Trabajo
Trabajo
Trabajo
Como hemos dicho una herencia es el caudal hereditario formado por el conjunto
de bienes, derechos, acciones y obligaciones, que causan sucesión tras el
fallecimiento de una persona.
CLASES DE HEREDEROS
⮚ LEGALES, son las personas llamadas a la sucesión por el mero principio de la ley, haya o
no el testamento con el único requisito esencial de estar vinculado mediante relación del
parentesco en la linea directa o transversal y en los grados de proximidad con el de cujus
de donde unos pueden tener prelación sobre otros.
⮚ TESTAMENTARIOS, son aquellos sujetos que son nombrados para suceder por expresa
voluntad del causante como disposición de última voluntad mediante el acto jurídico del
testamento, en que individualizando a las personas y particulizando los bienes, posibilita
la transmisión patrimonial, llamados legatarios y no es necesario ninguna relación de
parentesco.
⮚ CONTRACTUALES, se refiere a las personas que participan de la transmisión patrimonial
de derechos sucesorios por estar vinculados con el de cujus mediante actos jurídicos o
contratos celebrados inter vivos entre el causante y los sucesores, a través de actos de
liberalidad como son las donaciones o ventas, ósea transmisiones patrimoniales a título
gratuito u oneroso con efectos mortis causa.
a) Por determinación de la ley, en esta categoría están quienes tiene una relación de
parentesco y entre estos hace referencia a los herederos forzosos, que resultan ser los
descendientes y la otra categoría se refiere a los simplemente legales entre los que
estarían los ascendientes y colaterales.
b) Por voluntad del causante, se refiere expresamente a los herederos testamentarios o
llamados también legatarios que no requieren de ninguna relación de parentesco con el
causante.
Todos los herederos en su conjunto son de carácter legal porque se hallan previstos por la norma
jurídica, lógicamente existen uno de carácter forzoso en relación de parentesco pero existe la regla
de la sucesión y el parentesco que primero están los descendientes, luego los ascendientes y en
tercer lugar los colaterales y la otra regla es que el más próximo excluye al más lejano.
ACEPTACION DE LA HERENCIA
CASTÁN define la aceptación como “el acto por el cual la persona a cuyo favor
se defiere la herencia, por testamento o ab intestato, manifiesta su intención de
tomar la cualidad de heredero” 12. Es decir, es un acto cuya finalidad última
consiste en que el llamado adquiera la condición de heredero.
Cabe preguntarse qué capacidad es la exigida por el Código Civil para realizar tal
manifestación de voluntad. A tal efecto, y como regla general, el art. 455 Cc.
EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN
Distingue ALBALADEJO16 dos grandes grupos de efectos, los que afectan a la posición
del heredero, y los relativos a la responsabilidad del heredero único.
Respecto al primer grupo de efectos, cabe destacar que el llamado, con la aceptación,
asume la situación del causante, convirtiéndose en heredero, es decir, se sitúa en la misma
posición jurídica en la que se encontraba el causante al momento de su fallecimiento,
“sustituyendo jurídicamente a todos los efectos, al causante” 17. La condición de heredero, no es
susceptible de ser transmitida, ni inter vivos ni mortis causa18. Una vez aceptada la herencia, cabe
preguntarse si existe confusión entre el patrimonio hereditario y el patrimonio personal del
heredero, sobre todo, de cara a saber qué bienes, si los personales o los hereditarios, deberían
responder frente a posibles acreedores del causante o del heredero. La opinión mayoritaria de la
doctrina y de la jurisprudencia es la separación de ambos patrimonios, desde el momento mismo
de la aceptación, tal y como argumenta ALBALADEJO 19, quien indica que en primer lugar
deben satisfacerse las deudas del causante con sus propios bienes, con el remanente de la
herencia deben cumplirse los legados (si los hubiera), para pasar finalmente los herederos a
percibir el resto de los bienes de la herencia (en el caso de que quedase algo tras el pago de
acreedores y legatarios del causante), pudiendo satisfacer a sus acreedores con ellos.
Como más adelante nos ocuparemos ampliamente del beneficio de inventario, no nos
extenderemos más ahora sobre este punto, remitiéndonos al epígrafe correspondiente. Por lo
tanto, analizaremos la aceptación pura y simple,se divide a su vez en otras dos clases: expresa y
tácita.
es la que “se hace en documento público o privado”, exigiéndose por lo tanto forma
escrita, y de forma que se manifieste de forma clara e inequívoca la voluntad de aceptar la
herencia. Señala LASARTE14 que no resulta necesario que tal manifestación de voluntad se
realice en un documento independiente, destinado exclusivamente a tal finalidad.
la aceptación tácita es: “la que se hace por actos que suponen necesariamente la voluntad
de aceptar, o que no habría derecho a ejecutar sino con la cualidad de heredero”.
