5 Evaluación del ejercicio e implementación
V 4.0
• Las actas de asistencia deben estar firmadas por todos los asistentes, en el formato establecido por MinTIC en el MIG
y sin borrones ni enmendaduras, utilizando las herramientas que la Entidad defina para tal fin.
• Los documentos deben tener control de versiones.
• Todos los entregables deben estar aprobados por el comité de arquitectura empresarial de MinTIC.
• Todos los entregables definidos para este contrato deben remitirse a la Entidad en medio digital y deben estar alojados
en el repositorio de arquitectura empresarial.
• Todos los productos y documentos generados del ejercicio de Arquitectura Empresarial deben ser entregados y
cargados en el repositorio de Arquitectura Empresarial, soportados en la herramienta Enterprise Architect de Ministerio
TIC, tanto para las Arquitecturas de Negocio, Proceso y TI, como para diagramas, catálogos, brechas y documentos
entregables, los cuales deben soportarse en las plantillas y formatos del repositorio siguiendo los lineamientos
establecidos por la Entidad su aceptación.
• Los documentos entregados deben estar 100% actualizados en el repositorio de arquitectura empresarial.
• Todos los entregables serán aprobados por el (los) supervisor(es) del contrato, posterior a la aprobación por parte el
comité de arquitectura empresarial de Ministerio TIC.
• La Documentación entregada en el repositorio de arquitectura debe estar estructurada mediante un orden lógico,
cumpliendo con un metamodelo establecido y aprobado por la Entidad para la consultoría de Arquitectura Empresarial.
La Documentación entregada debe cumplir con los lineamientos establecidos por la Entidad en cuanto al lenguaje de
modelado establecido por artefacto arquitectónico Archimate 3.01, BPMN 2.0, UML 2.0. En todo caso la Entidad
definirá el lenguaje de modelado acorde al tipo de información a representar y los resultados esperados.
• Los entregables documentales de tipo ofimático, reportes, brechas, catálogos (inventarios), y páginas web debe ser
generados y contenidos en el Enterprise Architect, utilizado las plantillas de la Entidad en formato MIG cuando
corresponda y mediante plantillas desarrolladas en la ejecución de este contrato, alineadas con la línea gráfica y estilos
del MinTIC. Los documentos generados por la herramienta deberán ser entregados en algún formato legible por
Microsoft Office y los cronogramas en un formato legible conforme a la línea tecnológica del MinTIC.
• El contratista debe cumplir y alinear las actividades a desarrollar en este contrato con la normatividad de la Entidad
en cuanto a seguridad y privacidad de la información dispuesto en el MSPI.
• La ficha de proyecto debe contener como mínimo: alcance, objetivos, introducción, tiempo, fases, costos, talento
humano, riesgos, interesados, adquisiciones y vistas de arquitecturas definidas.
• Los niveles de aceptación y calidad de los entregables se analizarán periódicamente y se establecerán planes de
acción en caso de que se produzcan desviaciones.
• Atendiendo el interés estratégico relevante del ejercicio integral de AE, las descripciones de arquitectura concebidas
en la línea base y destino deben realizarse contando como mínimo con los roles de: arquitecto de negocio, arquitecto
de información, arquitecto de sistemas de información, con el propósito de tener un entendimiento holístico de la
Entidad.
• La notación para documentar los procesos o procedimientos es BPMN, donde se articulan: el flujo de actividades, los
sistemas de información involucrados y sus integraciones, las interoperabilidades, los datos que utiliza el flujo, los
roles participantes y los tiempos de ejecución.
• Se debe cumplir con todos los lineamientos dispuestos por MinTIC para el uso de la herramienta Enterprise Architect.
V 4.0
9 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA):
La transferencia de conocimiento se debe realizar usando OVAs, los cuales se desarrollarán en SCORM 1.2 (Shareable Content
Object Reference Model) y HTML 5. Se deberá entregar:
3 https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-144764_recurso_pdf.pdf
V 4.0
• Documento de análisis de iniciativas propuestas en ejercicios de AE previos y proyectos en ejecución.
• Plan de calidad.
• Plan de comunicaciones.
10.1 FASES Y ENTREGABLES DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL DE MINTIC
Se entregarán los siguientes productos de acuerdo con los siguientes grupos de entregables definidos conforme a las fases
establecidas en el proceso de Arquitectura Empresarial de MinTIC.
Las especificaciones técnicas mínimas de los productos por cada entregable son los siguientes:
Fase 1. Definición de la estrategia para la realización del ejercicio de arquitectura empresarial
• Refinamiento del proceso de Arquitectura Empresarial en repositorio de AE Enterprise Architect.