Según PUIG BRUTAU, el Código Civil recoge este tipo de aceptación para “tratar de
evitar que pueda rechazar los efectos de la aceptación quien con ello habría incurrido en una
conducta contradictoria”
Para el tratadista Fornieles, sostiene que “El beneficio de inventario consiste en cierto modo de
aceptación que confiere al heredero la ventaja de no verse obligado al pado de las deudas
hereditarias sino con los bienes de la sucesión”
En nuestra legislación el art. 1024 CC, dispone que la herencia pueda aceptarse también con
beneficio de inventario; de modo que una vez abierta la sucesión tiene la opción de aceptar la
herencia sin el riesgo de que su patrimonio se confunda con el patrimonio dejado por el de cujus.
⮚ Es optativo, porque el heredero puede decidir por aceptar la herencia con beneficio de
inventario o no, es totalmente optativo y depende únicamente del heredero.
⮚ Es individual, corresponde a cada uno de los herederos decidir si se acoge o no al
beneficio de inventario y otros de hacerlo de forma pura y simple.
⮚ Es renuncialbe, la aceptación de la herencia con beneficio de inventario es renunciable así
lo dispone el artículo 1042 CC renuncia al beneficio de inventario.
⮚ No es definitivo, debido a que el heredero está obligado a cumplir una serie de requisitos
previsto por ley, así está obligado a faccionar el inventario en un plazo de 2 meses con
prorroga de otros dos meses y en caso de no cumplir pierde el beneficio de inventario.
Tienen derecho a este beneficio: los herederos forzosos, los herederos simplemente legales y los
herederos testamentarios o voluntarios, en otras palabras todos los herederos, pero este
beneficio no alcanza a los legatarios, quienes suceden a un bien individualizado o particularizado.
Las herencias deferidas a favor de menores o incapaces por disposición del artículo 270 del Código
de Familias, siempre deben ser aceptadas con beneficio de inventario.
En cuanto al plazo el articulo 1032 CC dispone que se tiene seis meses para aceptar la herencia
con beneficio de inventario, pásalo el termino prescribe su derecho, dicho plazo se contabiliza a
partir de la apertura de la sucesión.
El CC en el artículo 1033 concede al heredero dentro del plazo de los seis meses previsto por la
ley dos opciones:
Si el heredero acepta la primera opción conforme al artículo 1034 CC debe comenzar a levantar el
inventario dentro de los dos días siguientes a la última citación hecha a los acreedores de la
sucesión y a los legatarios, y terminar el inventario en dos meses. El juez tiene un plazo no mayor
de 10 días para practicar las citaciones, así también el juez puede realizar una prorrogas
prudenciales de estos últimos plazos prorroga que no excederán del tiempo indispensable para
practicar las citaciones, ni de otros dos meses para terminar el inventario.
Si ha transcurrido el plazo sin que el inventario haya sido terminado se tendrá al heredero como
aceptante puro y simple.
I. En el caso del heredero que ha optado porque previamente se levante el inventario para luego
deliberar, se procederá en forma idéntica a la prevista por el artículo anterior. Transcurrido el
plazo sin que el inventario haya terminado, se tendrá al heredero por renunciante.
II. Terminado el inventario, el heredero tiene un plazo de veinte días, desde la fecha en que
terminó el inventario, para deliberar si acepta o no la herencia. Vencido el término sin que
hubiera deliberado se tendrá al heredero por renunciante.
La ley tiene previsto una sanción en contra del heredero, en el primer caso es de tenerlo al
heredero como ACEPTANTE PURO Y SIMPLE, en el segundo caso si se acepta o no la herencia la
sanción es la de tenerlo al heredero como RENUNCIANTE.
En cuanto a la formación del inventario puede realizarse con la intervención de un juez o también
de un notario que puede ser comisionado por el juez.
El heredero que acepta la herencia con beneficio de inventario tiene la obligación de administrar
los bienes de la sucesión con las facultades que se le reconocen a un tutor por el Código de las
Familias y para el inesperado caso de descuido o negligencia en la administración el juez puede
designar un interventor. Por otra parte el heredero no puede vender los bienes de la sucesión sino
con autorización judicial y en subasta, previa tasación.
I. El heredero con beneficio de inventario está obligado a administrar los bienes de la sucesión.
II. Los poderes del heredero con beneficio de inventario en la administración se regirán por los
concedidos al tutor en el Código de Familia.
III. Si el heredero no cumple o descuida sus deberes de administración, el juez, a pedido de parte
interesada y según las circunstancias, puede nombrar un interventor.
El heredero con beneficio de inventario no puede vender los bienes de la sucesión, sean
inmuebles o muebles corporales o incorporales, sino mediante autorización judicial. La venta
debe hacerse en pública subasta previa tasación.