• Formatos de las técnicas para el levantamiento y validación cruzada de la información entre las que se encuentran
reuniones, encuestas, sesiones de expertos, sesiones de trabajo colaborativo alineados al proceso de arquitectura
empresarial refinado de MinTIC.
• Elaboración de modelo de madurez unificado para evaluar lineamientos de arquitectura empresarial del MRAE, Marco
de interoperabilidad y Marco de transformación digital.
• Ejecutar el modelo de madurez unificado y entregar resultados y recomendaciones.
• Estrategia de uso de apropiación de AE, de conformidad con los lineamientos del Modelo de Arquitectura Empresarial
del MRAE v2.0.
• Tres sesiones de sensibilización a funcionarios del MinTIC sobre el proyecto y las expectativas.
• Tres sesiones de sensibilización detallada a líderes funcionales de los procesos.
• Documento de estrategia para la realización del proceso de AE, que contenga:
o Documento de necesidades, intereses y preocupaciones de los interesados, relacionadas con los objetivos
estratégicos, metas o procesos de la institución y del sector, las cuales se levantaron en las sesiones de
sensibilización.
o Catálogo de partes interesadas para el ejercicio de AE objeto del contrato.
o Recursos institucionales (competencias del personal, conocimiento de la institución y del sector, procesos
documentados, repositorio de AE, infraestructura tecnológica, alianzas y convenios, entre otros).
o Estrategia para la realización de ejercicios de AE.
Fase 2. Definición del ejercicio de arquitectura
V 4.0
o Vistas a desarrollar correspondientes a los puntos de vista de las diferentes partes interesadas y de
conformidad con el metamodelo establecido.
o Gobierno del proyecto.
o Plazo y cronograma.
o Productos o artefactos de Arquitectura Actual
o Productos o artefactos de Arquitectura Objetivo
o Alcance del análisis de brechas
o Entregables del mapa de ruta
o Contenido del plan de gestión de riesgos.
Fase 3. Ejecución
V 4.0
• Documento de arquitectura de información actual, que incluye:
o Identificación de fuentes de información, sistemas de información, repositorios documentales, tableros de
control, bases y bodegas de datos.
o Elaboración de la línea base de arquitectura de información, documentada en el repositorio de AE Enterprise
Architect.
o Vistas de arquitectura de información en la herramienta de AE de conformidad con el metamodelo de negocio
definido.
o Documento de Identificación de las fuentes de datos internas y externas.
V 4.0
en el manual de funciones y competencias de MinTIC4, el criterio ISO 9001:2015 y los sistemas de gestión
adoptados en la entidad, así como MIPG5, DAFP6. Nota: a los procesos deben realizar reingeniería, rediseño
y optimización de procesos respecto al AS-IS y la respectiva simulación.
o Nuevos procesos con simulación en BPMN
o Diagramas de flujos de información e interoperabilidad.
o Nota: se deben definir los procedimientos: Gestión de Proyectos (capacidad requerida).
o Integraciones e interoperabilidades requeridas según el flujo del proceso.
4https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/1516:Manual-de-Funciones-del-MinTIC
5Fortalecimiento Institucional y Simplificación de Procesos MIPG https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/como-opera-mipg
6 Guía para el diseño de procesos https://www.funcionpublica.gov.co/-/consulta-p-c3-bablica-de-gu-c3-ada-para-el-dise-c3-b1o-de-
procesos-en-el-marco-de-mipg
V 4.0
o Actualizar el catálogo de servicios de TI, con los respectivos ANS
Nota: los diagramas de infraestructura incluyendo vista física (infraestructura y redes), lógica (integración de
componentes mediante puertos y protocolos) y funcional (integración mediante componentes de información) que
soportan los sistemas de información y sus componentes, se deben dejar documentados los componentes que residan
en el centro de datos actual y los que se encuentren en nubes.
• Documentación y diagramas de Arquitectura de despliegue de los componentes de interoperabilidad incluida la capa
de seguridad.
• Modelo de operación de nube hibrida (privada y pública) para la Entidad, que incluya soporte técnico, jurídico y de
prestación de servicios en modelo distribuido de infraestructura como servicio.
• Modelo de operación amable con el medio ambiente, que incluya las estrategias y materialización de proyectos como
de virtualización y contenerización, uso eficiente del papel, virtualización de puestos de trabajo, uso intensivo de SaaS,
telepresencia, teletrabajo, documento electrónico, control de impresión, centralización del almacenamiento y
procesamiento de datos.
V 4.0
• Los proyectos deben estar claramente identificados por nivel u orden de relevancia y la identificación de los líderes
de cada proyecto, contener la desagregación total de las actividades que se requiere ejecutar para llevarlos a feliz
término, relacionando el responsable y tiempo de duración de cada actividad; las actividades deben mostrar las
dependencias entre sí.