Por la aceptación de la herencia con beneficio de inventario los patrimonios del de cujus y del
heredero no se confunden y se mantienen separados, resultando de ello:
1. El heredero sólo tiene obligación de pagar las deudas hereditarias y los legados hasta donde
alcancen los bienes de la herencia.
2. El heredero conserva todos los derechos y todas las obligaciones que tenía respecto al de
cujus, excepto los que se hayan extinguido con la muerte.
3. Los acreedores del de cujus y los legatarios tienen preferencia sobre el patrimonio del difunto
frente a los acreedores del heredero.
4. Si el heredero renuncia al beneficio de inventario o pierde esta su calidad en los casos
previstos por la ley, se considera subsistente la separación de patrimonios para con los
acreedores del de cujus y los legatarios, quienes se benefician de la preferencia establecida en el
inciso anterior, no siendo ya necesario proceder a la separación de patrimonios contenida en el
Capítulo V de éste Título I.
La aceptación con beneficio de inventario no es definitiva y puede ser renunciada por el heredero
en cualquier momento, de manera que así se haya aceptado la herencia con beneficio de
inventario el heredero no puede ser obligado a mantener esa situación sino que el mismos por
propia voluntad bien puede renunciar al beneficio sobre el particular el articulo 1042 CC
determina:
El artículo 1043 CC referente a la pérdida del beneficio de inventario por ocultamiento de bienes o
por omisión de mala fe dispone:
ARTÍCULO 1043. (PERDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO POR OCULTACIÓN DE BIENES O POR
OMISIONES DE MALA FE).-
Esta determinación se justifica porque todo heredero debe recibir cuotas hereditarias iguales, en
virtud del principio de igualdad establecida por el artículo 1084 CC y dispone lo siguiente:
A los descendientes, ascendientes y parientes colaterales se les defiere la herencia sin tener en
cuenta el origen de la relación de familia que existió entre ellos y la persona de cuya sucesión se
trata.
De igual manera el heredero que se enajene de los bienes sin autorización del juez, el artículo
1044 CC dispone:
I. El heredero que antes de completar el pago de las deudas y legados venda bienes de la
herencia, o los grave con prenda o hipoteca, o transija sobre esos bienes sin ajustarse a lo
dispuesto por el artículo 1040 y a las formas prescritas por el Código de Procedimiento Civil, o no
dé al precio de esas ventas la aplicación ordenada por el juez al conceder la autorización, pierde
el beneficio de inventario, quedando como aceptante puro y simple.
II. Pasados cinco años desde que se declaró la aceptación con beneficio de inventario, la
autorización judicial ya no es necesaria para enajenar los bienes muebles.
Obligaciones que deben ser cumplidas por el heredero caso contrario será pasible a sanciones
previstas por ley. En lo concerniente a la rendición de cuentas el CC sanciona a quien incurre en
mora en la rendición de cuentas, obligándole inclusive a pagar con sus bienes el pasivo de la
sucesión, el artículo 1048 dispones:
II. Después de rendidas la cuentas, el heredero no puede ser obligado a pagar con sus bienes
propios sino sólo hasta la concurrencia de las sumas por las cuales es deudor, según resulte por
la rendición de cuentas.
Pueden darse dos situaciones: una cuando ningún acreedor o legatario se opone y otra situación si
existe oposición alguna de ellos.
II. Los acreedores que se presenten agotado el caudal hereditario, pueden repetir sólo contra los
legatarios aún tratándose de cosa determinada perteneciente al testador, hasta la concurrencia
del valor que tenga el legado.
III. Si el crédito no ha prescrito anteriormente, el derecho de repetir caduca a los tres años
contados desde el último pago.
Una vez cuando el inventario ha concluido el heredero únicamente puede realizar los pagos en el
orden y de la manera que disponga la autoridad judicial, conforme al artículo 1046 CC dispone:
ABANDONO DE LA HERENCIA
El heredero que cansado de la carga que representa el administrar la herencia desee librarse de
ella, puede abandonar los bienes sucesorios a favor de todos los acreedores y legatarios
notificando su determinación al juez, de acuerdo al artículo 1050 CC
Los acreedores y legatarios que se presenten después de que el administrador judicial haya
rendido cuentas y entregado el remanente al heredero; tienen acción contra el heredero
solamente hasta la concurrencia desde el día en que el juez aprobó las cuentas del administrador
judicial y el heredero recibió el remanente.
Los gastos deben ser cancelados de manera prioritaria a cualquier otra deuda, con dineros
provenientes de la masa de bienes sucesorios, así lo dispone el artículo 1049 CC:
Los gastos que ocasionen el inventario y la rendición de cuentas, así como los de cualquier acto
que dependa de la aceptación con beneficio de inventario, se pagarán con la masa de bienes
sucesorios con preferencia a toda otra deuda.