• Cronogramas de todos los proyectos sobre la herramienta de gestión de proyectos (se deben tener en cuenta los
tiempos de contratación de cada método de contratación propuesto).
• Desglose de programas y proyectos.
• Vistas de Oportunidades y soluciones en el repositorio de AE Enterprise Architect, con catálogos, diagramas y matrices
de conformidad con el metamodelo de negocio definido.
• Propuesta de actualización del PETI conforme a el resultado del ejercicio de arquitectura.
• Repositorio de Arquitectura Empresarial en su versión final.
• Resumen ejecutivo del desarrollo de la consultoría.
• Documento de resultados de ejecución del Plan de Transferencia de Conocimiento y evidencias de las actividades
ejecutadas.
NOTA 1: Todos los entregables descritos en las obligaciones específicas deberán ser radicados al Ministerio de TIC, previa
aprobación del supervisor del contrato.
NOTA 2: En el desarrollo del contrato se deberán incorporar todos los nuevos parámetros y obligaciones que surjan por cambios
o modificaciones o adiciones en el marco normativo del sector, expedidos por parte de las autoridades del mismo, sin que ello
se entienda como un cambio de las condiciones del presente contrato.
V 4.0
12 PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato será hasta el 17 de diciembre de 2021, contado a partir del cumplimiento de los
requisitos de perfeccionamiento y ejecución.
13 MODALIDAD CONTRACTUAL
Prestación de Servicios - Concurso de Méritos
Valor en
Fase / Entregable porcentaje Requisitos de pago Fecha estimada Valor estimado
(%)
V 4.0
15 ANEXOS
ANEXO 1. Perfiles Requeridos
ANEXO 2. Ficha de procesos Internos MinTIC
V 4.0
proceso de selección correspondiente, podrá prestar el servicio y/o entregar el bien, con las condiciones técnicas descritas en
el presente documento.
• La cotización debe ser presentada en el formato de Excel que se adjunta.
• La propuesta debe incluir todos los requerimientos tributarios exigidos de Ley para el cotizante.
• El proponente deberá revisar todos los anexos, los cuales hacen parte integral de este documento.
Medición
ANS Descripción
Nivel de calidad del servicio
V 4.0
El experto o los expertos deben contactar al Dado que se presente una No conformidad por
Ministerio/Fondo Único TIC y pactar el cronograma y calidad esperada por Ministerio
actividades de trabajo según el alcance y objetivo de la
consultoría. 2 retrasos en el inicio de las actividades: Infracción
del 10%.
3 retrasos en el inicio de las actividades: Infracción
El cronograma debe establecer los tiempos en que se del 20%.
inician las actividades pactadas. 4 retrasos en el inicio de las actividades: Infracción
Puntualidad de los del 30%.
expertos del El incumplimiento en la fecha de inicio de las actividades Más de 4 retrasos en el inicio de las actividades:
Proveedor pactadas será penalizado con el ANS Puntualidad del Infracción del 40%.
experto.
V 4.0
El porcentaje de infracción se aplicará sobre el costo
efectivo del servicio afectado en el periodo en el que
se presentó la no conformidad, dicho costo se
calculará a partir de la tabla de costos promedio de
los servicios recurrentes.
El capacitador o los capacitadores deben contactar al Dado que se presente una No conformidad por
Ministerio/Fondo Único TIC y pactar el cronograma y calidad esperada por Ministerio.
actividades de trabajo acorde al plan de capacitaciones del
proyecto. 2 retrasos en el inicio de las actividades: Infracción
del 10%.
Puntualidad en el 3 retrasos en el inicio de las actividades: Infracción
desarrollo de
El cronograma debe establecer los tiempos en que se da del 20%.
Capacitaciones
inicio a las capacitaciones. Infracción del 30%.
Programadas
Más de 4 retrasos en el inicio de las actividades:
Infracción del 40%.
El incumplimiento en la fecha de inicio de las actividades
pactadas será penalizado con el ANS Puntualidad en el
desarrollo de Capacitaciones.
V 4.0
El porcentaje de infracción se aplicará sobre el costo
efectivo del servicio afectado en el periodo en el que
se presentó la no conformidad, dicho costo se
calculará a partir de la tabla de costos promedio de
los servicios recurrentes.
El Contratista debe cumplir en calidad y oportunidad con las Dado que se presente una No conformidad por
actividades acordadas en el cronograma de actividades del calidad esperada por Ministerio.
proyecto.
V 4.0
_______________________________________
Arleth Patricia Saurith Contreras
Jefe Oficina de Tecnologías de la Información.
V 4.0
REGISTRO DE FIRMAS DIGITALES